Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave

ISSN 0719–739X Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Policy Papers Número 2 | Marzo–Abril 2016 Pluralismo en los medios digitales escritos e
Author:  Juan Cano Aguilera

0 downloads 55 Views 528KB Size

Recommend Stories


Una generación de usuarios de medios digitales
Una generación de usuarios de medios digitales. César Bernal Bravo, Universidad de Almería Ángel Barbas Coslada, Universidad Nacional de Educación a D

Servicios de consultoría, asesoría en medios publicitarios, digitales y corporativos
Presentación • AGENCIA DE PUBLICIDAD • MARKETING ONLINE • • DISEÑO WEB & EDITORIAL • IMAGEN CORPORATIVA • 01 (722) 232.2048 [email protected]

La comunicación sobre la salud en medios digitales cubanos
Revista Cubana de Salud Pública. 2011;37(3):288-305 INVESTIGACIÓN La comunicación sobre la salud en medios digitales cubanos Health communication in

Story Transcript

ISSN 0719–739X

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Policy Papers

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave Bastián González–Bustamante Diego Soto Saldías

Centro de Estudios en Gestión y Política Pública

Centro de Estudios en Gestión y Política Pública. Algunos derechos reservados (2016). Serie Política, Gestión y Políticas Públicas es una publicación bimestral editada por el Centro de Estudios en Gestión y Política Pública. Esta serie de documentos promueve el debate sobre política, gestión pública y políticas públicas en español, a través de la publicación de trabajos que aborden los principales temas de interés para la ciencia política y administración pública en América Latina. La serie incluye trabajos que utilizan diferentes enfoques teóricos, abordan distintas temáticas, y se centran en una amplia gama de territorios, períodos de tiempo, así como niveles y sectores. De igual forma, la serie promueve el trabajo de carácter comparado y el diálogo multidisciplinario. Editor Bastián González–Bustamante Editores Asociados Diego Barría Traverso Federico Rojas de Galarreta Asistente Editorial Carlos Palacios Peralta Comité Editorial Adriano Codato, Universidade Federal do Paraná, Brasil Gonzalo Delamaza, Universidad de Los Lagos, Chile Mauricio Dussauge–Laguna, Centro de Investigación y Docencia Económicas, México Alfredo Joignant, Universidad Diego Portales, Chile Florencia Luci, Universidad de Buenos Aires, Argentina Álvaro Ramírez–Alujas, Instituto Universitario Ortega y Gasset, España Sergio Toro, Universidad de Concepción, Chile Representante Legal Diego Barría Traverso Contacto Casilla 24, Correo 57, Macul, Santiago, Chile

B [email protected] m http://policypapers.cl ISSN 0719–739X (versión en línea) 10 9

8 7 6 5 4 3 2 1

Índice Introducción

6

1. Medios de comunicación, agendas, homogeneidad y diversidad

7

2. Método 2.1. ¿Los nuevos medios inyectan pluralismo al sistema de medios? 2.2. Diseño de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.3. Características de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.4. Correlación de agendas e índice de concentración . . . . . . . 2.5. Análisis de emotividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

. . . . .

12 12 12 13 14 14

3. Resultados 3.1. Seguimiento de noticias y columnas publicadas . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. Homogeneidad y diversidad de las agendas de los medios . . . . . . . . . . . . 3.3. La forma de abordar los temas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

15 15 17 17

Discusión y conclusiones

20

Referencias

21

Agradecimientos

24

Financiamiento

24

Conflictos de interés

25

Aportes de los autores y colaboraciones

25

Sobre los autores

25

Información sobre esta serie

26

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Número 2 | Marzo–Abril 2016 ISSN 0719-739X | pp. 1–26

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave Bastián González–Bustamante Universidad de Santiago de Chile, Chile B [email protected]

Diego Soto Saldías

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement, Suiza B [email protected]

Resumen Este trabajo analiza si los medios digitales escritos alternativos aportan pluralismo a las agendas políticas de los medios de comunicación en Chile. Se trabaja con un conjunto de datos construido con base en un seguimiento de prensa realizado durante el mes de junio de 2013 a dos grandes medios digitales escritos de los consorcios más importantes del sistema de medios en Chile y en una muestra no probabilística de medios digitales escritos alternativos. Se realiza un análisis de contenido y emotividad para comparar agendas, evaluar su nivel de diversidad y el tono con que los medios abordan los temas. Se evidencia que las agendas políticas de los medios alternativos son menos diversas, sin embargo, éstas difieren bastante de las agendas de las versiones electrónicas de los medios tradicionales, las cuales además son muy similares entre sí. También se constata que estos nuevos medios utilizan un tono más neutral en sus publicaciones. Palabras clave: Sistema de medios, nuevos medios, pluralismo, Internet, Chile.

N Federico Rojas de Galarreta (Ed.) Recibido: 02/10/2015 | Aceptado: 16/11/2015 Acceso abierto |

XX Revisión por pares

Y Bastián González–Bustamante (Contribución principal) Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Bogotá, entre el 25 y 27 de septiembre de 2013. Además, parte de la información utilizada fue presentada en el XXII Congreso Mundial de Ciencia Política, Madrid, entre el 8 y 12 de julio de 2012.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas Number 2 | March–April 2016 ISSN 0719–739X | pp. 1–26

Pluralism in the Chilean digital mass media, exploratory study of key cases Bastián González–Bustamante Universidad de Santiago de Chile, Chile B [email protected]

Diego Soto Saldías

Institut de Hautes Études Internationales et du Développement, Switzerland B [email protected]

Abstract This paper analyses whether digital alternative media foster pluralism on the political agenda of Chilean media. It considers a data set collected by tracking the two major written digital media in Chile, which belong to the biggest media holdings, during June 2013, and a nonprobabilistic sample of alternative written digital media. Both, content and emotion analysis are carried out in order to compare their agendas, and to analyse their level of diversity and the tone in which the media address these issues. The results show that the political agendas of the alternative media are less diverse than in the case of the written digital media. However, those agendas differ from those of electronic versions of traditional media, which also are highly homogeneous. Also it is shown that these new media use a more neutral tone in their publications. Keywords: Media system, new media, pluralism, Internet, Chile.

