PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES ECAA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES ECAA INFORME FINAL DE PROYECTO: Estudio de fact

0 downloads 92 Views 4MB Size

Recommend Stories


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE-IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES ECAA INFORME FINAL DE TESIS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE-IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES ECAA INFORME FINAL DE TESIS TEMA: EVALUACION IN V

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENC

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO ACADEMICO DE LI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA: CONOCIMIENTO SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DENTRO DE

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES ECAA

INFORME FINAL DE PROYECTO:

Estudio de factibilidad para la implantación de un sistema de riego por aspersión de tipo comunitario para fortalecer la producción agropecuaria en la parte alta de la comunidad de Alambuela del cantón Cotacachi.

Línea de investigación: AG 4.5

Tesis modalidad Proyecto, previa obtención del Titulo de Ingeniero Agropecuario.

AUTOR:

Juan Francisco Bonilla

ASESOR:

Ing. Víctor Hugo Cadena

IBARRA-ECUADOR Octubre del 2008 i

PRESENTACION

El presente trabajo consiste en el levantamiento de la información técnica, socio económico, financiera y de mercado de un proyecto de factibilidad para la implantación de un sistema de riego por aspersión de tipo comunitario para fortalecer la producción agropecuaria en la parte alta de la comunidad de Alambuela del cantón Cotacachi de la provincia de Imbabura.

En

el

primer

capitulo

del

planteamiento

del

problema,

se

detalla

la

contextualización, objetivo general, objetivos específicos, justificación, factibilidad, y de los principales impactos.

En el segundo capitulo se detalla la revisión bibliográfica sobre las problemáticas de acceso a riego y su importancia en el desarrollo socio económico para los campesinos, así como también las experiencias mas relevantes de organización para acceder al riego a los procesos de producción, administración y comercialización de productos.

En el tercer capitulo se detalla el diagnostico de la situación socio económica actual de la comunidad y el sondeo rápido de mercado (SRM) de la mora de castilla, uvilla y aguacate guatemalteco en los cantones de Cayambe, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui e Ibarra.

En el cuarto capitulo de ingeniería del proyecto detallamos la sostenibilidad técnica y la viabilidad socio económica desde los enfoques de la implantación del sistema de riego y el posterior uso a través de la implementación de huertos agro ecológicos sostenibles.

En el quinto capitulo se hace un análisis de costos de implantación - operación del sistema de riego y huertos ecológicos para la comunidad así como también se hace el análisis financiero. ii

En el sexto capitulo se refiere a las conclusiones y recomendaciones. Al final se refiere a la bibliografía utilizada y de los anexos respectivos para el sustento del proyecto.

iii

DEDICATORIA

Este trabajo esta dedicado a Dios, a mi madre, a mi hermano y a mi novia por la cooperación incondicional en todos momentos.

iv

AGRADECIMIENTO

Este agradecimiento va dirigido a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, a la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales donde adquirí mis conocimientos, a mis profesores quienes me brindaron su experiencia, a la cooperación alemana Hanns Seidel a través del Instituto de Desarrollo Social y de Investigaciones Científicas, al Instituto Nacional del Riego, Unorcac, a los Ingenieros Víctor Cadena, Víctor Valarezo, Agustín Seminario, Luis Ulcuango, Lino Alfaro, Edmundo Gudiño, a las personas anónimas quienes colaboraron en la realización de este proyecto y a mis compañeros con quienes compartí todos estos años de vida universitaria.

A todos gracias.

v

RESUMEN EJECUTIVO

Esta investigación se partió de la coordinación con la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi UNORCAC, de donde nació el compromiso de realizar en forma participativa este estudio de factibilidad para implementar un sistema de riego, con el compromiso del cabildo y todos los dueños de los terrenos de la comunidad de Alambuela de la parroquia de El Sagrario del Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Se realizaron encuestas a los 31 jefes de familia de la Comunidad, estableciéndose la necesidad de realizar este estudio sustentado en las condiciones de producción agropecuaria, fertilidad del suelo y características sociales de la Comunidad; de igual manera se procedió al levantamiento y elaboración de los mapas topográficos y planimétricos del área con la participación de técnicos del ex CORSINOR y de Santo Domingo 2 de Cayambe; posteriormente, con la información existente, se diseñaron las redes de conducción y distribución en base a la tenencia de la tierra y la experiencia de huertos ecológicos adquirida por algunas familias de las comunidades del sector, a continuación se prepara el análisis de costos de la implantación del sistema de riego y el sondeo rápido de mercado (SRM) para el fomento de la producción de la mora de castilla, uvilla y aguacate guatemalteco. Finalmente el diseño de este proyecto ha sido entregado a un organismo estatal (CODENPE) para que se considere el financiamiento para la ejecución.

vi

SUMMARY

This investigation started with a commitment from the Union of Farmer and Indigenous Organizations of Cotacachi (UNORCAC) to work together to make feasible the implementation of a system of irrigation, with a commitment from the counsel and all the landowners of the community of Alambuela in the parroquial El Sagrario in Cotacachi, Imbabura province. Surveys were distributed to the leaders of each of the 31 families in the community in order to determine the need to carry out this study based upon the fertility of the soil and social characteristics of the community. Afterwards, the topographical maps were drawn with the participation of technicians of CORSINOR and of Santo Domingo 2 of Cayambe. Subsequently, with the existing information, the conduction and distribution networks were designed based on land possession and ecological gardens acquired by some of the families in the community. Subsequently, the analysis of costs of the establishment of the system of irrigation and the market study (SRM) to promote the production of blackberries, ground cherries, and the Guatemalan avocado were prepared. Finally, the design of this project has been presented to a state agency (CODENPE) for possible financing.

vii

INDICE

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CONTENIDO

Págs.

1.1 Contextualización

1

1.2 Objetivos

3

1.2.1 Objetivo General

3

1.2.2 Objetivos específicos

3

1.3 Justificación

4

1.4 Factibilidad

4

1.5 Principales impactos

5

1.5.1 Impacto científico

5

1.5.2 Impacto Social

5

1.5.3 Impacto Ecológico

6

1.5.4 Impacto ético

6

1.5.5 Impacto económico

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Importancia del riego

8

2.2 Problemática Global de la escasez del agua

9

2.3 Problemática general del riego en el Ecuador

9

2.3.1 Experiencias participativas y expectativas del riego andino en el Ecuador

10

2.3.2 Gestión Social de riego

11 viii

2.4 Experiencia de PRODERCO – HONDURAS

13

2.5 Buscando la eficiencia del Riego

13

2.5.1 Riego por aspersión de tipo comunitario

14

CAPITULO III

DIAGNOSTICO Y SONDEO RAPIDO DE MERCADO (SRM)

3.1 Antecedentes

17

3.2 Objetivos del diagnostico

17

3.3 Variables del diagnostico

18

3.4 Matriz de relación diagnostica

19

3.5 Mecánica Operativa

20

3.5.1 Identificación de la población

20

3.5.2 Tabulación y análisis del diagnostico

21

3.5.2.1 Indicadores de la población beneficiaria

21

3.5.2.2 Indicadores de fertilidad del suelo

23

3.5.2.3 Indicadores climáticos

25

3.5.2.4 Indicadores de participación comunitaria

25

3.5.3 Análisis de la información recopilada

25

3.6 Materiales, métodos y técnicas

26

3.6.1 Materiales Utilizados

26

3.6.2 Métodos Utilizados

26

3.6.3 Técnicas utilizadas

27

3.7 Obtención de la información primaria

27

3.7.1 Obtención de la información secundaria

27

3.8 Matriz FODA de la comunidad

28

3.8.1 Estrategias FODA de la comunidad

28

3.8.2 Síntesis del diagnostico

28

3.9 Sondeo rápido de mercado (SRM)

30

3.9.1 Metodología

30 ix

3.9.2 Universo del estudio

30

3.9.3 Estudio local pre existente

30

3.9.4 SRM realizado en la zona norte (Cayambe, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui e Ibarra)

32

3.9.4.1 Resultados obtenidos del SRM de mora de castilla

33

3.9.4.2 Resultados obtenidos del SRM de la uvilla

38

3.9.4.3 Resultados obtenidos del SRM del aguacate guatemalteco

42

3.9.5 Análisis de la información recopilada del SRM

48

CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Localización del proyecto

49

4.2 Alternativa de solución al problema

49

4.2.1 Breve descripción del sistema piloto de riego por aspersión con el uso de energía eólica y recolección de agua lluvia en la comuna Alambuela Alto

50

4.2.2 Datos técnicos de las redes de conducción

51

4.2.3 Redes de distribución e hidrantes

51

4.3 Análisis de cálculos para implementación del riego

52

4.3.1 Cálculos para el abastecimiento de agua al reservorio con bombeo

52

4.3.2 Cálculos para el abastecimiento de agua lluvia al reservorio

52

4.3.3 Cálculos de diseño agronómico

52

4.3.4 Diseño del sistema de riego

53

4.3.4.1 Redes de conducción del riego de la zona

54

4.3.4.2 Perfil de la línea de impulsión del riego

54

4.3.4.3 Perfil de la línea de distribución del riego

54

4.4 Propuesta administrativa del sistema de riego, producción y comercialización

55

4.4.1 Administración del sistema de riego

55

4.4.2 Administración de la producción y comercialización

55

x

CAPITULO V

INGENIERIA ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1 Inversiones

56

5.1.1 Inversiones fijas e imprevistas del sistema de riego

56

5.1.1.1 inversiones fijas en Instalaciones del sistema de riego

56

5.1.2 Inversiones diferidas

59

5.1.3 Capital de trabajo

59

5.1.4 Resumen de inversiones

60

5.1.5 Costos de mantenimiento de los cultivos

60

5.2 Financiamiento

61

5.2.1 Necesidad de Capital

61

5.2.2 Fuente y estructura de financiamiento

62

5.2.3 Condiciones Crediticias

62

5.2.4 Amortización de la deuda

62

5.2.5 Depreciación del sistema de riego y componentes

63

5.3 Presupuesto de ingresos y egresos

65

5.3.1 Presupuesto de ingresos

65

5.3.2 Presupuesto de egresos

67

5.3.2.1 Costos de producción de los cultivos

68

5.3.2.2 Costos de mantenimiento del huerto

70

5.4 Estados financieros

75

5.5 Evaluación financiera del proyecto

81

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

82

6.2 Recomendaciones

83

6.3 Fuentes de información

84 xi

Anexos

Anexos 1: Fotografías de trabajo de campo en el área de estudio y gira de observación.

86

Anexos 2: Planos de reservorio, desarenador, topográfico, perfil de la línea de impulsión y perfil de la línea de distribución del riego

89

Anexos 3: Formato de la entrevista estructurada del Sondeo Rápido de Mercado (SRM)

.

95

Anexos 4: Presupuesto del generador eólico

98

Anexos 5: Esquema de funcionamiento del generador eólico y bombas

99

Anexos 6: Documento de Adjudicación del agua de riego para la comunidad

100

Anexos 7: Acta de resolución de la priorización de la gestión del proyecto de riego para la comunidad.

101

Anexos 8: Lista de beneficiarios de la comunidad de Alambuela Alto

102

Anexos 9: Datos de la velocidad promedio del viento de la zona norte

103

Anexos 10: Informes del laboratorio de los análisis físico y químico del suelo

104

xii

INDICE DE GRAFICOS

CONTENIDO

Págs.

Grafico 1: Desarrollo del diseño del sistema de riego

53

Grafico 2: Esquema de las redes de conducción del riego del área

54

xiii

INDICE DE CUADROS

CONTENIDO

Págs.

Cuadro 1: Población beneficiaria del estudio

21

Cuadro 2: Condición socio económica de sobrevivencia

21

Cuadro 3: Datos de tenencia de tierra

22

Cuadro 4: Datos de crianza de animales

22

Cuadro 5: Características físicas del suelo

23

Cuadro 6: Características químicas del suelo

24

Cuadro 7: Topografía del área de estudio

24

Cuadro 8: Climatología de la zona

25

Cuadro 9: Participación a reuniones para llevarse a cabo el estudio

25

Cuadro 10: Porcentajes de turistas que conocen los productos y los que comprarían.

