PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) – TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple – COMENTARI

2 downloads 43 Views 90KB Size

Recommend Stories


PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL
PRIMER PARCIAL 10-ene 11-ene 12-ene 13-ene 14-ene 17-ene 18-ene 19-ene 20-ene 21-ene 24-ene 25-ene 26-ene 27-ene 28-ene 31-ene 01-feb 02-feb 03-feb 04

Informe Parcial Estado Convocatoria a 30 de abril de 2014
Informe Parcial Estado Convocatoria a 30 de abril de 2014 CONVOCATORIA NACIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Y EL DESARROLLO DEL POTENCIAL PROD

Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO
Tema 9. TERCERA DECLINACIÓN. EL CASO ABLATIVO CONTENIDOS 1. Tercera declinación La tercera declinación comprende palabras en consonante (o temas impar

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL
Http://filotecnologa.wordpress.com HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. SEGUNDO PARCIAL TEMA IX. ..............................................................

Curso: Auditoría III Tema: Uni-Refuerzo, previo al segundo examen parcial
Curso: Auditoría III Tema: Uni-Refuerzo, previo al segundo examen parcial. A continuación se le presenta información para realizar auditoría al área

Story Transcript

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) – TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple – COMENTARIOS DE TEXTO: ELEGIR UNO DE ESTE TEMA O DEL TEMA 11, PARA ENTREGARLOS ANTES DE LA FECHA DEL ÚLTIMO EXAMEN

UNIDAD 9: LA ORACIÓN SIMPLE 1.- EL SINTAGMA. DEFINICIÓN Y TIPOS – Sintagma: grupo de palabras que tienen un núcleo (N) como palabra principal e imprescindible y que realizan la misma función sintáctica en la oración – Clases: hay cuatro clases y una más que generalmente también se añade: – Sintagma nominal: SN; ejemplo: La casa grande – Sintagma verbal: SV; ejemplo: comí pescado ayer – Sintagma adjetival: SAdj; ejemplo: muy grande – Sintagma adverbial: SAdv; ejemplo: bastante lejos de mi casa – Principio de recurrencia: un sintagma puede estar dentro de otro 2.- EL SINTAGMA NOMINAL (SN) – 2.1.- FORMA DEL SINTAGMA NOMINAL – Su núcleo (N) es un sustantivo, un pronombre o una palabra sustantivada (verbo, adjetivo, adverbio...) – Puede llevar delante un determinante (Det): artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos, exclamativos – Puede llevar detrás: un adyacente (Adyacente): SAdj; una aposición (Aposición): SN; un complemento del nombre (CN)... – El orden del determinante o del adyacente no siempre es así; pueden aparecer varios determinantes o complementos del nombre – Ejemplos: la casa nueva, el río Guadalete, la sonrisa de Monalisa, un niño bien, el disco que compré. – Ejercicios 1 y 2, página 258 (“uno en vez de tres”) -.-.-.-.-

– 2.2.- FUNCIONES DEL SINTAGMA NOMINAL – Se pueden dividir en tres grupos: – A.- FUNCIONES PRIMARIAS – Solo las puede desempeñar el SN. Son: Sujeto (Sj.) y Vocativo (Voc.), que es una función extraoracional. Ejemplos: Juan, dame el libro. – B.- FUNCIONES SECUNDARIAS – Son funciones del SN que inciden sobre otros sustantivo. Son: T (término) de un Sprep. que hace de CN y Aposición. –

Ejemplos...(página 259)

– C.- FUNCIONES TERCIARIAS – Son funciones del SN que inciden sobre un verbo, adjetivo o adverbio. Son: complemento directo (CD), atributo (Atrib.), complemento predicativo (Cpvo), y, silleva una preposición delante (E): complemento indirecto (CI),

complementos circunstanciales

(CC), complemento agente (CAg.), complemento de un adjetivo o de un adverbio (CAdj., Cadv.), suplemento o complemento de régimen (CRég.). –

Ejemplos... (páginas 260-261).