N Federico Rojas de Galarreta (Ed.) Received: 10/02/2015 | Accepted: 11/16/2015 Open Access |

XX Peer–Reviewed

Y Bastián González–Bustamante (Main contribution) A preliminary version of this work was presented at the VII Latin American Congress of Political Science, Bogota, between September 25th to 27th , 2013. In addition, part of the information used was presented at the XXII World Congress of Political Science, Madrid, between July 8th to 12th , 2012.

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

6

Introducción Existen diversos modelos de sistemas de comunicación, tales como el liberal, el modelo corporativista democrático y el pluralista polarizado (Hallin y Mancini, 2004). América Latina presenta modelos de tipo híbrido, los cuales mezclan elementos que chocan y a la vez conviven entre sí. Algunos de estos elementos dan cuenta de un alto nivel de profesionalización del mercado de medios, pero, en contrapartida, es posible apreciar una aparente identificación ideológica acompañada por una fuerte concentración de la propiedad en manos de las élites empresariales. El caso chileno presenta una alta concentración en la propiedad de la prensa escrita y un alejamiento del modelo corporativista democrático, ya que el Estado no es un actor decisivo en el sistema, sin embargo, posee elementos de otros modelos como el liberal. Esta situación ha permitido, en parte, que se instale la idea de que los medios responden a intereses de ciertos sectores políticos y económicos conservadores, situación que se manifiesta —según esta idea— en una agenda limitada, sesgada y que ignora los intereses de la ciudadanía. En este contexto, los medios alternativos e independientes, mayoritariamente de carácter digital, se posicionan como instancias importantes para inyectar pluralismo a las aparentemente limitadas agendas de los medios de comunicación tradicionales. Estos medios surgen de la mano del avance de las tecnologías de información, pues su difusión es principalmente a través de Internet. Además, podrían eventualmente influir (o no) en el modelo de medios de comunicación a través de una posible inyección de pluralismo en la agenda política del sistema de medios. Entonces resulta relevante comprobar si el surgimiento de diversos medios escritos alternativos en la esfera digital significa efectivamente una inyección de pluralismo en la agenda del sistema de medios de comunicación. Para evaluar lo anterior este trabajo realiza un seguimiento de lo publicado por medios digitales escritos tradicionales y alternativos: se realiza un análisis de contenido y un análisis de emotividad que permite comprobar el nivel de homogeneidad y diversidad en sus agendas políticas, además del tono con que abordan los distintos temas que tratan. En definitiva, el presente trabajo busca evaluar de forma exploratoria si es que estos nuevos medios realmente incluyen temas diferentes en la agenda mediática, potenciando así el pluralismo en el sistema de medios de comunicación y posicionando tópicos que los grandes medios muchas veces ignoran por sus lógicas de funcionamiento.

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

González–Bustamante & Soto Saldías

1.

7

Medios de comunicación, agendas, homogeneidad y diversidad

El rol que juegan los medios de comunicación masiva en los sistemas democráticos es acercar lo político y los asuntos públicos a las personas (Iyengar y McGrady, 2007). En este contexto, la mediatización de la política ha significado una gran simplificación —al extremo de convertirse en una reducción— de la actividad política. Los ciudadanos realizan un aprendizaje de los candidatos y autoridades mediante un monitoreo bastante poco exhaustivo, con base en esto generan diversas percepciones que condicionan su participación y decisiones (Tironi y Cavallo, 2007; véase también González–Bustamante y Henríquez, 2013). La mediatización de la política se inicia con el establecimiento de los medios como principal canal de información, su posterior independización de los grupos políticos, y, finalmente, la adaptación de éstos mediante la aceptación de los medios como actores importantes en los sistemas políticos (Strömbäck, 2008). Con el tiempo la mediatización se ha incrementado tremendamente y la discusión sobre lo público ha pasado a depender en gran medida de los medios de comunicación masiva, especialmente de la televisión, la cual puede ejercer una influencia moderada o significativa sobre las estructuras políticas y comportamientos (Gunther y Mughan, 2000), tanto así, que según Pérez–Liñán (2002), a mayor consumo de noticias en televisión, mayor probabilidad de que una persona se identifique con un partido. Esto provoca que los políticos deseen tener mayor acceso a los medios masivos de comunicación para transmitir sus mensajes y posicionar sus ideas, haciendo que los partidos pierdan peso como interlocutores entre gobernantes y gobernados (Mainwaring y Scully, 1995). Estas concepciones están ligadas a la idea de que los medios funcionan como filtros de información sobre asuntos políticos con base en el modelo de Recepción-AceptaciónMuestreo (RAS, por sus siglas en inglés) de Zaller (1992), el cual da cuenta de sujetos precariamente informados que reciben información generada por políticos, gobernantes, organizaciones, etc. La aceptación de estos flujos de información se puede dar en el marco de los distintos modelos que afectan la predisposición política de las personas (e.g., modelo de Columbia, Michigan y Rochester)1 . Entendiendo y aceptando que los medios están estrechamente relacionados con las distintas estructuras políticas y el comportamiento de los ciudadanos, es posible 1

Para más detalles véase Arriagada, Navia y Schuster (2010), Duch y Stevenson (2005), Lewis–Beck y Stegmaier (2007) y Navia (2000).

