PONENCIA VII ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED CARIBE Y V ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E IDIOMAS

PONENCIA VII ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED CARIBE Y V ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E IDIOMAS TALLER

12 downloads 119 Views 144KB Size

Story Transcript

PONENCIA VII ENCUENTRO REGIONAL DE LA RED CARIBE Y V ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL LENGUAJE, LITERATURA E IDIOMAS TALLER DE CREACIÓN LITERARIA (DIDÁCTICA DE LA LITERATURA) LIC. MARTINIANO ACOSTA El Taller es un laboratorio de la libre expresión. .“Un taller de literatura invita a recuperar y a crear sobre la tradición literaria, a apropiarse de una forma particular de conocimiento, a recuperar la belleza de las cosas a través de las palabras, a comunicar emoción, a llevar asombro a la vida cotidiana con el ánimo de transformar algunas realidades adversas, a ser simplemente cómplices en la palabra”.1.(Tomado de Seduca, la escuela como dinamizadora.) Según los diccionarios, la palabra Taller proviene del término francés “atelier” y éste, del término latino “artilaria”, y el significado que le asignan es “oficina de trabajo manual o Escuela o seminario de ciencias”. Significa también Trabajo, cuando ese trabajo es entendido como proceso de producción de significación. Para que haya trabajo es necesario que exista “la transformación de una materia prima en materia elaborada”, y para lograr esta materia elaborada, es necesario aplicar en la materia prima unos instrumentos o herramientas de trabajo. Por lo tanto, el trabajo que se lleva a cabo en un Taller de creación literaria, jamás podrá ser considerado como una manualidad, salvo cuando se `ponen en la tarea de preparar manualmente libros en el proceso de diseño, diagramación, encuadernación y empaste. Los Talleres de literatura en Colombia han cursado una vida relativamente corta, pero interesante y productiva. Fue tardíamente, por el año 1962, cuando se fundó el primer taller, como entidad particular auspiciado por la Universidad de Cartagena. Así se emprendió la organización y el trabajo, sin tener la mínima idea o experiencia de lo que este ensayo podría llegar a ser. En aquel entonces, se llamó: “Los Juicios del Paraninfo”. Su nombre tuvo dos razones: se realizaba el taller en el paraninfo de la universidad y tomó la forma de un juicio porque allí se valoraban o se enjuiciaban los textos o la obra en cuestión y, además, tenía una estructura forense: fiscal, acusado, defensor.

Los Talleres han formulado sus propios objetivos, entre los cuales, se destacan: 1. Estimular, orientar y promover la creación literaria para que el maestro pueda también estimularla y enseñarla más tarde. 2. Escribir textos literarios y no literarios: poesía, coplas, cuentos, relatos, cuentos cortos, leyendas, artículos para la prensa escolar, etc 3. Emitir juicios críticos con sólidos fundamentos 4. Analizar los textos y ser conscientes de la importancia de la revisión y corrección. 5. Conocer y emplear las técnicas literarias. 6.

Manejar distintos niveles de lengua y registros del discurso.

7. Incentivar los procesos de escritura de textos a partir de conocimientos intuitivos que tengan los integrantes del taller sobre la naturaleza de los géneros, en particular del cuento y la poesía. Importancia del Taller en la formación del Maestro La literatura es una manera de enfocar la vida y la realidad. A través de la literatura se reconstruye la misma vida. El ser humano se apropia del conocimiento de muchas generaciones pasadas y ese cúmulo de experiencias y conocimientos ayuda a sentir y a interpretar mejor la realidad, incluso, a escribirla. La literatura también despierta la sensibilidad, valor que realmente es una fuerte línea fronteriza para no permitir la guerra, para no generar conflictos. La literatura se vierte en forma oral y escrita. El libro es un baúl en donde se guardan los sentimientos, temores, sensaciones, visiones, odios triunfos, amores, fantasías, magia, maravillas y cuando lo leemos se encuentra la llave mágica que permitió abrir para conocer todo lo que hay dentro de ese baúl. En los procesos de formación académica del niño y del joven está el desarrollo de la creatividad, el arte, lo artístico, la literatura, la poesía y en general diversas expresiones culturales que hacen posible el encuentro lúdico. Un docente debe prepararse cada día. Prepararse para desarrollar la labor de la enseñanza. Debe ser un promotor de la lectura, de la escritura. Su formación académica tiene la necesidad de conocer a fondo la literatura para niños, de tener una información amplia sobre los géneros, tendencia y autores más representativos. El docente que vaya a dirigir un taller de creación literaria debe armarse con las herramientas necesarias para seleccionar, entre todo lo que se escribe y publica para los miembros de un taller, aquellos textos poéticos de verdadera calidad artística, que

