POBREZAS 2.0. INFANCIAS ANALÓGICAS?

POBREZAS 2.0. ¿INFANCIAS ANALÓGICAS? Infancia y pobreza Escritos para debatir, opinar y actuar POBREZAS 2.0. ¿INFANCIAS ANALÓGICAS? 1 Parece que

6 downloads 64 Views 228KB Size

Recommend Stories


Las infancias que vio Berni
Las infancias que vio Berni Muestra interactiva para chicos y grandes A ntonio Berni, nació en Rosario, el l4 de mayo de l905, es uno de los artis

Boda de pobrezas. Chus Villarroel Junio 2007
1 Boda de pobrezas Chus Villarroel Junio 2007 Uno de los mayores pecados que he cometido en mi vida ha sido juzgar al cadáver de una persona. Era un

Story Transcript

POBREZAS 2.0. ¿INFANCIAS ANALÓGICAS?

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

POBREZAS 2.0. ¿INFANCIAS ANALÓGICAS?

1 Parece que no todo son necesidades importantes

3

2 De la pobreza energética a la pobreza digital

4

3 Algunos parámetros de la humanización educativa han cambiado

5

4 Ciudadanos de segunda, anclados en el mundo analógico

6

5 La respuesta digital es siempre comunitaria

7

2

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

¿Debemos pensar qué ocurre si un niño no puede acceder a un ordenador? ¿Si no puede leer cuentos en una tableta? ¿Tiene importancia contar con acceso a una conexión permanente mínimamente potente?

1 Parece que no todo son necesidades importantes Para considerar los efectos, los impactos, que un entorno empobrecido puede

A menudo encontramos

tener en la infancia una de las formas más habituales de hacerlo suele ser describir

el escollo ideológico

sus necesidades (necesidades de nutrición, de afecto, de salud, de relación...) y

que intenta diferenciar

comprobar cómo dejan de estar cubiertas, cómo quedan sin respuesta. En los

necesidades básicas,

textos de este espacio de debate, a pesar de aceptar dichos enfoques, hemos

oportunidades irrenunciables

preferido hablar de oportunidades y estímulos. De este modo pretendemos

y necesidades y estímulos

evidenciar que no tan solo tienen necesidades sino que su desarrollo, la propia

que pueden esperar. Al

condición infantil y su futuro no responden a un patrón preestablecido, sino que

efectuar recortes, todas

pueden ser proyectos distintos en función de los entornos que conformen su vida.

pasan a la segunda categoría.

Así mismo, uno y otro enfoque (que pueden ser complementarios) chocan a menudo con el escollo ideológico de quien, desde la profesión o la política, quiere realizar categorías, definir importancias, recortar respuestas. Así, son definidas necesidades “básicas” (que deben ser atendidas) y necesidades de otro tipo que son “secundarias” (pueden esperar porque supuestamente nada grave está en juego).

Igualmente –si es que el conservadorismo acepta hablar de esta dimensión– se configura el debate sobre las oportunidades. Unas tienen que estar al alcance de todo el mundo, puesto que están asociadas a derechos considerados fundamentales, mientras que otras son secundarias, ya que solo son una expresión de la desigualdad social inevitable. Son oportunidades para acceder a derechos que pueden esperar.

Pero, más allá de las pretensiones ideológicas, se trata de distinciones que –con una u otra ideología– no son fáciles de realizar. Al hablar de las diferentes pobrezas

3

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

ya hemos destacado, por ejemplo, cómo no puede dejarse a un lado que estamos en una sociedad de consumo. Por ello, no poder consumir (no queda claro qué) significa ser pobre. Igualmente, al revisar las necesidades, se descubre que estas tienen que ver con entornos y momentos históricos concretos, que pueden ser necesidades ahora irrenunciables (antes no) construidas por la propia lógica de la sociedad de mercado.

¿Podemos hablar de

2 De la pobreza energética a la pobreza digital

“pobreza digital”? ¿Puede afirmarse que la conectividad

La diferenciación de necesidades ha llevado de facto a añadir adjetivos a

es hoy una necesidad

la pobreza. Pobreza alimentaria, pobreza energética, pobreza habitacional,

humana básica?

pobreza... Pero resulta que, entre la lista de la ampliación de los adjetivos, no es fácil encontrar algunos que tienen que ver con el empobrecimiento inaceptable de otras realidades de la infancia. ¿Por qué no hablamos, por ejemplo, de la “pobreza lúdica”, producto de la privación de experiencias de educación en el ocio, igual de importantes que las experiencias escolares?

Del mismo modo que las necesidades tienen que ver con la sociedad de consumo, también tenemos que considerar que a lo mejor tienen un contenido diferente o que pueden aparecer necesidades desconocidas al ser el mundo en el que tienen que vivir un niño o niña el de la sociedad de la información. ¿Podemos hablar de “pobreza digital”? ¿Puede afirmarse que la conectividad es hoy una necesidad humana básica?

