PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE - IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE - IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍT

2 downloads 31 Views 9MB Size

Recommend Stories


PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE-IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES ECAA INFORME FINAL DE TESIS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE-IBARRA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS Y AMBIENTALES ECAA INFORME FINAL DE TESIS TEMA: EVALUACION IN V

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES ESCUELA DE HOTELERIA Y TURISMO INFORME FINA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS. ESCUELA DE SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS. DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENC

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR SEDE EN ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERIA TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO ACADEMICO DE LI

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE ESMERALDAS ESCUELA DE ENFERMERÍA TEMA: CONOCIMIENTO SOBRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL DENTRO DE

Story Transcript

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE - IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES PROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGROPECUARIO

“DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN APÍCOLA EN LA COMUNIDAD DE PIJAL, CANTÓN OTAVALO.” ELABORADO POR: RICHARD NOVOA BOLIVAR PIJAL DIRECTOR DE TESIS Ing. ANDRÉS SIMBAÑA MGS IBARRA, OCTUBRE 2007

DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado a nuestros Padres por habernos entregado el maravilloso don de la vida y por enseñarnos que con esfuerzo y dedicación podemos superar todos los obstáculos que se presentan en nuestros caminos y por luchar junto a nosotros brindándonos su

apoyo

incondicional para la

culminación de una de las etapas más importantes de nuestra vida.

AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento especialmente a Dios por bendecir cada día y por haber permitido cosechar finalmente todo el sacrificio y esfuerzo; dedicado a toda la carrera universitaria, agradecemos a nuestros padres y hermanos por su apoyo y cariño incondicional que han inspirado en nosotros el deseo de superación. A la Escuela de Ciencias Agrícolas y Ambientales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra, a los profesores de ayer y hoy por sembrar en nosotros, conocimientos que han contribuido para que alcancemos a culminar nuestra carrera universitaria. Agradezco de manera especial al Ingeniero Andrés Simbaña, que con su experiencia y conocimientos ha sabido guiarnos a lo largo de la realización de este proyecto.

RESUMEN

El proyecto se implementó en la Comunidad

Pijal,

ubicada en la cuenca

hidrográfica del lago San Pablo, al sur de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia González Suárez, a 95 Km al norte de la Ciudad de Quito, entre las coordenadas 78º 14´53.7´´ W; 00º 07´30.9´´ N y 78º08´37.6´´ W, 00º 11´49.2´´ N. Se trabajó en dos escenarios: la implementación de un proyecto piloto (micro proyecto) y el estudio para explotar toda la capacidad del bosque (macro proyecto). Al contar la comunidad con 300 ha de bosque de Eucalipto (Eucaliptos globulus), se planteó colocar aproximadamente 300 colmenas, con una inversión total de 53,738 dólares americanos, del cual se espera obtener ingresos por venta de miel, polen, cera, propóleos 66,900 dólares americanos anuales, por lo que el proyecto presentó los siguientes indicadores financieros: Tasa Interna de Retorno (TIR) de 62%, Valor Actual Neto (VAN) de $ 76,041.54, Beneficio Costo (B/C) de 2,43 y Periodo de Recuperación de la Inversión de 1,7; valores que se tuvieron tomando en cuenta el financiamiento de la Corporación Financiera Nacional (CFN), razón por la cual lo hace viable.

ABSTRACT This Project has been developer in the Pijal community, which is located in the hidrographic river basin of San Pablo Lake to the south of Imbabura Province, in Otavalo Canton, Gonzalez Suarez Parish, to 95 kilometers northeast of Quito city at 78º14’53.7’’ W, 00º07’30.9’’ N and 78º08’37.6’’W, 00º11’49.2’’N. It was realized in two scenaries; the implementation of a pioneer project (microproject) and the study to explote the capacity of the forest. So that the community has 300 hectares of dense forest with eucalyptus (eucalyptus globulus). It was planned to set 300 beehives approximately, with a total investment of 53.738 dollars, so, we hope to get receipts of around 66.900 yearly dollars with the sale of honey, pulley, wax, propoleos. From this way the project showed the following financial indicators: Internal Rade of Return 60%; Actual Net Value 74.044,28 dollars; Benefit Cost 2,35 and Period to get back the investment 1.7 all these data and values were gotten taking in account the National Financier Corporation, for this reason it is feasible

INTRODUCCIÓN

La falta de creación de microempresas productivas comunitarias ha conllevado a las zonas rurales al poco desarrollo, migración, desempleo y en fin a la pobreza de sus habitantes. Por esto se buscó de alguna manera ayudar a la gente de esta comunidad, y es así que se socializó la idea de explotar las 300 ha de bosque que la comunidad poseía, gracias al apoyo de los dirigentes y la vinculación de 20 socios a la iniciativa, el proyecto se lo puso en marcha. Con este grupo de personas se crea La Empresa Apícola “Imbamiel” que en la actualidad consta de 20 colmenas estándar americanas, cada una de estas con una cámara de cría y dos alzas de producción, de las cuales se obtendrá productos como: miel, polen, propóleos y cera. Al crear la Empresa Apícola Imbamiel, se pretende demostrar a las personas de la comunidad que hay formas de aprovechar los recursos naturales existentes en la misma, de forma racional, con ingenio y emprendimiento se pueden obtener réditos económicos en la misma Comunidad. Para un mejor aprovechamiento y desenvolvimiento de esta práctica, se buscó alternativas de alianza con empresas relacionadas en Apicultura de la zona, una de estas es la Unión Organizaciones Campesinas de Cotacachi (UNORCAC), la cual brindará asesoramiento técnico y capacitación a los socios de “Imbamiel”, en cuanto a la comercialización en el país existe demanda por empresas productoras de perfumes, medicamentos, cosméticos, etc. La UNORCAC a través departamento apícola, Asociación de Productores Apícolas de Cotacachi (ASOPROAC), puede comprar a Imbamiel la producción total o parcial ya que tienen fines de exportación, razón por la cual necesitan de grandes cantidades de los productos apícolas.

Según el levantamiento de información realizada, la Comunidad de Pijal consta con una extensión de 300 ha de bosque de eucalipto y chaparros la cual da la posibilidad de ampliación del proyecto a futuro. “Si pudiésemos tener el sentido común de recuperar la lógica de un desarrollo armónico, entonces el mundo rural dejaría de constituir el eslabón débil de nuestra sociedad para pasar a ser un actor esencial en el equilibrio de nuestras regiones y de la eficacia de sus políticas, económicas y sociales” “Jacques Delors”

INDICE CAPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1 1.2 1.2.1 1.2.2 1.3 1.3.1 1.3.2 1.3.3 1.4 1.5 1.5.1 1.5.2 1.5.3 1.5.4 1.5.5 1.6 1.6.1 1.6.2

La apicultura La abeja Taxonomía de la abeja Anatomía externa Miembros de la colmena Obrera Reina Zángano Alimentación Productos de la colmena Miel de abeja Cera de abeja Propóleos Polen Veneno Plagas y enfermedades Plagas Enfermedades

1 1 2 2 4 4 7 9 10 11 11 15 16 17 21 24 24 25

El producto en el mercado Producto principal y subproducto Productos sustitutos Área del mercado Ubicación geográfica Población consumidora Ingresos del consumidor Comportamiento del consumidor Análisis de la demanda Demanda futura Análisis de la oferta Comportamiento histórico de la oferta Número y principales características de los oferentes Oferta futura Análisis oferta demanda Demanda insatisfecha Precio del producto Mecanismo de formación del precio del producto Comercialización

29 30 32 33 33 34 34 35 35 36 37 37

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN 2.1 2.1.1 2.1.2 2.2 2.2.1 2.2.2 2.2.3 2.2.4 2.3 2.3.1 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3 2.5 2.5.1 2.6 2.6.1 2.7

38 39 39 39 40 40 42

2.7.1 2.7.2 2.8 2.9 2.10 2.11 2.12 CAPITULO III LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO 3.1 3.1.1 3.2 3.3

Canales de comercialización Distribución física de la miel Promoción y publicidad Análisis FODA Resultados de las encuestas Conclusiones del estudio de mercado Posibilidades del proyecto

42 44 45 45 47 47 48

Macrolocalización del proyecto Aspectos geográficos Microlocalización del proyecto Tamaño de planta y sus factores condicionantes

49 49 50 52

CAPITULO IV ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.1.4 4.1.5 4.1.6 4.1.6.1 4.1.6.2 4.1.7 4.1.8 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4 4.2.5 4.2.6 4.2.7 4.3 4.4 4.4.1 4.4.2

Base legal Finalidad Nombre o razón social Logotipo Slogan Titularidad de propiedad de la empresa Tipo de empresa Requisitos legales para la constitución de la empresa Tramites de legalización Obtención de permiso Clase de actividad Base filosófica de la empresa Definición del negocio Visión Misión Objetivos estratégicos Estrategia empresarial Estrategia de competitividad Estrategia de competencia Principios y valores La organización Organización administrativa Organigrama estructural

53 53 53 54 54 54 55 55 57 58 58 59 59 59 59 60 60 60 61 61 62 62 64

Especificaciones de la materia prima Especificaciones materiales empaque Especificaciones del producto terminado Miel Cera

65 70 70 72 72

CAPITULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.1 5.1.2 5.1.3 5.1.3.1 5.1.3.2

5.1.3.3 5.1.3.4 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.2.1 5.2.2.3 5.2.2.4 5.2.2.5 5.2.2.6 5.2.2.7 5.2.2.8 5.2.3 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.4 5.4.1 5.4.2 5.4.3 5.5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.6. 5.6.1

Propóleos Polen Proceso de producción Análisis y selección de alternativas de proceso Descripción del proceso Construcción de cajas Ubicación del apiario Formas de apiario Manejo de la colmena División de colmenas Precosecha Cosecha Equipo protector Alimentación Maquinaria y equipo Selección de la maquinaria y equipo Descripción del equipo Mantenimiento Requerimiento de insumos, material de empaque y servicio Requerimiento de insumos Requerimiento de material de empaque Requerimiento de servicio Terreno para la planta Área de construcción Área de ampliación Área de circulación Obras civiles Distribución y dimencionamiento del centro de acopio

73 74 75 75 75 75 80 80 81 82 83 83 84 85 92 92 92 93 94 94 95 96 96 96 96 96 97 97

CAPITULO VI INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO 6.1 6.1.1 6.1.2 6.1.3 6.1.4 6.2 6.3 6.4 6.4.1 6.5

Inversiones fijas Terreno Equipo Equipo de oficina Obras civiles Capital de trabajo Resumen de inversiones Financiamiento Necesidades de capital Fuentes de financiamiento

100 100 100 101 102 102 103 103 103 103

6.6 6.7 6.8 6.9 6.10

Composición del capital Condiciones del préstamo Administración de fondos Amortización de la deuda Garantías ofrecidas para el préstamo

104 104 104 104 106

CAPITULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 7.1 7.2 7.2.1 7.2.1.2 7.2.1.3 7.3 7.4 7.5 7.6

Presupuesto de ingresos Presupuesto de egresos Costos de producir y transformar Materiales indirectos Depreciación Gastos administrativos Gastos financieros Punto de equilibrio Estado financiero proforma

107 108 108 109 110 112 112 112 113

Indicadores financieros Tasa interna de retorno Valor actual neto Relación beneficio/costo Periodo de recuperación del capital Análisis de sensibilidad

115 115 116 116 117 117

Descripción del emprendimiento Situación actual de la comunidad Empresa Apícola Imbamiel Ubicación del proyecto Infraestructura Inversiones Equipo y maquinaria Equipo de oficina Obras civiles Capital de trabajo Resumen de inversiones Financiamiento Fuentes de financiamiento Administración de fondos Presupuesto de ingresos y egresos Presupuesto de ingresos

119 119 122 123 123 124 124 125 125 126 126 127 127 128 128 128

CAPITULO VIII INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS 8.1 8.1.1 8.1.2 8.1.3 8.1.4 8.2 CAPITULO IX IMPLEMENTACIÓN PILOTO DEL APIARIO IMBAMIEL 9.1 9.2 9.3 9.3.1 9.3.2 9.4 9.4.1 9.4.2 9.4.3 9.4.4 9.4.5 9.5 9.5.1 9.5.2 9.6 9.6.1

9.7 9.7.1 9.7.2 9.7.3 9.8 9.9 9.10 9.10.1 9.11 9.11.1 9.11.2

Presupuesto de egresos Costos de producir y transformar Materiales indirectos Depreciación Punto de equilibrio Estado financiero proforma Indicadores financieros y económicos Indicadores financieros Conclusiones y recomendaciones Conclusiones Recomendaciones

130 130 130 131 133 133 134 134 135 135 136

Impacto ambiental Impacto social Impacto económico Impacto cultural Impacto técnico

137 138 139 139 140

Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA ANEXOS

141 142 144 147

Composición nutritiva de la miel Características físico químicas de la miel Proyección de ventas Foda comercialización

29 31 41 46

Especificaciones materiales de empaque Composición de la cera Cantidad y especificaciones del equipo Requerimiento de colmenas Requerimiento de material de empaque Distribución de áreas en la zona de