merecen ser difundidos entre los estudiantes y conocidos por ellos. Porque, como dice un viejo adagio, “de buenas intenciones está empedrado el camino hacia el infierno”: de nada valen .los propósitos loables, el deseo del profesor de fomentar en su discípulos el gusto por la poesía y lectura, si no puede distinguir entre un texto meritorio y uno malo. Un maestro debe tener conocimiento del área que va a trabajar. Ser un moderador y dirigir con mucha altura cualquier debate que se presente en el proceso. Su propósito es orientar y como orientador debe estar actualizado en materia literaria, debe exponer en pleno cada uno de sus puntos de vista, sus conceptos y sugerencias de las obras que se van a leer. La academia es el espacio para desarrollar las búsquedas creativas. En el taller se comparten las necesidades y las dificultades de la expresión de un grupo aspecto que el maestro debe saber dirigir. La escritura se convierte en una exploración del individuo, una herramienta pedagógica que estimula los valores individuales, la inteligencia, la creación. Un ejercicio compartido en el taller hace más sensibles, más tolerantes, comprensivos y menos orgullosos a los integrantes. El maestro debe ser un guía en el taller para que se haga el diálogo abierto a todos. Es el maestro el de la experiencia y el del conocimiento. El maestro ejercerá su coordinación teniendo como base un programa, una metodología y una bibliografía de antemano. “Un taller de creación, en consecuencia, debe integrar un maestro, un programa y un método, inspirados en los dos criterios: en la pedagogía y en la creatividad. Esto significa que el conductor del taller literario debe ser un creador, alguien que posea experiencia de la escritura literaria, y debe poseer las condiciones personales necesarias para transmitir ese conocimiento, ser un maestro, como se les llama a quienes saben enseñar…4 (Tomado de argumentos teóricos acerca de los talleres de creación literaria: Isaías Peña G. El propósito de mi trabajo es el de que los estudiantes que muy pronto serán docentes en Primaria o en Secundaria, aprendan a escribir para que, más tarde, puedan transmitir esos conocimientos. La mente siempre trabaja. En ese proceso puede ser creativa o repetitiva. Si es creativa encontrará las estrategias para potenciar esa creatividad o para dar respuestas a muchas preguntas que otros no encontrarán. Una mente así se encuentra a sus anchas en las situaciones fluidas en donde otros sólo husmean el peligro; es capaz de realizar

juicios autónomos e independientes, que rechaza lo codificado, que maneja objetos y conceptos sin dejarse inhibir por los conformistas. Todas estas cualidades se manifiestan en el proceso creativo. Y este proceso tiene un carácter festivo siempre. Se nos enseña a escribir más no a razonar o reflexionar. Nos pasamos la vida con el temor de la página en blanco, incluso, el miedo a escribir una simple carta. Muy pocas veces el maestro da la posibilidad de mostrar la interioridad a nivel de la creación de un poema o un cuento o si esto ocurre, quizás, exista la posibilidad de que el maestro no haya sido enseñado para estos menesteres de la creación literaria. Obed González Moreno, México, 1969. Adscrito al Instituto Politécnico Nacional (IPN). Diplomado en Creación literaria por la Escuela de escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM), anota en su libro: La creación literaria en la escuela secundaria: "expresión hacia la higiene mental para una educación intrínseca" La creación de ambientes de aprendizaje Una manera que siempre ha estado presente en toda reflexión para el enfoque del aprendizaje y que pocas veces se lleva a cabo, es el cambio de tópicos. Cambiar de espacios al alumnado es de suma importancia puesto que con el simple hecho de salir de la rutina crea en su interior una manifestación de libertad y reciprocidad porque también el maestro cambia su táctica para el aprendizaje y permite en el niño percibir el valor de la empatía y la comprensión. Si son espacios abiertos qué mejor, consiente al alumno a sentirse más conectado con su medio ambiente y su percepción se agudiza porque ve su entorno desde el punto de vista como nunca lo ha visto, como alumno libre desde el interior de su escuela. Aunque no lo crean cambia mucho el punto de vista dependiendo el contexto donde lo mires. No es lo mismo ver a un pájaro en la jaula del patio desde una ventana de tu casa, que verlo zambullirse en un charco de agua sobre una jardinera desde un espacio abierto, cambia la sensación. La Creación literaria en la escuela secundaria facilita el reconocimiento interior en el alumno. Cuando una persona practica en forma sistemática la conciencia de su propio núcleo de identidad, adquiere un reconocimiento de su propio ser, obtiene un aprendizaje significativo y