Lo mismo podemos pensar mirando la pobreza desde las oportunidades. ¿Cuáles son las oportunidades educativas imprescindibles en el mundo actual? ¿Podemos situar en el mismo paquete el derecho a tener una beca para libros de texto (a pesar de soñar con que la escuela no los utilice) que un bono para acceder a una conexión en línea de calidad?

Con no mucho entusiasmo, reconocemos su derecho a una vida digna, pero no colocamos en ella, por ejemplo, lo que

No, no es una cuestión secundaria hablar de la pobreza 2.0. Sin embargo, antes de argumentarlo recordemos que quizás el debate no es tan solo sobre las novedades

denominamos bienes culturales.

4

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

inevitables de nuestro mundo sino sobre cuáles son los bienes que consideramos prescindibles y podemos negar a parte de los niños. No siempre con mucho entusiasmo, reconocemos su derecho a una vida digna, pero no colocamos en ella, por ejemplo, lo que denominamos bienes culturales. No está entre nuestras preocupaciones que puedan crear y expresarse, que puedan conocer cómo otras personas relatan el mundo, que puedan construir cultura en compañía de otros niños y niñas. Así mismo, tener una experiencia de creación y expresión en la calle, participando de la vida del barrio, es tan irrenunciable como contar con apoyo para seguir positivamente la escolaridad.

3 Algunos parámetros de la humanización educativa han cambiado No podemos pensar que

Hacemos referencia a dicho empobrecimiento “digital” porque los empobrecimientos

se trata de un problema

que sufren los niños y niñas, especialmente la pobreza educativa, deben considerarse

de pantallas, de aparatos

asociados a los procesos de humanización, al acceso a todas aquellas experiencias

tecnológicos. Este es un

vitales que hacen que nos convirtamos en personas en un momento concreto de la

mundo que cambia incluso

historia. El mundo que se conforma actualmente está en gran medida definido por

parte significativa de los

la digitalización de la información y el saber, por las experiencias vitales en red y por

procesos de desarrollo

la multiplicidad de las formas de describir y estar dentro de la realidad que supone

infantil.

la lógica multimedia. Además, es un mundo globalizado en que las realidades ricas y pobres están permanentemente ante todo el mundo.

No podemos pensar que se trata de un problema de pantallas, de aparatos tecnológicos puestos dentro de la vida actual, accesibles en la medida que se tiene dinero. Este es un mundo que cambia incluso parte significativa de los procesos de desarrollo infantil y a lo mejor no es aceptable que sean configurados procesos desiguales para infancias económicamente desiguales. Hoy sabemos, por ejemplo, que las desigualdades familiares en las relaciones con el mundo digital y sus usos generan diferencias en las capacidades simbólicas de los niños y niñas pequeños.

5

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

Hoy sabemos que el personaje que en la guardería ya juega con “ratones” sueña e investiga a lo largo de su infancia entre pantallas, su realidad personal y social es presencial y virtual a la vez, va construyendo redes de relaciones distintas, etc., es un niño, un adolescente con importantes cambios en las “inteligencias”, en las capacidades y argumentos para entender el mundo, en la construcción de sus relaciones, en... El proceso de humanización que genera la educación está hoy inmerso en una gran transformación gracias (por culpa, alguien dirá) a la sociedad

No se trata de poseer o no determinados bienes digitales sino de poder desarrollarse y vivir la infancia también en entornos digitales.

de Internet (informacional, digital...).

4 Ciudadanos de segunda, anclados en el mundo analógico Es en medio de esta conformación de un entorno educativo profundamente distinto que surge la pregunta de cómo afecta en la vida de un niño no poder formar parte activamente de este entorno por culpa de la pobreza adulta. Si continuamos la lógica de las necesidades y oportunidades secundarias, buena parte de los adultos dirá que disponer de ordenador, tener conexión a Internet o moverse por la vida con un smarphone pertenece al grupo de lo no esencial. En el texto sobre adolescentes pobres ya ponemos en crisis dicha afirmación, al menos para esta etapa evolutiva, pero también queremos discutirlo para las otras. No se trata simplemente de poseer o no determinados bienes digitales sino de poder desarrollarse y vivir la infancia también en entornos digitales.

Sufrir pobreza no puede significar estar obligado a tener una infancia analógica. Ser digital no puede quedar reservado para los que

Hemos recordado los bienes “culturales” porque no es aceptable que determinadas

cuentan con recursos.

privaciones coloquen a los niños fuera de su época, fuera del mundo del momento, fuera del grupo de ciudadanos que puede pensar, que puede seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Un ejemplo: si, como hemos comentado en otros textos, los primeros efectos de la pobreza a compensar son los que tienen que ver con la sociabilidad, con los procesos de exclusión, parece obvio que el niño que vive la pobreza no puede quedar excluido de la sociabilidad virtual, limitado tan solo a la presencial. No podemos construir un mundo de segunda (sin el mundo digital) porque los niños y niñas pobres sean ciudadanos de segunda. Sufrir pobreza no

6

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

puede significar estar obligado a tener una infancia analógica. Ser digital no puede quedar reservado para los que tienen recursos.