71 75 94 95 95 97

CAPITULO X IMPACTOS 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5

CAPITULO XI CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES 11.1 11.2

INDICE DE CUADROS CAPITULO II 2.1 2.2 2.3 2.4 CAPITULO V 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6

5.7 CAPITULO VI 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 CAPITULO VII 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6 7.7 7.8 CAPITULO VIII 8.1 8.2

CAPITULO IX 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8 9.9 9.10 9.11 9.12 9.13

proceso Presupuesto de obra civil

99

Descripción de inversiones en muebles y enceres Distribución del capital de trabajo Resumen de inversiones Composición del capital Amortización de la deuda

101 102 103 104 105

Ingresos del proyecto Detalle de mano de obra directa Remuneración mas beneficios de ley Materiales indirectos Depreciación Personal administrativo y remuneración Punto de equilibrio Flujo de caja

108 109 109 109 111 112 113 114

Indicadores financieros Análisis de sensibilidad

115 118

Inversiones en maquinaria y equipo Descripción de inversiones en muebles y enceres Construcciones Capital de trabajo Resumen de inversiones Fuentes de financiamiento Ingresos para el proyecto Mano de obra directa Materiales indirectos Depreciación Punto de equilibrio Flujo de caja Indicadores financieros

124 125 126 126 127 128 129 130 130 132 133 134 135

CAPITULO I MARCO TEÓRICO Por ser un proyecto de carácter técnico es indispensable tener bases teóricas y científicas ha cerca de la actividad apícola y los diferentes términos que esta involucra. Por lo que se elaboró una especie de guía para un mejor desenvolvimiento en la apicultura. 1.1 LA APILCULTURA Su origen es muy antiguo, existen escritos que la datan de los años 1.550 AC, inclusive hay citas en la Biblia tales como Proverbios 24,13 y el cantar de los cantares. La Apicultura es una rama de la zootecnia general, que se encarga del estudio o manejo técnico de las abejas con el objeto de obtener los productos elaborados por ellas como miel, polen, jalea real, propóleos, cera y veneno, en el menor tiempo posible, con los

mínimos de inversión lograr los máximos

rendimientos. La persona que explota técnicamente las abejas se lo conoce como Apicultor, el grupo de colmenas de abejas se conoce como Apiario o Colmenar.

1.2 LA ABEJA La abeja es un insecto que, en su forma adulta, es un animal articulado, que respira por tráqueas y cuyo cuerpo esta dividido en tres partes principales: cabeza, tórax y abdomen.

-1-

1.2.1 Taxonomía de la abeja: Clase: Insectos Orden: Himenópteros Familia: Apidos Género: Apis sp: Apis mellifica1 1.2.2 Anatomía externa.

Fuente: http://www.islapro.com/

1

JACOME, Vicemte Pág. 29

-2-

Cabeza: La cabeza está constituida por la unión de segmentos, que son pequeñas placas fuertemente unidas, de naturaleza quitinosa, las que dan origen a los órganos y a los sentidos, y formando una caja resistente dan albergue a los ganglios cerebrales, como así también a las principales glándulas de secreción. La cabeza es de forma triangular en la obrera y reina; esférica en el zángano. Cada uno de los segmentos de la cabeza posee un nombre específico: la parte superior de la cara, entre los dos ojos compuestos se llama frente y en ella se ubican los tres ojos simples u hócelos. La parte a ambos lados por debajo y detrás de los ojos es la mejilla o gena: debajo de las antenas, y limitando con la frente se encuentra una pieza denominada clípeo el cual sirve de sostén para el labro o labio. La parte posterior de la cabeza se la denomina occipucio; tiene una perforación llamada foramen y comunica con la cavidad toráxico por intermedio de la nuca membranosa. La parte inferior del occipucio tiene la forma de una u invertida y se llama fosa de la probóscide o trompa. Allí se sitúan las piezas bucales. La cabeza de la abeja es de tipo hipognato, pues el eje cefálico forma ángulo recto con el eje del cuerpo. Antena: Las antenas, en número de dos, se ubican encima del clípeo; se encuentran muy próximas entre sí y se articulan con la cabeza mediante alvéolos circulares. Cada antena consta de dos partes: una rígida, denominada escapo, y otra flexible y larga denominada látigo o flagelo, que está subdividida en once segmentos en las hembras y doce en los machos. Los pelos u órganos pilosos que se observan revistiendo a las antenas son órganos del tacto. Las antenas también posen unas placas en forma de embudo que sirven para el olfato, función principal de este órgano. -3-

Aparato bucal: El aparato bucal de la abeja es el tipo lamedor, se compone del labio superior o labro, la epifaringe, oculta por el labro, y el par de mandíbulas. Las mandíbulas de las obreras son anchas en sus extremos, con forma de cuchara, pero estrechas en el medio, la de la reina y el zángano son dentadas y más pilosas. La obrera utiliza sus mandíbulas para recoger el polen, construir los panales, limpiar la colmena, luchar, recoger y elaborar propóleos, etc. La epifaringe es una pieza quitinas, ligada a la parte interna del labro como si fuera la parte superior de la boca. Es un órgano sensorial y probablemente el correspondiente al gusto del insecto.2 1.3 MIEMBROS DE LA COLMENA Las abejas son insectos que viven en forma social perfeccionada (no pueden vivir aislados unos de otros) y se caracterizan por la división y especialización del trabajo. Forman familias muy numerosas llamadas colonias, enjambres o colmenas, estas familias están integrados por tipos diferentes de individuos: la obrera, la reina y el zángano. 1.3.1 Obrera Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta 70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se encargan de todas las tareas inherentes al buen funcionamiento de la colmena. Características: Poseen cestillos del polen, glándulas de la cera, aguijón aserrado y se encuentra de 30.000 a 70.000 por colonia o colmena.

2

CRIA DE REINAS, Antonio Pajuelo, Castellón España 2006.Pág. 53

-4-

Función: •

Limpian sus primeros 6 días de vida



Son nodrizas, producen y alimentan a la reina y a las larvas con Jalea Real.



Cereras, producen cera para la construcción y reparación de los panales.



Guardianas, defensa de la colonia.



Exploran, buscan fuentes de alimento y se lo comunican a las demás.



Pecoreadoras, recolectan néctar y polen de las flores.



Aguadoras, recolectoras de agua.



Viven 30 ó 40 días

Glándulas y órganos de las obreras. Una característica muy importante de las obreras es que son la única casta de la colmena que poseen en su abdomen 4 pares de glándulas cerígeras, estas, son las encargadas de producir la cera que se utilizara en la elaboración y arreglo de las celdillas de los panales de cera. En su abdomen, también poseen glándulas de Nassanoff (en la parte posterior del séptimo terguito del abdomen formando una banda) encargadas de producir el olor característico de la colonia. Se puede ver a las abejas en la piquera con la glándula de Nassanoff abierta, llamando a las otras para que ingresen a ella. Este comportamiento es muy característico, la abeja eleva el abdomen, por sobre el tórax y la cabeza. De esta manera llaman y orientan a las obreras cuando la colonia está revuelta reconociéndose con las de la misma colonia.

-5-

Las glándulas galactógenas están presentes en la parte superior delantera de la cabeza y en el tórax, son las encargadas de producir la jalea real que es el alimento de las crías en sus primeros 3 días, y el de la abeja reina durante toda su vida. El ovopositor atrofiado se ha convertido en un aguijón que utilizan como aparato defensivo. Este tiene forma arponeada por lo que tras clavarlo, y a no ser que pique en un cuerpo adiposo como por ejemplo el de otra abeja, la obrera muere ya que debido a su forma, el aguijón queda atrapado y desgarra parte del abdomen de la obrera. 3 Al final del aguijón se puede ver una bolsita blanquecina (vesícula del veneno) encargada de introducir el veneno de abeja (apitoxina) mediante movimientos contráctiles. El aguijón se debe quitar raspando con un objeto afilado (navaja) ya que si lo hacemos con los dedos, introduciremos todo el veneno al apretarlo, pero las abejas mueren poco después de clavar su aguijón, con forma acerada, que impide retirarlo, ya que parte del sistema digestivo está unido a él. La obrera presenta en su tórax el estómago de la miel o buche melario donde ingresa el néctar succionado que luego se transforma en miel. En el tercer par de patas hay una adaptación especial denominada cestilla o corbícula que es donde la abeja por medio de peines raspadores, aglutina los granos de polen, que transporta a su colonia o colmena. La comunicación de las obreras Entre las obreras pecoreadoras se lleva a cabo un comportamiento que se denomina danza de la abeja, mediante este baile, las pecoreadoras que

3

htt://www.lpiculturaentupc.com

-6-

encontraron una fuente de alimento le comunican al resto la dirección y distancia de la fuente con respecto a la colmena que pertenece. Cabe destacar que cuando emprenden el viaje desde la colmena hacia la fuente "cargan alimento" proporcional a la distancia a recorrer, a fin de economizar y a su vez tener capacidad de carga a su regreso, es por eso, que si algún agente externo o atmosférico la desvía de su destino, la abeja no cuenta con autonomía suficiente y salvo que encuentre alimento necesario en su camino, no puede volver a la colmena y muere. Durante muchos años investigadores trabajaron tratando de descifrar el lenguaje de estos insectos. Las diferentes especies tienen adaptaciones propias del lenguaje, pero son semejantes. En 1973 Karl R. von Frisch, Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen ganaron el Premio Nobel de Fisiología o Medicina luego de descifrar como a través del baile, movimientos vibratorios, las abejas indicaban la distancia y orientación con respecto al sol de la fuente de alimento.4 Ciclo de vida de la obrera

Tipo

Huevo Larva

Óperculada Pupa 12 Obrera 3 días 6 días 9 días días

Desarrollo Fertilidad 21 días

No tiene

1.3.2 Reina En una colonia de abejas sólo puede haber una reina. Nace en un alvéolo real, un alvéolo más grande que los otros de forma oblonga construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales.

4

TERRANOVA, Tomo IV. Pág. 284

-7-

Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvéolos reales conteniendo cada uno una larva alimentada con jalea real y susceptible de volverse reina Características Tiene un abdomen alargado con bandas, aguijón liso (sólo lo utiliza contra otras reinas), está presente una por colonia. •

Función:



Postura de huevos (hasta un máximo de 2.000 a 3.000 diarios)



Producción de una feromona que mantiene unida a la colonia.



Viven hasta 5 años.

Ciclo de vida Las abejas melíferas son unos animales muy interesantes en muchos aspectos, sobreviven y se perpetúan como una unidad que denominamos colonia. La abeja reina dependiendo de las condiciones climáticas suele comenzar a poner huevos en épocas de floración. Esta actividad está condicionada por la información que recibe desde el exterior (ej. flujo de néctar, recolección de polen, duración del día, temperatura, etc.). La reina es la única hembra fértil y deposita los huevos de los cuales nacerán todas las demás abejas. La abeja reina no abandona la colmena, salvo durante los vuelos de fecundación, o cuando se produce un enjambre para dar lugar a una nueva colonia. La reina deposita sus huevos, en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales. El huevo después del tercer día se transforma en una pequeña larva que es alimentada por las abejas nodrizas (abejas obreras jóvenes). Luego de aproximadamente una semana (dependiendo de la especie), la larva es sellada en -8-

su celda por las abejas nodrizas, produciéndose el estadío de ninfa o pupa. En aproximadamente otra semana (nuevamente dependiendo de la especie), la ninfa emerge como una abeja adulta. Las reinas no son criadas en las típicas celdas horizontales del panal, sino que sus celdas son construidas para ser de mayor tamaño y en posición vertical. Además, no son alimentadas con polen como las larvas de las obreras, sino con jalea real. Se ha demostrado que es esta alimentación especial lo que hace que una hembra se desarrolle como reina y no como obrera. Cuando la reina termina su etapa de alimentación larval y se convierte en pupa, se desplaza a una posición cabeza abajo, desde la cual luego come su celda para salir. Durante la etapa de pupa, las abejas obreras tapan o sellan la celda real. Justo después de emerger de sus celdas, a menudo las abejas reina producen un sonido el cual se cree es un reto a otras reinas a batallar. Las abejas reina viven un promedio de tres años. Las abejas reinas liberan feromonas para regular las actividades de la colmena. Las feromonas de la reina, entre otras funciones, modifican el comportamiento de las obreras de modo que éstas alimentan las nuevas larvas como obreras y no como reinas en condiciones normales. Muchas abejas obreras también producen feromonas para comunicarse con otras abejas. Ciclo de la reina

Tipo

Huevo Larva 51/2 Reina 3 días días

Operculada Pupa

Desarrollo Fertilidad Aprox. 23 8 días 16 días días

71/2días

1.3.3 Zángano Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar, son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina.

