Política Comercial y Exportaciones

2do Congreso de la Industria Dominicana Luis Manuel Pellerano, ADOZONA Francisco García, AIRD Kary van der Horst, ADOEXPO 10 de Abril 2012 Política Co
Author:  Carla Reyes Martin

2 downloads 27 Views 2MB Size

Story Transcript

2do Congreso de la Industria Dominicana Luis Manuel Pellerano, ADOZONA Francisco García, AIRD Kary van der Horst, ADOEXPO 10 de Abril 2012 Política Comercial y Exportaciones

Proyecto: Redactado por: Fecha: Mesa de trabajo:

PREÁMBULO DE LA MESA A pesar de que la Republica Dominicana ha registrado un considerable crecimiento en las últimas ltimas dos décadas, el mismo ha seguido un patrón poco competitivo y desequilibrado. Aunque elevado para estándares de América Latina, resulta insostenible, ya que depende puramente del desarrollo de sectores no transables, lo que ha generado un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza comercial. Debemos tomar en cuenta que los países de más rápido crecimiento se han caracterizado por un sector exportador de alto dinamismo. Si comparamos la República Dominicana con estos países, nos daremos cuenta de que el desempeño de nuestras exportaciones no se corresponde con el crecimiento del PIB,, como sucede con los demás, como revela la siguiente gráfica:

8.0

7.3

7.1

7.1 5.6

6.0 4.1

3.8

4.0

4.6 3.2 1.9

2.0 0.0 -2.0

Taiwán

Corea del Sur

Chile

Colombia

Rep. Dominicana -2.9

-4.0

Crecimiento del PIB Crecimiento Exportaciones de Bienes y Servicios Esta situación ha creado precedentes para la República Dominicana, quien fuera reseñada por la Comisión Económica para América rica Latina (CEPAL) como el país que reportó el menor crecimiento de sus exportaciones en la región durante el período 2002-2010, 2010, al crecer solo en un 26.1% 26.1%. En la siguiente gráfica podemos comprobar como eel intercambio comercial con ell resto del mundo muestra una evolución en la que cada vez se hace más grande la brecha entre el monto exportado e el importado

1

15,000 10,000 5,000

-5,000

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0

-10,000 -15,000 Exportaciones

Importaciones

Balanza

Como proporción del PIB, el déficit en cuenta corriente ha alcanzado unos niveles alarmantes, 9.2% del d PIB en 2008, 6.1% en 2009, 8.7% en 2010 y 16.4% en 2011 2011, lo cual indica que el país está viviendo por encima de sus posibilidades y que se está endeudando para sostener el consumo de bienes importados. Mediante la reducción del déficit comercial, el paí país podrá integrar las actividades productivas al proceso de desarrollo, a través de una mayor y más rápida gener generación ación de empleo formal y digno así como un mecanismo realista de reducción de pobreza. Para lograr que esta integración económico económico-social esté fundamentada damentada sobre las bases de la sostenibilidad, sostenibilidad es necesario además que se genere un cambio en el modelo productivo tradicional haciendo énfasis en la producción limpia, el reciclaje y la implementación de modelos os económicos verdes y/o azules. En el entendido entend de que la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes no deberán jamás comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades. Sin embargo, la industria se enfrenta ante los obstáculos generados por una inexistente, débil o insuficiente coordinación entre las instituciones del sector público, entre ellas mismas y con el sector privado. La solución radicará en nuestra capacidad de producir el cambio del actual modelo económico, basado en el crecimiento de sectores - como telecom telecomunicaciones, finanzas, construcción y comercio - que no generan ingreso de divisas al país y que, sin embargo, han representado el mayorr motor del crecimiento del PIB en la última década, como demuestra la siguiente grá gráfica:

2

Distribución n del crecimiento cr acumulado del PIB por sectores transa sables y no transables, 2000-2010 En % del crecimientto total

Turismo 4.9%

No transables 77.6%

Industria (Incluyendo ZF Z y Minería) 11.4 4% Agrop pecuario 6.1%

Debemos reconocer que dentro del sector industrial llas zonas francas se han convertido en una importante fuente de empleos, particularmente para incorporar mano de obra femenina y generando una entrada de divisas al país que ha sido vital para el crecimiento económico registrado. La relevancia de este sector se ha debido a políticas publicas que en su momento se crearon al distinguir la importancia económica que representa este sector al país. Sin embargo, en años recientes la participación de las l zonas francas en el PIB han ido en descenso a pesar de su potencial como motor de crecimiento. Entendemos que para ara alcanzar las metas propuestas en la Estrategia Nacional de Desarrollo, el país requiere de una transformación estructural económica que genere el crecimiento sostenible de los sectores de producción real expuestos a la competencia internacional, o productos no transables, lo cual impulsará el aumento de las exportaciones tan necesario para el crecimiento económico, la meta de equilibrio ext externo erno y la generación de empleos de calidad. Este propósito solo podrá conseguirse a través de: • • •

un enfoque hacia la diversificación y sofisticación de la producción nacional, el fortalecimiento de los servicios rvicios de apoyo al proceso productivo e interno de exportación xportación y all desarrollo de un entorno que facilite y promueva la inserción de industriales dominicanos a mercados extranjeros de manera competitiva y sostenible.

