PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA GINECOLOGÍA ONCOLÓG
Author:  Ana Plaza Quintero

2 downloads 54 Views 436KB Size

Recommend Stories


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN GERIATRÍA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN GERIATRÍA I. ANTECEDENTES L

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN RADIO-ONCOLOGIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTITULO EN RADIO-ONCOLOGIA I. ANTECEDENTES Los pr

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POST-TITULO EN LABORATORIO CLINICO
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE POST-TITULO EN LABORATORIO CLINICO I. INTRODUCCION G

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA Y CLINICA DE LOS PACIENTES QUE PRESENTARON ACCIDENTE

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMA DE SUBESPECIALIDAD MÉDICA EN MEDICINA GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA I.

INTRODUCCIÓN 1)

Descripción General de los Programas de Postítulo en Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile

Los programas de Postítulo de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile tienen por objeto formar subespecialistas en las distintas áreas de la Medicina. Están destinados a médicos jóvenes que son seleccionados por la comisión de Graduados a través de un concurso nacional público llamado a través de la prensa. La Comisión selecciona a aquellos postulantes que acrediten antecedentes del mejor nivel académico posible. Durante el desarrollo de los programas, cuya duración es de tres o dos años según correspondan a programas de especialidad o de subespecialidad, se exige al alumno dedicación exclusiva a la realización del programa. En el programa, el alumno integra un equipo de trabajo con sus docentes lo que constituye una excelente oportunidad para su formación integral, humana y profesional. Esta incluye, además de los conocimientos teóricos, una capacitación progresiva para resolver problemas médicos complejos. En general, los cursos teóricos en estos programas están representados por la discusión de cada paciente que se enfrenta y por las reuniones clínicas y bibliográficas. En estas instancias, cada caso o tema es analizado con los docentes quienes proveen información de las patologías respectivas, comunican su experiencia y señalan las fuentes bibliográficas donde puede acudir el alumno. En los seminarios se encarga a cada alumno la preparación y presentación de los temas más importantes de la especialidad. La asistencia a congresos permite ampliar la exposición a otros temas y puntos de vista diferentes. Los cursos prácticos corresponden al trabajo clínico supervisado que el alumno realiza y que incluye la atención de los pacientes hospitalizados, de urgencia y ambulatorios que acuden a las dependencias de la Red de Salud UC. En cada especialidad, el alumno es incorporado a las actividades docentes que se realizan en el pregrado y postítulo de la Escuela de Medicina y se integran a los proyectos de investigación de los distintos grupos de trabajo. Estas actividades proporcionan una visión universitaria a su futuro desempeño profesional individual y también, eventualmente, una participación activa en las sociedades científicas respectivas.

En otra dimensión, nos cabe la responsabilidad de colaborar en la formación de especialistas para las necesidades del país. Importante también es la proyección académica posterior por ser base de los futuros académicos de otras Facultades de Medicina. Estas tareas tienen una amplia y prestigiada trayectoria en la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile que por cerca de cuarenta años ha participado fuertemente en la formación de especialistas para el país y Latinoamérica.

William Osler a principios del siglo pasado, puntualizó que la práctica de la medicina era un arte basado en la ciencia. A un siglo de este enunciado, el arte sigue siendo el mismo, caracterizado a grandes rasgos por la compasión para con los enfermos y las destrezas básicas como toma de la historia clínica y el examen físico. Sin embargo el avance en el conocimiento de las distintas patologías derivó en la necesidad de formar médicos en las distintas especialidades. Posteriormente, el desarrollo del conocimiento y de la tecnología permitió resolver problemas aún más complejos haciendo necesaria la aparición de las subespecialidades como por ejemplo la cirugía cardiovascular, la medicina intensiva y otras. La ginecología y obstetricia no ha escapado a este proceso y ha debido de segmentarse para resolver los problemas más complejos de la especialidad. 2)

Antecedentes sobre Ginecología Oncológica como subespecialidad

La subespecialidad de ginecología oncológica nace oficialmente en Estados Unidos en 1973 como una respuesta a la necesidad de contar con un gineco-obstetra capaz de manejar adecuada y eficazmente cada uno de los problemas a los que se ve enfrentada una mujer con un cáncer de origen ginecológico. Los cambios demográficos de la población chilena, especialmente el aumento de la expectativa de vida, determina un incremento en los problemas de salud del adulto. Dentro de estos, el cáncer ocupa un lugar preponderante. El manejo actual del paciente oncológico requiere un enfoque multidisciplinario, donde es necesario la concurrencia de oncólogo médico, radio-oncólogo y el ginecólogo oncólogo. Este último debe ser la cabeza del equipo y tiene la obligación de conocer todos los aspectos relacionados con la enfermedad y sus posibles alternativas terapéuticas. Este conocimiento cabal sólo se logra con estudios de subespecialidad. Los programas de postgrado en ginecología y obstetricia de las universidades chilenas, entregan al alumno conceptos gruesos y generales sobre oncología ginecológica. Con esta formación resulta imposible lograr una adecuado enfrentamiento y manejo de la paciente oncológica en ginecología; según los estándares internacionales. En nuestro país existe sólo un programa oficial, que es dado por la Universidad de Chile. Pese a ello existen varios centros a lo largo de Chile donde se desarrolla la subespecialidad, sin que los médicos a cargo de los programas tengan una formación acabada en el manejo y tratamiento de las pacientes. La patología oncológica mamaria en algunos centros de nuestro país es considerada como parte de la formación en ginecología oncológica; sin embargo, desde un punto de vista anatómico, manejo quirúrgico y tratamiento adyuvante dista tremendamente de aquel que se realiza en paciente con tumores del tracto genital. Por otra parte, en nuestra institución, esta disciplina es impartida como parte de una subespecialidad de la división de cirugía. Por las razones mencionadas hemos limitado la exposición de nuestro becario a sólo un mes de rotación en patología mamaria. Pensamos que en la medida que nuestro

1

programa de formación evolucione y madure, lo podremos hacer más flexible, facilitando que algunos de nuestro becarios hagan estadías más prolongadas en mama. La Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile cuenta con características que la hacen un centro óptimo para la formación de subespecialistas en ginecología oncológica: Está avalada por la experiencia de casi un siglo en la enseñanza de la medicina en nuestro país. Sus académicos tienen una sólida formación en prestigiosas universidades extranjeras. Brinda al alumno la oportunidad de interactuar con otros estudiantes en distintas etapas del proceso formativo; enriqueciendo aún más las posibilidades de aprendizaje. Cuenta con una red de salud con cobertura en toda la región metropolitana y con estrategias establecidas de derivación de patologías a centros de referencia. Planta física adecuada para el desarrollo de la subespecialidad como es el Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza. Adecuada infraestructura hospitalaria y de unidades de apoyo intensivo para el manejo de pacientes con todos los niveles de complejidad. Hospital Sótero del Río, donde existe una unidad de ginecología oncológica, permitiendo al alumno tener una adecuada visión del problema oncológico en el sistema público. II.

