PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

P-SCE-001 PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 1 de 15 1. OBJETIVO Ofrecer una atención humanizada, oportuna y de

1 downloads 99 Views 234KB Size

Recommend Stories


VISA TEMPORAL DE TRABAJO
12000 Biscayne Boulevard Suite 106 Miami, Florida 33181 Phone (305) 895-0300 Fax (305) 895-0306 VISA TEMPORAL DE TRABAJO (ARTES: Bellas Artes, Artes

INCAPACIDAD TEMPORAL 1
INCAPACIDAD TEMPORAL 1 Desde el punto de vista legal Artículo 128.1 del TRLGSS    Situación de enfermedad común o profesional y accidente sea o

FUNACH-ASPPLAGUZ UNIÓN TEMPORAL
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROGRAMA NACIONAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PRONATTA FUNACH-ASPPLAGUZ UNIÓN TEMPORAL

Unión Temporal B.O.T-Tecnos
Unión Temporal B.O.T-Tecnos. EVALUACIÓN DE GESTIÓN, RESULTADOS E IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN EN LOS NIVELES DE MAESTRÍA Y DOCTORADO FINANCI

Story Transcript

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 1 de 15

1. OBJETIVO Ofrecer una atención humanizada, oportuna y de calidad a las (los) usuarias(os) que demanden el servicio consulta de planificación familiar temporal en Profamilia, brindando un servicio integral que le permita a la (el) usuaria(o) una libre elección informada en la selección del método de Planificación Familiar mas adecuado a su situación particular, garantizando de esta manera el libre ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. 2. ALCANCE Aplica para todas(os) las(os) usuarias(os) que solicita un método de PF temporal y va desde la solicitud de información hasta la finalización de la consulta. 3. DEFINICIONES • MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORALES: Cualquiera método de control natal reversible aprobado por el Ministerio de Protección Social. • DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS: Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción. El Estado debe garantizar que toda persona pueda:   



Decidir cuántas(os) hijas(os) va a tener Decidir el espaciamiento de las(os) hijas(os). Controlar su comportamiento sexual según su propia forma de ser, sentir y pensar sin tener miedo o vergüenza. Estar libre de enfermedades y deficiencias que interfieran con sus funciones sexuales y reproductivas.

• ELECCION INFORMADA: Informada significa: que la (el) usuaria(o) tiene la información específica, clara y precisa que necesita y que la (el) usuaria (o) comprende sus propias necesidades. Elección significa; que la (el) usuaria(o) tiene una gama de métodos de planificación familiar entre cuales escoger y que toma sus propias decisiones. • GÉNERO: La equidad de género en salud implica analizar, en los diferentes componentes de la atención en salud, las relaciones de poder que se establecen entre hombres y mujeres y que producen situaciones de desventaja para estas últimas. También implica cuestionar, en estos mismos componentes, la construcción social de la identidad masculina y femenina, o en otras palabras como el ser hombres o mujeres en determinado contexto social, tiene consecuencias sobre las posibilidades o no que se brindan para disfrutar de una salud plena. • SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA (SSR): Se orienta al mejoramiento de la vida, al bienestar y al logro de relaciones personales sanas y equitativas. Reconoce el derecho al goce de placer sexual y al disfrute de la vida reproductiva haciendo de la maternidad y de la paternidad opciones y no destinos inapelables.