-9-

No siendo capaces de alimentarse por si mismos, son alimentados por las obreras, los zánganos no recolectan néctar ni polen. Como no tienen aguijón no pueden asegurar la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina. Éstos copulan con la reina en pleno vuelo. Tras finalizar la cópula, el zángano muere. La abeja reina copula con varios zánganos (más de 15) en los diversos vuelos de fecundación. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un contenedor de huevos modificado. Características: Son de mayor tamaño que las demás, con ojos grandes, penacho al final del abdomen no tienen aguijón y se encuentran de 600 a 700 por colonia Función: Fecundación de la reina 5 Ciclo del zángano

Tipo

Huevo Larva 61/2 Zángano 3 días días

Operculada Pupa 14 10 días días

Desarrollo Fertilidad Aprox. 38 24 días días

1.4 ALIMENTACIÓN Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres días del estado larval. Luego, las obreras cambian por una dieta de polen y néctar o miel diluida, mientras que aquellas larvas elegidas para ser abeja reinas continúan recibiendo jalea real.

5

PRODUCCION DE MIEL DE ABEJA, Boris Ríos V, Lima - Perú, Ed 2002

- 10 -

Esto causa que la larva se convierta en pupa más rápidamente además de aumentar su tamaño y desarrollarla sexualmente. Los criadores de reinas consideran que una buena nutrición durante el estado larvario es de crucial importancia para la calidad de las reinas criadas, siendo otros factores importantes una buena genética y un número suficiente de apareamientos. Durante los estados larvales y pupal, varios parásitos pueden atacar la pupa o la larva y destruirla o mutarla.6 1.5 PRODUCTOS DE LA COLMENA 1.5.1 Miel de abeja

Fuente: htt://www.lunedemiel.tm

Las abejas melíferas tienen que pasar por un proceso largo para hacer la miel. La abeja de la casa y la abeja del campo están implicadas en el proceso. Primero la abeja del campo sale y recoge el néctar, que almacena en un saco interno de la miel. La traen de nuevo a la colmena y la transfieren a la lengüeta de la abeja de la casa a la lengüeta. Entonces la abeja de la casa separa una gota del néctar en la azotea de una célula en un peine. Durante los pares siguientes de días otras abejas de la casa avientan sus alas sobre el néctar de modo que la humedad se evapore (el néctar es agua del 80% y

6

CRIA DE REINAS, Antonio Pajuelo, Castellón España, Ed 2006, Pág. 71

- 11 -

la miel es agua del 19%). Finalmente, más abejas de la casa cubren cada célula llenada de néctar modificado con una capa delgada de la cera. Propiedades de la miel Color: Varía según el origen floral, desde ámbar claro a moreno oscuro. Aspecto: Líquido sólido. Sabor: Particular de cada miel, dependiendo de la naturaleza de las plantas, terreno, clima y estación del año. La composición de la miel es distinta en cada variedad, pero en general cabe destacar su contenido en: sales minerales, ácidos orgánicos y vitamina B y C.

La miel con el paso del tiempo inicia un proceso de cristalización que la hace más espesa y produce un cambio en su transparencia, esta características es garantía de producto natural, poniéndola al baño maría vuelve de nuevo a su estado líquido. Componentes de la miel 1. Agua, la cantidad depende del tipo de flores utilizadas por las abejas, la metodología para su obtención, etc. oscilando entre el 11 y 18%. 2. Azucares, que son entre el 75 y el 85%, sobre todo glucosa y fructosa. 3. Proteínas, en cantidades muy pequeñas pero en forma de enzimas, sustancias que juegan un papel importante en casi todas las actividades vitales. 4. Sales minerales (fósforo, calcio, azufre, magnesio, etc.), que si bien no están en cantidades muy importantes, lo están de forma que el ser humano puede asimilarlos con facilidad. 5. Vitaminas del grupo B y C. 6. HMF, o hidroximetilfurfural, una sustancia inocua que se va formando en la miel, por descomposición de algunos azucares que es fundamental para determinar la frescura de la miel: a mayor cantidad de HMF, menor frescura. 7. Compuestos volátiles, son responsables del aroma y algunas de las propiedades de la miel. - 12 -

El contenido mineral de cada variedad de miel difiere de acuerdo con los recursos minerales del suelo. Las mieles oscuras de sabor fuerte, cosechadas en zonas de costa de vegetación tropical, suelen ser más ricas en hierro y otros minerales. Además la miel sin procesar y sin filtrar contiene pequeños trozos de polen, que son proteína pura. Es un producto tan fino y tan sensible que al calentarse las enzimas y aminoácidos que contiene se alteran. Calentar o adulterar la miel es una práctica nefasta ya que matan todas las propiedades antibióticas y alimenticias de este excelente producto natural. Como consumidores se debe saber que la cristalización de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa sólida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalización es un sinónimo de pureza. Si la desean consumir líquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no dañen los elementos vivos de la miel. Composición promedio de la miel La composición, el aspecto, el sabor, el color, etc. varían mucho dependiendo de las flores que proviene. 7

7

MANUAL PRACTICO PARA LA APICULTURA, Víctor Magallanes, Pág.38

- 13 -

VITAMINAS PIGMENTOS 3.5%

AGUA 17%

FRUCTUOSA

MIEL DIVERSOS AZÚCARES 1.5%

GLUCOSA 31%

SACAROSA 1.5% MALTOSA 7.5%

Usos de la miel Los seres humanos utilizan la miel para diversos propósitos. La miel puede ser un substituto para el azúcar en muchos alimentos. La miel tiene una mayor capacidad de dulcificación que el azúcar. Se puede utilizar en la medicina, en la farmacéutica, en los alimentos, etc. Una taza de miel pesa 340 gr, mientras que una taza de azúcar pesa 198 gr. Como

dieta

habitual

está

especialmente

indicada

en

ancianos,

niños,

convalecientes, y atletas, ya que se trata de un alimento carbo hidratado o energético más digerible y aromático que el azúcar, la cual proporciona calorías vacías sin ninguna vitamina o mineral, en comparación con la miel de abeja que hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo humano. La miel puede calentarse cuando se utilice métodos de calentamiento para su extracción ya que al calentarla a más de 60 grados centígrados la miel pierde propiedades.

- 14 -

La miel también fue utilizada de varias maneras en la historia, usada por sacerdotes

en fuentes bíblicas, se dice que la miel era el primer y pasado

alimento que Jesús comió en la tierra. 1.5.2 Cera de Abejas

FUENTE: http://www.ceniap.gov.

La cera de abejas es un producto muy provechoso. La cera de abejas es una secreción a partir de cuatro glándulas en la superficie inferior del abdomen de las abejas obreras. Algunas aplicaciones importantes de la cera de abejas son cosméticos. Las aplicaciones de menor importancia son lociones, los ungüentos, los lápices labiales, los coloretes, las capas de la píldora, impermeabilización, las capas para los pulimentos eléctricos del piso y de los muebles, pulimentos del cuero, artes y los artículos a mano, pegamentos, crayones, tintas. Composición de la cera

COMPOSICION CANTIDAD Esteres

67%

Hidrocarburos

14%

Ácidos libres

12%

Alcoholes

1%

Otros

6%

- 15 -

Características físico-químicas La cera apenas secretada por las abejas es casi blanca. A lo largo del tiempo de utilizarla en los panales va adquiriendo un color más oscuro debido a la incorporación de polen, propóleos. Las características sensoriales de la cera de abejas también son un importante criterio de calidad. Este producto es considerado de origen natural y no se permite el uso de aditivos para su elaboración. 1.5.3 Propóleos Los propóleos (própolis) son unas sustancias que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias y hongos que puedan afectarla. El propóleo tiene materias colorantes, los flavonoides, que son las más activas en el rol antiséptico del propóleo. Además de esta sustancia, contiene resinas y bálsamos ( 50%), cera de abeja (30%), aceites esenciales ( 10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo, cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene pro vitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3. Para las abejas de la miel, los propolis se utilizan para una clase de pegamento. Las abejas de la miel recolectan propolis de los árboles y de la otra vegetación. La utilizan para sellar las grietas en la colmena. Propiedades medicinales: •

Antibióticas.



Cicatrizantes.



Fúngicas.



Anti inflamatorias.



Analgésicas.

- 16 -



Antialérgicas.



Epitelizantes.



Anestésico.

Su utilización en seres humanos debe hacerse con reserva y, preferentemente, con recomendación médica. Históricamente se lo ha utilizado para tratar catarros de las vías respiratorias altas, gripe, sinusitis, otitis, laringitis, bronquitis, asma bronquial, neumonía crónica, tuberculosis pulmonar. También se la utiliza en dermatología para el tratamiento de abscesos, forúnculos, grietas, verrugas, entre otros daños de la piel. Se conoce que los egipcios utilizaban el propóleos como parte de los ingredientes para conservar las vísceras de los faraones. La cantidad promedio que pueden producir por colmena durante un año depende de la raza de abeja, suele estar entre los 150 g y 300 g. El propóleos se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar, luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico, lejos del aire y de la luz. 8 1.5.4 Polen Apis mellifera pecoreando una flor.

FUENTE: www.apicultura.entupc.com

8

http://es.wikipedia.org

- 17 -

El polen de abejas es una importante fuente natural de proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, considerado por ello como un excelente suplemento dietético con acción bioestimulante. Es la única fuente de proteínas, sustancias, grasas, minerales y vitaminas que son necesarios durante la producción del alimento larval y para el desarrollo de abejas que han emergido recientemente. Una colonia no puede criar larvas si esta no tiene polen, ellas hacen esto con la reserva que posee en sus cuerpos y la cantidad de alimento producido es más bien poca. Recolección de Polen Una colonia fuerte colecta alrededor de 35 kilogramos de polen durante un año, la manipulación del polen desde el momento que es llevado de la flor por una abeja hasta que es almacenado dentro de una celda en el panal. En la flor, la lengua y las mandíbulas son usadas para lamer y mordisquear las anteras con el resultado que los granos de polen se adhieren a las partes de la boca humedeciéndose totalmente. También una considerable cantidad de polen es sacada fuera de las anteras, y adheridas a los pelos de las patas y cuerpo. La ramada de pelos de la abeja está en serie para retener el polen que está seco y pulverizado. Después de que las abejas se han arrastrado sobre unas cinco flores, ellas empiezan a cepillar el polen de su cabeza, cuerpo y apéndices delanteros y los transfiere al par de patas posteriores. Esto puede ser cumplido mientras la abeja reposa sobre la flor, pero lo más frecuente es mientras ella revolotea en el aire antes de pecorear más polen. El polen húmedo es removido de toda la boca por las patas delanteras. El polen seco adherido a los pelos de la región de la cabeza también es removido por las patas delanteras y juntado al polen humedecido por la boca. El segundo par de patas colectan el polen libre del tórax, particularmente de la región ventral y recibe el polen colectado por el primer par de patas. Durante la toma del polen de la pata delantera, la pata de la mitad del mismo lado es - 18 -

extendida hacia delante y agarrada por la pata delantera flexionada, mientras ésta es doblada hacia abajo y hacia atrás. Una buena cantidad de polen húmedo es juntada ahora en la cara interna de los segmentos anchos tarsales del segundo par de patas.9 El retorno a la colmena Cuando la abeja ya está cargada, retorna a la colmena. Allí, la abeja portadora de polen pone su cabeza dentro de varias celdas como si buscara un lugar apropiado para descargar el polen. La abeja agarra un borde de celda con sus patas delanteras y arquea su abdomen para que la parte posterior (cola) se apoye sobre el lado opuesto de la celda. Sus patas traseras están metidas dentro de la celda y suspendidas dentro de esta. Las patas del medio son levantadas y el basitarso es conducido a tener contacto con el extremo superior de la tibia de las patas traseras. La pata del medio ahora es empujada entre la masa de polen y la superficie corbicular para que la masa de polen sea apalancada hacia fuera para caer dentro de la celda. Las patas traseras ejecutan ahora movimientos de limpieza para remover los residuos o fragmentos de polen. Después de deshacerse ella misma de los dos granos, la abeja usualmente abandona la celda. Al momento otra abeja, usualmente una de casa o una abeja joven, llega a la celda y examina su contenido. Al encontrar los granos libres, empieza a trabajar en la base de la celda con un activo movimiento de la cabeza y con las mandíbulas cerradas. Cuando los granos alcanzan la base de la celda, donde hay polen guardado, estos son rotos e incorporados dentro de la masa, y el conjunto es pulido con las mandíbulas y la lengua.