Convencidos de que el futuro del sector industrial estará dictaminado por su capacidad de competir en una economía cada vez más globalizada, la Mesa de Política Comercial y Expo Exportaciones rtaciones se dio a la tarea de identificar i oportunidades unidades del sector, trazar pautas y diseñar propuestas necesarias para que el sector industrial enfoque sus esfuerzos y estrategias hacia la superación de los obstáculos que le impiden ser exitosos en mercados extranjeros. El pleno de la Mesa de Trabajo de Política Comercial y Exportaciones se reunió en máss de 8 ocasiones con el fin de analizar la realidad del proceso exportador ortador dominicano, sus obstáculos y oportunidades. Adicionalmente, se crearon aron pequeños comités de trabaj trabajo que desarrollaron esquemas puntuales que serán expuestos expuesto en este documento. Las principales oportunidades identificadas por el equipo de esta mesa de trabajo fueron las siguientes: 3

1. 2. 3.

4. 5.

Falta de Sistematización,, Eficientización y Transparencia en los Trámites mites Administrativos y Procesos de Exportación Estrategias y Mecanismos de Promoción de la Oferta Exportable Insuficientes Inexistencia de mecanismos institucionales capaces de responder eficientemente a las necesidades de un sector productivo que intenta llevar a cabo sus gestiones medioambientales de manera adecuada. Marcos Legales Desactualizado Desactualizados Debilidades en la Política Monetaria

PROPUESTA 1: EFICIENTIZACIÓN DE LA PLATAFORMA EXPORTADORA Antecedentes: La falta de agilidad y transparencia en los procesos de exportación en nuestro país se ha convertido en un obstáculo que el sector exportador experimenta a diario, muchas veces por la carencia de formalidad en el establecimiento de procesos y sus respectivos costo costos, por duplicidad de funciones o por la falta de coordinación entre las instancias involucradas en el proceso domestico de exportación. Durante las reuniones es de la mesa de trabajo se externa externaron comentarios como: -

“Ell gobierno ha tenido su agenda y el sector privado está teniendo su agenda también. Ha habido poca comunicación de ambas partes.”

-

entimos cierta frustración porque se ha trabajado con el secto sectorr gobierno pero no ponen en “Sentimos ejecución los planes que hemos desarrollado juntos, y llega el momento en que al no cumplir, el sector privado se desmotiva y el sector público pierde credibilidad.”

Sin embargo, durante las mismas surgieron informaciones sobre gestiones que está llevando a cabo el sector gubernamental para subsanar las deficiencias procesales que existen hoy en día. Entre estas iniciativa se encuentran el diseño e implementación, por parte de la Dirección General de Aduanas (DGA), de una Ventanilla Ventan Única de Comercio Exterior (VUCE) y del programa de Operador Económico Autorizado (OEA). Al percatarse el sector privado de que se están tomando las medidas de lugar para solucionar los problemas que les aquejan, reconoció el esfuerzo y se comprometió a dar apoyo y seguimiento a esfuerzos de esta índole que estén en marcha o que puedan surgir en un futuro.

Objetivos: Se generaron interesantes lluvias de ideas sobre la implementación de algún mecanismo mediante el cual el sector privado pudiese involucrarse en el proceso de identificación, diseño y desarrollo de herramientas de apoyo y facilitación litación comercial. En este sentido, buscando tener coherencia con lo estipulado en la Estrategia Nacional de Desarrollo, se decidió basar la propuesta en las con las líneas de acción de la END: La 3.5.1.2, que estipula el “Desarrollar mecanismos expeditos de facilitación de negocios de las exportaciones incluyendo la ágil aplicación de los mecanismos de devolución de impuestos adelantados” adelantad Y la 3.5.1.6 donde se establece el “Diseñar y poner en funcionamiento instancias de coordinación interinstitucional para elevar la efectividad de las iniciativas de apoyo a las exportaciones, incluida la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones y las delegaci delegaciones ones oficiales del país en el exterior”

4

Descripción: En este sentido, la Mesa esa de Política Comercial y Exportaciones propone la activación de la Mesa Presidencial de Fomento a las Exportaciones, entidad de coordinación interinstitucional publico – privada creada mediante decreto 174-09 del 10 de marzo del año 2009. Dicho decreto establece como finalidad principal de la Mesa, el evaluar el desempeño del sector exportador, desarrollando una política de exportación unificada y consensuada, a la vez que esta establece blece como deberes y atribuciones de la misma el “proponer iniciativas destinadas al mejoramiento del proceso exportador” y “mantener una comunicación abierta y constante con el sector exportador, conociendo y estudiando las necesidades del mismo”. Estos estipulados responden a las necesidades levantadas por la mesa en lo relacionado al involucramiento del sector privado en la Eficientización de la plataforma exportadora y los procesos domésticos de exportación.

