Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe

Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe Documentos de ILPES disponibles para ocho países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ec
Author:  Pablo Hidalgo Moya

0 downloads 47 Views 867KB Size

Recommend Stories


Paz, prosperidad y potencial en América Latina y el Caribe
XX Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Palabras de apertura del Segmento Ministerial Achim Steiner, Director

SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
VIH/SIDA INFANCIA Y ADOLESCENCIA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Para toda la infancia Salud, educación, igualdad, protección ASÍ LA HUMANIDAD AVANZA

8. América Latina y el Caribe
8. América Latina y el Caribe En el presente capítulo se ofrecen los datos correspondientes a América Latina y el Caribe. Las cifras de cobertura del

El gasto social en América Latina y el Caribe
Reunión de expertos: Las cuentas de salud Washington, 6 y 7 de octubre de 2011 El gasto social en América Latina y el Caribe Rodrigo Martínez Divisi

Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe
Comercio para el Desarrollo en América Latina y el Caribe David de Ferranti, Daniel Lederman, Guillermo Perry y Rodrigo Suescún * David de Ferranti

PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe
PROYECTO PRINCIPAL DE EDUCACION en América Latina y el Caribe Sumario Presentación 3 Educación de jóvenes y adultos vinculada al trabajo Enrique Pie

Energías Renovables en América Latina y el Caribe:
Energías Renovables en América Latina y el Caribe: Barreras y Avances Manlio F. Coviello Economic Affair Officer Natural Resources and Infrastructure

Cambio climático en América Latina y el Caribe
Cambio climático en América Latina y el Caribe Septiembre de 2010 CAMBIO CLIMÁTICO COMO UN PROBLEMA REGIONAL. José Eduardo Alatorre Bremont División

Industrias extractivas en América Latina y el Caribe
Industrias extractivas en América Latina y el Caribe La dimensión fiscal 1990-2012 Michael Hanni Economista Comisión Económica para América Latina y

Story Transcript

Planificar, presupuestar y evaluar en América Latina y el Caribe Documentos de ILPES disponibles para ocho países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú, Uruguay, Brasil y México

Dos modelos: Planificar…sin presupuestar Presupuestar…sin planificar {Sin embargo, renovado interés}

Temario ↓

Plan, presupuesto y GPR: recurrencias



La definición de políticas



Innovaciones

Modelos de gasto público 

Plan (políticas)    





Brasil Costa Rica Colombia Mexico ?

  





Evaluar las políticas públicas expresadas en el plan de desarrollo

Presupuesto (programas) Chile Argentina Perú OCDE (Australia, Nueva Zelanda)

Enfasis en evaluación de programas gubernamentales

Modelo presupuesto 

Ventajas 





Fortaleza Institucional (“liderazgo del cambio”) Buen manejo de información Unidad Institucional/programática



Problemas 

 

Ciclo presupuestario versus impacto Juez y parte… Centralización operativa

Modelo plan 

Ventajas 

 

Visión estratégica de mediano plazo Transparencia “Pureza” tecnocrática



Problemas 

 

Plasmar políticas en programas e Instituciones Donde están los gerentes? “Resistencia” de presupuesto: POAs versus PPPs..

La gestión por resultados en la práctica Todos los países de América Latina han emprendido reformas desde hace una década… con suerte variable Poca estabilidad política Falta de apoyo a nivel nacional Buenas experiencias sub-nacionales Ambigüedad de la misión…

Verticalidad, Exceso de Instrumentos? 

Plan Nacional de Desarrollo  



Planes Sectoriales  



PRIORIDADES SECTORIALES

Evaluaciones de Impacto y resultados Intermedios

FINES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES

Indicadores Estratégicos

Indicadores de Objetivos Estratégicos Institucionales

Programas Presupuestarios 

PRIORIDADES NACIONALES

Objetivos sectoriales Objetivos institucionales

Planes Institucionales 



Objetivos nacionales Objetivos de ejes de política pública del PND

Estadísticas Nacionales Estudios de Impacto

Indicadores de gestión

Ejemplo: 1.1.1.1.1.1.1.1., 1.1.1.1.1.1.1.2, 1.1.1.1.1.1.1.3

CONTROL DE GESTIÓN

Indicadores Sistema de Control de Gestión

La articulación entre el nivel macro y el nivel sectorialinstitucional se pierde… 

Metas Nacionales con escasa expresión en prioridades sectoriales



Metas Sectoriales dificilmente articuladas con metas institucionales



Metas Institucionales sin conexión con metas operacionales

Cómo definir políticas?