9

http://www.cincosoft.com

- 19 -

Durante este proceso la abeja a menudo humedece los granos con la lengua. La masa resultante adquiere una apariencia más humedad y tonalidad opaca. Se han reportado evidencia que el néctar y la miel son adicionados a la masa del polen almacenado, este polen almacenado presenta cambios en sus propiedades físicas y químicas, las nuevas cualidades le han dado el carácter de "pan de las abejas", pero que debe ser reconocido mas como polen predigerido. Los viajes de las colectoras de polen. Son considerablemente más cortos que los de aquellas que colectan néctar. El número de flores visitadas para colectar polen, el tiempo empleado en fabricar una carga, el número de viajes por día y el peso de la carga de polen es variable, dependiendo sobre la especie y condición de las flores, temperatura, velocidad del viento, humedad relativa y otros posibles factores. Para colectar una carga de polen una abeja visita 84 flores de árboles de eucalipto y 100 flores de diente de león. Para fabricar una buena carga de polen, una abeja puede gastar de 6 a 10 minutos o tanto como 187 minutos. El número de viajes por día puede ser de 6 a 8 o más de 47. Usando trampas caza-polen, Hirschfelder calculó que, con buenas condiciones climáticas, entre 50.000 a 54.000 cargas de polen eran traídas a la colmena diariamente. 10 El peso de las cargas osciló de 12 a 29 mg en peso húmedo o de 8.4 a 21.4 mg en peso seco, aunque diferencias marcadas suelen observarse en cargas de polen aun dentro de un mismo apiario. Cuando pecorean sobre flores en las cuales ambos productos, polen y néctar, son disponibles el 25% recolectaron polen únicamente, el 58% néctar solamente, en tanto que el 17% colectaron ambos en el mismo viaje. Propiedades de Polen

10

MANUALES ESENCIALES, Mendizábal Federico, 2006

- 20 -

El polen es el alimento más rico de la naturaleza, contienes de modo muy completo todos los elementos indispensables para la vida, es un tónico y estimulante generador de bienestar y euforia, aumenta la voluntad de trabajo. Usos Es eficaz remedio contra la anemia; incrementa la tasa de hemoglobina y el número de hematíes en la sangre. Excelente normalizador intestinal; favorece la síntesis proteica; mejora la calidad de los tejidos en cicatrices y en general, acelera la reparación de tejidos. Regula el funcionamiento del hígado; este efecto se debe a su elevado contenido en metionina, que incrementa la concentración de triglicéridos. Otros efectos sobre el organismo; estimula el apetito, mayor resistencia a la fatiga, retrasa la caída del cabello, prostatismo, impotencia, astenia sexual, estados depresivos, cansancio ocular y reumatismo.11 1.5.5 Veneno Apiterapia (del latín apsis, abeja) consiste en una terapia muy fuerte, seria y eficaz que utiliza el veneno de abejas para el tratamiento de muchas enfermedades, teniendo en cuenta la teoría de meridianos y puntos para su aplicación.

11

http:www.cincosoft.com

- 21 -

¿Cómo funciona? El pinchazo de la abeja, es la única manera efectiva que se conoce para controlar, la cantidad justa de veneno y evitar que las poderosas "enzimas" se descompongan por efectos del oxigeno, calor o luz. Actualmente, en Estados Unidos, algunos investigadores están recién aplicándolo vía inyectable. Para actuar, el apiterapeuta, ayudándose con una pinza metálica, toma por el tórax a la abeja obrera que tiene entre quince y veinte días de vida y dirige el aguijón hacia el punto previamente seleccionado e insensibilizado y hace una suave presión sobre la piel para que se clave. Luego se retira rápidamente a la abeja que deja su glándula del veneno, con la otra mano se saca el aguijón con una pinza fina cuidando de no tocar la glándula. Veneno de abejas Es cierto, la palabra VENENO siempre se la ha relacionado con la muerte pero, gracias a la Apiterapia, esta palabra se transforma en alivio, en restablecer y en algunos casos también en curar. Es un liquido claro y de reacción ácida, contiene un 88 por ciento de agua y enzimas que son proteínas, pépticos, aminas, azucares, fosfolipidos, aminoácidos y compuestos volátiles que poseen gran actividad biológica en los seres vivos.12 Componentes: Entre las enzimas (sustancias que aceleran los procesos bioquímicos) más conocidas se destacan:

12

CRIA RENTABLE DE LAS ABEJAS (2 ED.); Crespi Adriana, 1999.

- 22 -

Melitina:

o

Estimula la pituitaria para liberar ACTH, (hormona adrenocorticotrofica) que estimula las glándulas suprarrenales para producir cortisona.

o

Ella actúa sobre el sistema inmunológico, ayudando a que este vuelva a reconocer las articulaciones como parte del cuerpo y no como objetos extraños que urge atacar, como ocurre cuando hay artritis.

o

Es un antibiótico natural 100 veces más potente que la penicilina en su actividad antibacteriana, (contra bacteria gram-negativas y especialmente contra la cepa estafilococos aureus)

Péptido 401:

o

Tiene un efecto antiinflamatorio 100 veces más efectivo que la hidrocortizona (reduce el dolor y la inflamación).

Apamina: Estimula la función hipofisicorticorrenal provocando un aumento inmediato del nivel de cortisona en la sangre. Este aumento en el nivel de cortisona contribuye a los efectos antiinflamatorios del veneno de abejas y también a un significativo

incremento

en

los

mediadores

cerebrales:

dopamina,

noradrenalina y serotonina. Esto ultimo seria responsable de la elevación anímica y eficaz supresora del dolor. Otros componentes: Hialuronidasa, Histamina, Fosfolipasa A2, Adolapina, y otros Péptidos y Aminas, ayudan en el tratamiento de muchas enfermedades.13

13

HIGIENE Y PROFILAXIS EN APICULTURA, Wolf gong Friszsch, Pág. 112, 113, 114,115.

- 23 -

1.6 PLAGAS Y ENFERMEDADES Existen muchas enfermedades y plagas que atacan a las abejas. Sin embargo, en forma resumida se describe las principales enfermedades de las abejas en el medio. Una colonia enferma no dará buenos resultados. 1.6.1 Plagas Hormiga Las hormigas robarán a la colmena si logran entrar. Pueden inclusive, forzar a las Abejas a abandonarla. Para prevenir esto: 1. Pintar las bases del banco con aceite quemado o grasa. Las hormigas no pasarán por el aceite. 2. Poner las bases de la colmena en botes llenos de aceite quemado. Las hormigas se ahogarán al tratar de alcanzar la colmena. 3. Mantener cortados los arbustos alrededor de la colmena. 4. Destruir los hormigueros del apiario con insecticida líquido. Polilla Las polillas, de color café-gris, pueden entrar fácilmente a la colmena. Las adultas pondrán huevos en los marcos. Las larvas (gusanos) abrirán camino a través de las celdas, destruyéndolas. La polilla entrará en colonias débiles o alzas almacenadas. Se alimentan de las reservas de polen.14

14

MANUAL DE APICULTUA; Jácome Vicente, 2000.

- 24 -

Para evitar la polilla Siempre mantener limpias las bases, tapas y cajas, son excelentes lugares para que la polilla ponga huevos. 1. Para almacenar las alzas, apilar para asegurar que no hay espacios y entre la polilla, sellar con cinta adhesiva (tape) o papel periódico. 2. Poner en la parte baja del alza, una bandeja con sulfuro y quemar; esto matará a las polillas y huevos. 3. Poner bolitas de naftalina en las alzas. 1.6.2 Enfermedades Loque Americana Es la enfermedad más destructiva que podrá encontrar. La Loque Americana mata a las larvas y por consiguiente, reduce la población de abejas. Sin control, esta enfermedad bacterial puede destruir un apiario entero. Loque Americana es una bacteria microscópica que produce esporas que viven en el panal, polen y miel. Cuando una colmena es afectada por esta enfermedad, otras abejas se robarán la miel y el polen, transmitiendo la enfermedad. Ningún tratamiento con medicinas cura esta enfermedad y toda colmena afectada habrá que destruirla, quemándola. Es mejor perder unas colmenas y no todo el apiario.15 Síntomas de loque americana 1. Postura débil con muchas celdas vacías. 2. Celdas hundidas y perforadas. El color de los opérculos es oscuro. 3. La larva muerta por Loque Americana es café o castaño oscuro. 4. También, encontrará un fuerte olor como a pescado malo. 5. La larva muerta es líquida o de consistencia pegajosa.

15

ASAPIT; Beltrán Segundo, 2000

- 25 -

Control La única forma de controlar esta enfermedad es quemando las colonias infectadas. La medicina no curará esta enfermedad. 1. Esterilizar el equipo que haya tenido contacto con una colonia enferma. Esto prevendrá la transmisión de Loque Americana.

2. Sellar la colonia enferma para prevenir que sea robada por otras colmenas. 3. Construir una nueva colmena utilizando marcos de cera estampada. 4. En la tarde, traslade a las abejas de una colmena infectada y póngalas en la colmena con cera estampada. Luego, alimente a las Abejas con jarabe de azúcar, esto estimulará a las obreras a construir un nuevo panal. 5. Remueva la colmena enferma sin Abejas y coloque la colmena sana en su lugar. 6. Remover

y quemar con gasolina todos los marcos infectados y después

entiérrelos. 7. Esterilice las cajas, tapas y pisos infectados con una antorcha, chamuscarlos es suficiente, pueden volver a utilizarse. Loque Europea Otra enfermedad de la cría es la Loque Europea. Sin embargo, esta enfermedad no tiene esporas como la Loque Americana. Síntomas: 1. Generalmente, la larva muere antes de ser sellada. 2. La larva cambiará a un color amarillo o amarillo verdoso. 3. La larva enferma aparece enrollada o torcida dentro de la celda.

- 26 -

4. La larva muerta no se estira como la Loque Americana. Para ello, utilice la prueba del palillo. (Con un palillo de dientes pasar sobre la larva, estirarla). 5. La Loque Europea tiene un olor agrio, muy desagradable. 6. Las escamas son amarillentas o café claro y se remueven fácilmente

Control Loque Europea se trata con terramicina, la cual se aplica de la siguiente manera. 1. Mezclar una cápsula de 250 mg. de Terramicina con 1 cucharada de azúcar glas o azúcar bien molida, por cada colmena enferma. 2. Colocar la medicina encima de los marcos de cría. 3. Tratar las colmenas enfermas una vez a la semana, por tres semanas.

Cría Calcificada o Cría de Yeso

La Cría Calcificada es una enfermedad causada por un hongo que entra al estómago de la larva y la mata, generalmente, aparece durante la época lluviosa, es transmitida por esporas que se encuentran en el polen. La causa común de esta enfermedad es poca ventilación de la colmena y no hay medicina que combata esta enfermedad. Síntomas: 1. Las crías enfermas se endurecen como pedazos de yeso. 2. Filamentos del hongo que infectan a la cría, aparecen como algodón. 3. La Cría Calcificada tiene un color blanco y a veces negro, la cual es fácilmente removible.

- 27 -

Control:

1. Ubicar las colmenas en un sitio ventilado 2. Mantenga reinas jóvenes.16 Cuadro de enfermedades y síntomas

Enfermedades

Loque americana

Loque europea

Irregular, celda vacía, color oscuro, convexo perforado Larva muerta En el fondo de la celda Color y Café claro consistencia a negro. de la larva Pegajosa y viscosa Escamas Color negro. Lengua de fuera y pegada a la pared de la celda. Olor Podrido

Esparcida, hundida, perforada

Síntomas Postura

Tratamiento

Esparcida

En celda abierta, torcida Café, amarillo líquida

Irregula, muchas celdas vacías.

En celda cerrada, perforada Blanco, negro. Dura como el yeso Gris - café, Ninguna líquida

Cabezas arriba de las celdas Gris negro. Apariencia de saco. Amarrillo – café. Cabeza enrollada fácilmente removible.

Agrio

Ninguno agrio Ninguno, remplazar a la reina

Ninguno

Quemar el Tratamiento Mejor panal y con ventilación abejas terramicina infectadas, esterilizar los equipos

ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolívar Pijal

16

Cría Cría calcificada ensacada

TERRANOVA, Tomo IV, Pág. 286

- 28 -

CAPITULO II DIAGNÓSTICO Y ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACIÓN 2.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO La miel de abeja como producto es poco conocido en el mercado nacional, a diferencia del internacional. Los hábitos de consumo de la población ecuatoriana, no incluyen a este producto por el bajo nivel de producción, desconocimiento y es únicamente para autoconsumo por parte de los productores

y los pocos

excedentes se ofrecen a mercados locales e intermediarios. Tiene potencialmente muchos usos en la alimentación humana y en la medicina (apiterapia), bondades que han sido conocidas en la actualidad. La demanda está creciendo pero encuentra limitantes como: la falta de conocimiento por parte del consumidor de sus bondades alimenticias, el volumen de producción en muchos de los casos es deficitario y la poca organización por parte de los productores. Cuadro Nº 2.1 COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA MIEL:

Componente

%

Agua

17,2

Azúcares Levulosa

38,19

Dextrosa

31,28

Sacarosa

1,31

Maltosa

7,31

Azúcares superiores

1,50

Total azúcares Ácidos (glucónico, cítrico, málico,etc)

79,59 0,57

Proteínas

0,26

FUENTE: PRODUCCIÓN APÍCOLA, Rodrigo E. Vásquez R.; Jorge E. Tello Durán (2002)