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 2 de 15

• SEXUALIDAD: Se puede definir como el conjunto de condiciones estructurales, fisiológicas, comportamentales y socioculturales que permiten el ejercicio de la función sexual humana. A su vez, la función sexual humana se define como la función consciente y condicionada por la cultura, que se ha derivado filogenéticamente de la función reproductora, pero que es ejercida en el primer lugar de modo placentero o lúdico (función erótica) y secundariamente de modo reproductor, mediante el uso de zonas corporales u órganos de especial sensibilidad. La función sexual humana es, entonces el núcleo de la sexualidad humana". (Helí Alzate 1987). • AUTOCUIDADO: Hace referencia a las pautas de comportamiento que una persona debe mantener con el propósito de prevenir o detectar a tiempo problemas de salud sexual y Salud reproductiva. Es una forma particular de que las personas puedan ejercer el control y tomar las decisiones más apropiadas sobre su propia vida, su cuerpo y su salud en particular. • DOBLE PROTECCIÓN: Se refiere al uso de métodos “anticonceptivos” o a la asunción de comportamientos (abstinencia periódica, monogamia) para evitar el doble riesgo de los embarazos no planeados y de las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH / SIDA. • CICLO VITAL: Son las diferentes etapas de la vida de un ser humano que tienen características y necesidades bio – psico - sociales especificas que requieren ser reconocidas y definidas dentro de planes y programas de intervención en salud. • RELACIONES DE PAREJA: La expresión de sentimientos, deseos, gustos, temores y conflictos, contribuye a una vivencia armónica y equitativa de la sexualidad. El reconocer los propios sentimientos y desarrollar habilidades expresivas para que se tenga la capacidad para comunicarse con otras personas permite formar un espíritu critico que permitirá a las personas decidir, desde sus principios y valores como ejercer sana y placentera y responsablemente su sexualidad. Es importante reconocer la diversidad de formas de pareja, que no se remiten a la tradicional pareja heterosexual, monógama, casada; sino que actualmente conviven un sinnúmero de formas de relaciones de pareja. Los fines de las conformación de parejas van desde aquellas conformadas para el amor, para la amistad y /o para la vivencia del placer sexual y que una persona puede tener simultáneamente diferentes formas de parejas siendo una característica tanto de adultos como de jóvenes. • ELECCION INFORMADA: Informada significa, que la (el) usuaria(o) tiene la información específica, clara y precisa que necesita y que la (el) usuaria (o) comprende sus propias necesidades. Elección significa; que la (el) usuaria(o) tiene una gama de métodos de planificación familiar entre cuales escoger y que toma sus propias decisiones.

4. GENERALIDADES •

Seguir las guías y protocolos Institucionales.

• Realizar una Pausa para evitar errores antes de iniciar cualquier procedimiento relacionado a PF Temporal.

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 3 de 15

• Para las usuarias que soliciten/ deseen métodos hormonales o el DIU, sí se encuentra alguna anormalidad física, se diagnóstica alguna patología o se presenta alguna duda durante la atención debe solicitarse valoración por el profesional de medicina respectivo según sea el caso. • Sí durante la inserción del DIU o del implante subdérmico llegaré a presentarse alguna complicación, la usuaria, sin trasladarla de consultorio será valorada, sin ningún costo, por la especialidad de Ginecología. • Toda complicación de mayor o menor importancia debe reportarse en los formatos de complicaciones/EA (F-SMC-001) y debe quedar registrada en la historia clínica junto con su manejo. • A fin de evitar caídas de la usuaria durante o después de realizar la consulta de PF temporal seguir indicaciones del PROGRAMA CENTROS SEGUROS PROFAMILIA I. PREVENCIÓN DE CAÍDAS - SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA • Informar cualquier anormalidad presentada a la dirección del Centro, para tomar las medidas pertinentes. • Con el fin de respetar los derechos a la privacidad y confidencialidad de las (los) usuarias (os) siempre atender en el área de información a una (un) usuaria(o) a la vez Siempre utilizar un tono de voz apropiado para evitar que el resto de público escuche.

REVISÓ

APROBÓ

CAROLINA TAMAYO

JAIME GUEVARA

DIRECTORA NACIONAL DE CENTROS

GERENTE NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 4 de 15

5. DESCRIPCIÓN No 1.

RESPONSABLE Auxiliar Administrativo

DESCRIPCION

REGISTRO

Información a usuarias/os de PF temporal • Dar a conocer a las/los usuarias/os que solicitan información, sus derechos, los servicios, productos, y programas que brinda la institución, así como responder a sus inquietudes a través de una información adecuada y oportuna.

2.

Asesora Servicios

de

Véase Protocolo R- SAM-001 Información Asesoría a usuarias/os de PF temporal ♦ Proporcionar información de los métodos anticonceptivos que ofrece la institución: • Métodos de barrera; - Condones - Espermicidas • Anticonceptivos hormonales; - Inyectables - Orales • • • •

Dispositivo Intrauterino Implantes Subdérmicos Anticoncepción de Emergencia Métodos definitivos

Brindar un espacio de reflexión y toma de decisiones voluntarias y conscientes de las/os usuarias/os, de acuerdo a su particularidad y a sus necesidades relacionadas con su salud sexual y reproductiva (SSR), integrando los conceptos de Derechos Sexuales y Reproductivos, género, sexualidad, auto cuidado, violencia, doble protección, ciclo vital y relaciones de pareja. Entregar plegable educativo a usuaria/o del método elegido Véase Manual de Orientación en servicios de Planificación Familiar Véase Protocolo R-SAM-002 Asesoría