UNIDAD ACADÉMICA RESPONSABLE Unidad de Ginecología Oncológica Departamento de Obstetricia y Ginecología Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.

III.

DURACIÓN

El Programa de Ginecología Oncológica tiene una duración de dos años con dedicación exclusiva, con jornada completa, incluyendo turnos de llamada (esto involucra trabajo nocturno y en días festivos). IV.

CUPOS El programa contempla un cupo de hasta dos alumnos por año.

V.

PRE- REQUISITOS PARA POSTULAR

2

Podrán postular los médicos que tengan el título de médico-cirujano de una universidad chilena o extranjera, debidamente legalizado, y que acrediten una sólida formación en ginecología y obstetricia (acreditado por una Universidad o CONACEM). De acuerdo al Artículo 3º del Reglamento de los programas de postítulo en especialidades médicas preferentemente el candidato deberá tener preferentemente menos de 35 años de edad. VI.

SELECCIÓN DE LOS CANDIDATOS

La selección del candidato se hará a través de la Dirección de Postgrado, la que llamará a concurso las vacantes establecidas en conjunto con el Jefe de Programa. La Comisión de Graduados seleccionará los candidatos de acuerdo a sus antecedentes académicos y profesionales y mediante entrevistas personales. VII.

PERFIL DEL EGRESADO

Al finalizar el programa, el egresado deberá poseer los conocimientos teóricos en ciencias básicas y clínicas, y habilidades quirúrgicas, para desenvolverse en forma autónoma en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las pacientes con neoplasias ginecológicas. Además, debe tener la capacidad de liderar el equipo multidisciplinario que supone la terapia de estas pacientes. VIII.

OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general del programa es formar a un médico gíneco-obstetra como un especialista en ginecología oncológica. El médico en formación deberá tener una sólida base científica y estar capacitado para adquirir los conocimientos teóricos, clínicos y habilidades quirúrgicas que le permitan desarrollarse con alto grado de autonomía en la toma de decisiones clínicas y terapéuticas al final del período de estudio. La práctica clínica se llevará a cabo a través de la actividad asistencial supervisada, con la participación en procedimientos quirúrgicos y mediante una activa participación en las reuniones clínicas, bibliográficos y de toma de decisiones que se desarrollan periódicamente. IX.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA

Destrezas generales: El residente en ginecología oncológica debe demostrar la capacidad de realizar una adecuada historia y examen físico a una paciente con una neoplasia ginecológica. Debe ser capaz de reconocer y diagnosticar la enfermedad y elaborar un plan de tratamiento en concordancia con la etapa de la enfermedad, el tipo histológico del tumor y de acuerdo a las condiciones médicas y socioeconómicas de la paciente. El residente será responsable del manejo integral de la paciente, siendo capaz de adecuar las estrategias a las características de cada enferma. Debe conocer las distintas modalidades de tratamiento para las neoplasias ginecológicas. Realizar una adecuada historia clínica y examen físico con neoplasia ginecológica Reconocimiento y diagnóstico apropiados de la enfermedad neoplásica

3

-

Elaboración de un plan de tratamiento en concordancia con la etapa de la enfermedad Manejo integral de la paciente y adecuar las estrategias a las características del paciente Conocer las distintas modalidades de tratamiento para las neoplasias ginecológicas.

Conocimiento Teórico: El residente de oncología debe estar familiarizado con la macroscopía y microscopía de los tumores frecuentes que se desarrollan en el aparato genital femenino. Debe tener un profundo conocimiento de la anatomía quirúrgica del abdomen y pelvis. Conocer y entender a cabalidad las clasificaciones y estadificaciones de cada uno de las neoplasias ginecológicas, como también las diferencias entre estadificación clínica y quirúrgica. Debe conocer completamente las distintas formas de diseminación, historia natural, posibles modalidades de tratamiento y pronóstico para cada uno de las lesiones malignas del aparato genital femenino. Por último debe demostrar un conocimiento y evaluación crítica de la literatura y ser capaz de integrar los conocimientos y conceptos nuevos a su práctica clínica cuando estos lo ameriten. -

-

-

Conocimiento tanto de la macroscopía como microscopía de los tumores frecuentes del aparato genital femenino Conocimiento profundo de la anatomía quirúrgica del abdomen y pelvis Conocimiento a cabalidad de las clasificaciones y estadificaciones de cada una de las neoplasias ginecológicas Conocimiento de las diferencias entre estadificación clínica y quirúrgica Conocimiento de las distintas formas de diseminación, historia natural, posibles modalidades de tratamiento y pronóstico de cada una de las lesiones malignas del aparato genital femenino. Conocimiento y evaluación crítica de la literatura Integrar los conocimientos y conceptos nuevos a la práctica clínica cuando estos lo ameriten Evaluación de placas histopatológicas y su relación con el cuadro clínico. Evaluación de radiografías de tórax, abdomen y renal simple, tomografía axial computarizada de tórax, abdomen y pelvis, resonancia nuclear magnética de pelvis y tomografía por emisión de positrones. Evaluación de exámenes de laboratorio necesarios en relación al tipo de cirugía y patología de base del paciente. Evaluación e indicación de nutrición parenteral en pacientes que lo requieran. Uso de antibióticos, soluciones endovenosas y nutrición como parte del manejo postoperatorio.