- 29 -

Debido a este gran potencial nutritivo los consumidores de diferentes clases sociales deben incluir en su dieta este producto. La calidad de la miel ofertada es buena por lo que los procesos de industrialización cada vez más son crecientes. Existen

algunas

empresas

privadas

dedicadas

a

producir,

procesar

y

comercializar productos y accesorios apícolas a escala nacional, por lo que la demanda futura de este producto es halagadora. 2.1.1. Producto principal y subproductos El producto principal del proyecto es la miel de abeja. Este producto proviene de la explotación apícola. El néctar, que esta situado en bolsas, en las bases de los pétalos de las flores, de los cuales las abejas aspiran el néctar y lo guardan en su buche. Cuando llegan a las colmena se lo traspasan a otras abejas (receptoras) que lo también lo mantienen en su buche durante cierto tiempo, enriqueciéndolo con otras sustancias, para depositarlo más tarde en las celdillas. Una cosa muy importante es la eliminación del agua que tiene el néctar (40% a 80%), las abejas tienen que eliminar las tres cuartas partes del agua, por lo que van transfiriendo el néctar de una celda a otra tantas veces como sea necesario para que adquiera la consistencia de la miel, también se ayudan con sus alas, la abeja da aire a la celdilla para acabar de evaporar el agua restante, e inmediatamente sella la celda con cera. En este momento la miel ya esta lista para ser consumida por las abejas (se alimentan en invierno) o por el hombre. Las especificaciones del producto se muestran en el Cuadro Nº 2.2 siguiente:

- 30 -

Cuadro 2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO/QUÍMICAS DE LA MIEL:

Característica Composición Azúcares Madurez reductores

Valores mínimo 65%

Humedad Limpieza

máximo 20%

Sacarosa aparente

máximo 55

Sólidos insolubles

máximo 0,1%

Minerales (cenizas) máximo 0,6& Deterioro

Fermentación

sin indicios

Acidez libre

40 mili equivalentes/ Kg determinado después del tratamiento

Grado de frescura

Actividad diastática mínimo 8 FUENTE: http://www.aldeaeducativa.com(2004)

En Ecuador y básicamente en la provincia de Imbabura se manejan colmenas con abejas cruzadas siendo las principales la americana y la europea preferidas por su temperamento y altos niveles de producción. En el centro de acopio del proyecto se receptará y almacenará la miel producida por los 20 productores identificados con el proyecto. El producto del proyecto puede ser consumido en forma directa en todas sus presentaciones y transformado en las industrias. De acuerdo a las exigencias del mercado externo, las condiciones de producción y asocio esta previsto que para la exportación el producto será entregado en frascos de 250 y 500 gr. a las empresas que realicen esta actividad, donde estará impresa la etiqueta del proyecto, el peso y logo poniendo énfasis en el valor nutritivo. Para la venta a los mayoristas en el mercado nacional se ha previsto se lleve a cabo a granel en baldes con capacidad de 20 litros.

- 31 -

2.1.2

Productos sustitutos

Un producto se denomina sustituto cuando desempeña la misma función para el mismo grupo de consumidores pero con tecnología distinta. Para el producto natural miel prácticamente no existe un sustituto cercano, sólo se pueden mencionar los más parecidos según apariencia y uso; entre éstos tenemos a la miel de maple y miel de caña que si bien proviene de un producto vegetal, tiene propiedades distintas a la miel. Es así que la miel de caña, este exquisito manjar que sirve para hacer múltiples golosinas y postres (alfeñiques, turrón), en su mejor estado, se realiza en forma manual y extenuante. Son pocos los artesanos que la hacen con alto grado de pureza y con los viejos trapiches y ollas. En cambio la miel de maple es uno de los productos agrícolas más antiguos del mundo, y uno de los pocos productos del campo que puede ser llamado auténticamente norteamericano. La miel de maple pura no es un producto cultivado, ni fertilizado, y en su fabricación prácticamente no es tocada por la mano del hombre. Surge de los árboles; la miel de maple es un producto del campo de los densos bosques del Este de Norteamérica. Los árboles de maple crecen de forma favorable en alturas arriba de los 200mts sobre el nivel del mar, lo que hace de las zonas montañosas de ésta área las más útiles para producir maple. Como cualquier otro producto agrícola comerciable, el valor de la miel de maple depende de las fluctuaciones naturales producidas por las condiciones climatológicas y económicas. En alguna ocasión, éste producto fue el endulzante preferido de muchos hogares ya que el costo de la azúcar de caña subía con frecuencia a niveles poco competitivos; el azúcar de maple y de caña se convirtieron en productos intercambiables. Importantes eventos mundiales han influenciado de forma favorable la producción anual de maple, alterando ésta tendencia; tales eventos como las dos Guerras Mundiales en el Siglo XX, que obligaron grandes recortes en la distribución de azúcar de caña en el continente

- 32 -

Americano. Como resultado, la miel de maple fue utilizada ampliamente para sanar la falta de azúcar de caña. Esto llevó a un resurgimiento en la industria del maple en la década de 1950 y por lo tanto la tradición de producción de miel de maple no se perdió. Dado que la miel es un producto que es considerado una especialidad en los mercados de destino, la aparición de productos sustitutos siempre se encuentra latente. El azúcar es su principal sustituto cuando se utiliza la miel como endulzante. En el caso de su uso para untar, las mermeladas aparecen como potenciales reemplazantes. La miel de abeja no necesita de productos complementarios para su utilización; pero puede combinarse en muchas formas para ser aprovechada o sola si es el caso. 2.2 ÁREA DEL MERCADO O ZONA DE INFLUENCIA El proyecto se desarrollará en la zona norte del callejón interandino, específicamente en la comunidad de PIjal, en el sector denominado PijaL Bajo, por lo que el mercado estará ubicado principalmente en las comunidades vecinas al área de influencia del mismo, destacándose ciudades como: Ibarra, Otavalo, Cotacachi, en la Provincia de Imbabura; Cayambe, Quito en la Provincia de Pichincha. La miel con las características de calidad exigidas será destinada al mercado internacional mediante un intermediario (mayorista) UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi) a través de su departamento apícola ubicado en Cotacachi, en este caso, y el excedente a cubrir la demanda del mercado nacional. 2.2.1 Ubicación geográfica Está previsto que el mercado estará en las provincias vecinas del

proyecto,

siendo estas; Carchi, el norte de Pichincha, la misma Imbabura y en las zonas urbanas y rurales del ámbito geográfico del país. - 33 -

El mercado internacional potencial para el proyecto es:

Alemania, Estados

Unidos, Japón, Francia, Reino Unido y Colombia. 2.2.2 Población consumidora Respecto al producto para consumo a escala nacional, el consumidor es el sector industrial, distribuidores al detalle como: El Salinerito de Guaranda, Honey Company, APICA Riobamba, Apícola Imbabura, UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi, los cuales presentan estructuras consolidadas de comercialización, y centros naturistas (Jambi Huasi, Amauta Causay). El producto a ser exportado tendrá como consumidor potencial las empresas industriales de países como: Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido y Colombia. En estos países importadores, la miel, conocida por sus altos valores proteicos y energéticos la hace atractiva para este mercado, lo que hace suponer que será adquirida por los diferentes estratos que conforman la sociedad, igualmente no existiendo diferenciación de edad. 2.2.3 Ingresos del consumidor El consumidor internacional en la actualidad prefiere alimentos energéticos, nutritivos y en mucho de los casos los orgánicos como es el caso de la miel, cabe mencionar a las industrias de medicina, alimentos y cosméticos. El poder de compra de las industrias nacionales que utilizan miel de abeja como materia prima es buena, como son: NESTLE para la elaboración de confites, los centros naturistas para formular sus medicamentos, así como algunas empresas de cosméticos y medicamentos en las cuales la miel es indispensable para su formulación, sin excluir a aquellos distribuidores que se dedican a la comercialización de miel de abeja de buena calidad.

- 34 -

2.2.4 Comportamiento del consumidor El gusto de los consumidores nacionales e internacionales es el de una miel pura, preferentemente que proceda de eucalipto por ser la mas conocida y difundida. En el Ecuador es consumida en el campo de la medicina, ya que en la población hay desconocimiento de las bondades tanto nutritivas y curativas que esta presenta. El mercado externo es mucho más exigente y riguroso que el mercado interno. Su valor nutritivo la hace preferido, el precio de la miel de abeja de buena calidad (pura) no es prohibitivo para el consumidor final. 2.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA La oferta no ha tenido un componente importante de importaciones en los últimos siete años,(2000-2006) y es así que solamente se importaron un total de 84,948 toneladas de miel de abeja principalmente de Argentina, Alemania, Corea del Sur, China, España, Estados Unidos, Colombia Chile, Taiwán, Grecia, Italia y Perú. El principal uso que se le da a la miel importada es para la industria, la realizan diez empresas destacándose Caramelos Productos Schullo s.a.; Forever Living Productos del Ecuador s.a; Importadora Carbust s.c.c.; Importadora el Rosado s.a.; Impulso Proyecciones cia. Ltda. Estas empresas están ubicadas en Guayaquil y Quito. Para el periodo comprendido entre los años 2007- 2012se estima una demanda de 30 TM por año, ya que las importaciones en años anteriores no fueron significativas, únicamente hay dos repuntes que son de 30 y 40 TM y corresponden a los años 2002 – 2006 respectivamente. A continuación se presenta el gráfico Nº 1 con los niveles de importaciones para el período 2000 - 2006.

- 35 -

Gráfico Nº 1 IMPORTACIONES DE MIEL EN EL ECUADOR PERIODO 2000 - 2006

IMPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA 50

TONELADAS

40 30 20 10 0 1998 -10

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

AÑO

FUENTE: Banco Central del Ecuador

2.3.1. Demanda futura Por las características nutricionales de la miel y a la tendencia mundial de consumir alimentos de tipo orgánico, se puede indicar que existe una demanda potencial considerable para este producto. En cuanto a la demanda internacional de miel de abeja se han identificado como mercados potenciales a: Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia, Reino Unido y Colombia, países que actualmente son los destinos principales de las exportaciones mundiales. En las entrevistas sostenidas con importantes comercializadores del producto, se ha podido establecer la posibilidad para proveer de miel de abeja a los mercados internacionales. Es importante anotar que la opinión general de los entrevistados es que existe una demanda insatisfecha amplia en el mercado externo y que la

- 36 -

limitación no sería el mercado sino la cantidad de miel de abeja producida en el país. Por otra parte la demanda potencial de miel en el Ecuador ofrece buenas perspectivas, ya que el país ha venido importando este producto en los últimos siete años desde Argentina, Chile, Estados Unidos, España, Perú, Colombia, Corea del Sur e Italia lo que nos indica la existencia de una demanda insatisfecha a nivel interno. 2.4 ANÁLISIS DE LA OFERTA 2.4.1 Comportamiento histórico de la oferta La apicultura en el Ecuador se esta desarrollando a pasos lentos, a diferencia de otros países como son: Argentina, Estados Unidos, Canadá e Italia, conocidos por su gran volumen de exportación. Según el Banco Central del Ecuador la única empresa que exporta miel de abeja es La Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (ANFAB). Las cifras son variables siendo el año con mayor exportación el 2005 con 159,5TM, hasta el año 2012 se espera un incremento de 229.6 TM. A continuación se presenta el gráfico Nº 2 con los niveles de exportaciones y proyecciones desde el período 2000 hasta el 2012.

- 37 -

Gráfico Nº 2 EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA EN EL ECUADOR PERIODO 2000 - 2012

EXPORTACIONES DE MIEL DE ABEJA

TONELADAS

250 200 150 100 50 0 1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

AÑO FUENTE: Banco Central del Ecuador

2.4.2 Número y principales características de los oferentes Los principales oferentes de miel en la Provincia de Imbabura se detallan continuación:

Productor

# de Colmenas

Lugar

Prod. Año/ltrs

UNORCAC

500 Cotacachi

10000

Apícola Imbabura

150 San Antonio

3000

Jorge E. Yépez

20 Tanguarín

400

Jorge A. Yépez

20 Tanguarín

400

Fidel Montesdeoca

22 San Antonio

400

Aso. 8 de Agosto

30 Angochagua

500

Víctor Guvio

18 Angochagua

300

Manuel Imbaquingo

25 Gualaví

500

Ambrosio Camuendo

28 Abatac

550

ELABORADO: Fuente propia

- 38 -

a

Su producción la orientan al mercado interno, se comercializa en la propia zona, por el momento no se realizan exportaciones por la poca producción, El mayor productor a nivel de Provincia es UNORCAC por tener una producción alta a nivel de asociación por lo que al momento se encuentra buscando mercado en Guayaquil, Cuenca, Quito, con intención de exportar su producción. Es importante anotar que empresas como CAMARY y

SUPERMERCADOS

locales se han dedicado a distribuirla en sus locales a nivel nacional y local. 2.4.3

Oferta futura

El comportamiento de la producción local de miel muestra un crecimiento lo que hace estimar que para los próximos años la oferta del producto se incremente mayormente, aunque no existen políticas que incentiven la producción en el sector. El incremento en la oferta se daría como iniciativas de empresas o asociaciones dedicadas a esta actividad. 2.5 ANÁLISIS OFERTA DEMANDA 2.5.1 Demanda insatisfecha

EXPORTACIONES VS. IMPORTACIONES 250

TONELADA

200 150

EXPORTACIONES

100

IMPORTACIONES

50 0 1995 -50

2000

2005

2010

AÑO

FUENTE: Banco Central del Ecuador

- 39 -

2015

Mientras que la demanda se mantiene en 30 TM hasta el año 2012, la oferta tiene un crecimiento importante desde el 2008 con 162.4 TM hasta el 2012 con 229.6 TM. Por lo expuesto en los puntos anteriores, se aprecia que no existe un incremento considerable de la oferta y que por otro lado existe una demanda insatisfecha a nivel tanto interno como externo. Estos condicionamientos nos permiten estimar que el proyecto tiene gran oportunidad de incursionar en los mercados local e internacional, tomando como punto de partida la producción actual del proyecto dada por 20 productores con 300 colmenas en total, destinadas a la producción de 7500 litros de miel anuales. Se ha establecido como rango de producción 25 litros/colmena/año; tomando en cuenta que se está iniciando y se espera no tener pérdidas en el proceso de extracción. 2.6 PRECIO DEL PRODUCTO 2.6.1 Mecanismo de formación del precio del producto El proyecto Diseño e Implantación de una explotación apícola ha determinado como producto a comercializar la "miel de abeja". El proyecto cuenta inicialmente con 20 productores. Considerando que el total de la producción se destinará para el mercado interno, y de ser posible se buscara la vinculación a empresas para conseguir llevar nuestro producto al exterior. Como sabemos el precio se forma por la oferta y la demanda, al aumentar el precio de un bien, disminuye su cantidad demandada y viceversa. Para evitar la disparidad entre oferta y demanda, la empresa a desarrollado estrategias de negociación como un sistema de fijación de precios de acuerdo a costos de producción más una rentabilidad fija, o en su defecto, costos de producción mas una rentabilidad variable con una tabla de demanda de precios, señalándose un precio máximo y un mínimo.