PROPUESTA 2: FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE Antecedentes: Exportar es un esfuerzo muy complejo. Las empresas que deciden arriesgarse,, a menudo se enfrentan a múltiples obstáculos culos al intentar expandir sus actividades en mercados extranjeros o apenas lograr penetrarlos. penetrarlos Algunos de estos obstáculos, culos, como aranceles y costos de transporte, son evidentes.. Otros, como la falta de información y asistencia comercial,, son má más sutiles pero no menos perjudiciales al comercio. comercio La política más adecuada para enfrentar estas tas dificultades es la adopción de una estrategia clara e integral de promoción de exportaciones. Está demostrado que iniciativas niciativas de asistencia comercial reducen considerablemente los costos a los que las empresas incurren al momento nto de exportar por primera vez o al intentar insertarse en nuevos mercados, mediante el aprovisionamiento oportuno de de: -

data generada por estudios de mercado, información relativa a estándares de producción, información de contacto de compradores potenciales, misiones de estudio y comerciales entre otros.

En promedio, cada US$1 invertido en esfuerzos de esta índole, es capaz de generarle rle al país que lo invierte un aumento de US$40 en el total de su valor exportado.1 Datos como estos recalcan en la importancia que tiene en nuestro país el fortalecimiento de la of oferta de servicios de promoción y la generación de e inteligencia de mercado de parte de nuestras instancias gubernamentales.

Objetivos: Resalta la imperante necesidad de evaluar la distribución y priorización de lo loss recursos humanos y financieros destinados a la promoción de exportación, fomentar una política efectiva de promoción internacional de la oferta exportable de bienes y eliminar la dispersión existente entre las instituciones del gobierno dedicadas a la promoción de las exportaciones.

1

(Lederman et al. (2006)

5

Descripción: El nuevo enfoque propuesto por esta mesa es la asignación exclusiva de los recursos obtenidos mediante la recaudación de las tasas impuestas al proceso de exportación, hacia las siguientes actividades de promoción internacional de la oferta exportable: i. Apoyo en la participación de los industriales en las principales ferias internacionales. ii. Diseño de un mínimo de 2200 planes de exportación por año a través de instituciones publicas y privadas privadas. iii. Realización de misiones de compradores sectoriales según la necesidad de cada sector (“reverse trade missions”). iv. Creación de un centro de exposición permanente de productos dominicanos. v. Organización cada dos años una feria de productos exportables. vi. Fortalecimiento de la base de información y los servicios de capacitación en requerimiento requerimientos técnicos de acceso a mercado (barreras barreras no arancelarias) arancelarias que aplican los países con los cuales mantenemos relaciones y acuerdos comerciales. vii. Creación de mecanismos actualizados de inteligencia de mercado que arrojen análisis estadísticos y tendencias comerciales relevant relevantes para los producción nacional

PROPUESTA 3: FACULTAR A REPRESENTANTES CONSULARES Y DIPLOMATICOS EN PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES Antecedentes: Un importante mecanismo de apoyo a la promoción de exportaciones es la asistencia rrepresentantes epresentantes nacionales en países extranjeros con los que existen relaciones comerciales establecidas o potenciales. Existen estudios que evidencian el apoyo real y efectivo que brindan a las empresas exportadoras las oficinas y/o misiones en el exterior.. En una muestra de países, en su mayoría desarrollados, la presencia de misiones diplomáticas resultó ser directamente proporcional al aumento en sus exportaciones. Cada consulado adicional está asociado a entre un 6% y un 10% de incremento en las exportaciones de dicho país2. Por lo tanto el cuerpo diplomático y consular de los países resulta jugar un rol muy importante en desarrollar y mantener los mercados de exportación. Actualmente la Republica Dominicana posee relaciones diplomáticas con 147 países y embajadas en 45 de ellos. os.

Objetivos: El sector industrial reconoce que existe una imperante necesidad de contar con el apoyo de mecanismos que permitan recopilar de manera oportuna información sobre el/los mercados en los cuales las empresas pretenden comercializar sus productos, que sean n capaces de establecer relaciones con las instituciones involucradas en la disposición, monitoreo y control de requerimientos técnicos y que puedan coordinar enlaces entre la oferta nacional y los demandantes extranjeros.

Descripción: Se propone ne en esta Mesa de Trabajo la creación de capacidades necesarias para facultar a nuestros representantes consulares y diplomáticos en la promoción de la oferta exportable nacional.