Fuente: Allen Schick: “El futuro de la presupuestación para resultados”, 2008

Fuente: Roberto Garcia Lopez, BID, “La Gestión por Resultados en America Latina y el Caribe, XX Seminario Regional de Política Fiscal, CEPAL Santiago de Chile , Chile 28 –31 Enero 2008

Fuente: Roberto Garcia Lopez, BID, “La Gestión por Resultados en America Latina y el Caribe, XX Seminario Regional de Política Fiscal, CEPAL Santiago de Chile , Chile 28 –31 Enero 2008

Tres lemas 





Compartir objetivos (un plan, una meta, varias entidades Simplificar (un solo sistema de seguimiento, pocos indicadores) Definir indicadores de impacto, de mediano plazo

Cómo definir políticas? Mapa de Posicionamiento Estratégico de Chile Crecimiento Económico Calidad de Regulación Indice de Competitividad Total 1 Efectividad de Gobierno Bases para la Competitividad 0.9 Voz y Rendición de Cuenta Eficiencia 0.8 Indice de Percepción de la Corrupción Factores de Innovación 0.7 Indice de Calidad Política

0.6

Apertura al Exterior

0.5

Indice de Libertad

Inversión

0.4 0.3

Satisfacción de la Democracia

Productividad

0.2 0.1

Indice de Democracia

Empleo

0

Huella Ecológica Total

Lider L.A. Lider Mundial

Indice de Desarrollo Humano

Intensidad del CO2

Esperanza de Vida

Seguridad Ciudadana

Matriculas Escolaridad (1, 2 y 3)

Felicidad Adicciones Obesidad Calidad de Educación Tamaño del Estado

Indice de Pobreza - (Pobl. Infantil) Indice GINI Seguridad Social Gasto en Salud - (Púb. + Priv.) Gasto en Educación - (Púb)

Fuente: Alvaro Garcia, ILPES: Instituciones y gobernabilidad: prioridades para el desarrollo”, 2008

Cómo definir políticas? Mapa de Posicionamiento Estratégico de Costa Rica

Crecimiento Económico Calidad de Regulación Indice de Competitividad Total 1 Efectividad de Gobierno Bases para la Competitividad Voz y Rendición de Cuenta Indice de Percepción de la Corrupción

0.8

Indice de Calidad Política

0.6

Indice de Libertad

0.4

Satisfacción de la Democracia

0.2

Indice de Democracia

0

Eficiencia Factores de Innovación Apertura al Exterior Inversión Productividad

Lider L.A. Empleo

Huella Ecológica Total

Lider Mundial

Indice de Desarrollo Humano

Intensidad del CO2

Esperanza de Vida

Seguridad Ciudadana

Matriculas Escolaridad (1, 2 y 3)

Felicidad

Indice de Pobreza - (Pobl. Infantil)

Adicciones

Indice GINI

Obesidad Seguridad Social Tamaño del Estado Gasto en Salud - (Púb. + Priv.) Gasto en Educación - (Púb)

Fuente: Alvaro Garcia, ILPES: Instituciones y gobernabilidad: prioridades para el desarrollo”, 2008

Cómo definir políticas? Mapa de Posicionamiento Estratégico de Argentina

Crecimiento Económico Calidad de Regulación Indice de Competitividad Total 1 Efectividad de Gobierno Bases para la Competitividad Voz y Rendición de Cuenta

0.8

Indice de Percepción de la Corrupción

Factores de Innovación 0.6

Indice de Calidad Política

Eficiencia

Apertura al Exterior

0.4

Indice de Libertad

Inversión

0.2

Satisfacción de la Democracia

Productividad

0

Indice de Democracia

Empleo

Huella Ecológica Total

Lider L.A. Lider Mundial

Indice de Desarrollo Humano

Intensidad del CO2

Esperanza de Vida

Seguridad Ciudadana Felicidad Adicciones Tamaño del Estado Gasto en Educación - (Púb)

Matriculas Escolaridad (1, 2 y 3) Indice de Pobreza - (Pobl. Infantil) Indice GINI Seguridad Social Gasto en Salud - (Púb. + Priv.)

Fuente: Alvaro Garcia, ILPES: Instituciones y gobernabilidad: prioridades para el desarrollo”, 2008

Innovaciones

 



 

Se desarrollan Presupuestos Plurianuales vinculados a los planes 2020. Se identifican los compromisos concretos que tiene el gobierno, y se vinculan a las asignaciones presupuestarias (clasificadores para la gestión por resultados). Se establecen arreglos contractuales que determinan la responsabilidad de los Directivos por los resultados comprometidos. Se crean sistemas de “buenas prácticas”. Se comparten objetivos entre dependencias.