- 40 -

El precio fijado para el mercado externo de miel de abeja fluctúa entre 800 y 2,343.70 dólares la tonelada precio FOB,

dependiendo del mercado destino

(Estados Unidos, Canadá, Italia, Suiza y Colombia). Según datos estadísticos sobre exportaciones que mantiene el Banco Central del Ecuador. La producción destinada al mercado interno será comercializada a un precio que oscila entre 3 y 3,5 dólares dependiendo del tipo de comprador. Este precio fue establecido de acuerdo a un promedio de precios de compra miel al granel ofrecidos por las principales empresas comercializadoras de Imbabura. Para este mercado, la miel será comercializada en baldes de 20 litros, ya que es la manera más común de hacerlo. Cuadro 2.3 PROYECCIÓN DE VENTAS

2007 N de Produc.

2008

2009

2010

2011

2012

20

20

20

25

30

30

300

300

300

350

400

450

6000

6000

6000

7000

8000

9000

Produ. TM

8,4

8,4

8,4

9,8

11,2

12,6

Export. TM

1,4

2,4

3,4

4,8

5,2

6,6

2343,7

2343,7

2343,7

2343,7

2343,7

2343,7

SUBTOTAL 1 Mercado Interno

3281,18

5624,88

11249,76

11249,76

11187,24

15468,42

7

6

5

5

6

6

Precio usd TM

2142,48

2142,48

2142,48

2142,48

2142,48

2142,48

SUBTOTAL 2

14997,36

12854,88

10712,4

10712,4

12854,88

12854,88

TOTAL

18278,54

18479,76

21962,16

21962,16

24042,12

28323,3

N de Col. Produ. Total

Precio TM

ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolívar Pijal

- 41 -

2.7 COMERCIALIZACIÓN El proceso de mercadeo de la miel en el Ecuador a nivel de productores, tiene particulares características. En el proceso se manifiestan los agentes de comercio conocidos como “Intermediarios” (mayoristas y minoristas), cuya intervención elevan los precios a nivel del consumidor. También se comprobó la existencia de comercialización en la misma zona donde acuden los vecinos a comprar el producto, en otros casos eran los centros naturistas preferidos para la venta de su producción, y una parte lo hace en forma directa al consumidor final incrementando su utilidad. En el proceso de comercialización de la miel de abeja no se exige selección ni clasificación del producto por la naturaleza del mismo. El comprador mayorista o minorista solamente se limita a exigir que la miel sea pura. Cabe señalar que la mayoría de los productores realizan sus ventas en forma individual y desorganizada, motivo por el cual se ven sometidos a las condiciones impositivas de los comerciantes. 2.7.1. Canales de comercialización En

la

actualidad

en

Imbabura

existen

alrededor

de

tres

empresas

comercializadoras de miel de abeja como son: UNORCAC, Apicola Imbabura y la Asociación 8 de Agosto. Estas empresas cubren la demanda interna. Las exportaciones de miel son poco usuales, esto se debe a la baja producción nacional, por tanto se comercializa para satisfacer el mercado local. La miel se comercializa en su totalidad pura, la demanda en otras presentaciones como jalea, turrones, entre otras es muy bajo. La miel de abeja se comercializa de acuerdo al mercado objetivo de la empresa, diferenciando el producto en calidad, empaque, precio y plaza de acuerdo al estado económico de los consumidores.

- 42 -

El sistema de comercialización del Proyecto Diseño e implementación de una Explotación Apícola ha considerado los siguientes canales que se observan en la Figura Nº .1 Figura Nº 1 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN PROPUESTO POR EL PROYECTO

PRODUCTOR

PRODUCTOR

PRODUCTOR

FERIAS LOCALES

IMBAMIELL

COMERCIANTE

MAYORISTA

CENTROS NATURISTAS

INDUSTRIA

CONSUMIDOR FINAL

ELABORADO POR: Richard Novoa, Bolívar Pijal

El primer canal de comercialización está formado por las figuras de los productores. La empresa como administradora del proyecto acopiará la miel directamente a los productores en el centro de acopio.

- 43 -

El proceso y almacenamiento serán realizados en la misma empresa preparando el producto para su comercialización, para obtener el producto con un mayor valor agregado. 2.7.2. Distribución física de la miel El sistema tradicional para la distribución de la miel desde el productor hasta el consumidor se caracteriza por ser eficiente, ya que la miel se puede almacenar a temperatura ambiente y no pierde sus características organolépticas. El productor guarda la miel en baldes, pequeñas tinas, en tarrinas y los almacena en un cuarto a la sombra, tapando los recipientes para evitar la entrada de moscas o las mismas abejas. Para el transporte de la miel hacia los centros de acopio, ferias y / o mercados, el productor lo realiza en vehículo sin ningún problema, o en muchos de los casos los propios intermediarios compran en la misma zona, con la diferencia de que el valor recibido es menor que cuando el hace la entrega. Tomando en cuenta las deficiencias de este sistema de comercialización tradicional, el proyecto de la miel establecerá un sistema de distribución garantizando la calidad de la miel adquirida, para tal fin se toman las siguientes medidas. La cosecha se realizará en el centro de acopio, mismo lugar

donde se

almacenará en un ambiente debidamente construido para tal fin. Luego se distribuirá directamente al mayorista y/o detallista, de acuerdo a la siguiente figura:

- 44 -

Figura Nº 2 DISTRIBUCIÓN FÍSICA DE LA MIEL

MINORISTA IMBAMIEL

CONSUMIDOR FINAL

MAYORISTA Productores 2.8 PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD Con el objeto de lograr un posicionamiento en mercados de la miel del país el proyecto busca ofrecer un producto de calidad en forma permanente, que permita ganar confianza y prestigio a nivel de comercializadores mayoristas, e industriales. A

demás el Proyecto busca ingresar

en un mercadeo directo, hacia los

potenciales compradores del producto a nivel nacional por lo que no será necesaria la publicidad. 2.9.

ANÁLISIS FODA PARA LA COMERCIALIZACIÓN Para determinar las estrategias de comercialización de la miel de abeja, se presenta a continuación el análisis matricial FODA.

- 45 -

Cuadro Nº 2.4 FODA COMERCIALIZACIÓN

FORTALEZAS * Factibilidad técnica para la ejecución del proyecto * Producto del proyecto considerado muy noble por sus características nutricionales * Posibilidad de expandir el proyecto en caso de ser necesario * La mejor calidad del producto garantiza una permanencia determinada en el mercado * Alta rentabilidad ofrecida en la ejecución del proyecto * Clima apto para la apicultura * Gran cantidad de bosque * Predisposición de la comunidad para realizar el proyecto DEBILIDADES * Escasez de talento humano especializado en el manejo técnico y comercialización * Alta inversión inicial demandada para la ejecución del proyecto * La creación de empresas similares en la zona * Mercado selecto para la comercialización * No existe difusión amplia de las bondades de los productos apícolas

OPORTUNIDADES * Ampliación del mercado interno y externo * Asistencia económica ofrecida por las entidades financieras públicas y privadas del Ecuador * Producto natural y orgánico con la posibilidad de ingresar en mercados internacionales

AMENAZAS *Competencia con otros productores a nivel nacional

* Posibilidad de asocio

* Enfermedades no controladas

* Conseguir equipamiento

* Cambio Climático

* Capacitación para los involucrados

* Tala del bosque

* Incremento en la oferta y demanda de otros productos sustitutos * Dificultad para obtener información técnica y de mercado acerca del producto

FO

FA Proponer a la comunidad de Pijal la Establecer alianzas estratégicas para declaración de bosque protector, conseguir capacitación especializada para evitar la deforestación Proponer la Asociación de Productores Apícolas para obtener Solicitar ayuda del estado para promover mayor capacidad respecto al iniciativas de desarrollo local mercado internacional Realizar un estudio de mercado que señale la factibilidad del proyecto Conformar una empresa comunitaria para la consecución del proyecto y obtener equipamiento técnico, económico y financiero.

DO

DA

Incentivos en cuanto a precios y calidad que garantice el sostenimiento en los mercados nacionales e internacionales

- 46 -

Del análisis matricial se puede concluir que el proyecto debe estar orientado a incrementar los volúmenes de producción, mejorar la calidad del producto para enfrentar e incursionar en los mercados externos y fortalecer la empresa con la vinculación a las asociaciones presentes en la zona. 2.10 RESULTADO DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A PRODUCTORES DE MIEL EN IMBABURA Las encuestas fueron aplicadas a 17 productores de la Provincia de Imbabura, se tomaron únicamente a quienes poseían mas de 15 colmenas, se realizaron desde el 21 de marzo hasta el 05 de abril del 2007, en esta visita se aprovechó para tener contactos con asociaciones y apicultores

con experiencia y a palpar la

realidad del sector apícola. En la Provincia de Imbabura se manejan colmenas estándar en su mayoría, los promedios de producción 20-25 litros son aceptables, no se presentaron grandes apicultores, únicamente 2 los cuales poseen entre 150 y 500 colmenas, los mismos que son los que cubren mercados grandes y compran al resto de apicultores. En el anexo Nº 2 se puede observar la tabulación y resultados obtenidos de las encuestas las mismas que sirvieron para levantar información para el proyecto. 2.11 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO • Al determinar la cadena de comercialización no se cree conveniente la presencia del intermediario, al no depender de él subirá el margen de utilidad del productor al hacer la entrega directa al consumidor de su producto. • La escasa presencia de asociaciones y la falta de interés por parte de los productores, los hace vulnerables ante empresas grandes que cubren el mercado. • La capacitacion es una herramienta útil e indispensable, si lo que se busca es elevar los niveles de producción y un margen mayor de utilidad. - 47 -

• Se determino la existencia de demanda insatisfecha tanto a nivel local como nacional, es ahí donde debe tratar de cubrir el proyecto. 2.12 POSIBILIDADES DEL PROYECTO •

Al vincularnos a la UNORCAC, se puede tener un mercado seguro para la miel

del proyecto.



Con empeño e interés de los productores de la zona, hay la posibilidad de

crear una asociación de productores a nivel provincial, esto ayudará a fortalecer aun más a la asociación.



Con el tiempo incrementar el número de colmenas con el ingreso de nuevos

socios.



Aprovechar la presencia de colmenas y trabajar en busca de un proyecto

turístico en la zona ya que seria interesante la creación de un centro de este tipo.

- 48 -

CAPITULO III LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DEL PROYECTO 3.1 MACROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 3.1.1 Aspectos geográficos. El proyecto a implementarse se encuentra en la cuenca hidrográfica del Imbakucha, al sur de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia González Suárez, Comunidad Pijal en las estribaciones del Nudo de Mojanda a 95 Km., al norte de la Ciudad de Quito, entre las coordenadas 78º 14´53.7´´ W; 00º 07´30.9´´ N y 78º08´37.6´´ W, 00º 11´49.2´´ N. Esta región se encuentra en el callejón interandino entre los 2.600 a 3.200 metros de altitud, con una temperatura promedio anual de 12 ºC y una precipitación anual promedio entre los 500 a 200 mm, suelos ondulados, con pendientes superiores al 40%. Figura Nº- 3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO RESPECTO AL ECUADOR

FUENTE: I. G. M. (2002)

- 49 -

En cuanto a infraestructura la región presenta vías principales en buenas condiciones de acceso a los mercados (asfaltadas y señalizadas). Asimismo posee vías secundarias de acceso que posibilitan el flujo de productos en forma continua y en tiempos razonables. En lo relacionado con infraestructura de servicios básicos, la región cuenta con instalaciones de agua potable, energía eléctrica y telefónica. 3.2.