Destrezas técnicas: En el Paciente Ambulatorio: El residente debe demostrar dominio en la indicación, realización, interpretación y complicaciones en: colposcopía, citología, biopsias cervicales, biopsias vulvares, biopsias aspirativas endometriales, crioterapia, paracentesis y tóracocentesis diagnósticas y terapéuticas. El residente debe ser capaz de reconocer y describir la macroscopía y microscopía del aparato genital femenino normal y de todas la neoplasias que lo afectan. Además debe ser capaz de relacionar los hallazgos patológicos con el cuadro clínico, para una adecuada toma de decisiones terapéuticas y evaluación pronostica.

4

-

Entrevista del paciente con patología premaligna y maligna a nivel ambulatorio. Toma correcta del Papanicolaou y de otras técnicas para tamizaje en cáncer de cuello uterino. Toma de biopsia de vulva y vagina. Toma de biopsia espirativa del endometrio. Toma de biopsias parametriales. Tratamiento con crioterapia. Escisión electroquirúrgica. Paréntesis y tóracocentesis tanto diagnósticas como terapéuticas.

En el Paciente Hospitalizado: El residente en ginecología oncológica debe ser capaz de evaluar la magnitud de la cirugía que requiere cada paciente. Conocer el estudio e indicaciones preoperatorias que requieren los distintos tipos de cirugía. Además saber de técnicas de inserción de líneas venosas centrales para monitorización de presión venosa central o uso de nutrición parenteral. Como parte de su formación y como apoyo a las unidades de radio-oncología debe estar familiarizado con los distintos dispositivos de braquiterapia y todas las técnicas de inserción de dispositivos para terapia local. El médico resiedente debe ser capaz de ordenar e interpretar los exámenes de diagnóstico por imágenes más adecuados para cada caso, como radiografía de tórax, abdomen y renal simple, tomografía axial computarizada de tórax, abdomen-pelvis, resonancia nuclear magnética y tomografía por emisión de positrones. El residente debe adquirir la capacidad y habilidades para realizar en forma independiente cirugías radicales y otras operaciones sobre la pelvis incluyendo cirugía intestinal y urológica. Se espera que el residente adquiera las destrezas para reconocer y manejar problemas urológicos y digestivos derivados de la presencia del tumor ginecológico o de complicaciones de su tratamiento. Debe ser capaz de manejar médicamente complicaciones derivadas del cáncer o de su tratamiento cada vez que la ocasión así lo amerite. Se espera que el residente de ginecología oncológica al final del programa sea competente en procedimientos tanto para lesiones pre-invasoras como invasoras del aparato genital femenino y que sea un real aporte en cirugía pelviana en el servicio u hospital en el que le toque desenvolverse una vez terminado el programa. En relación al manejo postoperatorio el residente debe estar familiarizado con el manejo postoperatorio de pacientes con cirugía radical y ultrarradical, incluyendo monitoreo hemodinámico, uso juicioso de las distintas soluciones endovenosas, antibióticos, alimentación parenteral y otras formas de apoyo postoperatorio. El residente además debe ser capaz de reconocer y derivar a unidades de tratamiento intensivo a aquellas pacientes que lo requieran. Realización de: Instalación de catéteres-reservorios para quimioterapia. Instalación de catéter central transitorio. Conización con bisturí frío. Vulvectomías radicales y simples. Colpectomías.

5

-

Histerectomías radicales y simples. Traquelectomías. Resolver complicaciones habituales en cirugía pelviana radical (ejemplo: reparación de lesiones vesicales, intestinales, etc).

Asistencias en: Exanteraciones pelvianas anteriores, posteriores y totales. Exanteraciones posteriores modificadas. Cirugía intestinal. Traquelectomías radicales. Resecciones anteriores bajas. Resecciones intestinales y anastomosis. Durante la Rotación en Radio-Oncología El residente en oncología será instruido en los distintos métodos y técnicas del tratamiento radioterápico, incluyendo terapia externa, local e intersticial; a través de la participación en el manejo de pacientes que reciben cada una de estas técnicas. Como miembro del equipo deberá participar activamente en la planificación, administración y manejo de las pacientes durante el período de tratamiento y el seguimiento de pacientes una vez terminada la terapia. Al final de esta rotación el residente debe conocer las bases de la radiobiología y física de la radiación sobre las cuales está basado este tipo de terapia. Conocimiento de las bases radiobiológicas y físicas de la radiación. Conocimiento de las indicaciones y contraindicaciones de este tipo de terapia. Evaluación clínica como de exámenes de laboratorio y de imágenes previo a la planificación del tratamiento. Participación en la planificación del tratamiento de radioterapia externa. Inserción de los distintos dispositivos para la radioterapia intracavitaria. Participación en el manejo de complicaciones de la radioterapia.

Durante la Rotación en Oncología Médica: El residente en oncología debe lograr un acabado conocimiento en farmacología clínica de las drogas usadas en el tratamiento del cáncer. Debe ser capaz de escoger la o las drogas, dosis, y esquema de administración para cada paciente, a su cuidado, así como también la administración de la droga y el manejo de los efectos adversos de ésta. Realización de historia y examen físico de pacientes que requieren de tratamiento quimioterápico. Conocimiento de la farmacología clínica de las drogas usadas en oncología. Indicación y contraindicaciones de cada una de las drogas usadas. Prescripción de droga y dosis adecuada para cada paciente considerando edad, patología de base, diagnóstico y etapa de la enfermedad. Manejo de las complicaciones de la quimioterapia y conocimiento de cómo prevenirlas. Durante la Rotación de Cirugía Digestiva:

6

El residente se incorporará a un equipo de trabajo de cirugía digestivo bajo. Durante este período realizará las funciones encomendadas por el docente a cargo. El alumno deberá adquirir conocimientos sobre técnica quirúrgica en el aparato digestivo y manejo pre y postoperatorio de los pacientes de su equipo. Deberá conocer y estar capacitado para identificar y realizar el manejo de las posibles complicaciones de la cirugía digestiva. -

Participación en la evaluación preoperatorio de pacientes con patología intestinal (ejemplo: endoscopía digestiva alta y baja). Conocimiento de las distintas técnicas de resección y reparación tanto del intestino delgado como grueso. Conocimiento de las complicaciones más frecuentes en cirugía intestinal y su manejo. Participación de cirugía colorectal e ileo-yeyunal (resecciones, anastomosos, colostomías).