los niveles profundos de análisis y síntesis comienzan a dar luz cuando capta su luminosidad interna. La Creación literaria en las horas de ocio son un impulso hacia la creatividad y la invención, además que sirve como un conducto de estabilidad emocional y un escudo para los pensamientos inútiles de los que habla Bertrand Russel: La envidia, el rencor, la tristeza innecesaria, la codicia y la gula, que ésta tiene que ver con la compulsión que es la repetición del error por el placer que produce, que en términos más directos es la ingesta de drogas y la práctica de sexo sin restricciones y otros excesos. Sirve para la canalización adecuada del tiempo libre, ejemplo de ello es este escrito, al no laborar en un par de meses me di a la tarea de realizar este apunte que me causaba inquietud desde meses antes y en este tiempo libre tuve la oportunidad de aprovecharlo para un bien personal y en común y que me hace saber que siempre vienen tiempos mejores y que aquí, en este momento, está el futuro. La creación literaria y otras prácticas de las artes son un medio para la inventiva y el despojo de conductas inadecuadas para las relaciones humanas, una lámpara para reconocer el interior del individuo y un vehículo hacia la higiene mental. Los juicios expresados aquí dan luces para señalar la importancia de desarrollar la creación literaria en los niños y los jóvenes por parte del docente. Método inicial y estrategias. Esta sería una de las distintas maneras de iniciar un trabajo de creación, desde la lúdica de la palabra “Ahora que los ladros perran, ahora que los cantos gallan, ahora que albando la toca la altas suenas campanan; y que los rebuznos burran y que los gorjeos pájaran, y que los silbos serenan y que los gruños marranan,

y que la aurora roza los extensos doros campa, perlando líquidas viertas cual yo lágrimo derramas y friando de tirito si bien el abrasa almada, vengo a suspirar mis lanzos ventano de tus debajas. Y digo que esta sería una de las tantas formas simpáticas para iniciar o estimular a los niños en el gusto por la literatura porque permitiría escribir estrofas, inventar palabras, transformar sonidos, añadirles a los animales elementos contrarios.

Otra forma de

iniciar el ejercicio de la escritura y despertar la creación consiste en coger tres hojas y comenzar a escribir, escribir sobre cualquier cosa que se le cruce por la mente, ni siquiera lo reflexione, escríbalo. A lo mejor no tiene nada que ver un párrafo con otro, a lo mejor ni siquiera concluye una frase y la mente se le va para otro sitio. Da igual, únicamente, no pare de escribir hasta rellenar las tres hojas. Es imposible hacer mal este ejercicio, es un ejercicio libre. Sólo hay una regla: prohibido pararse hasta terminar las tres hojas. Después deténgase y léelo, si ves alguna idea útil, extráela, sino rómpelo. También tiene

que acostumbrarse a romper sus escritos. Al principio duele. N.

Goldberg en su libro “El placer de escribir” recomienda realizar este ejercicio todas las mañanas recién despierto y antes de comenzar el día. Descubrirás que no sólo aplicado a la escritura, sino a la vida en general, la escritura automática puede tener habilidades terapéuticas. Permitirnos imprimir el subconsciente es siempre sorprendente, incluso para aquel que se jacta de conocerse bien. El plagio creativo Este es sin duda el término más polémico de creatividad. Polémico para los profanos de la creación artística, pues la mayoría creen que las ideas del artista deben ser completamente originales. No hay nada más erróneo. Los romanos copiaban a los griegos y durante el renacimiento todos copiaban a los romanos. Hay cien historias sobre Caperucita Roja, cien que toman la Odisea como base. De las bodas de Fígaro, más moderna, hay docenas de versiones. Hace ya más de veinte siglos se decía “no hay nada nuevo bajo el sol”. Una misma historia puede ser contada de muchas maneras. La renovación de argumentos conocidos ha sido desde la antigüedad una de las técnicas de creación más poderosa y más utilizada.