5 La respuesta digital es siempre comunitaria Podemos decir que la presencia de oportunidades digitales en la vida de los niños y niñas es hoy imprescindible. Así mismo, sería terrorífico que apareciera ahora la idea de subvencionar tarifas planas para las familias pobres (beca-comedor, beca

Si alguna característica

energética, beca para los libros, beca para Internet...), que se definan ayudas para

deben tener las respuestas

la compra de aparatos, etc. En la medida que se trata de una relativa novedad nos

a estos aspectos del

permite pensar en las respuestas de modo diferente, no contaminado ni por la

empobrecimiento es que

beneficencia ni por el otorgamiento de ayudas específicas.

tienen que ser colectivas y compartidas. Quizás es uno

Si alguna característica tienen los “nuevos” entornos educativos es que se

de los ámbitos vitales en el

configuran alrededor de lógicas comunitarias. Son necesidades compartidas,

que queda más claro que

oportunidades en común, que precisan siempre respuestas de grupo. Están en

la pobreza es una cuestión

conexión con otras, buscan la información y trabajan de forma habitual con algún

colectiva y las respuestas

grado de cooperación, cada niño puede tener su opinión y siempre encontrarán

siempre tienen que ver con

a alguien que responde, comprueban continuamente que están en un mundo

la comunidad.

compartido, de nada les sirve colgar una foto en Instragram si nadie la mira, etc. Así, si alguna característica deben tener las respuestas a estos aspectos del empobrecimiento es que tienen que ser colectivas y compartidas. Quizás es uno de los ámbitos vitales en el que queda más claro que la pobreza es una cuestión colectiva y que las respuestas siempre tienen que ver con la comunidad (la clase, el grupo de ocio, el espacio cultural del barrio...).

Es en este terreno donde cobra un gran sentido la idea de accesibilidad y el predominio de las prácticas del compartir. Un barrio con un alto nivel de pobreza monetaria debe disponer de un “espacio Internet” potente, una red de acceso libre que permita las interconexiones permanentes. Una escuela de barrio tienen que ser la que sea pionera en el uso de las tecnologías de la información y comunicación. Si era posible la socialización de los libros tiene que ser posible la socialización de

7

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

herramientas digitales. Al proponer recursos para ocuparse de los niños y niñas que tienen un entorno familiar educativamente empobrecido, hay que considerar que este debe situarse también en la lógica de los entornos educativos digitales.

No sería de extrañar que algún lector objetase esta preocupación por la digitalidad insistiendo en que no está directamente relacionada con la pobreza. ¡También muchos otros niños no pobres son educados y escolarizados sin tener mucho en cuenta los cambios educativos de los que estamos hablando! Ciertamente,

Se trata de trabajar para

la pobreza monetaria no es aún la principal fuente de diferencias digitales entre

que los chicos y chicas que

niños, pero también lo es. Hoy ya acaba por significar una gran desigualdad en

sufren la pobreza no queden

competencias al final de la infancia. Paralelamente, la lógica del 2.0 ha modificado

relegados, sometidos a unas

(debería modificar) parte singular de los sistemas de trabajo que tienen que

formas de educar ajenas al

adoptar los profesionales. Como hemos sugerido al hablar de las otras crisis, las

mundo actual.

formas de acompañamiento o las disponibilidades cambian al estar la red y el mundo digital por el medio. También las profesiones sociales están obligadas a digitalizarse.

Hay que añadir, además, que la principal diferencia entre grupos de niños y niñas en relación con las tecnologías de la información tiene que ver con los usos. Así, al estar el entorno familiar empobrecido los usos de los niños, a pesar de tener acceso, son muy limitados (pueden, por ejemplo, utilizar la mensajería y pasar de saber buscar y contrastar información en Internet) o mucho más dependientes de modas del mercado.

La preocupación de fondo es muy simple: se trata de trabajar para que los chicos y chicas que sufren la pobreza no queden relegados, sometidos a unas formas de educar ajenas al mundo actual, evitar que lleguen a la juventud sin haber desarrollado las capacidades y estilos de vida que este mundo exige.

8

Infancia y pobreza

Escritos para debatir, opinar y actuar

El proyecto Reflexiones: La pobreza vista desde la infancia es una iniciativa del Palau Macaya y CaixaProinfancia Organización: Palau Macaya Dirección científica: Jaume Funes Redacción: Jaume Funes a partir de las reflexiones y debates de los seminarios “La pobreza vista desde la infancia”, coordinados por Anna-Bel Carbonell, Marta Comas, Josep Torrico y Jordi Bernabeu, que también han hecho aportaciones a las redacciones finales. Estos agrupan temática y libremente ideas aportadas por una sesentena de profesionales, a lo largo de veinticinco encuentros de debate. Igualmente resumen ideas de las investigaciones e informes sobre pobreza infantil aparecidos en los últimos dos años.

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.