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

8

afirmar que el sistema de medios está estrechamente relacionado y vinculado con el sistema político. Con respecto al sistema de medios de comunicación, Hallin y Mancini (2004) distinguen tres modelos en democracias avanzadas: (a) liberal; (b) corporativista democrático; y (c) pluralista polarizado. El modelo liberal es de origen anglosajón y se caracteriza por una alta profesionalización y desarrollo del mercado de medios de comunicación, además de una baja intervención estatal. El modelo corporativista democrático presenta una prensa con una elevada circulación y una alta intervención del Estado. Finalmente, el modelo pluralista polarizado presenta una baja circulación de la prensa, orientada básicamente hacia las élites, un alto grado de politización, una baja profesionalización, y una fuerte intervención estatal. En América Latina se pueden encontrar modelos híbridos que combinan elementos del modelo liberal y pluralista polarizado (Hallin y Mancini, 2007). En esta línea, Waisbord (2000) señala que la prensa latinoamericana históricamente ha sido influenciada por el modelo de prensa partidario europeo, el cual exacerba el rol de las columnas de opinión y los editoriales2 , ya que la prensa escrita persigue objetivos políticos. Este modelo es opuesto al anglosajón, el cual apunta a una prensa objetiva y alejada del poder político y del control estatal. El caso chileno presenta un sistema de medios escritos monopolizado y concentrado en términos de propiedad. El período autoritario en Chile generó la clausura y el control de los espacios informativos, sin embargo, el advenimiento de la transición y la recuperación democrática no cambió aquello. Los medios extintos no vuelven a aparecer, se genera una concentración económica en los medios, los medios regionales aparecen absolutamente debilitados y se consolida el duopolio liderado por los consorcios El Mercurio y Copesa3 (Arriagada et al., 2010; Otano, 2000; Tironi y Sunkel, 1993). Por otra parte, la Concertación4 durante la década de 1990 optó por políticas que debilitaron la esfera pública y limitaron el pluralismo del sistema de medios de comunicación (Bresnahan, 2003), asimismo, el periodismo chileno durante el período de transición democrática se caracterizó principalmente por la uniformidad de sus contenidos y la falta de crítica hacia el sistema político y social del país (Otano y Sunkel, 2003).

2

Una columna es un artículo publicado regularmente y que ocupa un espacio determinado en un medio de comunicación. El surgimiento de las columnas se remonta al siglo XVI con figuras como Montaigne y Bacon, con formatos más similares a ensayos que columnas periódicas, siendo reflexiones que mezclaban conocimiento, argumentación y opinión. El editorial, por otra parte, es la opinión del medio sobre las noticias que publica, es un juicio colectivo e institucional que refleja una postura ideológica (Casals y Santamaría, 2000). 3 El Mercurio agrupa el diario del mismo nombre, Las Últimas Noticias y La Segunda. Copesa agrupa a La Tercera, La Cuarta y otras revistas quincenales. 4 Coalición política de centro-izquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010. Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

González–Bustamante & Soto Saldías

9

La concentración económica y el duopolio que existe en la prensa escrita chilena pueden generar un supuesto sobre la existencia de una alta homogeneidad en la agenda temática y las pautas, sin embargo, el pluralismo y la diversidad temática entre los medios —en general, no solo en el caso chileno— suele ser una ilusión. En realidad el proceso de generación de contenidos presenta altos grados de dependencia, homogeneidad y colaboración entre los distintos medios, situación que hace que las agendas no sean muy diferentes, sino más bien bastante similares entre sí (Gans, 2004). Esto se ve potenciado por el “reporteo solidario” o “reporteo en rebaño” (Valenzuela y Arriagada, 2009), lo que además limita las pautas periodísticas y la agenda informativa, la cual es una de las distintas agendas que conforman la opinión pública (e.g., partidos políticos, gobierno, empresariado y otros grupos que tratan de promover e instalar sus temas en el debate público) (McCombs, 2004; Valenzuela y Arriagada, 2009). Esto está vinculado al fenómeno de fijación de agenda entre medios (intermedia agendasetting), pues los medios generan una agenda propia condicionada por sus lógicas de funcionamiento, situación que hace que las pautas se vuelvan repetitivas y se alejen de los intereses ciudadanos (McCombs, 2004; Roberts y McCombs, 1994). Además hay que sumar la influencia de las relaciones públicas: las empresas de comunicaciones y agencias noticiosas son una fuente común e importante de información para los periodistas, situación que tiende a homogeneizar más las pautas y contenidos de los medios (Gronemeyer, 2002; Valenzuela y Arriagada, 2009). En este contexto, Valenzuela y Arriagada (2009) evaluaron la homogeneidad en las agendas de los noticieros y diarios de circulación nacional en Chile entre el 2000 y 2005. Descubrieron que mientras noticieros como Chilevisión Noticias y Meganoticias se concentraron en los temas de delincuencia, los tópicos políticos y de derechos humanos fueron tratados en mayor medida por el noticiero de la emisora estatal (TVN). Con respecto a la prensa escrita5 , descubrieron que El Mercurio, La Segunda y La Tercera dedican al menos un tercio de su contenido a temas políticos. Por otra parte, Las Últimas Noticias se enfoca principalmente en temas de farándula (más de un 60 % de su contenido). El grado de diversidad temática fue calculado con base en el Hirschman–Herfindahl index (HHI)6 , el cual revela que Las Últimas Noticias tiene una mayor concentración temática (HHI = 4.132,6), debido a la prominencia de los temas de farándula. Por otra parte, El Mercurio (HHI = 1.340,7) y La Segunda (HHI = 1.328,6) presentaron agendas más diversas que La Tercera (HHI = 1.592,2).

5 6

Los medios analizados fueron El Mercurio, La Segunda, La Tercera y Las Últimas Noticias. De acuerdo a Valenzuela y Arriagada (2009) el HHI se utilizó originalmente para calcular la concentración económica de un mercado. El índice equivale a la suma de los porcentajes de las categorías elevados al cuadrado y va de cero a 10.000, mientras más alto el valor menos diversidad y mayor concentración. Recientemente Joignant (2014) lo utilizó para medir la concentración de capital familiar entre los candidatos que compitieron en las elecciones chilenas de 2013.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

10

Al comparar las agendas entre los distintos medios escritos se aprecia una correlación estadísticamente significativa, lo que implica que las agendas son bastantes similares. Valenzuela y Arriagada (2009) concluyen que es preocupante la concentración temática, pues generalmente implica la exclusión de ciertos temas de interés público. Por otra parte, con respecto al consumo de medios, cabe señalar que existen diversas variables que lo condicionan. En general las personas con mayores ingresos y niveles educacionales tienden a consumir más información a través de la prensa escrita, aunque basándose en datos de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) los diarios más leídos en Chile son La Cuarta y Las Últimas Noticias, los cuales abordan temas de entretención y farándula principalmente (Arriagada et al., 2010). Además el consumo de medios en Chile presenta patrones relativamente claros y tradicionales: la televisión es el principal medio de comunicación que utiliza la gente para informarse; la radio ocupa el segundo lugar; y el tercero es ocupado por la prensa escrita. Arriagada et al. (2010) señalan que Internet se ha posicionado gradualmente como un canal para consumir información, especialmente desde el año 2008 en adelante, lo que se ratifica con datos sobre la frecuencia del consumo de medios en Chile con base en la serie de encuestas ICSO-UDP (2006–2010) (Gráfico 1). Gŕafico 1