32

Cuadro 11: Distribución de las entrevistas

32

Cuadro 12: Resultados del sondeo rápido de mercado (SRM)

48

Cuadro 13: Presupuesto para la compra del terreno

56

Cuadro 14: Presupuesto para obra civil y redes de riego

57

Cuadro 15: Presupuesto de generador y bombas para riego

58

Cuadro 16: Presupuesto de equipos móviles y fijos de riego

58

Cuadro 17: Presupuesto de herramientas y accesorios

59

Cuadro 18: Inversiones diferidas

59

Cuadro 19: Capital de trabajo

60

Cuadro 20: Resumen de inversiones

60

Cuadro 21: Costos de mantenimiento por año por cada hectárea y global

61

Cuadro 22: Resumen de inversiones

61

Cuadro 23: Amortización de la deuda

62

Cuadro 24: Depreciación del sistema de riego y sus componentes

64

Cuadro 25: Producción estimada en Kilogramos y ingresos por ventas

66

Cuadro 26: Costos de implantación de los huertos

68

Cuadro 27: Detalle de costos de mantenimiento de 1 hectárea por año

71

xiv

Cuadro 28: Consolidado totales por rubros de los costos de mantenimiento / año

73

Cuadro 29: Costos totales de mantenimiento de huertos durante 10 años del proyecto

74

Cuadro 30: Estado de resultados proyectados con financiamiento de capital de trabajo

76

Cuadro 31: Estado de resultados con financiamiento de capital de trabajo y utilidad neta

77

Cuadro 32: Punto de equilibrio proyectado

78

Cuadro 33: Flujo de caja proyectado

79

Cuadro 34: Indicadores financieros

81

xv

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN

Esta investigación se ha realizado debido a la necesidad de mejorar la producción agropecuaria para el aseguramiento de la alimentación de los comuneros de Alambuela y conseguir un excedente que pueda ser comercializada en el mercado local y regional, ya que la situación socioeconómica se ha visto afectada negativamente por diversos factores macroeconómicos, históricos, políticos y sociales.

El diagnostico y los informes de la base de datos de la UNORCAC (2005) confirman esta situación socio económica poco favorable para los habitantes de la comunidad de Alambuela, a pesar de existir las condiciones del medio (suelo, agua y clima) que favorecen la implementación de huertos integrales con buena producción.

El eje del riego andino ha sido un componente fundamental para contribuir en la desarrollo económico del sector agropecuario, pero ha existido limitaciones en la elaboración de las propuestas desde las propias comunidades y obras muy importantes de riego que no han sido acompañadas con programas de reactivación de la producción, con capacitación, micro crédito y asistencia técnica.

La falta de un sistema de riego en la parte alta de la comunidad de Alambuela, hace que la situación actual de las familias sea precaria, por que se produce la migración de los padres de familia e hijos varones, principalmente, hacia otros lugares en busca de trabajo, al no tener una producción que les garantice su vivencia.

1

Esta migración trae consigo un problema social, reflejado en varios aspectos: • El abandono del jefe del hogar hace que sus hijos, niños o jóvenes, se queden sin la guía y autoridad competente para garantizar una buena formación. Esta desintegración familiar ha dado lugar en la comunidad a la formación de pandillas y la pérdida de su identidad. • En

estas

circunstancias,

a

la

mujer

le

toca

asumir

nuevas

responsabilidades. Las mujeres se ven obligadas a participar en actividades y funciones que anteriormente eran asignadas a los hombres y es así como tienen que enfrentar solas las tareas productivas, reproductivas, de gestión comunitaria y de representación social ya que los hombres solo pueden ayudarles temporalmente, en ciertas épocas del año. • La falta de un sistema de riego, produce también pérdidas económicas en el núcleo familiar; ya que la familia siembra para su auto consumo y al no llegar las lluvias y no tener el volumen necesario para el desarrollo del cultivo, se pierde el valor de la semilla y el valor que significa la mano de obra. Pero no solo eso; pues si la producción deseada se refiere a productos ancestrales de la zona y estos no se tienen, ahora se ve con frecuencia el cambio de hábitos alimenticios con el consumo de productos industrializados, introducidos, que no son necesariamente nutritivos.

En el aspecto pecuario, existen cabras, borregos, ganado bovino, cuyes, aves de corral y cerdos, muchos de los cuales tienen que ser trasladados periódicamente a las quebradas de la parte baja o a los paramos para lograr su subsistencia.

La fuente de agua que puede solucionar este problema es la acequia

“La

Marquesa” que atraviesa la comunidad y la divide en Alambuela Alto y Alambuela Bajo. Nuestro trabajo se centra en la superficie de Alambuela Alto.

Como la utilización del caudal adjudicado requiere de la implementación de un riego diferente a la acostumbrada por los comuneros de la zona, se pretende con 2

este trabajo tener un estudio técnico y socio económico que sustente la viabilidad de la ejecución en base a la consecución de financiamiento logrado por la gestión comunitaria.

El conocimiento de este nuevo método de riego en la comunidad deberá ser resuelto como parte del presente trabajo. Esto permitirá incursionar en la producción de cultivos alternativos rentables que serán entregados a los mercados locales y regionales en base a una organización de mercadeo comunitario que será definido por la comunidad.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Proponer un estudio de factibilidad técnica y socioeconómica para la Implantación de un sistema de riego por aspersión de tipo comunitario para fortalecer la producción agropecuaria en la parte alta de la comunidad de Alambuela del cantón Cotacachi.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las principales dificultades en el acceso y uso del agua de riego de la acequia la Marquesa por parte de los usuarios de la comunidad.  Efectuar

las

encuestas,

entrevistas,

levantamiento

topográfico,

planimetrico, presupuestos, y reuniones con el apoyo de los beneficiados con el fin de conseguir se facilite la gestión del proyecto.

 Elaborar el proyecto sustentando la factibilidad técnica y socioeconómica en base a un estudio rápido de mercado y las experiencias de los sistemas de riego por aspersión aplicados en medios similares.

3

1.3 JUSTIFICACION

La implementación del sistema de riego por aspersión en la zona alta de la comunidad de Alambuela, significa la producción de 43 hectáreas, que beneficiarán de manera directa a 234 habitantes.

Este estudio busca aportar en la solución parcial del mejoramiento de la forma de vida de la comunidad, creando con su ejecución, nuevas fuentes de trabajo, ingresos adicionales, conocimientos de nuevas formas de regadío, conocimiento de nuevos cultivos, todo ello tendiente a la unificación del núcleo familiar.

1.4 FACTIBILIDAD

Es posible la realización del trabajo propuesto ya que:  Técnicamente; hay el conocimiento y experiencia sobre la temática, fruto del trabajo realizado básicamente en la comunidad de Santo Domingo 2 de la parroquia Ayora en el cantón Cayambe, donde los agricultores han demostrado la capacidad de autogestión para implantar un sistema de riego por aspersión en toda la comunidad (300 has).  Políticamente; puesto que la comunidad acepta y apoya su realización.  Administrativamente, por la experiencia adquirida en otros sistemas comunitarios y la capacitación y supervisión que realizará al Instituto Nacional de Riego INAR.  Financieramente; por el compromiso de el cabildo y la UNORCAC de presentar a los Organismos de cooperación y por el ofrecimiento de ser tomado en cuenta para su ejecución con fondos estatales a través del INAR. 4

 Económicamente; porque se considera que lo que se invierta estará muy por debajo del beneficio que tendrán los usuarios de este nuevo sistema de riego.  Legalmente; ya que con el respeto a

las normas establecidas se

conformará la Junta de Regantes, la misma que tendrá su Estatuto y Reglamento legales.

1.5 PRINCIPALES IMPACTOS

1.5.1 IMPACTO CIENTIFICO

El conocimiento del sistema de riego por aspersión, su trazado, operación y mantenimiento, hará posible la optimización del recurso agua en la producción de nuevos cultivos potenciales económicamente y socialmente en la comunidad de Alambuela Alto. Así mismo este proyecto de ser ejecutado será de trascendencia tecnológica y científica en la zona norte del país porque el diseño de este sistema de riego se sustenta con el uso del viento para la generación de electricidad que servirá como energía de bombeo y la recolección de agua lluvia para almacenamiento en reservorios, que serán usados con alta eficiencia en los meses críticos del año.

1.5.2 IMPACTO SOCIAL

Al establecerse el sistema de riego por aspersión se lograría hacerles productivas a 43 hectáreas, lo cual beneficiaría en forma directa a los 234 habitantes de la Comuna de Alambuela Alto; trayendo consigo la generación de empleo dentro de sus propios huertos que actualmente los terrenos se muestran baldíos e improductivos, que se transformarían en altamente productivos, garantizando la seguridad alimentaria y mejorando notoriamente los niveles de ingresos de los beneficiarios del proyecto. Actualmente, la totalidad de los propietarios de los 5

predios están muy entusiasmados e interesados en la ejecución de este proyecto; por ejemplo se han manifestado la facilitación de un espacio de sus terrenos para la construcción de los reservorios de almacenamiento, aportación de mano de obra y aportes económicos de acuerdo a la capacidad.

1.5.3 IMPACTO ECOLOGICO

Con el estudio y la ejecución no acarrea impactos ecológicos negativos, pues por lo contrario con el acceso al agua de riego se lograría los cambios sustanciales de los paisajes naturales de baldíos a productivos y ambientalmente saludables por la implementación de cultivos propios de la zona y arboles nativos; que a su vez estos serian manejados orgánicamente los que se ofrecerán en el mercado local y regional.

1.5.4 IMPACTO ETICO

Una vez que este estudio se ejecute, se busca evitar la migración de la Comuna, de los jefes de hogar hacia otros lugares, con lo que será posible volver al núcleo familiar, posibilitando la generación de su propio empleo de una manera digna y así mejorar las condiciones actuales y futuras generaciones, consolidándose el buen vivir del núcleo familiar. Como se ha mencionado las grandes ventajas transformadoras de entorno con el uso eficiente del agua, la inversión adecuada y estratégica en sistemas de riego para los sectores más vulnerables se podría erradicar la pobreza.

1.5.5 IMPACTO ECONOMICO

Al transformarse las tierras baldías en tierras productivas, estas van a generar un ingreso familiar, que sumados a los ingresos de todas las familias beneficiadas hará que cambie la situación actual de la comunidad. Al mejorar los ingresos familiares principalmente de aquellos que sobreviven con menos de un dólar por día y no tienen ni siquiera un trabajo temporal, el proyecto luego de la ejecución 6

aportaría sustancialmente triplicando los ingresos y mas que todo garantizando la seguridad alimentaria de forma directa e indirecta a los miembros de la familia y sus alrededores.

7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 Importancia del riego

La producción alimentaria es el mayor reto que tiene la humanidad; porque tiene que dar de comer a una población que crece aceleradamente con un volumen de agua que disminuye constantemente.

El riego es la actividad mas utilizada por el hombre para la obtención de sus alimentos. Es una actividad tan antigua como la creación del hombre, ya la Biblia en Génesis 2:10 habla de ello.

Nuestros aborígenes en sus creencias, mitos y ritos siempre tenían presente al agua. Creston, citado por CAMAREN (1999), dice que la preocupación de la comunidad andina por el poder del agua se evidencia en el hecho de que sus dioses fueron asociados con este elemento o fueron identificados como tales. Q`on, el dios sin huesos que era capaz de cortar camino a través de las montañas para llegar a la costa y dar alimento a su pueblo; era en realidad el agua.

Y al hablar de agua, relacionamos a esta con producción, con agricultura, que es la actividad básica, esencial de la humanidad; porque el hombre depende de la agricultura para su alimentación, para su vestimenta, para su vivienda y para su subsistencia.

D’ Gulatti, citado por Beltrán ( ) al referirse a la importancia del riego con acierto señala “En muchos países, el riego es un arte antiguo, tanto como la civilización, pero para la humanidad es una ciencia, la de sobrevivir “.

8

2.2 Problemática global de la escasez del agua.

En varios países desde distintos ámbitos y foros, se lanzan alertas que analizadas conscientemente son verdaderamente alarmantes. Se dice que: “El agua es escasa: menos del 3% del agua dulce que existe en el mundo esta disponible, el resto se encuentra en los glaciales, en los polos y en el subsuelo. Los lagos y los ríos apenas tienen el 0.014% de toda el agua “. (Aldama, citado por Beltrán, 1996).

“Ante una situación de escasez del agua, la amenaza se cierne sobre tres aspectos fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido, sin considerar el aspecto ecológico.” (Herrera, 2001).

En efecto resulta alarmante constatar una verdad tan simple como cruel: el agua es un recurso vital, vulnerable y escaso para la humanidad. Las capas freáticas se degradan, el consumo se dispara debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y a la industrialización, existe un espectacular derroche debido al riego y la contaminación afecta cada vez mayor al recurso hídrico.