Disponerte a escribir implica saber inmediatamente acerca de qué escribir aunque de entrada le parezca banal, pobre, inferior a lo que otro escribiría o un callejón sin salida. Escriba de todos modos, sólo encontrará la respuesta durante el acto de reordenar su pensamiento. No hay método mejor que otro, pero escribir implica: - Planificar la idea - Ir a averiguar sobre el asunto. Investigar sobre el tema. - Tomar notas que incluyan ya alguna parte del texto - Decidir cuál es la columna vertebral del texto sin irse por las ramas - Dejarlo guardado un tiempo y ver qué ha pasado con el asunto y si se ha desviado el mensaje del texto El libro “Gramática de la Fantasía” de Gianni Rodari. Es un texto básico para crear. OTRAS ESTRATEGIAS DE CREACIÓN 1. Binomio fantástico Esta técnica es la más rápida y eficaz para poder estimular la imaginación y poder desarrollar historias rápidamente. El binomio fantástico está formado por dos palabras que deben ser diferentes la una de la otra. Se eligen dos palabras al azar, procurando que sus significados no estén relacionados ni en el campo semántico ni en universos similares. Es un binomio fantástico y por tal hay que alejarse lo más posible de lo lógico. Un ejemplo, silla – mesa no valdría, pertenece a la familia de muebles, pero silla olivo sí valdría, ya que funcionan en universos distintos. Se debe entonces proceder a intentar insertar estas dos palabras tan diferentes en un mundo fantástico donde podrían dar lugar, interrelacionarse, funcionar como pilares de una historia. Hace falta para eso, que sea lo bastante extraña la una de la otra para intentar entablar entre ellas una relación que dé como resultado un argumento en el que puedan relacionarse. Es posible que la primera idea que asalte la cabeza no sea la más original. Se deben jugar con ellas hasta que se consiga darle suficientes vueltas para hacer que el ejercicio funcione. 2. Las hipótesis fantásticas La historia continua a partir de la pregunta: Qué pasaría si nosotros perdiéramos la noción del color, de la luz, del sabor. ¿Qué pasaría si usted fuera de vidrio, de arena, de

azúcar, de sal, de vinagre. ¿Qué pasaría el día en que las letras del alfabeto formen una huelga? ¿Qué pasaría el día en que la A desaparezca de nuestras palabras?

3. La confusión de cuentos Equivocar las historias tradicionales, cambiando los roles de los personajes, o mezclando los personajes de uno con los de otro. Por ejemplo, Caperucita roja y los siete enanitos marchan a la tierra de Oz a buscar al mago Pinocho. 4. Reinventar dichas historias ambientadas en nuestra ciudad y en la actualidad. 5. Elaborar un collage con titulares de periódicos Puede dar como resultado una poesía, coplas con visos de humor. 6. Conjeturar es el mejor ejercicio para la imaginación Póngase en un espejo, piense en un personaje, pregúntele, interróguele. Apunte las respuestas que le va dando, todo el material que apunte le ayudara a definir su personalidad. 7. Escribir a partir de la fotografía Escoja fotografías de personajes famosos o del álbum familiar y estudie qué refleja su piel y su cara, cuál le resulta más atractiva. Clasifíquelos según el orden que le convenga. Destaque un rasgo, como por ejemplo los cabellos. 8. Atrapar las imágenes es un arte Anote las imágenes que le sobrevienen en el momento de coger el sueño y en el momento de despertarse. Se cuenta que Dalí utilizaba una técnica, se decía, que se iba a dormir con una cucharilla en la mano de manera que en el momento de quedarse dormido, la cucharilla se caía al suelo y el ruido le despertaba. Así intentaba que el sonido le interrumpiese el sueño. 9. Imaginar un personaje mayor, un yo veterano, un mentor que aguarde en su interior. Este personaje puede ser mitológico, arquetípico o un compañero espiritual. Realice el mismo ejercicio, pero esta vez hágase la siguiente pregunta. ¿Qué me contaría, si me encontrara con mi yo cuando tenía doce años? 10. Observando el entorno Elija un lugar en el que puedas observar la vida en acción.

Póngase a escribir y comience a escribir lo que vea y lo que sienta. Comente detalles de la gente. Haga como los reporteros de verdad y grabe en su mente lo que vea y lo que escuche. Recuerde el consejo de Thompson “El secreto de la buena escritura radica en una buena toma de notas”.