Medios de comunicación que utilizan los chilenos para informarse (2006–2010)

Nota: Las cifras son estimaciones puntuales y corresponden al porcentaje de la mención todos los días. Las líneas punteadas representan el error muestral (+/- 2,72). Fuente: Adaptación con base en González–Bustamante (2014a, 2014b), elaborado con datos de la serie de encuestas ICSO-UDP. Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

González–Bustamante & Soto Saldías

11

La literatura reciente distingue entre usos políticos de Internet: uso activo relacionado con participación interactiva y uso pasivo relacionado con consumo de información (Ortiz–Ayala y Orozco, 2015). El posicionamiento de Internet como un canal importante para obtener información es algo que va de la mano con los avances de las nuevas tecnologías. Estos avances han facilitado el surgimiento de nuevos formatos para los medios de comunicación. El resultado de esto es la distinción entre “nuevos medios” y “medios tradicionales” (Arriagada y Schuster, 2008). Sin desmedro de lo anterior, cabe señalar que ambos tipos de medios de comunicación muchas veces convergen entre sí, esto porque “[. . . ] los diarios impresos también tienen sus versiones online [sic] y, a través de Internet, comparten el contenido que generan. De igual forma, los canales de televisión suben sus propios contenidos a sus sitios web [sic]” (Arriagada y Schuster, 2008: 37). Con respecto a estos “nuevos medios”, muchos se autodenominan como independientes y realizan su difusión de forma digital. Beers (2006) define a los medios independientes como aquellos que no están asociados a las corporaciones dominantes en el sistema de medios. Además identifica tres tipos de medios independientes y digitales: (a) e-zine news media (revistas digitales), que son aquellos sitios que usan aproximaciones tradicionales del periodismo, poseen comités editoriales y tienen formas estandarizadas de producción de contenidos; (b) the blogosphere (blogósfera), que se refiere a blogs electrónicos actualizados por varias personas, suelen ser temáticos y generalmente utilizan procesos de selección y filtros para elegir a sus colaboradores; y (c) open publishing sites (sitios de publicación abierta), que corresponden a modelos donde puede publicar cualquier usuario con base en normas editoriales mínimas (e.g., OhmyNews, Indymedia, etc.)7 . Sin duda Internet afecta las formas de participación de los ciudadanos en política, posibilitando una comunicación más horizontal entre gobernantes y gobernados (Negroponte, 1995). Además, facilita el acceso a la información a través de espacios que permiten nuevas relaciones que generan cambios en los flujos tradicionales de comunicación (González–Bustamante, 2015; Hermida, Fletcher, Korell y Logan, 2012; Shapiro, 1999). Sin embargo, si bien los medios electrónicos permiten a la ciudadanía acceder a mayor información a menor costo (Rheingold, 2000), siendo los medios digitales un buen ejemplo de este aspecto positivo, también generan cierto desplazamiento de procesos de socialización relevantes para la generación de compromiso cívico y político (Nie, 2001; Putnam, 1995). Aun cuando esto es relevante, no existe evidencia sólida que permita afirmar que el uso de Internet potencia el declive de la participación política (Boulianne, 2009; Scherman, Arriagada y Valenzuela, 2010).

7

Un ejemplo en Chile es la plataforma www.elquintopoder.cl.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

2.

12

Método

2.1. ¿Los nuevos medios inyectan pluralismo al sistema de medios? El objetivo principal de este trabajo es evaluar si los medios digitales escritos alternativos8 cooperan con aumentar el pluralismo del sistema de medios de comunicación en Chile, principalmente incluyendo nuevos temas en la agenda, reduciendo la homogeneidad y aumentando la diversidad. Para esto se analiza si estos medios inyectan nuevos temas a través de un seguimiento de las noticias y columnas sobre temas políticos publicadas en las versiones electrónicas de grandes medios y en una muestra no probabilística de medios digitales alternativos. En resumen, se evalúa el pluralismo de la agenda política de una serie de casos que componen la muestra del estudio. La hipótesis de este trabajo es que en Chile los medios digitales escritos alternativos abordan temas distintos a los tratados por los grandes medios de prensa escrita en sus versiones electrónicas. Además estos nuevos medios abordan los temas de forma distinta, esto a través de un tono (emotividad) diferente.

2.2.

Diseño de investigación

Se realiza un seguimiento de las noticias sobre temas políticos publicadas durante el mes de junio de 2013 en las plataformas electrónicas de dos grandes medios de comunicación de prensa escrita en Chile: Emol (El Mercurio) y La Tercera. Además se realiza el mismo seguimiento a una muestra no probabilística compuesta por una decena de medios digitales escritos alternativos. Esta muestra se construyó con información recopilada a través de una veintena de entrevistas en profundidad realizadas a directores, editores y miembros de comités editoriales de distintos medios digitales realizadas entre 2012 y 2013, de esta forma se seleccionaron ciertos casos que se consideran clave mediante un muestreo por bola de nieve. Cabe señalar que el mes de junio de 2013 fue particularmente importante en términos políticos, pues a fines de aquel mes se realizaron las primarias presidenciales que enfrentaron a los candidatos de las principales coaliciones políticas de Chile. El conjunto de datos está compuesto por 1.929 observaciones, de las cuales un 89,79 % (n = 1.732) corresponden a los grandes medios de comunicación, y solo un 10,21 % (n = 197) a los medios digitales escritos de la muestra no probabilística. Se 8

Apelando a la definición de nuevos medios independientes de Beers (2006).

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

González–Bustamante & Soto Saldías

13

analizan solo las noticias y columnas sobre tópicos referentes a política nacional, lo que asciende a 710 observaciones de Emol, 299 de La Tercera y 155 de los medios digitales escritos alternativos de la muestra. Los datos analizados equivalen a un 52,31 % de los grandes medios de comunicación estudiados (n = 1.009; N = 1.929) y a un 78,68 % de los medios alternativos (n = 155; N = 197). Lo anterior deja la composición de datos en un 86,68 y un 13,32 % respectivamente. Sobre este conjunto de datos se realiza un análisis estadístico para evaluar el nivel de homogeneidad y pluralismo de las agendas de cada medio. Además se evalúa la “forma” en que los distintos medios plantean los temas, principalmente mediante minería de opinión, específicamente un análisis de emotividad de los titulares y bajadas.