2.3 Problemática general del riego en el Ecuador

Un estudio de CAMAREN (1999), nos indica la situación del campesino ecuatoriano y nos dice con claridad lo que pasa en la zona de nuestro estudio “Casi toda la población serrana es campesina, se dedica en su gran mayoría, a la actividad agropecuaria, a cuyo cargo esta la producción de buena parte de la canasta básica de las familias ecuatorianas. Sin embargo la sierra es la región del país que ha sido y continúa siendo victima de altísimos niveles de pobreza rural, degradación ambiental y desintegración socio – cultural. “

9

La migración masculina en la zona de estudio supera el 75% como parte de una estrategia de sobre vivencia que les obliga a salir a las grandes ciudades en busca de trabajo.

2.3.1 Experiencias participativas y expectativas del riego andino en el Ecuador.

La Corporación de Organizaciones de Campesinas de Licto CODOCAL, 1999, dice que años atrás, el ingreso económico producido por la migración era considerado como adicional a la producción agrícola, mientras que en la actualidad, la situación se ha invertido; el ingreso de la agricultura por lo reducido que es, viene a constituir un ingreso adicional a la migración. Como consecuencia de esto, a las mujeres les toca asumir nuevas responsabilidades, las estrategias de supervivencia de la familia han cambiado, así como la división del trabajo y las relaciones de género.

Frente a todos estos problemas, que están presentes en las comunidades indígenas de nuestro país, vemos que la organización de sus pobladores ha permitido poner en marcha proyectos comunitarios de riego que luego permiten desarrollar proyectos de desarrollo rural integral.

Los enfoques participativos y de género, así como la idea de sostenibilidad en este proyecto de desarrollo rural, están dados por la participación comunitaria, en los que Van Heck, citado por CAMAREN (1999), reconoce por lo menos cinco niveles, a saber: • Sensibilizar a la población para que asuma sus responsabilidades en los programas de desarrollo y estimular las iniciativas locales y la “autoayuda.” • Comprometer activamente a la población en los procesos de toma de decisiones relacionados con su desarrollo. Organizar grupos de acción 10

para que tengan acceso y control sobre todos sus recursos, accedan a los servicios y tengan poder de negociación. • Promover la incorporación de la población en la planificación y ejecución de los esfuerzos de desarrollo, así como en la apreciación de los beneficios. • Favorecer la incorporación de un número significativo de personas en situaciones o acciones que afecten su bienestar, por ejemplo su ingreso, seguridad o auto estima.

Haundry de Soucy (1991) reafirma esta visión al decir que “participar es compartir decisiones y ser influyente en ellas. Es ser parte de……. No estar invitado a……..”

Sabemos y conocemos que la gran mayoría de la población beneficiada con este trabajo, son carentes de escolaridad y muchos de ellos analfabetos; pero reconocemos su experiencia y conocimientos vivenciales que son trascendentes, importantes e imprescindibles para la ejecución de este trabajo y del proyecto mismo.

2.3.2 Gestión Social del riego

Boelens (1996) dice que un sistema de riego campesino es una construcción social e histórica, en la que los regantes definen colectivamente: • Las normas de acceso y distribución del agua, así como los derechos de los regantes y las obligaciones que todos deben cumplir para conservar el acceso a este recurso. • La infraestructura que responde a las normas establecidas y al manejo del riego colectivamente elaborado.

11

• El tipo de organización capaz de velar por el cumplimiento de estas normas.

Estas definiciones tomadas por la comunidad van a permitir el fortalecimiento de los sistemas productivos de cada familia.

CAMAREN (1999) en las metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de riego campesino, dice de este que “antes de ser una obra de ingeniería civil, un sistema de riego es entonces una construcción social que lleva a grupos humanos,

comunidades

e

individuos



hombres

y

mujeres-

a

definir

colectivamente las modalidades de acceso al agua y de creación o conservación de los derechos del agua, así como las obligaciones y reglas que todos deben cumplir para mantener y conservar el acceso a este recurso. “

Cisneros (1995), en la propuesta de apoyo al riego campesino, parte de reconocer la función y gestión social del agua, cuyos principios de mayor importancia dice son:

1. Desde el punto de vista de la sociedad y economía al igual que otros recursos como la tierra, el agua esta obligada a cumplir una función social.

2. Los sistemas de riego campesino tienen un potencial económico importante, tanto desde el punto de vista de país como desde los campesinos mismos, que constituyen un sector económico y social significativo.

3. En estos sistemas se reconocen la vigencia y validez de la gestión social del agua, por las siguientes razones : •

Bajos costos de implementación y manejo, además de existir organizaciones consolidadas para el mantenimiento y la gestión de estos sistemas. 12



Conservación de la cultura hidráulica que es parte de la historia ecuatoriana.

2.4 Experiencia de PRODERCO - HONDURAS

Pero este riego campesino, no puede quedarse como una actividad tradicional y por eso vemos por ejemplo en el “Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente de Honduras, PRODERCO (6), que tiene como objetivo general potenciar las capacidades humanas y naturales de la región con el fin último de reducir los niveles de pobreza, a definido en lo que se refiere al componente de desarrollo productivo tres subcomponentes vinculados estrechamente entre sí: riego, diversificación y comercialización.”

2.5 Buscando la Eficiencia del Riego

Si bien es cierto lo señalado por Apollin (1994) en sus trabajos realizados en Bolivia, que dice que “ aunque el agua de riego sea sometido a las leyes hidráulicas e hidrológicas, cuando la maneja un campesino obedece mas que todo a leyes y reglas sociales del grupo que la aprovecha” y en nuestro medio vemos que no siempre los derechos, las obligaciones y las normas establecidas por los diferentes actores de las comunidades campesinas han tenido rigidez en el cumplimiento por las leyes oficiales que fija el Estado para el manejo de las aguas; se tomo en cuenta para el presente trabajo, las experiencias vividas por comunidades que han optimizado el uso del agua y han cambiado el riego tradicional por el riego por aspersión; teniendo presente al Plan de Desarrollo del Cantón Cotacachi que señala que la producción ganadera no es una actividad exclusiva, ya que se combina con la agricultura, siendo esta última la actividad principal.

CAMAREN (1999), indica que las provincias en que los campesinos e indígenas tienen la menor cantidad de tierras son:

13

• Imbabura, en la que tienen un promedio de 1.05 has / familia. • Cañar con 1.30 has / flia. • Tungurahua con 1.83 has / flia. • Pichincha con 2.9 has / flia. • Azuay con 3,29 has / flia. Es otro de los motivos para con el cambio de método de riego, tener una mayor eficiencia y por ende una mayor producción.

2.5.1 Riego por aspersión de tipo comunitario

Existen comunidades como la Santo Domingo en Cayambe que nos sirvió para socializar este nuevo sistema de riego, sobre todo en su organización para el mantenimiento y operación.

Nos hemos valido de las experiencias obtenidas en los proyectos Penipe y Quimiag en la provincia de Chimborazo a cargo del SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo) cuyos usuarios ya nos dicen que las ventajas que encontraron en el riego por aspersión son: • Evita la erosión. • Facilita el riego. • Da mejor humedad al suelo. • Posibilita regar la noche. • Necesita menor agua. • Es mejor la distribución del agua. • Da confianza en la organización. Y que sus desventajas radican en: • Taponamiento de los aspersores. • El daño de algunos cultivos al regar en horas de más sol. 14

• Que el viento impide el riego normal. • El mantenimiento del sistema es caro. • Que no tienen la suficiente capacitación en el manejo del sistema. Se considera que una vez que se instale el riego por aspersión con la ayuda de la comunidad, este proyecto de riego se debe ampliar hacia un proyecto de desarrollo rural integral, a pesar de lo que afirma CAMAREN (1999), que “la baja productividad y producción agropecuaria en la provincia de Imbabura, se da como consecuencia de problemas tecnológicos, estructurales, institucionales, uso inadecuado de los recursos naturales y baja capacidad de innovación productiva de los productores “ y que los campesinos no disponen de un sistema financiero rural. Menos aún los indígenas que son considerados en el sistema financiero formal como “grupo de alto riesgo” según la misma fuente.

El presente trabajo buscará la diversificación de los cultivos y la organización comunitaria para la venta de los mismos en los mercados de Cotacachi y Otavalo a corto plazo.

DOORENBOS, J. (1980), cuando trata de la aplicación para la planificación, diseño y explotación de proyectos de regadío manifiesta que, “Un elemento importante para evaluar la producción de un cultivo bajo riego es el suministro de agua disponible y necesario en el tiempo y la superficie prevista. Cuando el suministro de agua disponible es adecuado y atiende plenamente las necesidades de agua del cultivo, la producción es máxima, dependiendo el suministro necesario del cultivo elegido, de la duración de la estación vegetativa, y de la superficie regada. Cuando el suministro de agua disponible es limitado, la producción viene determinada por la medida en que

pueden atenderse las

necesidades totales de agua mediante el suministro de agua disponible durante toda la estación vegetativa.

Las pautas de cultivo del proyecto (es decir, clases de cultivo, rotación de cultivos, intensidad de cultivo) y la eficiencia con que pueden utilizarse los recursos de 15

producción son consideraciones esenciales

para la planificación general del

proyecto. La elección de las pautas de cultivo debe considerar cuidadosamente las necesidades de clima, suelo y agua de los cultivos. La duración de la estación vegetativa y las condiciones climáticas durante dicha estación determinan el tipo de cultivos y la pauta de cultivo que puede considerase. Estos deben estar también de acuerdo con los recursos disponibles de suelo y agua. Las necesidades respecto a clima y suelo.”

Con estos parámetros para la elección del cultivo mas adecuado dependerá de la demanda del mercado al cual vamos ha abastecer y de la rentabilidad a mediano y largo plazo dentro del contexto de una agricultura saludable; que a su vez es necesario estimular formas de organización eficientes para el proceso de administración del sistema de riego, producción y comercialización de los productos.

16

CAPITULO III

DIAGNOSTICO Y SONDEO RAPIDO DE MERCADO (SRM)

3.1 Antecedentes

La obtención de la información socioeconómica de la comunidad se realizo mediante documentación bibliográfica, encuestas, entrevistas y de investigaciones existentes en la base de datos de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas Cotacachi (UNORCAC).

El cabildo con la personería jurídica y con los documentos de respaldo hace que se facilite la realización de este estudio, por lo que posteriormente se realiza una gira de observación al sistema de riego de Santo Domingo 2 de Cayambe y mediante una resolución de asamblea se prioriza la realización del estudio que serviría para su gestión.

Con la cooperación de la ex CORSINOR se realizó el levantamiento topográfico de la zona de estudio, obteniendo así los planos planimétricos y topográficos que serán utilizados por el cabildo para gestión del proyecto. También con el objeto de sustentar a este proyecto de riego se realizo un sondeo rápido de mercado de los siguientes productos: mora de castilla, aguacate guatemalteco y uvilla.

Entre las principales dificultades encontradas durante el levantamiento de la información socio económico y técnica han sido la escaza información existente y poca colaboración de algunos de los entrevistados en el sondeo rápido de mercado.

3.2 Objetivos del Diagnostico • Conocer las condiciones socioeconómicas de las familias. • Conocer las características del suelo. 17

• Determinar el trazado del sistema de riego a implementarse. • Determinar el interés de los habitantes de la comunidad para el desarrollo del estudio y la gestión del proyecto de riego. • Conocer la oferta y demanda de productos aptos para el cultivo de la zona. 3.3 Variables del diagnostico

Para el diseño del sistema de riego se han considerado las siguientes variables para su diagnostico: • Población beneficiaria y tenencia de tierra. • Características de calidad del suelo: físicas y químicas. • Topografía del área de impulsión. • Participación comunitaria. • Mercado.

18

3.4 Matriz de relación diagnostica Objetivos

Variables

Indicadores

Técnica

Colaboradores

Conocer la

Población beneficiaria y

Numero de beneficiarios

Encuesta y

Cabildo y comuneros.

condición socio

tenencia de tierra.

presentes y ausentes de la

entrevistas a la

económica de las

comunidad.

comunidad.

familias.

Numero de parcelas.

Determinar el

Características físicas y

Velocidad de infiltración

Instalación del

sistema de riego y

químicas del suelo.

básica.

infiltrómetro.

uso eficiente del

Capacidad de retención

Laboratorio.

agua.

del agua.

Diseñar las redes

Topografía del área de

Desnivel total.

Levantamiento

de conducción y

impulsión.

Distancia desde la fuente.

topográfico.

distribución del

Limites de las

agua para riego.

propiedades.

INAR

Conocer la

Sondeo rápido de de

Numero de productos en

demanda de tres

mercado (SRM).

demanda.

productores y agro

cultivos aptos para

Extensión de terreno por

exportadores.

la zona.

familia.

19

Entrevistas.

Laboratorio de suelos.