Durante la Rotación de Anatomía Patológica: El residente debe evaluar, describir y procesar las distintas piezas en fresco. Ser capaz de diagnosticar y graduar en forma microscópica las neoplasias intraepiteliales de cuello, hiperplasias endometriales, cánceres de endometrio y cánceres de ovario tanto germinales como epiteliales. Colaborar activamente con el patólogo y el oncólogo en las decisiones terapéuticas considerando los hallazgos de la pieza operatoria. Dirigir las reuniones de tumores ginecológicos que se realizan semanalmente. -

Participación en la evaluación, descripción y procesamiento de las distintas piezas en fresco. Diagnóstico miscroscópico y graduación de la patología preinvasora (neoplasia intraepitelial de cuello, vagina, vulva e hiperplasia endometrial). Evaluación y diagnóstico de las distintas patología invasoras del aparato genital femenino. Dirigir las reuniones de tumores ginecológicos que se realizan semanalmente.

Durante la Rotación Oncología Mama: -

Realización de historia y examen físico de pacientes con cáncer de mama Conocimiento de los cánceres más frecuentes, descripción anátomo-patológicas y formas de diseminación Conocimiento de las distintas formas de tratamiento con sus indicaciones y contraindicaciones Evaluación preoperatorio y de los exámenes de radiología necesarios para planificar el tratamiento más adecuado Participación en mastectomías radicales y vaciamientos axilares así como también en mastectomías parciales y detección de ganglio centinela Conocimiento de las complicaciones más frecuentes y su manejo Participación en las reuniones de oncología mamaria.

Durante la Rotación de Dolor y Cuidados Paliativos: -

Evaluación de pacientes con enfermedad Terminal Conocimiento de la farmacología de los diferentes sedimentos usados en el manejo del dolor

7

-

Participación en el policlínico de cuidados paliativos (unidad de dolor) Conocimiento de las posibles complicaciones y su manejo.

Habilidades en Relaciones Interpersonales: El residente de ginecología oncológica debe poseer la habilidad de establecer y mantener relaciones de trabajo de una forma efectiva con los otros miembros del equipo oncológico. Debe entender que el tratar enfermedades oncológicas ginecológicas involucra necesariamente a oncólogos ginecológicos, radio-oncólogos, oncólogos médicos y a otros miembros del equipo de salud, y que este trabajo en equipo brindará a la paciente las mejores posibilidades de curación y/o manejo. Con relación al paciente debe conocer la psico-dinamia de aquel que padece un cáncer debiendo ser compasivo, comprensivo y estar dispuesto a brindar apoyo tanto al paciente como a su familia en las distintas etapas de la enfermedad. Debe ser capaz de facilitar la transición desde la fase activa del tratamiento a la paliativa.

Cursos: Se procurará la asistencia del alumno a cursos organizados por sociedades científicas chilenas que traen temas atingentes al programa. Congresos: Se estimulará la participación del alumno en congresos de la especialidad en Chile o en el extranjero, cuando la calidad del congreso asegure altas expectativas de aprendizaje. Investigación: El programa considera la participación del alumno en un proyecto de investigación, en aspectos clínicos o básicos, realizado preferentemente durante el primer año de programa. Para facilitar el desarrollo de un proyecto, el alumno podrá postular al concurso de financiamiento de proyectos de investigación para alumnos de post-título, que la Escuela de medicina ofrece anualmente, además de otras fuentes de financiamiento tradicionales, como su integración a algún equipo de un proyecto con financiamiento FONDECYT u otros vigentes. Docencia: El alumno deberá a partir del primer año del programa, tener una participación progresiva en actividades de docencia de alumnos de post-título del programa de niveles menores, de otros programas, de internos y alumnos de pregrado en seminarios, interconsultas, reuniones clínicas. X.

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Primer Año: Módulo Ginecología Oncológica I

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 5 meses

8

Docente a cargo: Dr. Jorge Brañes Yunusic Módulo Oncología Médica:

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 2 meses Docente a cargo: Dr. Manuel Alvarez Zenteno

Módulo Radio-Oncología:

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 2 meses Docente a cargo: Dr. Pelayo Besa de Carcer

Módulo Cirugía Digestiva:

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 2 meses Docente a cargo: Dr. George Pinedo Mancilla

Módulo Dolor y Manejo Paliativo

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 1 mes Docente a cargo: Dr. Mario Guerrero

Vacaciones:

Duración 1 mes, independiente de la rotación en la que se encuentre el residente.

Segundo Año: Módulo Ginecología Oncológica II:

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 5 meses Docente a cargo: Dr. Jorge Brañes Yunusic

Módulo Gínecología Oncológica III:

Hospital Sótero del Río Duración 4 meses Docente a cargo: Dra. Isabel Barriga Cosmelli

Módulo Dolor y Cuidados Paliativos:

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Duración 1 mes Docente a cargo: Dr. Mario Guerrero

Módulo de Anatomía Patológica

Hospital Sótero del Río Duración 1 mes Docente a cargo: Dra. Marta Pruyas

9

Módulo Oncología Mama

Hospital Clínico y dependencias de la Red de Salud UC Docente a cargo: Dr. Mauricio Camus

Vacaciones:

Duración 1 mes, independiente de la rotación enla que se encuentre el residente

XI.

PROYECTO DE CURRICULUM

(SIGLA PROPUESTA ) 1 AÑO 1º Semestre 2º Semestre

MGO 3000 MGO 3001

GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA IA GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA IB

35 cr 35 cr

MGO 3002 MGO 3003

GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA IIA GINECOLOGIA ONCOLÓGICA IIB

35 cr 35 cr

2 AÑO 1º Semestre 2º Semestre

Cursos Mínimos Subespecialidad Cursos Transversales Total

: 140 cr. : 10 cr.

: 150 cr.