2.3.

Características de la muestra

Este trabajo aborda una serie de casos de medios digitales escritos alternativos en Chile. Se trata de una muestra no probabilística que asciende a una decena de casos que han sido considerados clave para la Región Metropolitana9 . Los casos presentan distintas formas de funcionamiento, líneas editoriales, diferentes prácticas de producción de contenidos, etc. La ubicación de estos medios se da en un subespacio de producción de información y recursos cognitivos, similar al subespacio de producción de conocimiento que Medvetz (2012) llama espacio de los think tanks10 . Cada caso tiene un perfil específico determinado por su: (a) cercanía al mundo político; (b) predisposición con respecto al uso de publicidad y fuentes de financiamiento; (c) rigurosidad y estilo de su producción de contenidos; y (d) organización y asimilación como medio tradicional o alejamiento de este tipo de estructura. En este sentido, la muestra se distribuye en dos polos que dan cuenta de la tradicional oposición que se ha generado en el campo periodístico entre quienes buscan atraer a un mayor número de lectores o auditores (polo mediático-económico), y, quienes, por otra parte, buscan una difusión más restringida con foco en públicos específicos (polo cultural-político) (Marchetti, 2008). Esta última visión está ligada a la idea de 9

Recientemente, en el marco del proyecto de investigación PLU1300008 (Nicolás Del Valle, Investigador Responsable), se han identificado 37 medios digitales escritos en la Región Metropolitana. Estos medios cumplen con criterios de periodicidad diaria o semanal en la publicación de contenidos, antigüedad de dos años en Internet, publicación de contenido político y existencia de equipo editorial. En este contexto, si se excluyen los casos que corresponden a filiales de los grandes consorcios periodísticos en Chile, siguiendo el concepto de medios independientes de Beers (2006), la muestra no probabilística del presente trabajo asciende al 35,7 % de los casos identificados en el proyecto mencionado. 10 El espacio de los think tanks es una “[. . . ] intersección entre el campo político, económico, cultural (académico) y mediático” (González–Bustamante, 2013a: 141). Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

14

que la información no es simplemente un “producto” y da cuenta de la oposición entre ambos polos.

2.4.

Correlación de agendas e índice de concentración

Se evalúa la frecuencia de cobertura de temas con base en un análisis de contenido similar al realizado por Valenzuela y Arriagada (2009). Cada nota es calificada en una categoría y se calcula la frecuencia relativa para generar una métrica comparable. Se emplean correlaciones de Spearman (-1, agendas opuestas; +1, agendas fuertemente asociadas) para evaluar la similitud de las agendas de los medios. Para reforzar el análisis bivariado se trabaja con un bootstrap (remuestreo) basándose en el método de intervalo corregido para sesgo acelerado (BCa) (Efron, 1987). El bootstrap se trabaja con un intervalo de confianza del 99 % (IC99 % ) y 10.000 muestras. Además se mide el grado de pluralismo temático con base en el HHI, el cual corresponde a la suma de los cuadrados de los porcentajes relativos calculados (cero, todos los temas son prominentes; 10.000, un tema ocupa toda la agenda).

2.5.

Análisis de emotividad

El análisis de emotividad se realiza con las Affective Norms for English Words (ANEW) (Bradley y Lang, 1999; véase también Bradley, 1994; Lang, Dhillon y Dong, 1995); utilizando específicamente la adaptación al español (SPANEW) (Redondo, Fraga, Padrón y Comesaña, 2007; véase también Congosto y Aragón, 2012; González–Bustamante, 2013b, 2015). Esta técnica permite calificar palabras clave de mensajes en una escala numérica de uno a nueve, asignando un valor continuo para aquella palabra dentro de tres dimensiones que subyacen en la distinta gama de emociones: (a) valencia, desde no amigable (valores bajos) a amigable (valores altos); (b) excitación, desde calmado (valores bajos) a excitado (valores altos); y (c) control, desde controlado (valores bajos) a fuera de control (valores altos). Tanto ANEW como SPANEW distribuyen los valores de sus palabras en forma de boomerang en un gráfico con las dimensiones X e Y. La dimensión excitación ocupa el eje X y la dimensión valencia ocupa el eje Y. Lo anterior implica que las palabras con valencia y excitación alta corresponden a mensajes entusiastas y agradables, mientras que, al contrario, las palabras con valencia baja y excitación alta corresponden a mensajes agresivos. La zona con valores intermedios de valencia y excitación baja corresponde a mensajes neutrales (González–Bustamante, 2015).

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

15

González–Bustamante & Soto Saldías

Siguiendo la metodología de diversos trabajos recientes con análisis de emotividad (e.g., Congosto y Aragón, 2012; González–Bustamante, 2013b, 2015), se codifican los titulares y bajadas del conjunto de datos con base en palabras escogidas del corpus SPANEW. Se calcula el tono amigable y excitado de cada mensaje con base en los valores presentados en la Tabla 1, así se pueden ubicar las observaciones en una zona agradable y entusiasta, una zona neutral, y una zona poco amistosa y agresiva. Tabla 1

Esquema de clasificación de posiciones con base en valencia y excitación Valencia

Cálculo

≥ M + SD

M = 4,74

SD = 2,14

M = 5,52

SD = 1,04

Muy amigable

6,88

Muy excitado

6,55

Amigable

5,81

Excitado

6,03

Neutral

4,74

Neutral

5,52

Poco amigable

3,67

Calmado

5,00

Muy poco amigable

2,61

Muy calmado

4,48

≥ M + ( SD 2 ) M - SD ≤ M - SD

Excitación

Nota: Media (M) y desviación estándar (SD) son valores de SPANEW (Redondo et al., 2007). Se presentan las cifras aproximadas. Fuente: Adaptación con base en González–Bustamante (2013b, 2015).

3. 3.1.