Comerciantes,

3.5 Mecánica Operativa

El mecanismo empleado para la realización del presente trabajo en forma secuencial, se puede resumir en: • Comprobación de la vigencia de la adjudicación del caudal por parte del CNRH. • Reunión con la mayoría de propietarios de las parcelas, para la socialización del proyecto. • Gira de observación y motivación a la Comunidad Santo Domingo 2 en el cantón Cayambe, donde se trabaja con sistema de riego similar a la que deseamos implementar en la comunidad de Alambuela. • Aprobación de parte de la Asamblea de la Comunidad de la ejecución del estudio. • Levantamiento topográfico y planimétrico. • Toma de muestras de suelo, para su análisis en el laboratorio. • Estudio rápido de mercado de la mora de castilla, uvilla y aguacate guatemanteco en Cayambe, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui e Ibarra. • Trazado del sistema de riego. 3.5.1 Identificación de la población • Para obtener la información referente al desarrollo económico mediante las actividades agrícolas y pecuarias, se encuestaron a 31 jefes de familia de la comunidad. • Se realizaron 23 entrevistas a comerciantes minoritas – mayoristas, dueños de agroindustrias y exportadores para conocer la oferta y demanda de la mora de castilla, el aguacate guatemalteco y la uvilla.

20

3.5.2 Tabulación y análisis del diagnostico

3.5.2.1 Indicadores de la población beneficiaria

Cuadro 1: Población beneficiaria del estudio Variables

Indicadores

Numero de familias.

44

Población total.

234

Población infantil de 0 a 12 años.

107

Total hombres.

132

Total mujeres.

102

Población económicamente activa.

60% de la población total.

(Base de datos UNORCAC, 2005)

Cuadro 2: Condición socio económica de sobrevivencia Variables

Indicadores

Ingresos

Actualmente por lo menos el 70% de las familias sobreviven con ingresos de menos de 1 dólar al día por persona.

Nutrición

Solamente

el

51%

de

las

familias

se

alimentan

adecuadamente. Empleo

El 62% de los jefes de hogar poseen trabajo temporal.

(Base de datos UNORCAC, 2005)

21

Cuadro 3: Datos de tenencia de tierra Variables

Indicadores

Extensión promedio de los lotes (hectárea).

0,58

Numero de propietarios que poseen lotes medianamente grandes

28

de entre 0,75 a 1,5 has. Numero de propietarios que poseen lotes medianos de entre 0,25

38

a 0,75 has. Numero de propietarios que poseen lotes pequeños de entre 0,1 a

7

0,25 has. Total de lotes

73

(Encuesta, Marzo 2008)

Cuadro 4: Datos de crianza de animales Variables

Indicadores

Numero de cabezas de ganado

61

bovino. Numero de chanchos.

51

Números de cuyes.

256

(Base de datos UNORCAC, 2005)

22

3.5.2.2 Indicadores de fertilidad del suelo

Cuadro 5: Características físicas del suelo Variables

Indicadores

Textura de suelo.

Franco arenoso

Capacidad de campo (%).

13.5

Velocidad de infiltración (Mm/hora).

25

Densidad aparente (g/cc).

1.4

Densidad real (g/cc).

2.7

Punto de marchites (%).

8

Porosidad (%).

50

Fertilidad.

Baja

Capa arable.

60 y 80 cm

(Labonort, marzo 2008)

23

Cuadro 6: Características químicas del suelo Nutrientes

Interpretaciones

Nitrógeno (N)

Medio

Fosforo (P)

Medio

Azufre (S)

Bajo

Potasio (K)

Alto

Calcio (Ca)

Alto

Magnesio (Mg)

Alto

Zinc (Zn)

Medio

Cobre (Cu)

Alto

Hierro (Fe)

Alto

Manganeso (Mn)

Bajo

Boro (B)

Bajo

Materia orgánica (M.O.)

Bajo

PH

Neutro

(Labonort, marzo 2008)

Cuadro 7: Topografía del área de estudio Variables

Indicadores

Desnivel total (m)

80

Distancia de la fuente al punto mas alto (m)

800

Pendiente (ligeramente escarpada)

17%

(Topografía CORSINOR, 2007)

24

3.5.2.3 Indicadores climáticos de la zona

Cuadro 8: Climatología de la zona Variables

Indicadores

Temperatura promedio anual:

14.2°C

Velocidad media del viento de meses críticos (mayo

9,67 m/seg.

a agosto): Velocidad viento promedio anual:

2 m/seg.

Humedad relativa:

80%

Precipitación anual:

1113,1 mm

(Tablas INAMHI, 2005)

3.5.2.4 Indicadores de Participación comunitaria

Cuadro 9: Participación a reuniones para llevarse a cabo el estudio Variables

Indicadores

Numero de reuniones realizadas

3

Numero de participantes

30

Numero de giras de observación

1

(Registro de participantes, 2008)

3.5.3 Análisis de la información recopilada

La tabulación se llevo a cabo en base a encuestas y entrevistas realizadas a los beneficiarios, levantamiento topográfico, observación de campo, resultados del laboratorio, sondeo rápido de mercado y verificación de la información existente. Del análisis realizado luego de la tabulación de la información conseguida, se desprende: • La necesidad de la implementación del sistema de riego. • La colaboración comunitaria al proyecto. 25

• La conveniencia de sembrar la mora de castilla y el aguacate guatemalteco, dadas las condiciones del suelo y el clima para su producción y las facilidades de su comercialización.

Y como aspecto transversal, la producción diversificada para los fines de seguridad alimentaria, conservación de especies y aseguramiento de un mercado más diverso en las demandas temporales de ciertos productos.

3.6 Materiales, métodos y técnicas

3.6.1 Materiales utilizados: • Equipos topográficos. • Carta topográfica de la zona. • Equipos y programas de computación (Auto CAD 2004 Esp). • Suministros de oficina. • Transporte y alimentación. • Cámara fotográfica. • Proyector de imagen. • Escalimetro. • Plotter. • Papel formato A4. 3.6.2 Métodos utilizados: • Observación directa. • Cuantitativos y cualitativo. • Encuestas. • Análisis de datos secundarios.

26

3.6.3 Técnicas utilizadas: • Entrevistas. • Laboratorio de suelos. • Sistema de información satelital (GPS). • Medición de caudal (flotador). 3.7 Obtención de la Información primaria

La información proviene de: • Entrevista al cabildo de la comunidad. • De los técnicos locales de la UNORCAC. • Encuesta a los beneficiarios del proyecto. • Entrevistas a comerciantes, productores, agroindustriales y exportadores. • Levantamiento topográfico de la comunidad. • Análisis de suelos en el laboratorio y en campo. • Productores y comerciantes. 3.7.1 Obtención de la Información secundaria

La recopilación de la información secundaria provino de: • La bibliografía del CAMAREN, • Base de datos y estudios existentes en la UNORCAC, • Internet y otra bibliografía.

27

3.8 Matriz FODA de la Comunidad Fortalezas

Adjudicación vigente. Organización comunitaria. Tenencia de tierras.

Debilidades

Ausencia de estudios para riego. Poco conocimiento técnico. Poca confianza de alguna de la gente en el proyecto.

Oportunidades

Apoyo gubernamental y no gubernamental en riego. Presencia de socios estratégicos para la comercialización.

Amenazas

Cambios climáticos alterados. Poco interés para financiamiento del proyecto. Posible aparición de conflictos por agua.

3.8.1 Estrategias del FODA de la comunidad

Debilidades

Concientización a beneficiarios. Realización del estudio para riego. Capacitación.

Amenazas

Mantener el uso eficiente del agua. Provisión de agua con energía renovable. Fortalecer la organización. Búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento.

3.8.2 Síntesis del Diagnostico

Las condiciones para la ejecución de este proyecto son viables desde el enfoque principalmente socio económico que aportaría a los escasos ingresos y a la seguridad alimentaria; así como también se cuenta con suelos y las condiciones climáticas favorables para los cultivos de mora de castilla y aguacate 28

guatemalteco; Las familias están dispuestas a cooperar entre si para la gestión y ejecución del sistema de riego a través de la mano de obra calificada, no calificada y con sus escasos recursos disponible.

29

3.9 Sondeo Rápido de Mercado (SRM)

3.9.1 Metodología

La investigación de mercado se sustenta en los estudios existentes en la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi), realizados previa a la implantación de la planta de procesamiento agroindustrial SUMAK MIKUY con productos ecológicos de las comunidades.

El enfoque de la ecología y aseguramiento de la alimentación son partes de las políticas de las comunidades indígenas que aun mantienen ciertos cultivos tales como: mora de castilla, uvillas, sambo, ajíes, entre otros, sin la intervención de los paquetes tecnológicos convencionales. Por lo tanto se detalla los productos de mayor demanda por parte de los turistas principalmente extranjeros.

3.9.2 Universo del estudio

Para el sustento del presente trabajo se ha tomado en cuenta un estudio rápido de mercado pre existente en el cantón Cotacachi y un sondeo rápido de mercado realizado a 4 personas por cantón entre comerciantes y agroindustriales a nivel de la región norte dentro de las ciudades de Cotacachi, Otavalo, Cayambe, Atuntaqui e Ibarra.

3.9.3 Estudio local pre existente

El estudio realizado en el Cantón Cotacachi. En donde se establecieron tres categorías:

30

 Primera Categoría: hoteles, hostales, restaurantes De la población que prefieren productos orgánicos, un 53% lo hacen por salud personal, un 29% por la oferta de calidad y un 18% debido al pedido de sus clientes. Previa a superar las pruebas de calidad, el 90% de los encuestados estaría dispuesto a incluir en su menú alguno de estos productos entre los que se mencionan el babaco en almíbar, las pepitas de sambo, las pulpas de tomate de árbol y mora.  Segunda Categoría: Supermercados y autoservicios El producto de mayor preferencia dentro de los encuestados fue la mermelada de mora con menor aceptación la uvilla deshidratada, la pepa de sambo y después las frutas en almíbar. La frecuencia de adquisición de los productos se señalo solo para la mermelada de mora y seria de 2 veces por mes, esto dependería de la rotación del producto.  Tercera categoría: turista extranjero La población encuestada fue de 10 turistas alojados en los albergues de las comunidades de Cotacachi. Para realizar la encuesta se preparo una presentación de los productos a evaluar con el objetivo de que el turista los conozca y saboree.

Los resultados obtenidos son los siguientes:

31

Cuadro 10: Porcentajes de turistas que conocen los productos y los que comprarían.

Productos

Conoce (%)

Comprarla (%)

Mermelada de mora

90

70

Uvilla deshidratada

60

30

Pulpa de mora

60

60

(Estudio de la UNORCAC, 2005)

3.9.4 Estudio realizado en la zona norte (Cayambe, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui e Ibarra)

La metodología de estudio rápido de mercado ha consistido en la selección de los 5 principales cantones de comercialización de los productos mencionados y posteriormente se hace un esquema de entrevista en los principales mercados, agroindustrias y un único exportador de aguacate.

Se obtiene la información de fuente directa de los principales comerciantes de cada producto, quienes han contestado al cuestionario preparado.

Cuadro 11: Distribución de las entrevistas

Cantones:

Población

Cayambe Otavalo Cotacachi Atuntaqui Ibarra

Comerciantes

1

3

4

Agro exportador

4

5

1

Total 17 1

Agroindustria

2

1

2

0

0

5

Total

3

4

6

5

5

23

(SRM del autor, 2008)

32

3.9.4.1

Resultados de la entrevista de la Mora de castilla

1 ¿De donde trae o llegan los productos?

(SRM del autor, 2008)

2 ¿Usted tiene definidas las características que deben tener los productos?

Todos mencionan que tienen definidas las características de calidad.

3 ¿Cuales son las características que usted observa antes de realizar la compra?

(SRM del autor, 2008) 33

4 ¿Cuál es la presentación y peso que usted prefiere realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

4 ¿Cuáles son los días más ideales para realizar la compra de estos productos?

(SRM del autor, 2008)

34

6 ¿Cuál es la frecuencia de compra?

(SRM del autor, 2008)

7 ¿Cuáles son los meses de mayor demanda?

(SRM del autor, 2008)

35

8 ¿Por cuánto varia el precio en el año?

(SRM del autor, 2008) 9 ¿Le gustaría hacer negocios con organizaciones campesinas?

Todos mencionan que les gustaría hacer negocios.

10 ¿Con que frecuencia le gustaría realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

36

11 ¿Cuánto le gustaria comprar?

(SRM del autor, 2008)

12 ¿Cuál es el precio de compra?

(SRM del autor, 2008) 13 ¿Quiénes y hacia donde se destina la producción?