INCLUIR LISTADO DE CURSOS TRANSVERSALES (Todos) Los cursos transversales deberán ser elegidos entre las siglas MPT 3000 MPT 3001 MPT 3002 MPT 3003 MPT 3004 MPT 3005 MPT 3006 MPT 3007 MPT 3008 MPT 3009 MPT 3010

Comunicación efectiva Introducción a la Administración y Gestión para residentes Biología Molecular Fundamental Bases Bioestadística de lectura Crítica Metodología de la Investigación Clínica Análisis Ético de Casos Clínicos Lectura crítica y Medicina Basada en Evidencia 5 cr Biología Molecular Aplicada Bioestadística Aplicada Taller de Escritura Científica Docencia para Residentes

10

5 cr. 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr 5 cr

MPT 3011 MPT 3012

Introducción a la Toxicología Toma de decisiones en Clínica, Evidencia y Diagnóstico en Condiciones de Incertidumbre

5 cr 5 cr

Nota : La Dirección de Postgrado irá incorporando nuevos cursos transversales adicionales a los que se podrá optar.

XII.

TÉCNICAS DE ENSEÑANZA

Primordialmente consiste en el trabajo clínico y ejecución de procedimientos técnicos de diagnóstico y tratamiento, bajo supervisión docente, con los pacientes ambulatorios que consulten en el Policlínico y Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza. Con aquellos hospitalizados, en las distintas dependencias. del Hospital Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Clínica Universidad Católica y Hospital Sótero del Río. Además del aprendizaje de destrezas y actitudes, supervisados por los docentes especialistas en un programa de complejidad y responsabilidad progresiva, el alumno también se documenta de los fundamentos científicos de los diferentes procesos patológicos y de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos correspondientes. Para ello, el programa contempla la instrucción tutorial, la asistencia y la participación en instancias lectivas obligatorias y reuniones en cada una de las rotaciones que comprende el programa; colaborará y desarrollará trabajos de investigación, durante el programa. Por último, colaborará en la docencia de pregrado, en la de postítulo con los alumnos de menor antigüedad o bien de otros programas de especialización que interactúan en las rotaciones correspondientes. Es deseable que el alumno participe en los cursos de la subespecialidad, o de especialidades relacionados, de acuerdo con el jefe del programa. Así mismo el alumno podrá participar en cursos de formación general que se imparten en la Universidad como bioética, bioestadística, diplomado en técnicas de laparoscopia en ginecológica y otros, que sean compatibles con el desarrollo del programa. XIII.

EVALUACIÓN

Al término de cada rotación el alumno será evaluado por el docente responsable, de acuerdo a pauta escrita preestablecida; está evaluación será discutida con el alumno. Será responsabilidad del Jefe de Programa evaluar en forma anual el rendimiento del alumno en cuanto a la adquisición de conocimientos, disposición hacia los pacientes, adquisición de habilidades y destrezas, y en general cumplimiento de sus obligaciones de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de Programa de Post título en Especialidades Médicas de la Escuela de Medicina. Al completar su período de entrenamiento, el alumno será evaluado mediante un examen final oral, por una comisión de académicos propuesta por el Jefe de programa a la Dirección de Post grado, examen cuya aprobación es necesaria para obtener el Título de Especialista en Ginecología Oncológica.

11

Las situaciones de renuncia, suspensión o término disciplinario del programa se ajustarán a lo contenido en los artículos 22 al 27 del Reglamento del Alumno Regular de Postítulo de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

XIV.

FINANCIAMIENTO

El financiamiento proviene de la institución que patrocina al alumno. Esta puede ser la propia Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile que dispone para este fin de un Fondo de Becas, cuyos recursos provienen en parte de la Escuela de Medicina y en parte de otras empresas o instituciones como Laboratorios Farmacéuticos o Isapres. También hay programas financiados por instituciones nacionales, como el Ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, Mutual de Seguridad, y también instituciones extranjeras. XV.

RECURSOS ACADÉMICOS Y DOCENTES

El Programa de Especialización de Ginecología Oncológica se realiza en las dependencias del Hospital clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los docentes que participan en este programa de formación pertenecen a la Unidad de Ginecología Oncológica del Departamento de Obstetricia y Ginecología de la P. Universidad Católica de Chile, incluyendo a quines se desempeña en la Unidad Docente Asociada del Hospital Dr. Sótero del Río. Se cuenta con la colaboración de las siguientes Unidades Clínicas: Unidad de Cirugía Digestiva Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos Centro del Cáncer Dr. Jorge Brañes Yunusic Prof. Asistente (Director del Programa) Título: Médico Cirujano Universidad de Chile Especialidad: Obstetricia y Ginecología (P.U.C.) Clinical Fellow in Gynecolgic Oncology. University of Toronto, Canada Ginecología Oncológica (CONACEM 2006) Perfeccionamiento: Diplomado en Docencia 2008 Actividades Académicas: Profesor Asistente, Pontificia Universidad Católica, Departamento Obstetricia y Ginecología

12

Actividades Relevantes: Jefe Unidad Ginecología Oncológica del Departamento de Obstetricia y Ginecología, P.U.C. (1999 a la fecha) Investigador del proyecto PG-29/07 Co-investigador proyecto Fondecyt 1080163 Investigador alterno proyecto Fonis SA-68I20013 Co-investigador proyecto: Teneurina 2 y Teneurina 4, dos proteinas neurales que se expresan en tejidos tumorales Publicaciones internacionales(3), Nacionales 9 (en los últimos 5 años), capítulos de libros (12) Sociedades Científicas: 1999 - Society of Gynecologic Oncologists of Canada (SGOC) 2001 - International Gynecologic Cancer Society 2001 - Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 2001 - Socio Fundador Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica. Dr. Manuel Álvarez Zenteno Prof. asociado Título: Médico Cirujano, Universidad de Chile Especialidad: Medicina Interna Hematología y Oncología Transplante de Médula Osea Perfeccionamiento: Programa de Oncología Médica, Medicine Branch del National Cancer Institute (NCI) y el National Institute of Heatlh (NIH), EE.UU. Programa de Biología Molecular-Farmacología Molecular Programa de Entrenamiento de Transplante de Médula Osea en el Fred Hutchinson Cancer Research Center, Washington University, EE.UU. (1991-1995). Actividades Relevantes: Se ha desempeñado como jefe de Oncología Médica del Centro del Cáncer de la UC, Jefe del Programa de Trasplante de Médula Ósea del Adulto, Jefe del Programa de Especialización en Hatología-Oncología, Jefe del Laboratorio de Oncología Molecular y Celular y actualmente Director Médico del Centro de Cáncer. Su actividad asistencial la desarrolla en el Centro de Cáncer “Nuestra Señora de la Esperanza”.