F-SAM-016 Ficha orientación de centro para jóvenes

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 5 de 15

No

RESPONSABLE

DESCRIPCION

REGISTRO

♦ Para usuarias de inserción o retiro DIU o implante subdérmico: • Entregar consentimiento respectivo y dar explicaciones:

informado

F-SCE-001 Consentimiento informado Inserción o retiro de DIU. F-SCE-001 Consentimiento informado Inserción o retiro de implantes subdérmicos.

3.

Auxiliar Administrativo

Si la/el usuaria/o es del programa de jóvenes diligenciar ficha de orientación Apertura de Historia Clínica (HC) usuarias/os de PF temporal Para usuarias/os nuevas/os que solicitan consulta de PF temporal: • Diligenciar datos básicos de la (HC) Historia Clínica Anticoncepción Temporal • Diligenciar datos básicos de carpeta • Diligenciar datos básicos del carné usuarias/os • Iniciar actividad de facturación.

• F-SAM-013 Carpeta Historia Clínica • F-SAM-007 Historia Clínica Anticoncepción Temporal • F-SAM-014. Carné Próxima Cita

Para usuarias/as que cuentan con HC;

4.

Auxiliar Administrativo

• Actualizar datos referentes a dirección, teléfono • Iniciar actividad de facturación. Facturación a usuarias/os de PF temporal • F-SAM- 020 Factura venta ♦ Indicar tiempo aproximado de espera servicios contado para ser atendida/o y asignar cupo o cita de • F-SAM-021 acuerdo a la disponibilidad del Centro. Factura venta servicios crédito Usuaria/o Particular / Proyectos; • Recibir dinero de la/el usuaria/o, registrar datos en le sistema, imprimir factura de venta contado. • Verificar identidad de usuaria y servicio solicitado contra datos de factura . • Entregar copia y original de factura Usuaria/o de Convenios; • Verificar derechos de la/el usuaria/o, registrar datos en el sistema e imprimir factura de venta crédito F-SAM-029 Además Solicitar huella y firma de la usuaria. • Verificar identidad de usuaria y

♦ F-SAM-015 Derechos y responsabilidade s del/a usuario/a

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 6 de 15

No

RESPONSABLE

DESCRIPCION

REGISTRO

servicio solicitado contra datos de factura. • Entregar copia y original de factura.

5.

Auxiliar Enfermería

de

♦ Si evaluación e investigación está realizando encuestas de satisfacción entregar formato F-SAU-002 y explicar que su diligenciamiento debe realizarse cuando haya recibido el servicio. ♦ Ofrecer hoja F-SAM-015 Derechos y responsabilidades del/a usuario/a ♦ Direccionar al área de consulta a la/el usuaria/o. Recepción usuarias/os Sala de Espera de Consulta PF temporal • Solicitar copia de la factura de venta de servicio. •

Solicitar HC en archivo

Si la usuaria viene a inserción o retiro DIU o Implante subdérmico:

6.

7.

8.

Auxiliar de Archivo

Auxiliar de Enfermería

• Cerciorarse que cuente con el consentimiento informado correspondiente: • Solicitar a usuaria leer todo el CI Búsqueda Historia Clínica (HC)



Libro Entrada y Salida de Historias Clínicas archivo



Libro Entrada y Salida de Historias Clínicasarchivo

• • •

Buscar HC en el archivo. Colocar tarjeta de reemplazo Diligenciar libro de entrada y salida de HC- archivo • Entregar HC Auxiliar de enfermería. Distribución de HC.

Enfermera profesional

• Recibir HC y firmar recibido en el libro de entrada y salida de HC- archivo. • Adjuntar recibo a historia clínica historias clínicas en • Distribuir consultorios. • Direccionar usuaria/o a consultorio. Consulta de Planificación Familiar Temporal

Médica/o general

Realizar consulta de planificación familiar temporal siguiendo guías y protocolos.