2

ver Rose (2007) 6

Para ello se requerirá una coordinación entre las instituciones involucrad involucradas, as, y el establecimiento de las capacidades que permitan que nuestros representantes puedan realizar: • Investigación sobre la demanda de los paises en que se encuentran • ‘Matchmaking’ compradores – vendedores • Apoyo en temas de logística y obstáculos regulatorios • Plan de acción de promoción nacional para cada país de destino • Seguimiento: - Asegurar satisfacción de las partes • Estar atentos y comunicar sobre nuevas oportunidades para nuevos productos y nuevas fuentes de negocios • Asesoría y coordinación con otras instituciones gubernamentales para minimizar obstáculos en comercialización y logística • Promover la Marca País

PROPUESTA 4: CREACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS Antecedentes: Existe una creciente necesidad mundial de incrementar el acopio y reciclaje de residuos sólidos. Tanto así que ya países como Canadá, Estados Unidos, Colombia y Costa Rica han aprobados leyes para el manejo de residuos. es han motivado la consideración y presentación de esta propuesta en la Las buenas prácticas de estos países República Dominicana y no por primera vez, existen antecedentes de esta practica, ya que en varias ocasiones se han presentado ante el Congreso varias propuestas de ley estableciendo iincentivos ncentivos para desarrollar el sector de reciclado, sin embargo no lograron el apoyo requerido ya que esas versiones proponían mecanismos que hubiesen podido afectar negativamente la competitividad empresarial.

Objetivo: El sistema de manejo de residuos solidos aquí propuesto, incluye un conjunto de procedimientos y políticas que permitirá una gestión que sea ambiental y económicamente adecuada. El manejo integral y sustentable de los residuos sólidos combina flujos de residuos, métodos de recolección, pr procesamiento y reciclaje. De este sistema no sólo lo se derivan beneficios ambientales, pero al completar el encierre de la cadena productiva se puede lograr mejorar los costos de materias primas de varios sectores, haciendo el país más competitivo nacional e internacionalmente. Adicionalmente, al instalarse plantas de generación eléctrica en base a residuos, el país podrá reducir su dependencia en combustible fósiles. La mesa de Política Comercial y Exportaciones propone la creación de una legislación sobr sobre e residuos sólidos que contemple y defina las políticas líticas a seguir para el manejo y gestión de estos desechos y a la vez contribuya a la prevención y protección del medio ambiente y los recursos naturales en el país, coordinándola con las políticas económicas, s, industriales y territoriales, al objeto de incentivar su reducción en origen y dar prioridad a la reutilización, reciclado y valorización sobre otras técnicas de gestión de los mismos.

Descripción: a. b.

Motivar y Asesorar a los ayuntamientos que inviertan en infraestructura para el manejo y clasificación de los residuos sólidos Desarrollar programas de concientización a través de medios de comunicación, asociaciones gremiales e instituciones del Estado a nivel nacional de la cultura 3Rs: reducir, reusar y reciclar. r

7

c. d. e.

f.

Motivar a los industriales a organizar/participar en actividades sociales sobre el manejo de desperdicios post-consumidor. consumidor. Proponer a la Academia ademia la creación de Cátedras de Desarrollo Sostenible y la incorporación de contenidos e investigaciones que promuevan la eficiencia energética y una cultura de reciclaje. Promover una estrategia nacional que contribuya a fortalecer la industria del reciclaje de los residuos sólidos y líquidos, ofreciendo incentivos fiscales para la inversión en equipos de reciclaje re y tratamiento. Propiciar una mesa de trabajo para la creación de una ley de manejo de residuos consensuada por todos los sectores del país incluyendo los gremios Industriales, Comerciales, Académicos y el sector Publico.

PROPUESTA 5: SISTEMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Antecedentes: A pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno para mejorar las infraestructuras y los equipamientos del país, sólo un 70 población tiene acceso al agua potable. Este tema afecta todos los ámbitos de la población dominicana, no solo al sector industrial, sin embargo existen necesidades muy importantes de irrigación para asistir el desarrollo agrícola y por ende el agroindustrial. De la misma manera, la recogida de las aguas residuales residua está mal organizada, causándole costos ambientales y económicos al país. Durante la presidencia de Hipólito Mejía (20002004) se debatió la ley de agua y saneamient saneamiento o en el Congreso en 2002 y nuevamente en junio de 2004, pero no llegó a aprobarse. Objetivo: La privatización del sistema de suministro de aguas y la creación de un ente regulador crearía un sistema que ofrecería mayor confiabilidad y calidad de servicio servicio,, además, abriría fuentes de financiación con entidades de cooperación multilateral como el Banco Internacional de Desarrollo. Descripción: a. Crear las condiciones para que se establezca una mesa de discusión, entre el sector público y privado, sobre la Ley ey de agua y saneamiento. b. Realizar una estrategia nacional para el sector agua y saneamiento para impulsar el desarrollo del mismo. Sin una estrategia bien definida, se carece de dirección y de una separación aparente de las funciones de las distintas depe dependencias ndencias sectoriales activas. Esto genera una superposición de responsabilidades y, en ocasiones, actividades en conflicto. Por lo cual se debe establecer un ente rector así como un ente regulador del sector. c. Organizar una convocatoria de licitación de pr proyectos oyectos dirigidos a delegar la gestión del agua en operadores privados especializados.