13

Dr. José Badía Arnaiz Prof. asociado Título: Medicina, Universidad de Chile Especialidad: Gineco-Obstetra PUC

Perfeccionamiento: Beca de Especialización en Obstetricia y Ginecología. Magíster en Obstetricia y Ginecología, Acreditación CONACEM, Pontificia Universidad Católica de Chile (1985 – 1987). Perfeccionamiento en Ginecología Oncológica, Pontificia Universidad Católica de Chile (1988 – 1990) Médico visitante, Mayo Clinic Rochester, Mayo Foundation, Estados Unidos (1998) Actividad académica: Categoría Profesor Asociado, Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Obstetricia y Ginecología (1984 a la fecha) Actividades relevantes: Apoyo diagnóstico a distancia en ecografía obstétrica ginecológica. Sistema de funcionamiento rutinario entre Centro Médico San Joaquín y Hospital Clínico, P.U.C. Publicaciones científicas Internacionales (4), Nacionales (23) Publicaciones en www: libro “Alto Riesgo Obstétrico”; artículos: “Enfermedad del Trofoblasto”, “Cáncer de Endometrio”, “Cáncer de Ovario”, “Patología de los anexos”, material de apoyo docente, Hospital Clínico, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diseño y ejecución del “Proyecto de Autoinstrucción”, para el apoyo de la carrera de Medicina. Desarrollo del sitio www Departamento de Obstetricia y Ginecología, como proyecto de apoyo a la docencia. Premios y distinciones recibidas: Premios de SOCHOG por trabajos “Infarto al miocardio en embarazo (1988) y “Uso clínico del CA-125 en Ginecología. Experiencia preliminar” (1989) Premio de la P.U.C. por Productividad Académica de Alto Nivel (1992)

Dra. Isabel Barriga Cosmelli Instructor adjunto Título:

14

Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile Especialidad: Ginecología-Obstetricia, CONACEM, Pontificia Universidad Católica de Chile (1997 – 2000) Oncología Ginecológica, CONACEM, Pontificia Universidad Católica de Chile Perfeccionamiento; Diploma de Extensión en ética clínica, Pontificia Universidad Católica de Chile (2006) Diplomado de Gestión y Liderazgo en servicios de salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Actividad Académica: Instructor Adjunto, Pontificia Universidad Católica de Chile, Departamento de Obstetricia y Ginecología Actividades relevantes: Encargada de Ginecología del Postgrado, Hospital Dr. Sótero del Río (2007) Proyectos de investigación: “Protocolo de linfadenectomía laparoscópica en cáncer cérvico uterino avanzado” y “Detección de ganglio centinela en cáncer cérvico uterino en etapa precoz” Encargada GES cáncer cérvico uterino SSMSO, Hospital Dr. Sótero del Río Jefe Unidad Oncología Ginecológica, Hospital Dr. Sótero del Río (2004) Premios recibidos: Premio excelencia académica Diplomado de Gestión y Liderazgo en servicios de salud. Sociedades Científicas: Internacional Gynecologic Cancer Society Dr. Pelayo Besa del Carcer Prof. asociado Título: Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile

Especialidad: Radio-Oncólogo, certificado por el Board de la Sociedad Americana de Radiología. Hizo su formación en la Universidad de Texas, MD Anderson Cancer Center Actividades relevantes: Profesor de Radio-Oncología en MD Anderson Cancer Center (1993 – 1996) Formó la Unidad de Radio-Oncología del Centro de Cáncer de la P.U.C. (1996)

15

Ha sido pionero en la implementación de las técnicas más avanzadas de Radioterapia, como IMRT, Radiocirugía, etc., poniendo al Centro de Cáncer a la vanguardia en el tratamiento del cáncer. Dr. Mauricio Cuello Fredes Prof. asociado Titulo: Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993 Especialidad: Obstetricia y ginecología. PUC, año 1996 Oncología ginecológica, PUC. 1998 (certificación CONACEM 2006) Postdoctoral research fellow en Oncología en el National Cancer Institute, NIH, Bethesda, Maryland, EE.UU., 1999 – 2001 Perfeccionamiento: Estadía de perfeccionamiento en Oncología Ginecológica, Jackson Memorial Medicla Center, University of Miami, 2001 Diplomado en docencia clínica, P.U.C., 2005 Actividades relevantes (últimos 5 años): Jefe Programa de Especialización en Obstetricia y Ginecología (desde 2003 a la fecha) Investigador principal proyecto de inicio DIPUC (2003) Investigador alterno proyecto Fondecyt 1020675 (2002 – 2005) Investigador principal proyecto Fondecyt 105 0744 (2004 – 2007) Investigador principal proyecto Fondedoc (2003) Co-director proyecto FONDEF (2007 – 2010) Investigador principal proyecto ATLAS (Recalcine) (2003 – 2006) Investigador principal proyecto ATLAS - Texto Cirugía Ginecológica (2007 – 2011) Director Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología (2006 – 2008) Publicaciones científicas (últimos cinco años): internacionales (7), nacionales (16), capítulos de libro (38), editor principal 2 libros (Pautas de práctica clínica en ginecología y Atlas ginecológico 2006). Además es miembro activo de las siguientes sociedades internacionales: Internacional Society for Gynecologic Cancer, American Association for Cancer Research, Capítulo chileno del American Collage Obstetrics and Gynecology. Premios recibidos: 1984 2000

Beca de Honor Presidente de la República por méritos estudiantiles. Beca Presidente de la República para estudios en el extranjero

2000 Premio Dr. Juan Malfanti de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología al mejor trabajo de casuística clínica: 2005 Premio Dr. Juan Wood Walters de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología al mejor trabajo de Ginecología