MICROLOCALIZACIÓN DEL PROYECTO De acuerdo con los PDLS (Plan de Desarrollo Local) y la UNOCIGS (Unión Organizaciones Campesinas e Indígenas de Gonzáles Suárez) la comunidad de Pijal cuenta con 300 has de bosque de eucalipto, ubicado en el sector Pijal Alto y Pijal Bajo Limitando con la hacienda La Vega, a 2 Km al noroeste de la Parroquia de San Pablo, y en ella se adecuará el centro de producción, acopio y comercialización de miel de abeja, en la figura Nº 3 se muestra la localización del proyecto. Los límites de la comunidad son los siguientes: Al norte por la vía que conduce de la Parroquia Gonzáles Suárez a la Parroquia San Pablo Al Sur por el sector de Apangoras Al este se encuentra la hacienda La Vega, Río Itambi Al oeste con la Panamericana Otavalo – Quito y la Comunidad de Mojanda

- 50 -

Figura Nº- 4 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO APÍCOLA

Proyecto de Imbamiel

Fuente: CEPCU (2002)

La distancia del centro de producción, acopio y comercialización de la miel de abeja respecto a las ubicación de las colmenas no será problema ya que se lo puede improvisar en casos extremos con una pequeña vivienda de plástico para evitar la entrada de abejas,

de lo contrario este estará cercano al área de

producción para evitar cualquier problema con las abejas durante la cosecha. El terreno tiene un 30% de pendiente, no cuenta con energía eléctrica servicio de agua potable y acceso a la línea telefónica. Se cuenta con una vivienda de de un socio que se la adecuará y se encuentra cerca al área de producción y puede ser utilizada para el centro de acopio, cosecha y distribución de la miel de abeja. Asimismo, las comunidades campesinas de la zona pueden proveer de mano de obra, necesaria para el funcionamiento del centro de acopio.

- 51 -

3.3

TAMAÑO DE PLANTA Y SUS FACTORES CONDICIONANTES Técnicamente una hectárea de bosque o cualquier otra vegetación abastece de alimento a una colmena, por lo tanto con 300 ha de bosque de eucalipto y de otra vegetación localizadas en la comunidad, se colocarán 300 colmenas bien distribuidas en los límites del bosque. Con relación a la capacidad operativa del centro de acopio, se ha previsto construir o adecuar una vivienda la que servirá como centro de acopio, cosecha y comercialización de la miel, tendrá un área total de 130 m2 , espacio suficiente para la extracción y colocar en su interior los materiales para el procesamiento de la miel. Grafico Nº 3 CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE ACOPIO DE MIEL DE ABEJA

FUENTE: Elaboración propia

- 52 -

CAPITULO IV ESTUDIO ORGANIZACIONAL Y LEGAL 4.1 BASE LEGAL En vista de la necesidad y para un mejor desenvolvimiento se planificó la creación de una empresa que aglutinara por el momento a los 20 socios fundadores, los mismos que serán accionistas de la empresa. En cualquier sistema económico la empresa será el motor que mueva la economía de un país; su importancia radica en la capacidad generadora de riqueza, que al ser distribuida equitativamente, propicia la paz social y por ende tranquilidad y desarrollo. 4.1.1 Finalidad •

Obtener un precio justo de la miel de abeja



Ofrecer bienes y servicios con valores agregados



Fomentar la unión de los socios



Crear fuentes de empleo.

4.1.2 Nombre o razón social “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL Cia. Ltda.” que significa miel de Imbabura, con este nombre se registrará a la Empresa en la Superintendencia de Compañías, en el Registro Mercantil y demás estamentos a los que por Ley deba pertenecer.

La empresa se encargara de la compra, extracción y comercialización de la miel producida por los socios.

- 53 -

4.1.3 Logotipo El logotipo de “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL Cia. Ltda.”, es el siguiente:

4.1.4 Eslogan

“MIEL PURA Y DE EXCELENTE CALIDAD

4.1.5

Titularidad de propiedad de la empresa

“EMPRESA APÍCOLA IMABAMIEL Cia. Ltda.” Con el tiempo será una empresa con personería jurídica, puesto que estará legalmente constituida como una compañía

de

responsabilidad limitada,

conformada por veinte accionistas,

quienes toman las decisiones y responden por las obligaciones que contraiga la empresa.

- 54 -

4.1.6 Tipo de empresa “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL” es una empresa que forma parte del sector privado, ya que los socios o accionistas son personas naturales que no tienen vinculación con el estado. Las formas societarias más utilizadas en el Ecuador son la compañía anónima y la de responsabilidad limitada, por tal razón para el presente proyecto se ha adoptado la estructura organizativa y legal de la compañía de responsabilidad limitada, puesto a que deberá constituirse con un mínimo de tres socios que responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales. 4.1.6.1 Requisitos legales para la constitución de la empresa Los requisitos para la constitución de “EMPRESA APÍCOLA IMABAMIEL” Cía. Ltda. Son los siguientes: •

Número de socios: La compañía se constituirá con veinte socios, como mínimo, o con un máximo de treinta, y si durante su existencia jurídica llegare a exceder este número deberá transformarse en otra clase de compañía o disolverse.



La razón social:

para este tipo de compañías el nombre debe darse por los

nombres de los socios en forma imperfecta o por el objetivo para el cual se forma, incluyendo el texto de Compañía Limitada o su abreviatura Cía. Ltda. •

Responsabilidad de los socios: en una compañía de responsabilidad limitada los socios responden solamente hasta por el valor de sus participaciones sociales.



Capital: el capital deberá suscribirse íntegramente y pagarse al menos en el 50% del valor nominal de cada participación. Las aportaciones pueden consistir en numerario (dinero) o en especies (terreno); cajas de abejas, incluso, en dinero y especies a la vez.

En cualquier caso las especies deben corresponder a la

actividad o actividades que integren el objeto de la EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL.

- 55 -

Aporte de accionistas #

Nombre

C.I.

Monto

%

1 Antonio Maldonado

1000655595

300

5

2 Manuel Antamba

1000824431

300

5

3 Isabel Bonilla

1001178738

300

5

4 Segundo Bonilla

1001613940

300

5

5 Rosa Tocagón

1003327465

300

5

6 Elías Brucil

1001621950

300

5

7 Feliciano Inuca

1000530590

300

5

8 Fernando Pijal

1002257002

300

5

9 Pablo Caiza

1003356732

300

5

10 Sergio Inlago

1713982431

300

5

11 Carmen Caiza

1005884532

300

5

12 Iván Chicaiza

1712748349

300

5

13 Orlando Cañarejo

1708934264

300

5

14 Ángelo Pijal

1001253713

300

5

15 Zoila Ulcuango

1706968276

300

5

16 José Cadena

1002400610

300

5

17 María Calugllín

1709100679

300

5

18 José Farinango

1711288918

300

5

19 Bolívar Pijal

1715037253

300

5

20 Richard Novoa

1715033369

300

5



Plazo de duración: El plazo mínimo es de 10 años.



Fundación: la EMPRESA APÍCOLA IMABAMIEL de responsabilidad limitada se constituirá mediante escritura pública autorizada por un notario. La constitución de la compañía debe ser aprobada por la Superintendencia de Compañías, que es el órgano de control de las sociedades en el Ecuador. Posteriormente debe inscribirse en el Registro Mercantil, fecha a partir de la cual tendrá vida jurídica.



Administración: los accionistas o socios, dentro del marco general establecido en la Ley de Compañías, determinarán en los estatutos sociales la forma de administración de la sociedad, la que estará acorde con sus necesidades específicas. Es indispensable que se establezca a quien corresponderá la representación legal. El órgano supremo de las compañías es la Junta General, formada por los accionistas o socios. - 56 -



Escritura pública: será aprobada por el Superintendente de Compañías, el que ordenará la publicación de un extracto de la escritura, en uno de los periódicos de mayor circulación y dispondrá la inscripción de ella en el Registro Mercantil. 4.1.6.2 Trámites de Legalización A continuación se enumeran los trámites que se requieren para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada: a) Aprobación de la denominación de la compañía. b) Elaboración

del proyecto de minuta que contiene los estatutos de la

compañía. c) Aprobación de los estatutos por parte del Departamento de Compañías Limitadas de la Superintendencia de Compañías. d) Apertura de la cuenta de integración de capital. e) Elevar a escritura pública los estatutos aprobados por la Superintendencia de Compañías, ante un Señor notario, con las firmas de todos los socios fundadores de la compañía. f) Obtención de la resolución de aprobación de la constitución por parte de la Superintendencia de Compañías. g) Publicación de un extracto de la escritura, en uno de los periódicos de mayor circulación del país. h) Afiliación a la Cámara de Comercio. i) Inscripción de la escritura de constitución en el Registro Mercantil. j) Obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) k) Elección del Presidente y Gerente de la compañía. l) Inscripción de los nombramientos en el Registro Mercantil m) Registro en el Departamento de Sociedades de la copia certificada de constitución con los nombramientos inscritos. n) Apertura de una cuenta corriente a nombre de la compañía.

- 57 -

4.1.7 Obtención de Permisos •

Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Los pasos que se requieren para la obtención del Registro Único de Contribuyentes (RUC) son los siguientes: a) Formulario RUC-01-A y RUC -01-B suscritos por el representante legal. b) Original y copia de la escritura pública de constitución o domiciliación inscrita en el Registro Mercantil. c) Original y copia del nombramiento del representante legal inscrito en el Registro Mercantil. d) Identificación del representante legal ya sea ecuatoriano o extranjero. e) Original de la hoja de datos generales del Registro de Sociedades. f) Original del documento que identifique el domicilio principal en el que se desarrolla la actividad de la sociedad. Este documento puede ser planilla de: servicio eléctrico, o, teléfono, o agua, o contrato de arrendamiento. •

Patente Municipal

a)

Presentar el Registro Único de Contribuyentes.

b)

Cédula de identidad.

c)

Formulario de declaración del impuesto de patentes.

d)

Formulario para categorización.

4.1.8 Clase de actividad

La “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL” es una empresa que tiene una actividad mixta

(producción

y

comercialización),

puesto

que

su

finalidad

es

la

implementación de un sistema de explotación apicola y su comercialización mediante un servicio a las empresas consumidoras y a domicilio, satisfaciendo de esta forma las necesidades del cliente.

- 58 -

4.2 BASE FILOSÓFICA DE LA EMPRESA 4.2.1 Definición del negocio Producción y comercialización de miel de abeja, para los distintos consumidores y empresas del país y fuera (Internacionales). 4.2.2 Visión “Para el 2012 “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL” Cía. Ltda. Será la mejor empresa productora y comercializadora de MIEL DE ABEJA de la provincia de Imbabura, ofreciendo un producto y servicio de la más alta calidad a través de una estructura moderna, ágil y del mejoramiento continuo, la innovación en los procesos y la preservación del medio ambiente, con ética y responsabilidad, satisfaciendo las necesidades del cliente con productos de alta calidad”. Posición en el mercado: con el tiempo llegar a cubrir el mercado local. Tiempo: 5 años Ámbito del mercado: Regional, nacional e internacional. Productos o servicios: Miel de Abeja con entrega a domicilio y a empresas Valores: Ética y responsabilidad Principio Organizacional: Mejoramiento continuo, innovación y preservación del medio ambiente. 4.2.3 Misión “Somos una importante empresa productora y comercializadora de miel de abeja de la provincia de Imbabura, a escala local y regional, que ofrece un producto de calidad adicionado de servicio, como es la entrega a domicilio, con la finalidad de facilitar a los propietarios de empresas, hoteles y restaurantes su adquisición, sosteniendo una relación permanente con el cliente para determinar sus

- 59 -

necesidades”, finalmente poder convertirnos en un verdadero Socio de Negocios, constituyéndonos en el proveedor número uno del mercado. 4.2.4 Objetivos estratégicos •

Ofrecer un producto y un servicio de calidad a propietarios de hoteles y

restaurantes de la provincia de Imbabura y el país. •

Alcanzar una buena rentabilidad a partir del segundo año, a través de un

manejo óptimo de las colmenas y los recursos existentes. •

Promover el mejoramiento continuo en todas las actividades a realizarse,

con la finalidad de ofrecer un producto que satisfaga plenamente las necesidades del cliente. •

Alcanzar

establecimiento

una de

importante estrategias

participación competitivas

del

mercado,

mediante

que

permitan

realizar

el una

administración eficaz y eficiente. 4.2.5 Estrategia empresarial Escoger un conjunto único de recursos y actividades para entregar al

mercado,

una mezcla única de valor. Una estrategia exitosa es aquella que atrae clientes de posiciones establecidas o a nuevos clientes al mercado17. 4.2.6 Estrategia de Competitividad •

A todo cliente que compre o le interese comprar el producto se le facilitará

un manual práctico de las bondades que tiene la miel de abeja en la salud humana. •

Se capacitará al cliente de manera personal sobre el manejo y producción

de miel de las abejas.