(SRM del autor, 2008)

37

4.9.4.2

1

Resultados de la entrevista de la Uvilla

¿De donde trae o llegan los productos?

(SRM del autor, 2008)

2 ¿Usted tiene definidas las características que deben tener los productos?

Todos mencionan que tienen definidas las características de calidad.

3 ¿Cuales son las características que usted observa antes de realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

38

4 ¿Cuál es la presentación y peso que usted prefiere realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

4 ¿Cuáles son los días más ideales para realizar la compra de estos productos?

(SRM del autor, 2008)

39

6 ¿Cuál es la frecuencia de compra?

(SRM del autor, 2008)

7 ¿Cuáles son los meses de mayor demanda?

La demanda y la oferta de la uvilla se encuentran en equilibrio en todos los meses del año para el consumo regional.

8 ¿Por cuánto varia el precio en el año?

Los entrevistados manifiestan que los precios se mantienen estables.

9 ¿Le gustaría hacer negocios con organizaciones campesinas?

Todos los entrevistados mencionan que les gustaría hacer negocios.

40

10 ¿Cuánto y con que frecuencia le gustaría realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

11 ¿Cuánto le gustaria realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

12 ¿Cuál es el precio de compra de la libra de uvilla?

Todos los entrevistados mencionan que pagan en este rango de precios (0,35 a 0,50 centavos de dólar por cada libra).

41

13 ¿Quiénes y hacia donde se destina la producción?

(SRM del autor, 2008)

4.9.4.3 Resultados de la entrevista del Aguacate guatemanteco

1 ¿De donde trae o llegan los productos?

(SRM del autor, 2008)

2 ¿Usted tiene definidas las características que deben tener los productos?

Todos los entrevistados han hecho mención de que tienen definidas las características de calidad.

42

3 ¿Cuales son las características que usted observa antes de realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

4 ¿Cuál es la presentación y peso que usted prefiere realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

43

5

¿Cuáles son los días más ideales para realizar la compra de estos productos?

(SRM del autor, 2008)

6 ¿Cuál es la frecuencia de compra?

(SRM del autor, 2008)

44

7 ¿Cuáles son los meses de mayor demanda?

(SRM del autor, 2008)

8 ¿Por cuánto varia el precio en el año?

(SRM del autor, 2008)

9 ¿Le gustaría hacer negocios con organizaciones campesinas?

Todos los entrevistados han hecho mención de que si les gustaría hacer negocios con organizaciones campesinas.

45

10 ¿Con que frecuencia le gustaría realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

11 ¿Cuánto le gustaria realizar la compra?

(SRM del autor, 2008)

46

12 ¿Cuál es el precio de compra?

(SRM del autor, 2008)

13 ¿Quiénes y hacia donde se destina la producción?

(SRM del autor, 2008)

47

3.9.5 Analisis de la informacion recopilada del Sondeo Rapido de Mercado

Cuadro 12: Resultados del sondeo rápido de mercado (SRM) Variables

Indicadores

Numero de productos en demanda: mora de castilla

2

y aguacate guatemalteco. Cantidad estimada en kilogramos de mora de

400

castilla que se demanda por semana. Cantidad estimada en Kilogramos de aguacate

420

guatemalteco que se demanda por semana. (Entrevista, 2008)

Luego de la recopilacion de la informacion a traves de las entrevistas se desprende lo siguiente:  Existe la gran posibilidad de comercializar mora de castilla en fresco de buena calidad para el mercado local y regional, siendo los mayores consumidores domesticos, restaurantes y agroindustrias.  El

aguacate Guatemalteco en segundo lugar tambien tiene gran

demanda tanto en el mercado local, regional y para exportación a Colombia.

 Y por ultimo; la uvilla, con menor aceptacion y que ademas tiene una producción limitada que impide ampliar el mercado.

48

CAPITULO IV

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Localización del proyecto

La comunidad de Alambuela se encuentra localizada en la zona norte de la cabecera cantonal de Cotacachi, a seis Kilómetros tomando la vía a Imantag, esta ubicada junto a la Comunidad de Tunipamba.

4.2 Alternativa de solución al problema

Dadas las características de la zona de riego, una solución viable es el bombeo con energía eólica, que no es otra cosa que el aprovechamiento del viento para fines de bombeo. Este sistema de bombeo y riego se compone de las siguientes partes: • Generador eólico de viento de 5KW de potencia que impulsa cuatro bombas eléctricas, de voltaje variable Grundfos Sq Flex. • Línea principal de conducción de agua en tubería pvc de presión (0,63 y 0,80 Mpa) de 75 mm. Esta estará enterrada 70 cm. de profundidad. • Reservorios ubicados en la parte alta de la comunidad a 2530 m.s.n.m. y a 2525 msnm, cada uno de ellos revestidos con geomembrana con capacidad de 900 metros cúbicos, donde se acumulara el agua bombeada desde la acequia y de la recolección de agua lluvia. De ellos salen las tuberías principales para la distribución de riego. • Red secundaria de riego con manguera de presión de 1,5” de diámetro y de 120 psi que comunica a las parcelas de riego con el ramal principal enterrada a 70 cm. de profundidad. 49

• Equipos móviles que conforman las líneas laterales y que van conectadas a los hidrantes de ¾ de pulgada colocados en cada parcela. • Válvulas reguladoras de presión. 4.2.1 Breve descripción del sistema piloto de riego por aspersión con el uso de la energía eólica y recolección de agua lluvia en la comuna Alambuela Alto.

En la acequia La Marqueza se instala un sistema de bombeo basado en la utilización de un generador eléctrico movido por un molino de viento, el cual es capaz de hacer funcionar 4 bombas en forma simultánea si se tiene las condiciones de viento adecuadas. El agua extraída de la fuente se conducirá por una tubería principal que será de PVC de 75mm y atravesando el terreno se depositará en el reservorio principal; del cual sus excesos se conducirán por gravedad hacia el segundo reservorio Desde estos reservorios se hace la distribución mediante el funcionamiento de redes principales y secundarias constituidas por mangueras de 1.5 pulgadas y que se establecerán en cada lote.

El sistema de recolección de agua se realizará a través de las cunetas existentes en el camino que atraviesa la comunidad y que estarán comunicadas con los reservorios mediante canales cortos y revestidos.

50

4.2.2 Datos técnicos de las redes de conducción

Captación

Se lo realiza desde el canal de riego La Marquesa legalmente adjudicada a la comunidad Alambuela, hacia los reservorios de distribución.

Caudal

Se calcula de entre 1

a 3 litros por segundo

dependiendo de las condiciones del viento. Diámetro y presión

Tubería de 75mm PVC de 0,80 Mpa y 0,63Mpa.

de tuberías

Manguera de presión de 1,5” y 120 psi para distribución del agua desde los reservorios hacia las parcelas.

Cotas

Captación del agua a 2455 m.s.n.m con destino hacia el reservorio principal que está a 2530 msnm, los remanentes se conducirán al segundo (2525 msnm).

Válvulas de aire de

18 unidades ubicadas en partes estratégicas del

1”

sistema.

Válvulas de

4 para control del flujo en los reservorios.

compuerta de 3” y

5 para sectorización del sistema para turnos de riego.

1,5” Obra civil a construir

2 Reservorios de 25 x 12 x 3 mts. 2 Desarenadores de 2x0,80x0,80m al ingreso de los reservorios 40 metros de canal. 800 m de cunetas.

4.2.3 Redes de distribución e hidrantes.

De acuerdo a las presiones mínimas requeridas para el funcionamiento de aspersores se instalaran hidrantes en cada parcela de terreno. Los hidrantes

51

serán de ¾ de pulgada y se podrá regar simultáneamente hasta con 16 aspersores de ¾ de pulgada.

4.3 Análisis de cálculos para la implementación del sistema de riego.

4.3.1 Cálculos para el abastecimiento de agua al reservorio con bombeo: • Capacidad de bomba = 1 a 3 litros por segundo • Meses con viento = junio, julio y agosto • Numero de horas por día con viento = 5 • Total aproximado de días con viento = 45 • Reserva de agua en el reservorio = 810 a 2430 m3 4.3.2 Cálculos para el abastecimiento de agua lluvia al reservorio: • Precipitación promedio anual = 700 mm • 700 litros por 1 m2 • Área de recolección = 4800 m2 • 700x4800 = 3360 m3 4.3.3 Cálculos de diseño agronómico • Cultivo: Mora de castilla • Textura del suelo = franco arenoso • Capacidad de campo (CC) = 13,5% • Punto de marchites permanente (PMP) = 8% • Densidad aparente (Da) = 1,4 • Densidad real (Dr) = 2,7 • Fracción de agotamiento (Pa) =0,40 • Velocidad de infiltración básica(VIB) = 25 mm/h • Profundidad radicular (Pr) = 0,50 m • Evapotranspiración máxima (ETo) = 3 mm/día 52

• Eficiencia (Ef.) = 85 % • Lámina neta = 15,4 mm • Lámina bruta = 18 mm • Frecuencia de riego = 5 días 4.3.4 Diseño del sistema de riego

El desarrollo del diseño del sistema de riego se llevo a cabo de acuerdo a este esquema: Ver planos en anexo 2.

Grafico 1: Desarrollo del diseño del sistema de riego

Aceptación de la asamblea de la comunidad

Levantamiento topográfico de la zona

Procesamiento de datos

Planimetría

Revisión de datos hidráulicos, climáticos y agronómicos

Diseño del sistema de riego y gestión

53

4.3.4.1 Redes de conducción del riego de la zona

La zona de riego ha sido delimitada principalmente con los siguientes componentes: Ver planos en anexo 2.

Grafico 2: Esquema de las redes de conducción del riego del área.

Área de impulsión

Red de conducción

Almacenamiento

Red de distribución

4.3.4.2 Perfil de la línea de impulsión del riego

La línea de impulsión consta de algunos datos hidráulicos de la red principal por donde se impulsa el agua por bombeo: Revisar planos en anexo 2.

4.3.4.3 Perfil de la línea de distribución del riego

La línea de distribución consta de algunos datos hidráulicos de la red secundaria que se ubican el la parcela del propietario: Revisar planos en Anexo 2. 54

4.4

Propuesta

administrativa

del

sistema

de

riego,

producción

y

comercialización

4.4.1 Administración del sistema de riego

El sistema de riego será manejado por una junta de regantes representados por: Presidente, Vicepresidente, tesorero, secretario y un vocal, que contaran con su propio reglamento interno para que facilite la coordinación de actividades con el cabildo de la comunidad.

4.4.2 Administración de la producción y la comercialización

El proceso de la producción se establecerá a través de un organismo jurídico de una

Asociación

de

productores

que

coordinara

actividades

inherentes:

determinación de los cultivos y búsqueda de una comercialización justa. Esta organización estará representada por un gerente, presidente, tesorero, secretario y un vocal.

55

CAPITULO V

INGENIERIA ECONOMICA Y FINANCIERA

5.1 Inversiones

5.1.1 Inversiones fijas e imprevistas del sistema de riego

Las inversiones fijas requeridas para el proyecto son: Terrenos, infraestructuras, maquinaria, equipos, herramientas y accesorios, las cuales ascienden 50873.70 usd. Así como también se ha tomado en cuenta el 5% (2543.69) de imprevistos dando un total de la inversión fija de 53417.39usd, según se detalla en el cuadro 20.

5.1.1.1 inversiones fijas en Instalaciones del sistema de riego

a. Terreno.

Para la construcción de los reservorios se requiere de 1000 metros cuadrados de terreno en la zona de estudio, para lo cual se estima el avalúo de 1.50 usd por cada metro cuadrado, dando así el costo total en la compra del terreno de 1500 usd, según se detalla en el cuadro 13.

Cuadro 13: Presupuesto para la compra del terreno, año 2008. Detalle

Unidad

Cantidad

Precio unidad $usd

Total $usd

m2

1000,00

1,50

1500,00

Terrenos para reservorios Total

1500,00

56

b. Infraestructura.

Dentro de la infraestructura se contempla la construcción de reservorios, casetas, redes de conducción y la asistencia técnica, que se ha estimado una inversión de 24880.76 usd, según se detalla en el cuadro 14.

Cuadro 14: Presupuesto para obra civil y redes de riego, año 2008. Total Detalle

Unidad Cantidad

Precio U. $usd

$usd

Excavación a maquina

m3

2700,00

1,84

4968,00

Replanteo y nivelación

Km

5,50

91,20

501,60

Inst. Tub. 75 mm x 0,63 Mpa E/c

Ml

1410,00

2,75

3877,50

Inst. Tub. 75 mm x 0,80 Mpa E/c

Ml

300,00

3,19

957,00

Inst. Mang. de 1,5" presión

Ml

1960,00

0,97

1901,20

Excavación a mano

m3

1193,00

1,08

1288,44

Relleno y compactación a mano

m3

1193,00

0,54

644,22

Impermeabilización

m2

1980,00

3,86

7642,80

herramientas

1

2,00

550,00

1100,00

Asistencia técnica

1

1,00

2000,00

2000,00

Casetas para bombas y

Total

24880,76

c. Maquinaria.