16

2005 Mención honrosa 1er concurso de innovación en docencia Escuela de Medicina PUC por trabajo:Reforma al programa de especialidad en Obstetricia y Ginecología 2007 Mención Honrosa del Premio Dr. Jorge Díaz Bravo versión 2006 por el trabajo Sociedades Científicas: 1998 - Miembro Activo de la Sociedad Chilena Obstetricia y Ginecología 2001 - Active member American Association for Cancer Research (AACR) 2002 - Active member International Society of Gynecologic Cancer 2007 - Fellow American College Obstetricians and Gynecologists 2008 - Miembro activo de la FLASOG Dr. David Mayerson Bursztyn Prof. asociado Título: Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile Especialidad: 1975 - 1978 Beca Primaria en Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile, Chile Ginecología Oncológica Ginecología General y Endoscopía Perfeccionamiento: 2005 - Diplomado en Formación de Docentes Clínicos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile

Actividades Académicas: Profesor Asociado Departamento Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile Profesor Jefe del Internado de Obstetricia y Ginecología, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile Premios Recibidos: 1982 Premio Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología por trabajo: Tratamiento del Carcinoma cérvico uterino. Evaluación de una experiencia de tres años. 1989 Premio Prof. Juan Wood W. "Mención Honrosa" otorgado por la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología por trabajo: Uso clínico del CA-125 en ginecología. Experiencia preliminar. Sociedades Científicas: Miembro Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Miembro Sociedad Chilena de Colposcopía y Patología del Tracto Genital Inferior Miembro of The American Association of Gynecologic Laparoscopists Miembro de la Sociedad Chilena de Oncología Ginecológica Miembro Internacional Gynecologic Cáncer Society

17

Miembro Comisión del Examen Nacional (ASOFAMECH) Dr. Oscar Puga Ruiz. Instructor Asociado Titulo: Médico Cirujano Universidad Austral de Chile, 2002 Especialidad: Obstetricia y Ginecología. Universidad Austral de Chile, 1993 - 1996 Formación Ginecología Oncológica, Institut Claudius Regaud, Francia, 2003 – 2004 Carrera Académica: Instructor Asociado, Hospital Dr. Sótero del Río Perfeccionamiento: Pasantía de capacitación en radioterapia en el Servicio de Radioterapia, Centro del Cáncer, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, 01-05 al 30-062002 Actividades relevantes (últimos 5 años): Proyecto de Investigación “Linfoadenectomía laparoscópica como staging de cáncer cérvico uterino avanzado”. Marzo del 2006 a la fecha. Profesor Auxiliar Cátedra de Embriología-Histología, Universidad Andrés Bello. 1999 2002 Sociedades Científicas: Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. 1999 – 2007 Sociedad Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología. 1999 - 2007 Dr. Tulio Rodríguez Aris Prof. asociado adjunto Título: Médico Cirujano, Universidad de Chile Especialidad: Beca Primaria en Obstetricia y Ginecología, Hospital Sótero del Río – Pontificia Universidad Católica de Chile Perfeccionamiento: Fellowship en Oncología Ginecológica, British Columbia Cancer Institute, Hospital General de Vancouver, British Columbia, Canadá 1985 – 1988 Fellowship Oncología Ginecológica, University of Manitota, Health Sciences Centre 1987 – 1988

18

Actividades Académicas: Profesor Asociado Adjunto Pontificia Universidad Católica de Chile, Hospital Dr. Sótero del Río, Unidad Docente Asociada Actividades Relevantes: Jefe Unidad Oncología Ginecológica, Hospital Dr. Sótero del Río, Unidad Docente Asociada, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1988 a la fecha. Jefe Unidad Gineco-Oncológica de Clínica Las Condes Sociedades Científicas: Sociedad Canadiense de Oncología Ginecológica Sociedad Internacional de Cáncer Ginecológico D.A. Boyes Society. Vancouver, British Columbia, Canadá Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Director Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Dr. Rodolfo Wild Ambroggio Prof. Titular Titulo: Licenciado en Medicina, P.U.C., año 1962 Médico Cirujano, Universidad de Chile, año 1963 Especialidad: Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile, 1963 – 1966 Perfeccionamiento: Postgrado Oncología Ginecológica: Louisiana State University, 1975 – 1976, Louisiana, USA Actividades Académicas: Profesor Titular Departamento Obstetricia y Ginecología PUC Actividades relevantes: Jefe Departamento Obstetricia y Ginecología, P.U.C., 1984 – 2000 Jefe Programa Postgrado Obstetricia y Ginecología, P.U.C., 1984 – 2006 Vice Decano Facultad de Medicina, P.U.C., 2000 – 2004 Premios Recibidos: 1966 Premio Dr. Corvalan Melgarejo por el trabajo: Control de la fertilidad humana con una combinación de estrógenos. Experiencia de tres años en 3.300 mujeres. Sociedad Médica de Santiago, Chile 1983 Mención Honrosa por el trabajo: Tratamiento de cáncer cérvico uterino. Evaluación de una experiencia de 3 años. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Chile 1983 Diploma de Honor por Calificación Meritoria. Dirección Hospital Sótero del Río, Chile 1986 Mejor Docente. Elegido por alumnos egresados de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile

19

1989 Premio Dr. Juan Wood Walters - Mención Honrosa al trabajo: Uso clínico del CA125 en Ginecología. Experiencia preliminar. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología 1994 Premio Dr. Juan Wood Walters - Mención Honrosa al trabajo: Colección líquida intrauterina como hallazgo ecográfico en la postmenopausia. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología, Chile 1999 Premio Dr. Juan Malfanti por trabajo: Enfermedad de Paget recurrente de la vulva: presentación de dos casos tratados con radioterapia. Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2002 Maestro de la Ginecología y Obstetricia Latinoamericana. F.L.A.S.O.G. Ciudad de San Salvador, República del Salvador 2004 Premio a la Trayectoria Académica. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile Sociedades Científicas: 1967 - Sociedad Médica del Centro. Socio 1982 - Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. Socio 1987 - Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM). Miembro 1999 - 2006 Miembro Activo "International Gynecologic Cancer Society" 2003 - Miembro fundador Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica Dr. Mauricio Camus Appuhn Prof. asociado Título: Médico Cirujano, Universidad de Chile. 1980 – 1987 Especialidad: Residencia en Cirugía General, Universidad de Chile 1987 – 1990 Perfeccionamiento: Research Fellowship in Breast Cancer, Lahey Clinic, EE.UU. 1993 – 1994 Estadía de Perfeccionamiento en Cirugía Oncológica Mamaria, National Cancer Center, Japón (tres meses) Subespecialidad en Cirugía Oncológica, Instituto Nacional del Cáncer, Chile. 1995 - 1996 Actividades Académicas: Profesor Asociado Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile Sociedades Científicas: Director Sociedad de Cirujanos de Chile Vicepresidente Sociedad Chilena de Cancerología Director Sociedad Chilena de Mastología Miembro de Society of Surgical Oncology, U.S.A. Dr. Mario Eduardo Guerrero Lira Prof. asistente