11. ANALOGÍAS. Escriba un texto comparando la vida del árbol con la de un ser humano. 12. POESÍA Observe el lago de la Universidad y después de haber observado y sentido todo lo que está alrededor del lago, escriba un poema. 13. CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO I.- Primera lectura: aproximación al concepto de cuento. II.- El escritor como receptor y emisor. Lectura y análisis de un cuento Descubrir la estructuración simple de planteamiento, nudo y desenlace III.- La invención de un mundo posible. Elaboración de una ficción a partir de una idea cotidiana. IV.- La importancia de la experiencia propia y la experiencia conocida como motor impulsor para la escritura creativa. V.- Ligazón de recuerdos (los referentes cercanos y los conocidos). VI.- Los puntos de vista y la persona narrativa. Lectura y análisis de un cuento. VII.- El cuento, el relato breve, la narración corta (estructura y características). Propuesta de escritura y lectura. Repaso y critica de los textos producidos al taller. 14. CÓMO ESCRIBIR POESÍA I - Estimular la sensibilidad poética y fomentar la creatividad literaria, de forma especial en el campo de la poesía.

II - Conocer a fondo el lenguaje poético y sus posibilidades expresivas. Importancia de la lectura de textos poéticos para captar sus técnicas. III - Relacionarse con el lenguaje de una forma libre y enriquecedora. Recursos literarios, juegos de palabras. Cuestiones formales: ritmo, métrica, acento, rima, estrofa. IV - Convencerse de que a escribir sólo se aprende escribiendo. OTRAS ESTRATEGIAS  El Juego de las definiciones. El pregonero puso a cada uno de los presentes a definir con sus propias palabras, con sus percepciones, de la manera que quisieran, algunos conceptos: UNIVERSO. ESTRELLA. AMOR. BESO. PAJARO. LUZ. MAR. RIO. MONTAÑA.  Vivencias: ejercicios de creación a partir de la relación con las cosas y seres de la naturaleza.  Otra manera de la lúdica es lo fantasioso: por ejemplo, que los niños escriban sobre un sueño o un espejo que no pueden dormir, la sombra llorona de un hombre, un gato que cuenta cuentos de terror, un hombre que es de vidrio, una silla de cinco patas. Ahora todo esto parte de la lectura. Si ponemos a leer nuestros estudiantes antes de iniciar el proceso de la redacción lo más seguro es que haya invención, creación sobre la base de lo leído  Otras formas pueden ser inventar una historia o un poema de manera colectiva: se toma un tema y cada estudiante va pensando su frase alrededor del tema propuesto. Las cartas a los amigos, a las novias. El juego de la peregrina, etc.  A veces es bueno empezar por el silencio. O pensar cuál es mi experiencia con la lectura o quien me contó los primeros cuentos y a partir de allí también dejar volar la maravillosa imaginación  Llevar un diario personal también ayuda al mejoramiento de la escritura pero que sea dirigido por el docente, que sea leído y escrito cada día.  Escribir un pequeño álbum familiar. Allí aparecerán descritas y en imágenes: la madre, el padre, los hermanos. Un álbum autobiográfico. Esta idea lúdica es una herramienta que permite reaccionar frente a los modelos tradicionales de enseñar a leer y escribir, aquí el niño estaría leyendo imágenes y de las imágenes

pasaría a la grafía a través del recuerdo, de la emoción, de la afectividad, de los sentimientos.  Organizar un bestiario

que sería

una colección de animales fantásticos

inventados por el niño en clases ya sea deformándolos, inventándoles nuevas formas: caras, brazos, patas, etc Animales legendarios, además de los ya conocidos: la sirena, la Gorgona, medusa, Pegaso, etc. Trate de contar una historia de ese animal fantástico. ¿Cómo se llamaría?¿Qué comería?¿Cómo dormiría?¿Dónde viviría?¿Sería bueno o malo?¿Cómo sería su cara?¿Cómo sería su cuerpo?¿Cantaría?¿Gritaría?. 

Escriba usted carta dirigida al Zorro.



Escriba usted una carta dirigida a Blanca Nieves en donde hable de que el zorro no pudo coger las uvas.



Escriba usted una noticia en la que la policía capturó al zorro por estar robando uvas.



El juego-laberinto de las palabras propuesto por Zulema Moret: se trata de una columna de adjetivos enfrentada a una columna de expresiones de carácter comparativo; por ejemplo Azul, dulce... y en la otra columna como tus labios en verano, como la brisa del otoño, entonces unimos: azul como tus labios en verano; dulce como la brisa del otoño. BIBLIOGRAFIA

LEAL, Eutiquio. Talleres de Literatura: teoría-metodología-creación. Fundación Universitaria Autónoma de Colombia. 1984, Bogotá. La escuela como dinamizadora de cultura. SEDUCA. PÁG.115, Medellín, 1992. Trata sobre la importancia de la cultura en el desarrolla tanto del docente como en el proceso de la enseñanza y, especialmente, en el desarrollo creador. ZULETA, Estanislao. Conferencia sobre la Lectura. Mesa Redonda Magisterio. . NABOKOV. Vladimir. Buenos Lectores y buenos escritores. El arte de la literatura y el sentido común. En Leer y Releer No. 22. Sistema de Bibliotecas, Universidad de Antioquia, 1999.