Resultados Seguimiento de noticias y columnas publicadas

La Tabla 2 presenta las frecuencias relativas de los temas abordados por los medios revisados. Se puede apreciar la importancia que ocupan las primarias y la campaña presidencial en la agenda. Además los medios digitales escritos alternativos presentan una mayor cantidad de temas.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

16

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile Tabla 2

Temas de política nacional publicados en junio de 2013 (porcentajes relativos) Medios

Tema

Emol

La Tercera

Conflicto estudiantil

20,28

11,71

2,58

Campañas candidatos primarias

19,72

23,08

12,90

Primarias

18,31

10,37

3,87

Temas legislativos

10,56

11,37

9,68

Gestión gubernamental

9,86

14,72

3,23

Temas judiciales

6,06

7,02

2,58

Temas sociales y valóricos

4,37

8,36

31,61

Conflictos bilaterales

3,24

3,68

0,65

Intervención del gobierno en campañas

3,24

2,68



Otros candidatos presidenciales

1,97



4,52

Campañas parlamentarias

1,41

2,01



Conflictos regionales

0,70

5,02

1,29

Partidos políticos

0,28



3,87

Educación





7,10

Medioambiente y energía





5,16

Asamblea Constituyente





4,52

Desigualdad social y conflictos





3,87

Golpe de Estado





1,29

Participación política





1,29

100

100

100

alternativos

Fuente: Elaboración propia. Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

17

González–Bustamante & Soto Saldías

3.2.

Homogeneidad y diversidad de las agendas de los medios

La homogeneidad de las agendas de los distintos medios, es decir, el nivel de similitud de los temas que tocan, resulta sorprendente. Al verificar la homogeneidad mediante correlaciones se evidencia que las agendas de los grandes medios son muy similares (Spearman = 0,842; p = 0,002). El bootstrap (10.000 muestras con un IC99 % ) también sugiere una fuerte asociación entre las agendas de los grandes medios (Spearman = 0,842; p (lower) = 0,003; p (upper) = 0,006). Por otra parte, la correlación entre La Tercera y los medios digitales escritos alternativos también es relativamente alta y estadísticamente significativa (Spearman = 0,673; p = 0,033). El bootstrap confirma la asociación entre ambas agendas (Spearman = 0,673; p (lower) = 0,035; p (upper) = 0,045). Las agendas de Emol y los medios digitales escritos alternativos no presentan correlaciones estadísticamente significativas (NS). Con respecto a la diversidad temática con base en el HHI, cabe señalar que los grandes medios presentan agendas más diversas: La Tercera (HHI = 1.292,4); Emol (HHI = 1.427,4). Paradójicamente los medios digitales escritos alternativos estudiados presentan menos diversidad (HHI = 1.451,3). Esto sucede porque a pesar de que este conjunto de medios verifica una mayor cantidad de temas tratados, tal como se señaló anteriormente, concentran su publicación en unos pocos tópicos, es decir, solo un puñado de temas dominan su agenda —particularmente temas sociales y valóricos—.

3.3.

La forma de abordar los temas

Los Gráficos 2 y 3 comparan el tono (emotividad) utilizado por Emol, La Tercera y el conjunto de medios digitales escritos alternativos. Se puede apreciar que los grandes medios tienden a usar un tono excesivamente crítico e incluso algo agresivo para tratar los temas de política nacional, en cambio, los medios alternativos tienden a utilizar tonos más neutrales. Por otra parte, como se puede apreciar en el Gráfico 4, el tono utilizado por los grandes medios es muy similar. Tanto Emol como La Tercera suelen tratar los temas de política nacional de forma crítica y poco “amigable”, incluso muchas veces con cierta agresividad.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

18

Gŕafico 2

Emotividad publicaciones de Emol (n = 710) y medios alternativos (n = 155)

Nota: En las publicaciones de Emol el rango de valencia va desde 2,84 a 6,85; M = 4,85; Mdn = 4,85; la excitación va desde 3,14 a 6,78; M = 5,78; Mdn = 5,77. En las publicaciones de los medios alternativos el rango de valencia va desde 3,51 a 7,03; M = 4,84; Mdn = 4,97; la excitación va desde 5,44 a 6,56; M = 5,85; Mdn = 5,86. Las líneas del gráfico (valencia = 3,67; 5,81; excitación = 5,00; 6,03) representan las divisiones entre la zona amigable (zona alta del gráfico), zona neutral (zona intermedia del gráfico), y zona no amigable (zona baja del gráfico) para valencia; y la zona calmada (zona izquierda del gráfico), zona neutral (zona central del gráfico), y zona excitada (zona derecha del gráfico) para excitación. Fuente: Elaboración propia.

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

19

González–Bustamante & Soto Saldías Gŕafico 3

Emotividad publicaciones de La Tercera (n = 299) y medios alt. (n = 155)

Nota: En las publicaciones de La Tercera el rango de valencia va desde 2,91 a 7,37; M = 4,95; Mdn = 4,88; la excitación va desde 4,19 a 6,78; M = 5,77; Mdn = 5,73. Fuente: Elaboración propia. Gŕafico 4

Emotividad publicaciones de Emol (n = 710) y La Tercera (n = 299)

Fuente: Elaboración propia. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

20

Discusión y conclusiones La hipótesis de este trabajo se comprueba pues se observa que durante el período analizado los medios digitales escritos alternativos abordaron temas distintos a los tratados por los grandes conglomerados de prensa escrita en sus versiones electrónicas. Sin embargo, si bien la agenda de los medios alternativos es distinta, resulta menos diversa. Los medios digitales escritos alternativos estudiados abordan más temas pero de forma concentrada, es decir, se enfocaron en algunos temas específicos. Por otra parte, las agendas de los grandes medios aunque similares entre sí, tratan los temas de forma más pareja y no se concentran solo en un puñado de tópicos. También se aprecia que el tono con que los grandes medios tratan los temas es muy similar: poco “amigable” y con cierta agresividad. En contrapartida, los medios alternativos tratan los temas con un tono más neutral. La homogeneidad en las agendas resulta teóricamente soportada por fenómenos como la generación contenidos con altos grados de dependencia y colaboración entre distintos medios, el “reporteo solidario”, la fijación de agenda entre medios y la influencia de las agencias noticiosas (véase Gans, 2004; Gronemeyer, 2002; McCombs, 2004; Valenzuela y Arriagada, 2009). Es importante considerar que el conjunto de casos de esta investigación es bastante limitado y no se compara con grandes conjuntos usados en otras investigaciones. De hecho la muestra no probabilística utilizada corresponde al 35,7 % de los medios digitales escritos más relevantes de la Región Metropolitana. También es importante señalar que las categorías utilizadas en el seguimiento de prensa corresponden a una propuesta inicial de carácter exploratorio. En resumen, esta investigación exploratoria muestra que los medios digitales pertenecientes a los grandes conglomerados de prensa escrita tienen agendas políticas muy parecidas y abordan los temas de una forma crítica y algo agresiva. En cambio, los medios digitales escritos alternativos a pesar de concentrarse en pocos temas —aunque abordan mayor cantidad en términos absolutos—, y por ende presentar un menor grado de diversidad, verifican agendas distintas a las de los medios tradicionales. Lo anterior sugiere que estos nuevos medios incorporan temas distintos que aportarían diversidad al sistema de medios de comunicación.