– Ejercicio 4, página 261 -.-.-.-.-

3.- EL SINTAGMA VERBAL (SV) – Forma siempre el predicado oracional. Hace falta en una oración – FORMA Y FUNCIÓN DEL SINTAGMA VERBAL – ESTRUCTURA ATRIBUTIVA – Núcleo (N): verbo copulativo (ser, estar, parecer) – Atributo (Atrib.): SN, SAdj, SAdv (se puede sustituir por “lo”) – Complementos (a veces): CI, CC – Funciona como predicado nominal (PN) – ESTRUCTURA PREDICATIVA – Núcleo (N): verbo predicativo (todos menos los copulativos) – Complementos: cualquier sintagma y proposiciones subordinadas sustantivas y adverbiales; CD, CI, CC, CPvo, CRég. – Pueden ser: predicativa transitiva, intransitiva o de suplemento – ESTRUCTURA PASIVA – Núcleo (N): verbo pasivo (ser + participio) – Complemento agente (CAg.): E + SN – Otros complementos – Pasiva refleja: se (marca de pasiva, MPas.) + verbo activo (N) – Ejemplos...(pág. 262, 263) – Ejercicio 7 -impares-, página 264 -.-.-.-.-

4.- EL SINTAGMA ADJETIVO (SAdj) – 4.1.- FORMA DEL SINTAGMA ADJETIVO – Núcleo (N): Adjetivo – Cuantificador -delante- (Cuant.): SAdv. – Complemento -detrás- (CAdj): SN, SAdj, PSub – Ejemplos: pág. 265 – 4.2.- FUNCIONES DEL SAdj – Adyacente (adjetivos adjuntos, dentro de un SN) -explicativo, especificativo– Adjetivos conexos, dentro de un SV: Atributo -concuerda con el Sj-; CPvo.-concuerda con el Sj o con el CD) – Ejemplos: pág. 265 5.- EL SINTAGMA ADVERBIAL (SAdv) – 5.1.- FORMA DEL SAdv – Núcleo (N): Adverbio – Cuantificador -delante- (Cuant.): SAdv. – Complemento -detrás- (CAdj): SN, PSub – Ejemplos: pág. 266 – 5.2.- FUNCIONES DEL SAdv – CC, Atributo, Cuantificador, Adyacente. – Ejemplos: página 267 – Ejercicio, 10, página 266 -.-.-.-.-

6.- LA ORACIÓN SIMPLE. DEFINICIÓN Y TIPOS – La oración es una unidad sintáctica independiente de sentido completo – Casi siempre está formada por Sj y Predicado; termina en punto (.?!...) – 6.1.- ORACIONES UNIMEMBRES – Carecen de sujeto o de predicado. Clases: – ORACIONES

(O

FRASES)

NOMINALES,

sin

verbos

-ni

predicados-, se dan en titulares. – ORACIONES IMPERSONALES: no pueden llevar sujeto. Clases: – De fenómenos meteorológicos – Hay, y en ocasiones, hace, es (tercera persona del singular) – Impersonales reflejas: se (marca de impersonal, MImp.) seguido de verbo en tercera persona del singular – Ejemplos página 267 – 6.2.- ORACIONES BIMEMBRES – Tienen sujeto (a veces elíptico) y predicado. Pueden ser: – Pasivas, pasiva refleja – Activas: copulativas o atributivas y predicativas: transitivas, intransitivas, reflexivas (directas o indirectas), recíprocas (directas o indirectas) y pronominales (el pronombre forma parte del N) – Ejemplos, páginas 268-269 – Ejercicio 12, página 269 -.-.-.-.-

7.- EL ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIMPLE – Es conveniente saber la categoría gramatical de cada palabra (análisis morfológico) – A continuación buscamos el verbo y la palabra que concuerda con él en número y persona -o preguntamos ¿quién?-. Tenemos los núcleos (N) del sujeto (SJ) y predicado (P); los separamos y señalamos el tipo de predicado (PN – PV) – Analizamos el sujeto según su estructura de SN – Separamos los sintagmas del Predicado, los nombramos y les asignamos su función (CD, CI., CC, etc.) para lo que nos podemos ayudar de preguntas: ¿qué, a quién, dónde, por quién, etc.? – Analizamos el interior de cada sintagma, según las estructuras de los estudiados: SN, SAdj, SAdv – Por último, indicamos el tipo de oración que es. – Ejemplos – Ejercicio 15, página 271 EXAMEN UNIDAD, 30 ABRIL, MIÉRCOLES

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.