Ministerio de Cultura, Dirección de Artes, Bitácora de los Talleres Literarios en Colombia .Diciembre de 2000, Bogotá. ARGUELLO, Rodrigo G. Imaginación, Creación y Transgresión: una nueva propuesta de lectoescritura creativa. Ambrosía Editores. Medellín, 2001. BACHELARD, Gastón. La poética de la ensoñación. Fondo de Cultura Económica, México, 1982. ---------------La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica, México 1965. JARAMILLO, Javier y

MANJARRÉS, Esperanza. Pedagogía de la escritura

creadora. Aula Abierta, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá, 1998. JURADO, Fabio. La escuela en el Cuento. Aula Alegre, Magisterio. Cooperativa Editorial Magisterio. Una colección de cuentos cuya temática está relacionada con la escuela. NIÑO, Jairo Aníbal. La Alegría de Querer. Panamericana Editorial, 2002. RODARI, Gianni. La Gramática de la Fantasía. Introducción al arte de contar historias. Editorial Argos Vergara, S.S. Barcelona, 1983. SILVA, Fabio. Cuentos para leer antes de dormir. Editorial Panamericana, 1997. TODOROV, Tzvetan. Por qué enseñar la literatura, qué enseñar y cómo enseñarla. Revista La Palabra N.1. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, 1992. WEBGRAFIA www.mitareanet.com. Página en la que encontrará todo lo relacionado con la Literatura infantil: cuentos, poesía, artículos sobre literatura. www.enfocarte.com/424/poesía4htm/. Artículos de opinión sobre literatura los cuales reforzarán la importancia de la misma en el aula. www.baquianía.com. Revista con ensayos, entrevistas, artículos literarios. Y además textos narrativos y poéticos.

www.educared.org.ar/guiadeletras/archivos/cat_sitios_literatura.html.guía. Textos que enfocan los géneros literarios y su relación con la ciencia. [email protected],

página

para

consultas

http://www.escritores.org/taller/informacion.htm

sobre

talleres

literarios.

información adicional sobre el

funcionamiento de los talleres. La casa de Asterión (búsqueda en Google) Un suplemento literario del caribe. Artículos, ensayos sobre grandes temas de la literatura escritos por expertos en el tema. Además, una muestra de cuentos y poemas a nivel mundial.

RESUMEN Electiva de formación Profesional para Octavo Semestre, del programa de Licenciatura Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana, está orientada básicamente- de acuerdo con el enfoque pedagógico del Instituto-, a formar al maestro en el proceso de la creación literaria a través de estrategias

que vivencien la literatura como

representación de la cultura y de la sociedad y, a su vez, éste revierta en los estudiantes el mismo proceso. La literatura es un instrumento de transmisión de ideas, de pensamientos, de sentimientos y emociones del ser humano. Por ello, tanto la lengua como la literatura juegan un papel importante en el desarrollo de la formación del estudiante-maestro. El taller de creación propicia el intercambio de experiencias, de información y discusión literarias, al servicio de los maestros y estudiantes. Se podría asegurar que uno de los aportes valiosos del Taller es la formación intelectual de sus integrantes en el campo de la lectura, de la escritura y del conocimiento mismo de la historia literaria. Introducir los talleres literarios en el pregrado para la enseñanza de los géneros es una experiencia muy significativa. Es otra manera de concebir el proceso de creación, de la literatura y de la producción de textos. Por ello, se considera el Taller como una especie de laboratorio en el que se transmiten ideas, informaciones, conocimiento no sólo a partir de hechos concretos o de lecturas básicas de autores clásicos o modernos sino de estrategias, de elementos lúdicos que van desde reinventar historias modernas ambientadas en nuestra ciudad, elaboración de un collage con titulares de periódicos hasta imaginar personajes o escribir versos a un árbol o a un lago.

Un taller de Creación Literaria contribuye a la formación de los maestros y de los estudiantes, los vuelve más sensibles, más analíticos, más críticos. En el taller la principal estrategia o actividad debe ser la lúdica, principio imprescindible en un taller. Orientarlos, despertar en ellos el placer de la palabra, el amor a la lectura y el disfrute de la escritura.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.