PROPUESTA 6: PRODUCCION SOSTENIBLE Antecedentes: El Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la Republica Dominicana sugiere que la preservación servación del medio ambiente debe ser parte integral del desarrollo económico: ¨La preservación de los recursos naturales de la República Dominicana es esencial para su desarrollo sostenible. En efecto, la degradación del medio ambiente puede representar u una na amenaza grave para las poblaciones rurales de la isla cuya subsistencia depende de los recursos naturales, de las cuales las más desprovistas son las más expuestas a las catástrofes ecológicas y a la contaminación.¨

8

En la propuesta del Eje Social preparado rado en la Convención Empresarial del CONEP celebrada en el mes de noviembre 2011, establece que ¨proveeremos una visión global del desarrollo sostenible, incorporando todos los sectores de la vida nacional¨. En ese sentido propone, ¨La creación de un capí capítulo tulo nacional del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development) en la República Dominicana, que promueva de manera permanente la puesta en marcha de estrategias empresariales que tiendan an a garantizar un modelo de desarrollo sostenible¨. Objetivo: Desarrollar políticas nacionales orientadas hacia una producción más sostenible, con el objetivo fundamental de introducir la dimensión ambiental en los sectores productivos, puede motivar a llas as empresas a mejorar sus procesos y productos no sólo para lograr un impacto ambiental positivo, si no también, para diferenciarse y ser más competitivas. Descripción: a. Motivar a las empresas a mejorar sus procesos y productos no solo para lograr un impacto ambiental positivo, si no, también para lograr diferenciarse y a captar mercados crecientes de consumidores eco conscientes. b. Ampliar a la mayor cantidad de industrias posibles hacia la certificación ambiental a través del Ministerio de Medio Ambien Ambiente. te. El proceso de certificación ambiental a través del Ministerio de Medio Ambiente, tiene un costo aproximado a la fecha de $600,000, lo que lo hace incosteable para la mediana y pequeña industria, por lo que se propone, además una revisión y ajuste considerable cons a esas tarifas. c. Desarrollar los indicadores de gestión que permitan la gerencia integral de desarrollo sostenible tanto del Estado y como del sector privado. d. Crear un capítulo nacional del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD, World Business Council for Sustainable Development).

PROPUESTA 7: ADECUACIÓN DE MARCOS LEGALES Antecedentes: A pesar de que el marco juridico que regula e incentiva la producción nacional destinada a la exportación es amplio, se ha visto en la practica que las legislaciones que lo componen no necesariamente responden a la realidad industrial actual, causando que las limitaciones que generan dicha desactualización afecten afecte directamente el desempeño y la competitividad del sector.

Objetivos: Tomando en cuenta las divergencias existentes, luego de extensos planteamientos y analisis la Mesa de Política Comercial y Exportaciones propone: La reforma de: - Ley Ley 392-07 07 del 27 de noviembre de del año 2007, sobre Competitividad e Innovación Industrial - Ley 8-90 del 10 de enero del año 1990, sobre Fomento de Zonas Francas - Ley 28-01 01 del 5 de diciembre del año 2000, que crea una Zona Especial de Desarrollo Fronterizo, que abarca las provincias de Pedernales, Independencia, Elías Piña, Dajabón, Montecristi, Santiago Rodríguez y Bahoruco

Descripción 9

Modificación De La Ley 392-07, 07, Sobre Competitividad E Innovación Industrial A traves de esta propuesta de modificación de ley se espera: a. b. c. d. e. f. g. h.

Ampliar el plazo y el alcance para la reinversión de utilidades y depreciación acelerada Crear escala del pago de ISR a partir del volumen de exportaciones de las empresas industriales. Incorporar rar el crédito de ISR a los programas de innovación, investigación y desarrollo industrial Establecer un incentivo para las inversiones en tecnología verde Modificar la composición del Consejo Directivo para ampliar la representación de las asociaciones industriales i y zonas francas Mejorar y flexibilizar los procedimientos para el draw back a los exportadores Ampliar el plazo del pago del ITBIS de las industrias. Implementar la titularización de los créditos fiscales de las empresas exportadoras y productoras produ de bienes exentos.

En nuestro esfuerzo de eficientizar y abaratar la producción mediante encadenamiento de manufactura y, tomando en cuenta que en un país tan pequeño como el nuestro, es muy probable que existan inversionistas comunes en empresas quee operan simultáneamente bajo los regímenes de ProIndustria y Zonas Francas, debemos evitar la ruptura del encadenamiento productivo entre Parques Industriales a Parques Industriales, Parques Industriales a Zonas Francas y viceversa, para procesos y maquil maquilas de manufactura. En ese sentido se propone además que las empresas acogidas a la Ley 392 392-07 07 de ProIndustria queden eximidas de la Norma general 04-11 11 del 2 de junio del año 2011, sobre Operaciones Efectuadas con Partes Relacionadas o Vinculadas.