Dentro del sistema de riego consta la compra de un generador eólico y bombas de impulsión de agua, los cuales ascienden a 21644.25 usd, según se detalla en el cuadro 15.

57

Cuadro 15: Presupuesto de generador y bombas para riego, año 2008. Detalle

Marca

Unidades

Precio U $usd

Total $usd

Bomba eléctrica SQ Flex GRUNDFOS

4,00

3006,80

12027,20

Generador eólico 5 kw

1,00

9617,05

9617,05

Total

21644,25

d. Equipos

Para el funcionamiento y manejo adecuado del sistema de riego es necesario la adquisición de varios equipos móviles y fijos, los cuales tienen un costo de 2227.00 usd, según se detalla en el cuadro 16.

Cuadro 16: Presupuesto de equipos móviles y fijos de riego, año 2008.

Detalle

Cantidad

Precio unidad $usd

Total $usd

Válvula de control de 3"

9,00

41,10

369,90

Válvula check de 3"

1,00

29,10

29,10

Válvula hidrante de 3/4"

44,00

18,10

796,40

Bayoneta

44,00

8,10

356,40

Válvula de aire de 1"

18,00

11,60

208,80

Aspersor de 3/4"

44,00

10,60

466,40

Total

2227,00

e. Herramientas y accesorios.

Luego de la implantación del sistema de riego es imprescindible dotar de un buen manejo para el mantenimiento del mismo, por lo tanto se ha considerado los costos de herramientas y accesorios, los cuales tienen un costo de 621.69 usd, según se detalla en el cuadro17.

58

Cuadro 17: Presupuesto de herramientas y accesorios, año 2008.

Descripción ACC PVC Y PE

Unidad

Cantidad

Precio unidad ($usd)

Total ($usd)

global

1,00

621,69

621,69

Total

621,69

5.1.2 Inversiones diferidas.

Las inversiones diferidas hacen referencia a los costos del estudio de factibilidad para la implantación del sistema de riego y la capacitación de los beneficiarios durante y después de la implantación del riego, estos costos ascienden a 2060.00 usd, según se detalla en el cuadro 18.

Cuadro 18: Inversiones diferidas, año 2008

Descripción

Unidad

Cantidad

Precio unidad $usd

Total $usd

Estudio de factibilidad

Estudio

1,00

1500,00

1500,00

Capacitación

Unidad

1,00

560,00

560,00

Total

2060,00

5.1.3 Capital de trabajo.

El capital de trabajo comprende los costos de la implantación de los cultivos potenciales de mora de castilla (3 hectáreas), aguacate guatemalteco (6 hectáreas), uvilla (1 hectárea) y alfalfa. Los dos primeros cultivos mencionados serán asociados con alfalfa; el primer cultivo estará asociado con alfalfa durante los diez años y el segundo cultivo estará asociado durante los primeros 4 años, que en suma se tiene 26513.85 usd, según se detalla en el cuadro 19.

59

Cuadro 19: Capital de trabajo, año 2008. Totales por rubro por cada 1 ha

Mora

Aguacate

Uvilla

Total

Materiales directos (materia prima)

1494,00

1773,00

1105,45

4372,45

Mano de obra directa

582,50

420,00

660,00

1662,50

Costos indirectos

60,00

60,00

30,00

150,00

Mano de obra indirecta AT

100,00

100,00

100,00

300,00

Total usd.

2236,50

2353,00

5686,35

10275,85

Numero de hectáreas

3

6

1

10

Costos Globales usd.

6709,50

14118,00

5686,35

26513,85

5.1.4 Resumen de inversiones

En el cuadro 20 se muestra el resumen de las inversiones.

Cuadro 20: Resumen de inversiones, año 2008. Rubro

Monto usd.

Inversiones fijas.

50873,70

Inversiones diferidas.

2060,00

Capital de trabajo.

26513,85

Imprevistos.

2543,69

Total inversiones usd.

81991,24

5.1.5 Costos de mantenimiento de los cultivos

Dentro de los costos de mantenimiento se encuentra para cada hectárea y global los siguientes rubros: materia prima, mano de obra directa, mano de obra indirecta AT, costos de transporte y comercialización, costos de mantenimiento del sistema de riego y seguro de equipos, que asciende a 28104.71 usd, que serian financiados por los mismo beneficiarios, según se detalla el cuadro 21

60

Cuadro 21: Costos de mantenimiento por año por cada hectárea y global, año 2008. Costos de mantenimiento usd.

Mora y alfalfa Aguacate y alfalfa

Uvilla

Materiales directos (Materia prima)

1110,00

540,00

360,00

Mano de obra directa

1540,00

581,25

1120,00

950,00

750,00

600,00

sistema de riego

221,50

221,50

221,50

Seguros de equipos

108,22

108,22

108,22

Mano de obra indirecta AT

100,00

50,00

100,00

Total costo por hectárea usd.

4029,72

2250,97

2509,72

3

6

1

12089,16

13505,83

2509,72

Costos indirectos (transporte y comercialización) Costos de mantenimiento del

Distribución hectáreas Costos global usd.

5.2 Financiamiento.

5.2.1 Necesidad de capital.

Para la ejecución del presente proyecto se requiere un monto de 81991.24 Usd, de acuerdo al resumen de inversiones en el cuadro 22.

Cuadro 22: Resumen de inversiones, año 2008. Rubro

Montos

Inversiones fijas

50873,70

Inversiones diferidas

2060,00

Capital de trabajo

26513,85

Imprevistos

2543,69

Total inversiones usd.

81991,24

61

5.2.2 Fuente y estructura de financiamiento.

Se propone dos fuentes de financiamiento: una que consiste en la implantación del sistema de riego que se gestionaría a los organismos cooperantes estatales u ONG por un monto de 53417.39 usd y la otra que consiste el capital de trabajo, que los 44 beneficiarios del proyecto recurrirían a los organismos financieros locales por un monto de 26513.85 usd, según se detalla en el cuadro 22.

5.2.3 Condiciones crediticias

Las condiciones financieras de los créditos están sujetas por la superintendencia de bancos y de las políticas de gobierno en el caso de un banco del estado.

5.2.4 Amortización de la deuda

El en cuadro 23 se demuestra los desembolsos a realizar por concepto de pago de capital e intereses generados por el crédito

Cuadro 23: Amortización de la deuda, año 2008. Datos

Capital de trabajo

Monto usd.

26.513,85

Interés %

6,9

Plazo años

2

Período semestres

4

Saldo usd.

Cuota usd.

Interés usd.

Capital usd.

Verificación usd.

1

26.513,85

7.802,03

1.817,52

5.984,50

7.802,03

2

20.529,35

7.802,03

1.407,29

6.394,74

7.802,03

3

14.134,61

7.802,03

968,93

6.833,10

7.802,03

4

7.301,51

7.802,03

500,52

7.301,51

7.802,03

62

5.2.5 Depreciación del sistema de riego y componentes

Todos los componentes están sujetos a la depreciación, por lo tanto están detallados durante los diez años de funcionamiento del proyecto a excepción del terreno que gana plusvalía, como se detalla en el cuadro 24

63

Cuadro 24: Depreciación del sistema de riego y sus componentes, año 2008

Monto inicial de

Valor

Valor

inversión en $usd

depreciado

recuperable

Terrenos

1500,00

0,00%

140,00%

Infraestructura

24880,76

50,00%

Maquinaria

21644,25

Equipos

Detalle de la inversión

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

50,00%

1244,04

1244,04

1244,04

1244,04

1244,04

70,00%

30,00%

1515,10

1515,10

1515,10

1515,10

1515,10

2227,00

70,00%

30,00%

155,89

155,89

155,89

155,89

155,89

Herramientas y accesorios

621,69

100,00%

0,00%

62,17

62,17

62,17

62,17

62,17

Intangibles o diferidas

2060,00

100,00%

0,00%

206,00

206,00

206,00

206,00

206,00

Total valor residual usd.

52933,70

3183,19

3183,19

3183,19

3183,19

3183,19

Valor residual Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Total usd.

$usd.

Verificación usd.

2100,00

2100,00

1244,04

1244,04

1244,04

1244,04

1244,04

12440,38

12440,38

24880,76

1515,10

1515,10

1515,10

1515,10

1515,10

15150,98

6493,28

21644,25

155,89

155,89

155,89

155,89

155,89

1558,90

668,10

2227,00

62,17

62,17

62,17

62,17

62,17

621,69

0,00

621,69

206,00

206,00

206,00

206,00

206,00

2060,00

0,00

2060,00

3183,19

3183,19

3183,19

3183,19

3183,19

31831,95

21701,76

53533,70

64

5.3 Presupuesto de ingresos y egresos

5.3.1 Presupuesto de ingresos

Luego de la implantación del sistema de riego, se procede a la implementación de los cultivos de mora de castilla, aguacate guatemalteco y uvilla; los dos primeros asociados con alfalfa; para el primero durante los diez años como se estima el proyecto y para el asocio con el segundo cultivo durante los primeros cuatro años, entonces el cultivo de alfalfa será la generadora de los primeros ingresos a partir del quinto mes.

Además el cultivo de uvilla será la segunda generadora de ingresos a partir del octavo mes, mientras que la mora de castilla darían producciones en pocas cantidades a partir del decimo mes, como se detalla el cuadro 25.

65

Cuadro 25: Producción estimada en Kilogramos y ingresos por ventas, año 2008 1 Hectárea

Producción Kg

Precio Kg usd.

Total usd.

Año 1

5000

1,6

8000,00

Año 2

7500

1,6

12000,00

Año 3

7500

1,6

12000,00

Año 4

7500

1,6

12000,00

Año 5

7500

1,6

12000,00

Año 6

7500

1,6

12000,00

Año 7

7500

1,6

12000,00

Año 8

7500

1,6

12000,00

Año 9

7500

1,6

12000,00

Año 10

7500

1,6

12000,00

Cultivo de Mora

Total

116000,00

Ingreso promedio anual usd.

11600,00

Cultivo de Aguacate Año 1

0

0

0,00

Año 2

0

0

0,00

Año 3

800

0,8

640,00

Año 4

3500

0,8

2800,00

Año 5

3500

0,8

2800,00

Año 6

3500

0,8

2800,00

Año 7

3500

0,8

2800,00

Año 8

3500

0,8

2800,00

Año 9

3500

0,8

2800,00

Año 10

3500

0,8

2800,00

Total

20240,00

Ingreso promedio anual usd.

2024,00

66

Cultivo de Uvilla Año 1

9000

0,5

4500,00

Año 2

9000

0,5

4500,00

Año 3

9000

0,5

4500,00

Año 4

9000

0,5

4500,00

Año 5

9000

0,5

4500,00

Año 6

9000

0,5

4500,00

Año 7

9000

0,5

4500,00

Año 8

9000

0,5

4500,00

Año 9

9000

0,5

4500,00

Año 10

9000

0,5

4500,00

Total

13500,00

Ingreso promedio anual

1350,00

Cultivo de alfalfa en Asociación

Materia verde

Año 1

18000

0,1

1800,00

Año 2

24000

0,1

2400,00

Año 3

24000

0,1

2400,00

Año 4

24000

0,1

2400,00

Año 5

18000

0,1

1800,00

Año 6

24000

0,1

2400,00

Año 7

24000

0,1

2400,00

Año 8

24000

0,1

2400,00

Año 9

24000

0,1

2400,00

Año 10

24000

0,1

2400,00

Total

22800,00

Ingreso promedio anual usd.

2280,00

5.3.2 Presupuesto de egresos

Dentro del proceso de producción se requiere de los siguientes desembolsos

67

5.3.2.1 Costos de producción de los cultivos

Aquí se detallan los costos por rubro en el proceso de producción, tanto para el cultivo de mora y aguacate, mientras que en la uvilla se lo triplica el costo final porque se realiza tres inversiones de implantación por ser de ciclo corto como se muestra en el cuadro 26.

Cuadro 26: Costos de implantación de los huertos, año 2008. Detalle: Mora de castilla A: Materia prima.

Valor

Valor

Unidad

Cantidad

Plantas de mora de castilla

1,00

1100,00

0,50

550,00

Chonta

1,00

250,00

0,35

87,50

Abono orgánico

m3

16,00

15,00

240,00

Plantas forestales

1,00

200,00

0,35

70,00

Alambre

libra

50,00

1,65

82,50

atado

1000,00

0,40

400,00

Plantas de alfalfa

unit. Usd. total usd.