Médica/o Especialista

Véase Guía de Práctica Clínica G-SCE-MG-003 PF MÉTÓDOS TEMPORALES Véase Protocolo

• F-SAM-007 Historia clínica anticoncepción temporal • F-SCE-005 Prescripción médica • F-SCE-008. Recetario

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 7 de 15

No

RESPONSABLE

DESCRIPCION

REGISTRO

R-SCE-004 Atención del profesional de la salud en PF temporal • Entregar prescripción médica para métodos hormonales, orales o inyectables o para anticoncepción de emergencia • Diligenciar; - HC Anticoncepción Temporal - RIPS consulta o procedimiento. - Hoja Eventos adversos (Si aplica) - Hoja de complicaciones (Si aplica)

Anticoncepción de Emergencia • F-SAM-001 RIPS consulta • F-SAM-002 RIPS procedimiento • F-SCE-001 C.I. Inserción o retiro de DIU. • F-SCE-002 C.I. Inserción o retiro de implantes subdérmicos • F-SMC-001 Informe Complicaciones / Eventos Adversos • F-SAU-001 Referencia y contra referencia de pacientes

Asimismo para usuarias de inserción o retiro DIU o implante subdérmico: • Verificar el completo diligenciamiento del consentimiento informado respectivo y diligenciar aparte correspondiente a médico tratante Según el caso Véase protocolos R-SCE-005 Inserción de DIU R-SCE-006 Supervisión de DIU R-SCE-007 Retiro de DIU R-SCE-008 Inserción Implante subdérmico R-SCE-009 Supervisión Implante subdérmico R-SCE-010 Retiro Implante subdérmico -

-

9.

Usuario/a

En caso que se presente o detecte una complicación durante la consulta de PF temporal que requiera de referencia de usuaria a institución de mayor complejidad seguir el protocolo. Diligenciar formato de referencia y contrarreferencia

Véase protocolo R-SAU-004 Sistema de Referencia y contrareferencia de Pacientes. Encuesta de Salida – Usuaria/o Consulta Externa • Diligenciar y depositar en la urna la encuesta de satisfacción de usuaria/o servicios consulta externa



F-SAU-002 Encuesta de satisfacción de usuarias/os servicios consulta externa

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 8 de 15

No 10.

RESPONSABLE Auxiliar de Enfermería

DESCRIPCION

REGISTRO

Organización de equipos y dotación de consultorios

• F-SCI-004 Formato Control de limpieza y desinfección diaria / terminal de equipos y dotación • Libro de entrada y salidas HC

Al finalizar la jornada de consulta • Devolver historias clínicas a archivo y firmar Libro • Limpiar, desinfectar y ordenar equipos y dotación de consultorio siguiendo protocolo • Registrar actividad realizada

10.

Servicios generales

Véase protocolo R-SCI-020 Limpieza y desinfección diaria y terminal equipos y dotación - consultorios . Limpieza de áreas. • •

Limpiar y desinfectar áreas de consultorio siguiendo protocolo Registrar actividad realizada

Véase protocolo R-SCI-021 Limpieza y desinfección diaria y terminal áreas- consultorios.



F-SCI-005 Formato Control de limpieza y desinfección diaria y terminal de áreas

P-SCE-001 FUMD: 22-06-2011

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

Versión : 003 Página 9 de 15

5. DIAGRAMA Información y asesoría consulta Planificación Familiar Métodos Temporales Usuaria/o

Información

Asesoría

Convenios / Facturación

1

INICIO Saluda amablemente a la usuaria y da información acerca del servicio

Solicita consulta de planificación familiar métodos temporales

Usuaria asiste por primera vez?

3

Saluda amablemente a la/ el usuaria/o

2

Solicira remisión, orden de E.P.S, fotocopia de carné, fotocopia de C.C. y bono si lo requiere.

Proporciona información acerca de todos los métodos de P.F. en un ambiente de privacidad, utiliza material didáctico actualizado

no

Caja

Recibe factura y/o verifica en el sistema el valor a pagar

Elabora factura (0-4) y verifica derechos

Recibe, verifica el dinero, imprime y entrega el recibo de caja a la usuaria

si Remite usuaria a oficina de asesoría

1

Incluye DSR, autocuidado, violencia de género, sexualidad placentera, participación masculina, ITS, VIH / SIDA y promueve los servicios que ofrece el Centro.

Es usuaria particular? si

no

Se da información de costos de la consulta y se remite a caja

Se remite a oficina de convenios 3

Elabora H.C.

si

no

si

no Se remite a oficina de convenios para apertura de H.C.

si

Servicio requiere copago?