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

González–Bustamante & Soto Saldías

21

Referencias Arriagada, A., Navia, P., & Schuster, M. (2010). ¿Consumo luego pienso, o pienso y luego consumo? Consumo de medios, predisposición política, percepción económica y aprobación presidencial. Revista de Ciencia Política, 30(3), 669–695. Arriagada, A., & Schuster, M. (2008). Consumo de medios y participación ciudadana de los jóvenes chilenos. Cuadernos de Información, (22), 34–41. Beers, D. (2006). The Public Sphere and Online, Independent Journalism. Canadian Journal of Education, 29(1), 109–130. Boulianne, S. (2009). Does Internet Use Affect Engagement? A Meta-Analysis of Research. Political Communication, 26(2), 193–211. Bradley, M. M. (1994). Emotional memory: A dimensional analysis. En S. H. M. van Goozen, N. E. V. der Poll & J. A. Sergeant (Eds.), Analyzing social media networks with NodeXL: Insights from a connected world. Burlington: Elsevier. Bradley, M. M., & Lang, P. J. (1999). Affective Norms for English Words (ANEW). Gainesville: The National Institute of Mental Health Center for the Study of Emotion and Attention. Bresnahan, R. (2003). The Media and the Neoliberal Transition in Chile: Democratic Promise Unfulfilled. Latin American Perspectives, 30(6), 39–68. Casals, M. J., & Santamaría, L. (2000). El periodismo de opinión. Argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Editorial Fragua. Congosto, M. L., & Aragón, P. (2012). Twitter, del sondeo a la sonda: nuevos canales de opinión. Nuevos métodos de análisis. Más Poder Local, (12), 50–56. Duch, R. M., & Stevenson, R. (2005). Context and the Economic Vote: A Multinivel Analysis. Political Analysis, 13(4), 387–409. Efron, B. (1987). Better Bootstrap Confidence Intervals. Journal of the American Statistical Association, 82(397), 171–185. Gans, H. J. (2004). Deciding what’s news: A study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. Evanston: Northwestern University Press. González–Bustamante, B. (2013a). Factores de acceso y permanencia de la élite política gubernamental en Chile (1990–2010). Política, Revista de Ciencia Política, 51(1), 119–153. González–Bustamante, B. (2013b). Redes sociales y comportamiento político en Chile: Twitter como indicador de opinión pública en las primarias presidenciales de 2013. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional de Comunicación Política y Estrategias de Campaña, Toluca, México. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

22

González–Bustamante, B. (2014a). Activismo digital, redes sociales e intermediación. En S. Millaleo & P. Cárcamo (Eds.), Mediaciones del sistema político frente al activismo digital. Santiago de Chile: Fundación Democracia y Desarrollo. González–Bustamante, B. (2014b). Consumo de medios y participación política en el Cono Sur. Ponencia presentada en el VI Congreso Latinoamericano de la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Pública (WAPOR), Santiago de Chile. González–Bustamante, B. (2015). Evaluando Twitter como indicador de opinión pública: una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP, 9(1), 119–141. González–Bustamante, B., & Henríquez, G. (2013). Chile: la campaña digital 2009–2010. En I. Crespo & J. del Rey (Eds.), Comunicación Política & Campañas Electorales en América Latina. Buenos Aires: Editorial Biblos. Gronemeyer, M. E. (2002). Periodistas chilenos: El reto de formar profesionales autónomos e independientes. Cuadernos de Información, (15), 53–70. Gunther, R., & Mughan, A. (2000). The political impact of the media: a reassessment. En R. Gunther & A. Mughan (Eds.), Democracy and the Media. A Comparative Perspective. Cambridge: Cambridge University Press. Hallin, D. C., & Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge: Cambridge University Press. Hallin, D. C., & Mancini, P. (2007). Un estudio comparado de los medios en América Latina. En B. Díaz Nosty (Ed.), Tendencias ‘07. Medios de comunicación. El escenario Iberoamericano. Madrid; Barcelona: Fundación Telefónica; Editorial Ariel, S.A. Hermida, A., Fletcher, F., Korell, D., & Logan, D. (2012). Share Like, Recommend. Decoding the social media news consumer. Journalism Studies, 13(5–6), 815–824. Iyengar, S., & McGrady, J. (2007). Media politics: a Citizen’s Guide. New York: W.W. Norton. Joignant, A. (2014). El capital político familiar: Ventajas de parentela y concentraciones de mercado en las elecciones generales chilenas 2013. Política, Revista de Ciencia Política, 52(2), 13–48. Lang, A., Dhillon, K., & Dong, Q. (1995). The effects of emotional arousal and valence on television viewers’ cognitive capacity and memory. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 39(3), 313–327. Lewis–Beck, M., & Stegmaier, M. (2007). Economic Models of Voting. En R. Dalton & H.–D. Klingemann (Eds.), The Oxford Handbook of Political Behavior. New York: Oxford University Press.