Modificación De La Ley 8-90 90 Sobre Fomento De Zonas Francas Es necesario adecuar decuar el marco legal de las zonas francas de conformidad con los compromisos internacionales asumidos por el país y las nuevas tendencias de los negocios globales, preservando la seguridad jurídica de las inversiones y el esquema fiscal bajo el cual operan las empresas. La modificación de la Ley 8-90 propone propone, entre otros aspectos: 1. 2. 3.

4. 5.

liminación de los requisitos de desempeño que contradicen disposiciones contenidas en compromisos La eliminación internacionales asumidos por el país La inclusión de mecanismos que preserven la seguridad jurídica de las inversiones y el esquema fiscal bajo el cual operan las empresas de zonas francas La incorporación de las disposiciones establecidas en el articulo 11 de la ley 139 139-11 11 sobre venta en el mercado local, exceptuando aquellos productos que no generan compe competencia tencia a la producción local así como los contenidos en la ley 56-07 La inclusión nclusión del concepto de parques tecnológicos y científicos La inclusión nclusión del concepto de empresas logísticas

Modificación De La Ley 28-01 01 Que Crea Una Zona Especial De Desarrollo Fronterizo La ley 28-01 establece un régimen n especial a favor de las empresas que operan en la zona fronteriza de la República Dominicana crea distorsiones en el mercado y falta de equidad entre los beneficiados de dicho régimen y los productores que no cuentan con tales incentivos. En este sentido, se propone corregir distorsiones y reducir aquellos incentivos a sectores específicos que puedan pue generar competencia desleal

PROPUESTA 8: AJUSTE DE LA POLITICA MONETARIA 10

Antecedentes: La economía dominicana ha perdido competitividad, como se demu demuestra estra por la pérdida de impulso de sectores expuestos a la competencia internacional. El tipo de cambio de paridad se ha estado alejando del nominal, además se ha visto como el desempeño de los sectores productivos se ha resentido, entre otras cosas por el anclaje del tipo de cambio.

Sobrrevaluación del tipo de cambio real Evolución del índice ín de precios al consumidor (IPC) y de la tasa de cambio del peso frente al US dólar Números Índices con base en el promedio de los años 1991 al 1993

Precios: ∆ 592.4%

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

Tasa de cambio: ∆ 312%

Un crecimiento económico basado en exportaciones requiere que el tipo de cambio real, es decir, que el precio relativo de los bienes transables respecto de los no transables sea adecuado y relativamente estable. Períodos de fuerte apreciación real implican un menor precio relativo de los transables y por lo tanto una menor rentabilidad. Un tipo de cambio real volátil implica un nivel de rentabilidad inestable. Por su parte, la Estrategia Nacional de Desarrollo en su línea de acción 3.1.1.1 establece el “Consolidar los mecanismos de coordinación de las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y crediticia, con el propósito de asegurar la sostenibilidad macroeconómica, impulsar un crecimiento económico alto, equitativo y sostenido, atenuar los efectos negativos de los choques externos y garantizar niveles de deuda y de reservas internacionales compatibles con la sostenibilidad de largo plazo” Mediante la imposición de requisitos o metas de acumulación de reservas intern internacionales acionales más aceleradas se generará mayor estabilidad y fortaleza a la moneda nacional, permitiendo obtener en el proceso, un tipo de cambio más flexible, al ser usado como instrumento para motorizar la acumulación de las reservas internacionales netas. En estudios recientes se concluyó que que en esa región geográfica hay insuficiencia de reservas internacionales y que el nivel de reservas internacionales necesario para evitar choques traumáticos está muy lejos del óptimo. Esto indica que establecer unaa política dinámica de acumulación de reservas internacionales es una meta deseable y necesaria

11

Objetivos: Esta Mesa de Trabajo propone el establecimiento de una modalidad indirecta que lleve hacia un tipo de cambio más competitivo que asuma el diferencial de inflación con el resto del mundo, al tiempo que se fortalece la moneda.

Descripción: Como omo forma de asegurar la estabilidad y la fortaleza del peso dominicano, proponemos que el Banco Central asuma los siguientes compromisos, consecuencias d de e un pacto nacional para relanzar la economía, basado en el desarrollo de una estrategia orientada a las exportaciones:

Entre las principales razones por las cuales se debe acelerar la acumulación de reservas del país están: - Asegurarse frente a eventuales choques de la balanza de pago, lo cual implica:  Disponer de cobertura para meses mínimos de importaciones  Prever eventuales salidas de capitales  Prepararse para posible congelación crédito externo  Mitigar caídas en consumo doméstico cuando haya crisis en Balanza de Pagos - Seguir una estrategia de crecimiento orientado a las exportaciones, entre otras. En este sentido se propone además que el cambio sea gradual, en forma lineal, empezando en 2013 y con un horizonte de no más de 5 años.

12

Matriz de la propuesta 1 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

Mecanismos propuestos para avanzar

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

Negativo

Permitirá agilizar y transparentar procedimientos involucrados en el proceso exportador.