Entrega factura (3,4) y remite a consultorio de P.F.

Es usuaria particular?

Se remite a información para apertura de H.C.

Remite usuaria a consultorio de P.F.

no

Promueve el derecho a la libre elección del método y entrega plegables educativos de interés para la usuaria/o

Diligencia datos básicos de la H.C. utilizando el formato correspondiente y remite a caja

4

Usuaria tiene H.C.

Responde a todas las inquietudes del usuaria(o)

2

4

5

Remite a caja con factura (3)

6

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 10 de 15

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 11 de 15

6. DOCUMENTOS EXTERNOS RESOLUCIÓN 0769 de 2008 Norma Técnica Para la PF de hombres y mujeres • Decreto 1011 de 2006 - Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. • Resolución 1043 de 2006 - Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoria para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones • Resolución 1045 de 2006 - Por la cual se definen las funciones de la Entidad Acreditadora y se adoptan otras disposiciones • Resolución 1046 de 2006 - Por la cual se define el Sistema de Información para la Calidad y se adoptan los indicadores de monitoría del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud • Decreto 2676 de 2000 - Por la cual Reglamenta ambiental y sanitariamente, la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares, generados por personas naturales y jurídicas • Resolución 1164 de 2002 - Por la cual se adopta el manual de procedimientos para la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares Resolución 1995 de 1999 Por la cual se establecen normas para el manejo de la Historia Clínica • Resolución 412 de 2000 • Códigos CIE DOCUMENTOS INTERNOS • • • • • • • • • • • • • • •

G-SCE-MG-003 PF Métodos Temporales R- SAM-001 Información R- SAM-002 Asesoría en PF /SSR R-SCE-002 Examen ginecológico por el profesional de la salud R-SCE-003 Examen de mama por el profesional de la salud R-SCE-004 Atención del profesional de la salud en PF Temp R-SCE-005 Inserción de dispositivo intrauterino R-SCE-006 Supervisión de dispositivo intrauterino R-SCE-007 Retiro de dispositivo intrauterino R-SCE-008 Inserción de implantes subdérmico R-SCE-009 Supervisión de implantes subdermico R-SCE-010 Retiro de implantes subdermico R-SAU-004 Sistema de Referencia y contrareferencia de Pacientes. R-SCI-020 Limpieza y desinfección diaria y terminal de equipos y dotaciónconsultorios R-SCI-021 Limpieza y desinfección diaria y terminal de áreas-consultorios

7. REGISTROS • F- SAM-001 RIPS Consulta • F-SAM-002 RIPS Procedimientos • F-SAM-007 Historia clínica - Anticoncepción temporal • F-SAM-013 Carpeta Historia Clínica

P-SCE-001

PLANIFICACIÓN FAMILIAR TEMPORAL

FUMD: 22-06-2011 Versión : 003 Página 12 de 15

• •



• • • •

F-SAM-014 Carnet próxima cita F-SAU-001 Referencia y contra referencia de pacientes F-SCE-005 Prescripción médica F- SCE-006.Evolución F-SCE-008 Recetario Anticoncepción de Emergencia F-SCE-001 Consentimiento informado – Inserción o retiro de DIU en consultorio. F-SCE-002 Consentimiento informado – Inserción o retiro de implantes subdérmicos. Libro de registro de Entrada y salida de HC- Archivo

Fecha

• • • • • • • •

# HC

destino

Firma de recibido

HC entregada al archivo por

Recibo de HC en archivo por

F-SAM-016 Ficha orientación de centro para jóvenes F-SAM-020 Factura venta servicios contado F-SAM-021 Factura venta servicios crédito F-SAU-002 Encuesta de satisfacción de usuarios(as) servicios consulta externa F-SAM-015 Derechos y responsabilidades del/a usuario/a F-SMC-001 Informe Complicaciones /Evento adversos F-SCI-004 Formato Control de limpieza y desinfección diaria y terminal de equipos y dotación F-SCI-005 Formato Control de limpieza y desinfección diaria y terminal de áreas

8. INDICADORES Incidencia de perforaciones durante el procedimiento de inserción de DIU. Porcentaje de complicaciones con DIU detectadas durante la consulta de control DIU Porcentaje de complicaciones con implantes subdermicos detectadas durante la Consulta de control de Implantes. Proporción de Vigilancia de Eventos adversos Calificación de HC de PFT

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.