Reino Unido: presupuesto plurianual

Fuente: Hughes (2008)

Reino Unido: insumos, impactos

Fuente: Hughes (2008)

CONVENIOS DE SERVICIO PUBLICO Crecimiento sostenible y prosperidad (PSA 1-7) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Aumentar la productividad de la economía del Reino Unido. Mejorar las habilidades de la población, para garantizar una base calificada de nivel mundial en 2020 Asegurar el control de la migración que protege al público y contribuye al crecimiento económico. Promover la ciencia e innovación de nivel mundial en el Reino Unido. Provisión confiable y eficiente de redes de transporte que apoyan el crecimiento económico. Establecer condiciones para el éxito de los emprendimientos en el Reino Unido. Mejorar los resultados económicos de las regiones y reducir la brecha en las tasas de crecimiento económico entre las regiones. Equidad y oportunidades para todos (PSA 8-17)

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Maximizar las oportunidades de empleo para todos. Reducir a la mitad el número de niños en situación de pobreza de 2010-11, en pos de la erradicación de la pobreza infantil para el año 2020 Elevar los resultados educativos de todos los niños y jóvenes. Reducir la brecha de rendimiento escolar de los niños de bajos ingresos. Mejorar la salud y el bienestar de los niños y los jóvenes. Mejorar la seguridad de los niños y los jóvenes. Aumentar el número de niños y jóvenes en el camino hacia el éxito. Combatir las discriminaciones de género, raza, discapacidad, edad, orientación sexual y religión. Incrementar los adultos excluidos socialmente en asentamientos y empleo, educación o formación. Combatir la pobreza y promover una mayor independencia y bienestar en etapas posteriores de la vida.

Reino Unido: convenios de servicio público Fortalecimiento de las comunidades y una mejor calidad de vida (PSA 18-26) 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Promover una mejor salud y bienestar para todos. Garantizar una mejor atención para todos. Aumentar la oferta de vivienda de largo plazo. Construir comunidades más cohesionadas, empoderadas y activas. Desarrollar Juegos Olímpicos exitosos y Juegos Paraolímpicos. Hacer las comunidades más seguras. Entregar un Sistema de Justicia Penal más efectivo, eficaz y transparente. Reducir el daño causado por el alcohol y las drogas. Reducir el riesgo del terrorismo internacional para el Reino Unido y sus intereses internacionales.

Un mundo más seguro, justo y ambientalmente sustentable (PSA 27-30) 27. 28. 29. 30.

Liderar el esfuerzo mundial para evitar el peligroso cambio climático. Garantizar un medio ambiente natural saludable para el día de hoy y el futuro. Reducir la pobreza en los países más pobres a través de los Objetivos del Milenio. Reducir el impacto de los conflictos mediante el aumento de los esfuerzos internacionales del Reino Unido.

Reino Unido: un ejemplo de PSA 

“Elevar la productividad de la economía”  Concepto (factores críticos)  Innovación, Calificación de mano de obra, competencia, emprendimiento  Medición  Indicador 1: productividad laboral a lo largo del ciclo  Linea base: productividad laboral en el ciclo macroeconómico previo, periodicidad bi-anual  Meta: no hay…  Indicador 2: Comparaciones internacionales de productividad laboral (por hora trabajada)  Información adicional  Estrategia de implementación  Inversión  Innovación  Mano de obra  Competencia  Emprendimiento  Incremento de la productividad del sector público 

Actores involucrados  Camaras de comercio  Tesorería  Secretaría de economía  Otros…



Gerencia y respondabilidad  Ministro líder: Secretarío de Economía  Comité de coordinación  Funcionario responsable: director general de economía  Plan de implementación de estrategia  Consultas

Francia: Estructura presupuestaria por políticas públicas

Fuente: Bobay (2008)

Francia: Estructura presupuestaria por políticas públicas 



La misión, generalmente interministerial, es la unidad de voto en el Congreso. Este puede reasignar programas dentro de una misión El programa (de un mismo Ministerio) es la unidad de implementación para el Gobierno, con gerente responsable, metas de desempeño e indicadores de gestión, y créditos fungibles.

Recomendaciones (A la Schick) 





Cada medición de desempeño debe ser vista como una medición de cambio. La pregunta política clave es qué diferente resultado se obtendrá si los gastos del gobierno serán mayores o menores a los del año anterior. En sistemas de PpR se recomienda utilizar el análisis marginal de las decisiones presupuestarias, vinculando los cambios marginales de los recursos con los cambios marginales en los resultados (efecto de atribución). Para ello, es necesario crear una linea base (tendencia), y discutir qué se hará para mejorar el desempeño.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.