20

Título: Médico Cirujano, Universidad de Chile. 1976 – 1982 Especialidad: Postgrado Anestesiología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Anestesiología, aprobado con distinción máxima, Pontificia Universidad Católica de Chile. Perfeccionamiento: Curso téórico práctico en rescate y transporte de pacientes críticos. S.A.M.U. (Strasburgo, París), y Servicio de Ambulancia Aerea Cornwall (Inglaterra), S.A.M.U. Paris y Estrasburgo, Francia/Inglaterra (Septiembre 1990 – Enero 1991) Capacitación en empleo de máquinas Cell-Saber. Hospital Presbiteriano de Boston, Hospital Presbiteriano de Boston, Estados Unidos (Noviembre 1992 – Diciembre 1992 Profesor visitante. Servicio de Dolor, Fundación Santa Fé de Bogotá (7 días), Fundación Santa Fé de Bogotá, Colombia Profesor visitante en el Servicio de Dolor Pediátrico. Hospital Lucille Packard, Universidad de Stanford, USA. Actividades Académicas: Profesor Asistente Departamento Anestesia, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile Director y docente del curso OFG multidisciplinario MEB-282, Pontificia Universidad Católica de Chile (2002 – 2005) Director del curso transversal electivo MED-801, Pontificia Universidad Católica de chile (2005 a la fecha) Actividades Relevantes - Cargos académicos administrativos: Organizador y Médico Coordinador de los sistemas de rescate y ambulancias terrestres, aérea y marítimas de la Mutual de Seguridad. C.Ch:C.2.- Médico encargado del policlínico de dolor. Hospital de la Mutual de Seguridad, Santiago (1988 – 1993) Creación, organización y dirección académico asistencial de la Unidad de Manejo de Dolor Hospital Clínico. Manejo de dolor agudo postoperatorio Policlínico de dolor crónico benigno y oncológico. Manejo intrahospitalario de dolor crónico, Docencia de pre y postgrado en temas de dolor. Investigación clínica en Anestesia-dolor. Participación en reuniones clínicas de otros servicios, Pontificia Universidad Católica de Chile (1996 a la fecha). Sociedades Científicas: Miembro activo de la Sociedad de Medicina Intensiva de Chile (1987 – 2007) Internacional Trauma Anaesthesia and Critical Care Society (1988 – 1992) Miembro Activo de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor. Miembro del directorio período: 1994 – 1995. (desde 1990 a la fecha). International Association For The Study of Pain (1993 a la fecha)

21

Dr. George Pinedo Mancilla. Profesor Asistente Titulo: Médico Cirujano Universidad de Chile, 1991 Especialidad: Beca Primaria de Cirugía, Universidad de Chile y Ministerio de Salud. 1991 – 1994 Subespecialización en Cirugía Colorectal Hospital St. Mark s Londres, Inglaterra. 1997 – 1998 Estadía de Perfeccionamiento en Coloproctología, Departamento Cirugía Digestiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. 1997 – 1998 Especialista en Cirugía General. CONACEM. 2002 Especialista en Coloproctología. CONACEM. 2006 Carrera Académica: Profesor Auxiliar Ordinario, Departamento de Cirugía Digestiva, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2004 a la fecha. Perfeccionamiento: Post-Graduate Teaching Course Hospital St. Mark s, Londres, Inglaterra. 1997 Visiting Physician, Departamento Colorectal Clínica Mayo, Rochester Minnesota, U.S.A. 2001 Estadía de Perfeccionamiento en Coloproctología Pontificia Universidad Católica de Chile. 2002 – 2003 Actividades relevantes (últimos 5 años): Premio División de Cirugía 2003: proyecto de Anastomosis Laparoscópica de Colón manual vs. Mecánica 2003 Premio División de Cirugía 2007: Rol de la ploidia tumoral como factor pronóstico en pacientes con cáncer de colón estadío I y II. 2007 Premio División de Cirugía 2007: Estudio prospectivo doble ciego radominzado con crema tópica en base a zinc-aluminio para pacientes con incontinencia fecal. 2008 Sociedades Científicas: Sociedad Chilena de Coloproctología. Miembro Titular desde Agosto 2000 Director Sociedad Chilena de Coloproctología. 2002 – 3003 Tesorero Sociedad Chilena de Coloproctología. Desde 2004 a la fecha Secretario General de la Sociedad Chilena de Coloproctología desde 2006 a la fecha Miembro titular de la Sociedad Chilena de Cirugía, desde 2008 Miembro Extranjero Asociación Iberolatinoamericnaa de Coloproctología. A.C. Guanajuato, México, desde Mayo 2008 XVI.

BIBLIOGRAFÍA

22

Practical Gynecologic Oncology. Jonathan S. Berek , Neville F. Hacker 4th. Edition.Lippincott Williams & Wilkins. 2004

Principles and Practice of Gynecologic Oncology. William J Hoskins, Carlos A Perez, Robert C Young, Richard Barakat, Maurie Markman, Marcus Randall. 4th. Edition. Lippincott Williams & Wilkins. 2004 Blaustein´s Pathology of the Female Genital Tract. Robert J Kurgan. 5th. Edition. Springer. 2002 Gynecologic Cancer Surgery. C Paul Morrow, John P Curtin. Churchill Livingstone. 1996 Chemotherapy of Gyncologic Cancers. Stephen C Rubin. 2nd. Edition. Lippincott Williams & Wilkins. 2004 Las revistas están disponibles en forma digital a través del SIBUC.

XVII.

ADMINISTRACIÓN DOCENTE

El encargado del Programa es un profesor nombrado de acuerdo a los estatutos de la Facultad de Medicina. Además, cada período de rotación tendrá un tutor asignado por el Jefe de Programa.

Santiago, 26 de Enero del 2010.-

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.