Subtotal usd.

1430,00

B: Mano de Obra y maq. Arada

hora

2,00

16,00

32,00

Rastrada

hora

2,00

16,00

32,00

Preparación del suelo

jornal

20,00

7,00

140,00

Plantación

jornal

30,00

7,00

210,00

Instalación de soportes - tutoreo

jornal

30,00

7,00

210,00

Poda de formación

jornal

15,00

1,50

22,50

Transporte

1,00

6,00

10,00

60,00

Asistencia técnica

horas

20,00

5,00

100,00

Subtotal usd.

806,50

Total A+B, usd.

2236,50

68

Detalle: Aguacate Guatemalteco A: Materia prima

Valor

Valor

Unidad

Cantidad

unit.usd. total usd.

Plantas de aguacate

1,00

154,00

3,50

539,00

Abono orgánico

m3

20,00

15,00

300,00

Plantas forestales

1,00

200,00

0,35

70,00

Plantas de alfalfa

atado

2000,00

0,40

800,00

Subtotal usd.

1709,00

B: Mano de Obra y maq. Arada

hora

2,00

16,00

32,00

Rastrada

hora

2,00

16,00

32,00

Preparación del suelo

jornal

30,00

7,00

210,00

Plantación

jornal

30,00

7,00

210,00

Transporte

1,00

3,00

20,00

60,00

Asistencia técnica

horas

20,00

5,00

100,00

Subtotal usd.

644,00

Total A+B usd.

2353,00

Detalle: Uvilla

Valor

Valor

A: Materia prima

Unidad

Cantidad

unit.usd. total usd.

Plantas de uvilla

1,00

3300,00

0,15

495,00

Chonta

1,00

500,00

0,35

175,00

Abono orgánico

m3

20,00

15,00

300,00

Plantas forestales

1,00

200,00

0,35

70,00

Alambre

libra

1,45

1,00

1,45

Subtotal usd.

1041,45

B: Mano de Obra y maq. Arada

hora

2,00

16,00

32,00

Rastrada

hora

2,00

16,00

32,00

Preparación del suelo

jornal

30,00

7,00

210,00

Plantación

jornal

30,00

7,00

210,00

Instalación de soportes - tutoreo

jornal

30,00

7,00

210,00

Poda de formación

jornal

20,00

1,50

30,00

Transporte

1,00

3,00

10,00

30,00

Asistencia técnica

horas

20,00

5,00

100,00

69

Subtotal usd.

854,00

Total A+B usd.

1895,45

Totales por rubro por cada 1 ha

Mora

Aguacate

Uvilla

Total

Materiales directos (materia prima)

1494,00

1773,00

1105,45

4372,45

Mano de obra directa

582,50

420,00

660,00

1662,50

Costos indirectos (Transporte)

60,00

60,00

30,00

150,00

Mano de obra indirecta AT

100,00

100,00

100,00

300,00

Total usd.

2236,50

2353,00

5686,35

10275,85

Numero de hectáreas

3

6

1

10

Costos Globales usd.

6709,50

14118,00

5686,35

26513,85

En este estudio se considera lo siguiente:

1. Materiales directos: las plantas, chontas, abono orgánico, plantas forestales, alambre, arada y rastrada.

2. Mano de obra directa: preparación de suelo, plantación, instalación de soportes, tutoreo y poda de formación.

3. Costos indirectos: Transporte.

4. Mano de obra indirecta: Asistencia técnica.

5.3.2.2 Costos de mantenimiento del huerto

Posterior a la implantación de los huertos se hace necesario estimar los costos de mantenimiento, estas estimaciones están realizadas para un año, que en la práctica se realiza por lo menos dos intervenciones de actividades agrícolas importantes durante el año tales como el abonamiento, podas y adecuación de tutores en el caso de la mora y uvilla. En el cuadro 27 están consideradas lo mencionado.

70

Cuadro 27: Detalle de costos de mantenimiento de 1 hectárea por año Detalle: Mora y alfalfa A: Materia prima

Valor total Unidad

Cantidad Valor unit.usd

usd.

Micro nutrientes

qq.

4

90,00

360,00

Abono orgánico

m3

50

15,00

750,00

Subtotal usd.

1110,00

B: Mano de Obra y maq. Deshierba.

jornal

40

7,00

280,00

Abonamiento.

jornal

40

7,00

280,00

Poda de producción.

jornal

60

7,00

420,00

Cosecha.

jornal

80

7,00

560,00

1

30

25,00

750,00

servicio

1

200,00

200,00

horas

20

5,00

100,00

del sistema de riego.

servicio

1

operario

salario

12

18,00

216,00

herramientas y accesorios

global

1

5,50

5,50

Seguro de equipos

global

1

108,22

108,22

Transporte y comercialización. Mantenimiento de equipos. Asistencia técnica. Costos de mantenimiento

Subtotal usd.

2919,72

Total A+B usd.

4029,72

Detalle: Aguacate y alfalfa A: Materia prima.

Valor total Unidad

Cantidad Valor unit.usd

usd.

Micro nutrientes

qq

4

90,00

360,00

Abono orgánico

m3

12

15,00

180,00

Subtotal

540,00

B: Mano de Obra y maq. Deshierba

jornal

20

7,00

140,00

Abonamiento

jornal

20

7,00

140,00

Poda de producción

jornal

5

15,00

75,00

Cosecha

jornal

60

7,00

420,00

1

40

20,00

800,00

Transporte y comercialización

71

Mantenimiento de equipos Asistencia técnica

servicio

1

200,00

200,00

horas

10

5,00

50,00

Costos de mantenimiento del sistema de riego.

servicio

Operario.

salario

12

18,00

216,00

Herramientas y accesorios.

global

1

5,50

5,50

Seguro de equipos.

global

1

108,22

108,22

Subtotal usd.

2154,72

Total A+B usd.

2694,72

Detalle: Uvilla

Valor total

A: Materia prima.

Unidad

Cantidad Valor unit.usd

usd.

Micro nutrientes

qq

2

90,00

180,00

Abono orgánico

m3

12

15,00

180,00

Subtotal usd.

360,00

B: Mano de Obra y maq. Deshierba

jornal

30

7,00

210,00

Poda de producción

jornal

40

7,00

280,00

Abonamiento

jornal

30

7,00

210,00

Cosecha

jornal

60

7,00

420,00

1

20

20,00

400,00

servicio

1

200,00

200,00

horas

20

5,00

100,00

del sistema de riego

servicio

1

Operario

salario

12

18,00

216,00

Herramientas

global

1

5,50

5,50

Seguro de equipos

global

1

108,22

108,22

Transporte y comercialización Mantenimiento de equipos Asistencia técnica Costos de mantenimiento

Subtotal usd.

2149,72

Total A+B usd.

2509,72

72

Cuadro 28: Consolidado totales por rubros de los costos de mantenimiento/año; 2008. Rubro por hectárea Mora y

Aguacate

alfalfa

y alfalfa

Materiales directos (Materia prima)

1110,00

Mano de obra directa

Rubro globales (total de has) Mora y

Aguacate

Uvilla

alfalfa

y alfalfa

Uvilla

usd.

540,00

360,00

3330,00

3240,00

360,00

6930,00

1540,00

581,25

1120,00

4620,00

3487,50

1120,00

9227,50

comercialización)

950,00

750,00

600,00

2850,00

4500,00

600,00

7950,00

Costos de mantenimiento del sistema de riego

221,50

221,50

221,50

664,50

1329,00

221,50

2215,00

Seguros de equipos

108,22

108,22

108,22

324,66

649,33

108,22

1082,21

Mano de obra indirecta AT

100,00

50,00

100,00

300,00

300,00

100,00

700,00

Total costo por hectárea usd.

4029,72

2250,97

2509,72

12089,16

13505,83

2509,72

28104,71

3

6

1

Costos de mantenimiento

Totales

Costos indirectos (transporte y

Distribución hectáreas Costos global usd.

12089,16

13505,83 2509,72

73

Año 10

Año 6

Año 9

Año 5

Año 8

Año 4

Año 7

Año 3

Año 2

(Materia prima).

4158,00

4158,00

6930,00

6930,00

6930,00

6930,00

6930,00

6930,00

6930,00

6930,00

Mano de obra directa.

5536,50

5536,50

9227,50

9227,50

9227,50

9227,50

9227,50

9227,50

9227,50

9227,50

4770,00

4770,00

7950,00

7950,00

7950,00

7950,00

7950,00

7950,00

7950,00

7950,00

del sistema de riego.

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

2215,00

Seguros de equipos.

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

1082,21

Mano de obra indirecta AT.

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

18461,71

18461,71

28104,71

28104,71

Cultivos Global

Año 1

Cuadro 29: Costos totales de mantenimiento de huertos durante 10 años del proyecto, año 2008

Materiales directos

Costos indirectos (transp. y comercialización). Costos de mantenimiento

Totales usd.

74

28104,71 28104,71 28104,71 28104,71 28104,71 28104,71

5.4 Estados financieros

Para analizar la conveniencia financiera de ejecución del presente proyecto es necesario utilizar los instrumentos financieros como el Valor actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el periodo de recuperación de la inversión, la relación Costo - Beneficio y otros análisis y evaluaciones, para lo cual se detallan en los siguientes cuadros:

75

Cuadro 30: Estado de resultados proyectados con financiamiento de capital de trabajo, año 2008 Por ventas

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

49.020,00

61.020,00

64.860,00

77.820,00

60.990,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

Recuperación capital de trabajo

Costos de producción

64.140,00 26.513,85

Valor de Rescate Total ingresos usd.

Año 10

21.701,76 49.020,00

61.020,00

64.860,00

77.820,00

60.990,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

112.355,61

13.577,69

13.577,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

Materiales directos (Materia prima)

4.158,00

4.158,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

Mano de obra directa

5.536,50

5.536,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

Mano de obra indirecta AT

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

Depreciación

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

Gastos administrativos

8.067,21

8.067,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

Seguros de equipos

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

Transporte y comercialización

4.770,00

4.770,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

Costos de mantenimiento del sistema de riego Gastos financieros (pago de interés – capital)

3.224,81

1.469,45

-

-

-

-

-

-

-

-

Total egresos usd.

24.869,72

23.114,35

31.287,91

31.287,91

31.287,91

31.287,91

31.287,91

31.287,91

31.287,91

31.287,91

ingresos – egresos

24.150,28

37.905,65

33.572,09

46.532,09

29.702,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

81.067,70

Participación trabajadores 15%

3.622,54

5.685,85

5.035,81

6.979,81

4.455,31

4.927,81

4.927,81

4.927,81

4.927,81

12.160,15

utilidad después de trabajadores

20.527,74

32.219,80

28.536,28

39.552,28

25.246,78

27.924,28

27.924,28

27.924,28

27.924,28

68.907,54

76

Cuadro 31: Estado de resultados con financiamiento de capital de trabajo y utilidad neta, año 2008. Detalle

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Ventas netas

49.020,00

61.020,00

64.860,00

77.820,00

60.990,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

(-) Costos de producción

13.577,69

13.577,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

20.040,69

Utilidad bruta

35.442,31

47.442,31

44.819,31

57.779,31

40.949,31

44.099,31

44.099,31

44.099,31

44.099,31

44.099,31

(-) Gastos Administrativos

8.067,21

8.067,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

Utilidad operacional

27.375,09

39.375,09

33.572,09

46.532,09

29.702,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

(-) Gastos Financieros

3.224,81

1.469,45

-

-

-

-

-

-

-

-

trabajadores

24.150,28

37.905,65

33.572,09

46.532,09

29.702,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

32.852,09

(-) 15% Trabajadores

3.622,54

5.685,85

5.035,81

6.979,81

4.455,31

4.927,81

4.927,81

4.927,81

4.927,81

4.927,81

Utilidad después de trabajadores

20.527,74

32.219,80

28.536,28

39.552,28

25.246,78

27.924,28

27.924,28

27.924,28

27.924,28

27.924,28

(-) 25% Impuesto a la renta

5.131,93

8.054,95

7.134,07

9.888,07

6.311,69

6.981,07

6.981,07

6.981,07

6.981,07

6.981,07

Utilidad neta usd.

15.395,80

24.164,85

21.402,21

29.664,21

18.935,08

20.943,21

20.943,21

20.943,21

20.943,21

20.943,21

Utilidad

antes

de

participación

77

Cuadro 32: Punto de equilibrio proyectado, año 2008. Rubros

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Año 7

Año 8

Año 9

Año 10

Costos fijos usd.