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

23

González–Bustamante & Soto Saldías

Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). Conclusion: Parties and Democracy in Latin America. Different Patterns, Common Challenges. En S. Mainwaring & T. Scully (Eds.), Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Stanford: Stanford University Press. Marchetti, D. (2008). El análisis sociológico de la producción de información mediática. Comunicación y Medios, (18), 19–29. McCombs, M. (2004). Setting the agenda: The mass media and public opinion. Cambridge: Polity Press. Medvetz, T. (2012). Think Tanks in America. Chicago: The University of Chicago Press. Navia, P. (2000). ¿De qué trata una política comunicacional exitosa? Perspectivas, 4(1), 121–139. Negroponte, N. (1995). Ser Digital. Buenos Aires: Atlántida. Nie, N. H. (2001). Sociability, Interpersonal Relations, and the Internet. Reconciling Conflicting Findings. American Behavioral Scientist, 45(3), 420–435. Ortiz–Ayala, A., & Orozco, M. M. (2015). Involucramiento, participación política y tipología de consumo de medios en Colombia. Signo y Pensamiento, 34(66), 80–94. Otano, R. (2000). Seis revistas, dos diarios y ningún funeral. Comunicación y Medios, (12), 1–7. Otano, R., & Sunkel, G. (2003). Libertad de los periodistas en los medios. Comunicación y Medios, (14), 1–12. Pérez–Liñán, A. (2002). News and Political Partisanship in Latin America. Political Research Quarterly, 55(3), 571–588. Putnam, R. D. (1995). Bowling alone: America’s declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), 65–78. Redondo, J., Fraga, I., Padrón, I., & Comesaña, M. (2007). The Spanish adaptation of ANEW (Affective Norms for English Words). Behavior Research Methods, 39(3), 600–605. Rheingold, H. (2000). Tools for Thought: The History and Future of Mind-expanding Technology. Massachusetts: MIT Press. Roberts, M., & McCombs, M. (1994). Agenda setting and political advertising: Origins of the news agenda. Political Communication, 11(3), 249–262. Scherman, A., Arriagada, A., & Valenzuela, S. (2010). ¿Hacia una nueva ciudadanía multifuncional? Uso de medios digitales, redes sociales online y participación. Ponencia presentada en el IV Congreso Latinoamericano de la Asociación Mundial para la Investigación en Opinión Pública (WAPOR), Belo Horizonte, Brasil. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile

24

Shapiro, A. (1999). The control revolution: How the Internet is putting individuals in charge and changing the world as we know it. New York: Public Affairs. Strömbäck, J. (2008). Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, 13(3), 228–246. Tironi, E., & Cavallo, A. (2007). Comunicación Estratégica: Vivir en un mundo de señales. Santiago de Chile: Aguilar Chilena Ediciones S.A. Tironi, E., & Sunkel, G. (1993). Modernización de las comunicaciones y democratización de la política. Los medios en la transición a la democracia en Chile. Estudios Públicos, (52), 215–256. Valenzuela, S., & Arriagada, A. (2009). Competencia por la uniformidad en noticieros y diarios chilenos 2000–2005. Cuadernos de Información, (24), 41–52. Waisbord, S. (2000). Watchdog journalism in South America: news, accountability, and democracy. New York: Columbia University Press. Zaller, J. R. (1992). The Nature and Origins of Mass Opinion. New York: Cambridge University Press.

Agradecimientos Los autores agradecen la lectura crítica y los valiosos comentarios de Luis Garrido Vergara. También agradecen el apoyo de Gabriela Fajardo, Luz Moreno y Francisco Roa durante el proceso de recolección, sistematización y organización de la información analizada en este artículo.

Financiamiento Esta investigación ha sido apoyada por el proyecto de investigación del Programa de Información Científica de CONICYT PLU1300008 “El pluralismo en la agenda política de los medios digitales escritos de las regiones V, VIII y Metropolitana” (Nicolás Del Valle, Investigador Responsable).

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

25

González–Bustamante & Soto Saldías

Conflictos de interés Bastián González–Bustamante declara como potencial conflicto de interés que el 2014 fue contratado para escribir un capítulo en un libro editado por la Fundación Democracia y Desarrollo, institución que financia a uno de los medios digitales incluidos en este estudio. Diego Soto Saldías declara que no tiene potenciales conflictos de interés relacionados con este artículo.

Aportes de los autores y colaboraciones Diseño teórico-metodológico: Bastián González–Bustamante (B.G.–B.). Recolección y validación de datos: Diego Soto Saldías (D.S.S.), Gabriela Fajardo (G.F.), Luz Moreno (L.M.) y Francisco Roa (F.R.). Análisis de datos: B.G.–B. Escritura del documento: B.G.–B. y D.S.S.

Sobre los autores Bastián González–Bustamante

B [email protected]

Profesor Adjunto e Investigador Asociado del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile. Investigador del Programa de Estudios de Gobierno de la Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ciencia Política, Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile. Entre sus publicaciones recientes se encuentra: Evaluando Twitter como indicador de opinión pública: una mirada al arribo de Bachelet a la presidencial chilena 2013. Revista SAAP, 9(1), 2015.

Diego Soto Saldías

B [email protected]

Egresado del programa Master of Arts en International Affairs del Institut de Hautes Études Internationales et du Développement, Suiza. Administrador Público y Licenciado en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile.

Serie Política, Gestión y Políticas Públicas

Número 2 | Marzo–Abril 2016

Información sobre esta serie Política ética, estilo y política de acceso abierto Serie Política, Gestión y Políticas Públicas es editada en LATEX, software libre que permite la composición de textos con alta calidad tipográfica, y cuenta con una política ética y normas de estilo basadas en la Declaración de Singapur sobre la Integridad en la Investigación, las orientaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) y las normas de la American Psychological Association (APA), sexta edición. Además cuenta con una política de acceso abierto basada en la Iniciativa Acceso Abierto de Budapest, la Declaración de Bethesda sobre Publicación de Acceso Abierto y la Declaración de Berlín sobre Acceso Abierto. Puede descargar un documento con nuestros lineamientos editoriales e instrucciones para presentación de manuscritos desde:

m http://policypapers.cl/lineamientos Licencia Esta serie está licenciada bajo Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Usted es libre para: Compartir. Copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato. Adaptar. Remezclar, transformar y crear a partir del material. Lo anterior para cualquier propósito, incluso comercial, siempre y cuando reconozca adecuadamente la autoría de este trabajo. Los derechos morales del autor o autores no quedan afectados por la licencia de ninguna manera. Puede revisar una copia de la licencia en:

m http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es Citar este número González–Bustamante, B., & Soto Saldías, D. (2016). Pluralismo en los medios digitales escritos en Chile, una exploración de casos clave. Serie Política, Gestión y Políticas Públicas, (2), 1–26.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.