EFICIENTIZACIÓN DE LA PLATAFORMA EXPORTADORA

Establecerá un mecanismo de colabioración y comunicación directa entre los actores involucrados tanto del sector publico como del privado, para identificar, analizar y solucionar los obstaculos al comercio que puedan surgir .

N/A

Activación De la Mesa Presidencial de Fomento a la Exportación (MPFE)

Reunión Normativa

Instituciones publicas y privadas miembros del Consejo de la MPFE

Reglamento de aplicación y/o funcionamiento de la MPFE

13

Matriz de la propuesta 2 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

Eliminación de la dispersión existente entre las instituciones de gobierno dedicadas a la promoción de exportaciones del país.

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

N/A

Propuesta de modificación y reestructuración de fondos instituciones del Estado involucradas en la promoción de exportaciones

Negativo

Asignación adecuada de recursos humanos y financieros a actividades con mayor rendimiento y alcance. FORTALECIMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA OFERTA EXPORTABLE

Mecanismos propuestos para avanzar

N/A

Asignación exclusiva de los recursos obtenidos mediante la recaudación de las tasas impuestas al proceso de exportación, hacia las actividades puntuales de alto impacto

Decreto Normativa Estudios

MIC, CEI-RD

Mejor capacidad de respuesta ante los requerimientos de información, formación y asesoría. 14

Matriz de la propuesta 3 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

FACULTAR A REPRESENTANTES CONSULARES Y DIPLOMATICOS EN PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES

Se logrará contar con mecanismos que permitan recopilar de manera oportuna información sobre mercados, que sean capaces de establecer relaciones con las instituciones involucradas en temas de requerimientos técnicos y que puedan coordinar enlaces entre la oferta nacional y los demandantes extranjeros.

Mecanismos propuestos para avanzar

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

N/A

Directorio de representantes diplomaticos y consulares en el extranjero con información de contactos y capacidades

Negativo

N/A

Creación de capacidades necesarias para facultar a nuestros representantes consulares y diplomáticos en la promoción de la oferta exportable nacional.

Acuerdo Interinstitucionales Capacitaciones

MIREX, CEI-RD

15

Matriz de la propuesta 4 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

Mecanismos propuestos para avanzar

SISTEMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS

Motivación de cultura 3Rs (reducir, reusar y reciclar)

Responsable

Tiempos

KPI

Negativo

Reducción del impacto ambiental de residuos Creación de uno nuevo sector (reciclaje) - Reducción de importaciones - Creación de empleos

Tipo de instrumento

N/A

Propiciar una mesa de trabajo multi-sector para la creación de una ley de manejo de residuos consensuada.

Proyecto de Ley de manejo de residuos Comisión Interinstitucional Proyecto de infraestructura Normativa

Ministerio de Medio Ambiente, los ayuntamientos, Ministerio de Educación, El Congreso Legislativo, Sector empresarial, CEDAF, RENAEPA

Creación y promulgación de una Ley de manejo de residuos.

12 meses

Reciclaje del 80% de los residuos reciclables. Enseñanza de las 3Rs en 100% de los colegios públicos.

16

Matriz de la propuesta 5 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

Población con acceso a agua potable Acceso de agua tratada para los sectores productivos Instituciones más eficientes y eficaces

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

Negativo Creación de una mesa de discusión (público-privado) para consensuar una ley de agua y saneamiento.

Reducción del impacto ambiental de aguas no tratadas

SISTEMA NACIONAL DE AGUA Y SANEAMIENTO

Mecanismos propuestos para avanzar

N/A

Establecer un ente rector así como un ente regulador del sector Licitación de proyectos dirigidos a delegar la gestión del agua en operadores privados especializados

Proyecto de Ley Agua y Saneamiento Proyecto de infraestructura Normativa Creación de nueva entidad reguladora

Ministerio de Medio Ambiente, INAPA, Ministerio de Obras Publicas, El Congreso Legislativo, Sector empresarial, Secretaria Técnica de la Presidencia, SESPAS, INDRHI, DIGENOR

12 meses

Creación y promulgación de una Ley de Agua y Saneamiento

17

Matriz de la propuesta 6 Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

PRODUCCION SOSTENIBLE

Crear conciencia ambiental entre la población y el sector productivo.

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

Negativo

Consumo y producción de productos ecoamigables, incremento de diferenciación de productos. Procesos productivos más ambientalmente sostenibles. Reducción del impacto ambiental.

Mecanismos propuestos para avanzar

N/A

Cambiar reglamentos que rigen la certificación ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y motivar a las empresas a sacarlos. Crear un capitulo nacional del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD).

Modificar el reglamento administrativo del ministerio de Medio Ambiente que rige los certificados ambientales. Creación de una comisión interinstitucional.

Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Industria y Comercio, Sector empresarial, RENAEPA

12 meses

90% de las empresas Industriales Certificadas por Medio Ambiente Creación del WBCSD

18

Matriz de la propuesta 7

Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

ADECUACIÓN DEL MARCO LEGAL

Ajuste a beneficio del sector industrial de legislaciones que de una manera u otra afectan su desempeño y competitividad

Mecanismos propuestos para avanzar

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

Presentación de las propuestas de reforma de las leyes 28-01, 39207 y ley de zonas francas

Reunión Proyecto de Ley Decreto Acuerdo Interinstitucionales Iniciativa privada Proyecto de infraestructura Normativa Financiamiento Estudios…

AIRD

N/A

Leyes reformadas

Negativo

N/A

19

Matriz de la propuesta 8

Asuntos Estratégicos

Impacto de los Asuntos

Positivo

Mecanismos propuestos para avanzar

Tipo de instrumento

Responsable

Tiempos

KPI

Negativo

Una moneda mas fuerte.

AJUSTE DE LA POLITICA MONETARIA

Seguridad frente a eventuales choques en la balanza de pago N/A Impulso y fortaleza a la estrategia de crecimiento economico orientado a las exportaciones

Imposición de requisitos de acumulación de reservas internacionales más acelerada

Proyecto de Ley Decreto Normativa

BCRD

Documentación que imponga legalmente el aumento en las metas de acumulación de reservas internacionales netas

20

ANEXOS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Integrantes de la mesa Estrategia Nacional de Desarrollo Decreto 174-09 Declaratoria de Propósitos: Fortalecimiento de la RED 3R (CEDAF y JICA) Ley 392-07 Ley 8-90 Ley 28-01 Norma 04-11

21

Anexo 1 INTEGRANTES DE LA MESA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

Sandy Filpo, ACIS Pedro Paulino, ADIGA David Cortes, ADITEX Kary Van Der Horst, ADOEXPO Ana Isabel Acosta , ADOFACE Luis Castaños, ADOPRON Aquiles Bermudez, ADOZONA José Manuel Torres, ADOZONA Luis Manuel Pellerano, ADOZONA Tito Olivo, ADP Circe Almanzar, AIRD Juan José Attias, AIRD Johan Gonzalez, AMBEV Maria Gonzalo, AMBEV Argentina Matos, APYMETEC Patricia Cano, ASIBEGAS David Toribio, Asociación de Embotelladores de Agua Purificada Michael Lugo, BEPENSA Gustavo Mejía Ricart, Cámara Americana de Comercio Carlos Peralta, Cámara de Comercio y Producción de Santiago Acelis Angeles, CEI-RD Beatriz Medina, CEI-RD Miguel Salas, CEI-RD Santiago Rolando Bautista, CEI-RD RD Santiago Simón Fernández, CEI-RD RD Santiago Jodie Bisono, Cementos Andino Fhabrisia de Jesus, CEMEX Julissa Almonte, CEMEX Omar Andujar, CIRAMAR Mario Pujols, CND Alberto Santana, CNTD Daniel Liranzo, CNZFE Ebell de Castro, CNZFE Juan Francisco Mejía, Consultor Julio Lozano, Consultor Octavio Mejia, Consultor Jose Manuel Ortiz, Corporación de Comercio Exterior Roberto Despradel, DASSA Eduardo Rodriguez, DGA Yahaira Sosa Machado, DICOEX Alvaro Sousa, DIESCO Claribel Lopez, DIGENOR

22

43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85

Eduardo Garcia Michel, ECOCARIBE Luis Miura, FAMIRA, SA Carlos Fernández, FERSAN Julio Fondeur, Global Brands Karina Ortíz, Grupo Bocel Arlene Fernandez , Grupo po Multiquimica Francisco García, INCA Junior Lopez, KINNOX, S.A Mario Araya, KINNOX, S.A Octavio Ramirez, KINNOX, S.A Vladimir Pimentel, KOTRA Bernardo Espinola, La Fabril Biviana Riveiro, LEGALIA Gilberto Ruiz, Lux Dominicana Angeles Calzada, MEPYD Luis Ortega, MEPYD Maritza García, MEPYD Anina del Castillo, MIC Rosalia Calvo, Ministerio de Economia Magdalena Lizardo, MEPYD Arisleyda Mercedes, Ministerio de Trabajo Karina Mañón, MIREX José Moronta , Mofra SRL Alejandro Betancourt, Molinos Modernos Juan Caceres, Molinos Modernos Manuel Montás, Partido DxC Rafael Vargas, PCSD Hugo Rivera, PRD Guarynes Mendez, PROINDUSTRIA Josefina Hernandez, PROINDUSTRIA Cesar Dargam, PRSC Luis Omar Fernandez, PRSC Victor Duval, PRSD Ernesto Jansen, QUALA DOMINICANA Jean Claude Sabini, Schneider Electric Charlie Mariotti, Senador de la Republica Dominicana por Puerto Plata Otto Romero, SID Margarita Brache, UCSD Vilma Arbaje, VA Consulting Alejandro Arredondo, Ministerio de Industria y Comercio Angela Santana, Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos Ginny Heinsen, CEDAF Maria Alicia cia Urbaneja, RENAEPA

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.