10.405,22

8.649,85

7.180,41

7.180,41

7.180,41

7.180,41

7.180,41

7.180,41

7.180,41

7.180,41

Mano de obra indirecta

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

2.215,00

Costos

de

mantenimiento

del

sistema de riego

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

Seguros de equipos

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

Pago de intereses Capital de T

3.224,81

1.469,45

-

-

-

-

-

-

-

-

Depreciación

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

3.183,19

Costos variables usd.

9.628,00

9.628,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

15.580,00

Mano de obra indirecta AT

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

Materiales directos (Materia prima) 4.158,00

4.158,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

Transporte y comercialización

4.770,00

4.770,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

Ingresos por Ventas

49.020,00

61.020,00

64.860,00

77.820,00

60.990,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

Punto de Equilibrio usd.

12.948,41

10.270,35

9.450,51

8.977,82

9.643,98

9.484,17

9.484,17

9.484,17

9.484,17

9.484,17

Capacidad de equilibrio

26%

17%

15%

12%

16%

15%

15%

15%

15%

15%

78

Cuadro 33: Flujo de caja proyectado, año 2008. Rubros

Año 0

Por ventas

Año 1 49.020,00

Año 2 61.020,00

Año 3

Año 4

64.860,00

Año 5

77.820,00

Año 6

60.990,00

Año 7

64.140,00

Año 8

64.140,00

Año 9

64.140,00

Año 10

64.140,00

64.140,00

Por Recuperación CT

26.513,85

Por Valor de rescate

21.701,76

Total de ingresos

-

Costos de producción

49.020,00

61.020,00

64.860,00

77.820,00

60.990,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

64.140,00

112.355,61

10.394,50

10.394,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

16.857,50

Materiales directos (Materia prima)

4.158,00

4.158,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

6.930,00

Mano de obra directa

5.536,50

5.536,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

9.227,50

Mano de obra indirecta AT

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

700,00

Gastos administrativos

8.067,21

8.067,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

11.247,21

Costos de mantenimiento del sistema de S r

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

2.215,00

Transporte y comercialización

4.770,00

4.770,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

7.950,00

Seguros de equipos

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

1.082,21

Gastos financieros

3.224,81

1.469,45

Pago de intereses Capital de T

3.224,81

1.469,45

21.686,52

19.931,16

Total egresos

Fijas

50.873,70

Diferidas

2.060,00

Capital de trabajo

26.513,85

Imprevistos

2.543,69

Total inversión usd.

28.104,71

81.991,24

79

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

28.104,71

28.104,71

28.104,71

28.104,71

28.104,71

28.104,71

28.104,71

Egresos + Inversión

-81.991,235 21.686,524

19.931,158

28.104,713

28.104,713

28.104,713

28.104,713

28.104,713

28.104,713

28.104,713

28.104,713

Ingresos - (Egre. + Inv.)

27.333,476

41.088,842

36.755,288

49.715,288

32.885,288

36.035,288

36.035,288

36.035,288

36.035,288

84.250,893

Participación Trabajadores 15%

4.100,021

6.163,326

5.513,293

7.457,293

4.932,793

5.405,293

5.405,293

5.405,293

5.405,293

12.637,634

Flujo de Caja después de Trabaj.

23.233,455

34.925,515

31.241,994

42.257,994

27.952,494

30.629,994

30.629,994

30.629,994

30.629,994

71.613,259

Impuesto a la renta 25%

5.808,364

8.731,379

7.810,499

10.564,499

6.988,124

7.657,499

7.657,499

7.657,499

7.657,499

17.903,315

26.194,137

23.431,496

31.693,496

20.964,371

22.972,496

22.972,496

22.972,496

22.972,496

53.709,944

Flujo de caja neto

-81.991,235 17.425,091

TIR

27%

VAN

33.059,76

B/C

2,56

PRI

4,47

80

5.5 Evaluación financiera del proyecto

Cuadro 34: Indicadores financieros Tasa interna de retorno (TIR)

27%

Valor actual neto (VAN)

33.059,76

Relación costo beneficio (B/C)

2,56

Recuperación de la inversión (PRI)

4,47

El análisis demuestra una situación atractiva para los inversionistas, por cuanto a una tasa de descuento del 17%, los indicadores financieros resultan positivos, así el VAN es mayor que cero, lo que significa que el valor de la inversión inicial (81991,26 usd) al cabo de diez años representara 115050,99 usd; la Tasa interna de retorno es mayor a la tasa de descuento (27%), por lo cual la ejecución del proyecto es viable; de igual manera, la relación costo beneficio es mayor que uno, es decir, que por cada dos dólares invertidos se tiene usd 56 centavos de beneficio; y el periodo de recuperación es a los cuatro años y cuatro meses.

81

CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Actualmente este proyecto se encuentra en proceso de evaluación en el organismo estatal del Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), para el posible financiamiento del sistema de riego.

El estudio topográfico, socio económico y financiero de los cultivos para

la

comunidad de Alambuela Alto será de mucha utilidad para posteriores gestiones de proyectos de desarrollo sostenible.

El uso de energía alternativa, principalmente eólica, podría ser de relevancia técnica, social y ambiental en la aplicación, ya que se evita de pagar costos que se incurre con la energía convencional.

La cosecha de agua lluvia podría aportar en riego al almacenar en reservorios y con el uso eficiente en los cultivos, ya que se presentan las condiciones adecuadas de suelo y infraestructura existente (calle empedrada y cunetas).

De los tres productos consultados;

los de mayor demanda en la zona norte

(Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi, Otavalo y Cayambe) son: aguacate guatemalteco y mora de castilla.

Luego del análisis financiero del proyecto y con el manejo tecnificado del riego y los cultivos es rentable a largo plazo.

82

6.2 Recomendaciones

Este presente estudio de riego debería ser de utilidad para presentar en los organismos de financiamiento como proyectos no reembolsables con enfoque socio económico principalmente.

Se recomienda hacer un estudio práctico en cuanto a la precipitación y vientos para cosecha – almacenamiento de agua de riego de la zona para sustentar científicamente la realidad y poder almacenar más cantidad de agua y replicar en otras comunidades de las partes altas que no cuentan con otra fuente del líquido vital.

También se recomienda, después de la ejecución del proyecto la implantación de huertos diversificados para la seguridad alimentaria y el mercado regional, conformando una asociación de productores, junta de regantes y comisión de mercadeo.

83

6.3.- FUENTES DE INFORMACION

Bibliografía consultada:

APOLLIN, F., EBERHART, C. 1994. Agricultura campesina y gestión social del agua en Tiquipaya (Valle de Cochabamba) PEIRAV – CNEARC, Bolivia

BOELENS, R. APOLLIN, F. 1996. El riego en la comunidad andina: una construcción social. CESA-CICDA-SNV-CAMAREN. Quito

Capacitación para el Manejo de los Recursos Naturales Renovables, 1999, Manejo del agua, en la cuenca y en la parcela. CAMAREN, Quito

------------------, 1999, La degradación del suelo y los cambios históricos. CAMAREN, Quito

------------------, 1999, Infraestructura de riego: elementos técnicos y sociales CAMAREN, Quito

------------------, 1999. Metodologías de análisis y diagnóstico de sistemas de Riego campesino. CAMAREN-CESA—CICDA-RURALTER, Quito

------------------,1999, Manejo del agua en la cuenca y en la parcela, CAMAREN, Quito.

CISNEROS, I, 1995. Riego campesino y modernización. EDECA-CICDA.Quito

HERRERA, J. 2001. La guerra por el agua. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. España

84

Haudry de Soucy, 1991.Participación campesina en los proyectos de desarrollo Rural del FIDA

CODOCAL, 1999. Programa de capacitación y alfabetización funcional en riego a las mujeres del proyecto Licto. CAMAREN-CESA, Quito.

Doorenbos, J., 1980, Efectos del agua sobre el rendimiento de los cultivos http://www.simas.org.ni/_experiencia/finalriego.pdf ² Domingo Asun, et al. 2002. Manual de sondeos de mercado: Metodologías cuantitativas de estudios de opinión para microempresas rurales; citado por FOMRENA, 2006 ¹ JARAMILLO, Byron. 2004, citado por FOMRENA. 2006, Estudio Técnico – Económico para la puesta en operación de la planta de procesamiento de frutas nativas en Cotacachi.

85

Anexos Anexo 1: Fotografías de trabajo de campo en el área de estudio y gira de observación.

Comunidad de Alambuela Alto del Cantón Cotacachi

86

Toma de muestras de suelo

Acequia la Marquesa y zona de riego

87

Experiencia de cosecha de agua lluvia en la comunidad de San Pedro del cantón Cotacachi

Cosecha de agua lluvia en las faldas del volcán ILALO - Ecuador

88

Anexos 2: Planos de reservorio, desarenador, topográfico, perfil de la línea de impulsión y perfil de la línea de distribución del riego.

ALIVIADERO

DESARENADOR

RESERVORIO

PLANO DE RESERVORIO DE AGUA Diseño 04 ago,2008

INGENIERIA AGROPECUARIA PUCE-SI ESC: Sin Escala

89

90

91

92

VALVULA DE CEBADO VALVULA DE PIE

TALUD

TUBO PVC VALVULA DE CONTROL

RESERVORIO

CORTE DE RESERVORIO DE AGUA Diseño 04 ago,2008

INGENIERIA AGROPECUARIA PUCE-SI ESC: Sin Escala

93

SALIDA

SALIDA

VISTA EN CORTE

ENTRADA

PERSPECTIVA

DESARENADOR Diseño 04 ago,2008

INGENIERIA AGROPECUARIA PUCE-SI ESC: Sin Escala

94

Anexo 3: Formato de la entrevista estructurada del Sondeo Rápido de Mercado (SRM). CUESTIONARIO DE ENTREVISTA SONDEO RAPIDO DE MERCADO: MORA DE CASTILLA, AGUACATE GUATEMALTECO Y UVILLA DE EXPORTACION Represento a la Universidad Católica del Ecuador, sede en Ibarra; en la cual estoy realizando la tesis de grado en un proyecto de riego con enfoque a la producción de los productos mencionados y nuestro objetivo es conocer la demanda local, regional e internacional con sus respectivas características de calidad y cantidad. Nombre del entrevistado: Institución: 1.- ¿De donde trae o llegan los productos? Aguacate guatemalteco Producción local Producción regional Importación Otro (especifique)

Mora de castilla

Uvilla de exportación

2.- ¿Usted tiene definidas las características de deben tener los productos? Aguacate guatemalteco Si no

Mora de castilla

Uvilla de exportación

3.- ¿Cuales son las características que usted observa antes de realizar la compra? Aguacate guatemalteco Color Madurez Apariencia Sabor Tamaño Presentación Otras (especifique)

Mora de castilla

Uvilla de exportación

95

4.- ¿Cual es la presentación y peso que usted prefiere para realizar la compra? peso Mora de Aguacate castilla guatemalteco Gavetas Tarrinas Canastos Empaquetado Fundas de malla Fundas Costales

peso

Uvilla de exportación

5.- ¿Cuáles son los días más ideales para la compra de estos productos? Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes sábado domingo

6.- ¿Cual es la frecuencia de compra?

Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

Cada tres días Semanal Quincenal Mensual

7.- ¿Cuáles son los meses de mayor demanda?

Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

Enero /marzo abril /junio agosto/septiembre Octubre/diciembre 96

peso

8.- ¿Por cuánto varia el precio en el año? Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

Mucho Moderado Poco Casi nada 9.- ¿Le guastaría hacer negocios con organizaciones campesinas? Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

Si no 10.- ¿Cuánto y con que frecuencia le gustaría realizar la compra? Aguacate

peso Mora de castilla

peso

Uvilla de exportación

peso

Cada 3 días Semanal Quincenal Mensual 11.- ¿Cual es el precio de compra? Aguacate

peso Mora de castilla

peso

Uvilla de exportación

Productor Intermediario 12.- ¿Quiénes y hacia donde se destina la producción o procesado? Aguacate

Mora de castilla

Uvilla de exportación

97

peso

Anexo 4: Presupuesto del generador eólico

98

Anexo 5: Esquema de funcionamiento del generador eólico y bombas

99

Anexos 6: Documento de Adjudicación del agua de riego de la comunidad

100

Anexos 7: Acta de resolución de la priorización de la gestión del proyecto de riego para la comunidad

101

Anexos 8: Lista de beneficiarios de la comunidad de Alambuela Alto

102

Anexo 9: Datos de la velocidad promedio del viento de la zona norte

103

Anexo 10: Informes del laboratorio de los análisis físico y químico del suelo.

104

105

106

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.