17

PORTER Michael, Futuro con Calidad, Pág. 11.

- 60 -

4.2.7 Estrategia de Competencia •

Realizar la producción de miel con materias primas seleccionadas y de alta

calidad como es la miel de

eucalipto para ofrecer al cliente un producto de

calidad. •

Minimizar el tiempo de atención al cliente y la entrega del producto sea

inmediata. 4.3 PRINCIPIOS Y VALORES •

Responsabilidad

Cada miembro de la empresa debe cumplir sus obligaciones y tareas con responsabilidad, promoviendo el progreso y creando una conciencia de superación y compromiso para el logro de los objetivos planteados por “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL”. •

Honestidad

Demostrar a través de la labor que realiza cada uno de los miembros, honestidad y equidad para con el cliente y la empresa, por medio de acciones correctas. •

Lealtad

Crear conciencia de compromiso y fidelidad de los empleados hacia la empresa, contribuyendo al desarrollo de los objetivos propuestos por la misma. •

Respeto

Crear en la organización un ambiente cálido y de respeto, de tal forma que todos trabajen a gusto y desempeñen eficientemente sus tareas. •

Liderazgo

Al guiar a todos los miembros y colaboradores de “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL” a la excelencia y al trabajo en equipo, creando un ambiente de respeto mutuo, y motivación.

- 61 -



Servicio

Ofrecer al cliente una atención de calidad, que satisfagan sus necesidades. •

Perseverancia

Mejorando continuamente los procesos contribuyendo al logro de los objetivos planteados. 4.4 LA ORGANIZACIÓN 4.4.1 Organización administrativa. “EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL” Cía. Ltda.

Trabajará con una estructura

horizontal que se acople adecuadamente a las necesidades primordiales de la empresa y además se cimentará en valores y principios como son: responsabilidad, honestidad, lealtad,

respeto, liderazgo,

credibilidad, buen

servicio y perseverancia. La estructura orgánica presenta los siguientes niveles jerárquicos:

a.

Nivel Directivo.

b.

Nivel Ejecutivo.

c.

Nivel Operativo.

a. Nivel Directivo: En este nivel se encuentra la Junta Directiva, conformada por VEINTE SOCIOS, que es la máxima autoridad y su principal función es la toma de decisiones que guiarán el presente y futuro de “EMPRESA APÍCOLA IMABAMIEL”.

b. Nivel Ejecutivo: Está comprendido por el departamento administrativo financiero y ventas, los cuales

trabajarán conjuntamente coordinando las

actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados.

- 62 -

c. Nivel Operativo: Esta conformado por el departamento técnico el cual es el responsable de la producción y las actividades acordes a este, garantizando la calidad de los productos. “EMPRESA

APÍCOLA

IMBAMIEL”

contará

con

los

siguientes

departamentos:  Gerencia General El gerente se encargará de la planificación y de la organización de las funciones de negocios, como son: conseguir los medios de funcionamiento con los cuales la empresa

contará

para

desempeñar

sus

actividades

de

producción

y

comercialización de miel de abeja; se encargará de poner en marcha todas las decisiones que de antemano se discutirán en la junta directiva, y además establecerá un clima de calidez y confianza con todos los colaboradores de la empresa.  Departamento Administrativo Financiero y Ventas El departamento Administrativo Financiero esta conformado por: Secretaria - Contadora: que es la encargada de realizar los oficios, recepción de documentos y atención al cliente, ofreciéndole un trato amable con la finalidad de que éste se sienta a gusto. Y además llevará un control de ingresos y egresos, es la encargada de realizar los balances, que posteriormente serán presentados al gerente y a la Junta Directiva respectivamente. En lo referente a ventas se encargará de establecer y mantener los contactos con los propietarios de empresas, hoteles, etc. a fin de brindar un producto acorde a los requerimientos del cliente. 

Departamento Técnico

Existirá un técnico que realizará la supervisión y el control de las colmenas para una buena producción, adoptando medidas necesarias para lograr excelentes rendimientos y generando un ambiente de trabajo placentero con el obrero.

- 63 -

4.4.2 Organigrama Estructural “EMPRESA APICOLA IMABAMIEL” Cía. Ltda.

JUNTA DE ACCIONISTAS

GERENCIA GENERAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRACIÓN

DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN

CONTABILIDAD

ADMINISTRACIÓN

- 64 -

CAPITULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.1 ESPECIFICACIONES DE LA MATERIA PRIMA Según datos obtenidos del Plan MICI (Manejo Integrado de la Cuenca del Imbakucha) y el PDL (Plan de Desarrollo Local), la comunidad de Pijal cuenta con alrededor de 300 ha de bosque de eucalipto, forestadas en los sectores de Pijal Alto (47 ha), Pijal Bajo (171 ha), y Pijal Centro (82 ha); en menor proporción flora silvestre como: Pumamaqui, Lupino, Tilo, Rábano silvestre y Chilca. Por tal motivo la miel producida por el proyecto es el resultado de la combinación de la flora silvestre y la floración del eucalipto, cuyas características se describen a continuación: Eucalipto Nombre científico: (Eucaliptus globulus)

Fuente: http://www.elchenque.com

Descripción Botánica Árbol magnífico, espectacular y de elevada talla, llega a alcanzar los 70 m de altura y los 2 m de diámetro, aunque normalmente supera los 50 m de altura y los 1,50 m de diámetro medido a 1,30 m de altura sobre el suelo (denominada "altura normal" o "altura del pecho").

- 65 -

Se caracteriza y reconoce fácilmente por su corteza, que se desprende en tiras que, tras permanecer colgado del árbol durante un cierto tiempo, acaban por caer al suelo tras las ventoleras, dejando ver al exterior una nueva corteza de color blanco-plateado o azulado-pruinoso. Contienen abundantes aceites esenciales, usados en la industria química y farmacéutica y en confitería, por lo que suelen destilarse tras los cortes cuando éste aprovechamiento económico resulta rentable. Tienen cualidades medicinales, usándose en las enfermedades de las vías respiratorias. Es un árbol muy melífero, con flores blanquecinas, que son productos de abundante miel de elevada calidad y que se transforman finalmente en un fruto grueso y abotonado, portador de las semillas. La miel de eucalipto posee un sabor fuerte esta miel es utilizada en el tratamiento de las infecciones respiratorias, la garganta, los pulmones, y en los problemas de las vías urinarias. La miel de este árbol tiene un valor agregado ya que posee propiedades medicinales a la vez que alimenticias y las abejas prefieren a este delicado árbol para extraer el néctar.18 Pumamaqui: Nombre Científico: Oreopanax sp.

FUENTE: www.ecuaventura.com

18

http://www.maderas.com

- 66 -

Descripción Botánica: Crece de 2000 a 3200 msnm. La hoja tiene un pecíolo largo; el limbo es partido por lo que la hoja toma una forma de mano. Sus flores son blancas. Sus frutos son bayas de color negro. Su propagación es por medio de semilla o plántula. Este árbol tiene un gran valor ornamental, su madera blanca es flexible y muy utilizada para la elaboración de cucharas, bateas, juguetes de madera. Son vulnerables a las heladas y crecen en suelos húmedos. Tilo

Fuente: http://www.sustainable/concepts.htm

Nombre Científico: Sambucus spp. Nombre Común: Sauco Blanco, Tilo. Su inflorescencia es de color blanco con cantidad de flores pequeñas. Sus frutos son bayas pequeñas de color negro que suelen madurar en los meses de marzo a mayo; sirven como alimento a las aves. El tilo es utilizado como árbol ornamental y medicinal. Las flores en infusión sirven par a aliviar la gripe y curar la tos; esta infusión además sirve para curar el dolor de estómago; junto con hojas de toronjil se toma para curar el estado nervioso de las personas.

- 67 -

Lupino Nombre común: Chocho, Sacha chocho, Tarwi Nombre Científico: Lupinus L.

. Fuente: www.vivecuador.com

Descripción Botánica: Son hierbas o arbustos, con raíces fijadoras de nitrógeno. Hojas alternas u opuestas, digitadas, 5 hasta más de 10 folíolos, estipulas presentes. Racimos terminales. Flores azul-violetas o variegadas, raramente blancas o amarillentas; cáliz marcadamente bilabiado, los 2 lóbulos superiores connatos formando un labio bidentado y los 3 inferiores formando un labio 3-dentado o entero; estandarte de igual tamaño que la quilla y las alas, amplio, alas connatas en la parte apical envolviendo

a

la

recurvada

quilla;

estambres

monadelfos,

anteras

alternativamente cortas y versátiles y largas y basifijas; ovario sésil, con pocos a numerosos óvulos. Legumbre comprimida, bivalvar, septada entre las semillas, generalmente canescente. El género presente en la zona es Lupinus pubescens.

- 68 -

Nabo silvestre

Fuente: http://www.efloras.org

Nombre científico: Brassica campestres Nombre común: nabo Planta considerada maleza de cultivos, presenta flores de color amarillo o violeta en algunos casos. Chilca

Fuente: www.imbaburaturismo.gov.ec

Nombre científico: Bacchalis salicifolia (Ruiz et Pavón). Origen del nombre: de Bacchus: vino; antiguo nombre griego, aludiendo al olor a especias de las raíces (las especias eran postres que se usaban para beber vino en la antigüedad). Nombre común: "Chilca"; "junco"; "suncho".

- 69 -

Descripción Botánica: Arbusto de 1-2 m. de altura, ramoso, densamente cubierto con puntos glandulosos, con hojas hasta el ápice. Con hojas Oblanceoladas, agudas en el ápice y atenuadas en la base en un breve pecíolo, aserradas en la mitad superior del margen o enteras, con 3 nervios. Sus flores en capítulos dispuestos en cimas corimbiformes pluricéfalas. Capítulos femeninos con numerosas flores filiformes. Capítulos masculinos con flores con corola ensanchada. La ceniza de esta planta contiene sales de potasio y se emplea para baños contra el reumatismo. Para el mismo fin se usa el conocimiento de los gajos contra dolores reumáticos, sifilíticos y de los pies.19 5.1.2 Especificaciones de los materiales de empaque El proyecto contempla 3 tipos de envase según el mercado de destino, información que se presenta en el Cuadro Nº 5.1.

19

BIODIVERSIDAD CRIANZA DE PACHAMAMA, Cepcu, Ecuador-2005

- 70 -

Cuadro 5.1 ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES DE EMPAQUE Tipo de Empaque para : a) miel Frascos Tarrinas Baldes

Destino

Material Capacidad

Mercado Vidrio Nacional Mercado Plástico Nacional Mercado Plástico Nacional e Internacional

250-500 cc

Mercado Internacional

250-500 cc

500 cc 28 Kg.

b) polen Frascos

vidrio

c) propóleos Frascos

Mercado plástico Internacional

30 cc

d) cera Baldes

Mercado Nacional

plástico

20 Kg.

Fuente: UNORCAC

5.1.3 Especificaciones del producto terminado El producto principal del proyecto es la miel, pero la actividad apícola genera otros subproductos como cera, polen y propóleos, por lo que el proyecto debe aprovecharlos, a continuación se detalla las características principales de todos ellos. El sabor es particular de cada miel, dependiendo de la naturaleza de las plantas, terreno, clima y estación del año. La composición de la miel es distinta en cada variedad, pero en general cabe destacar su contenido en: sales minerales, ácidos orgánicos y vitamina B y C. La miel con el paso del tiempo inicia un proceso de cristalización que la hace más espesa y produce un cambio en su transparencia, esta características es garantía de producto natural, poniéndola al baño maría vuelve de nuevo a su estado líquido. - 71 -

5.1.3.1 Miel Los principales componentes de la miel son: 1. Agua, la cantidad depende del tipo de flores utilizadas por las abejas, la metodología para su obtención, etc. oscilando entre el 11 y 18%. 2. Azúcares, que son entre el 75 y el 85%, sobre todo glucosa y fructosa. 3. Proteínas, en cantidades muy pequeñas pero en forma de enzimas, sustancias que juegan un papel importante en casi todas las actividades vitales. 4. Sales minerales (fósforo, calcio, azufre, magnesio, etc.), que si bien no están en cantidades muy importantes, lo están de forma que el ser humano puede asimilarlos con facilidad. 5. Vitaminas del grupo B y C. 6. HMF, o hidroximetilfurfural, una sustancia inocua que se va formando en la miel, por descomposición de algunos azucares que es fundamental para determinar la frescura de la miel: a mayor cantidad de HMF, menor frescura. 7. Compuestos volátiles, son responsables del aroma y algunas de las propiedades de la miel.20 5.1.3.2 Cera La cera de abejas es un producto muy provechoso. La cera de abejas es una secreción a partir de cuatro glándulas localizadas en la superficie inferior del abdomen de las obreras. Como toda sustancia natural la composición de la cera de abejas es bastante variable y compleja. Por ejemplo, según bibliografía consultada, contiene más de 300 compuestos diferentes y no todos han sido identificados aún. Consiste principalmente de ésteres; otros tantos contribuyen a su aroma, y otros compuestos menores le aportarían su plasticidad y bajo punto de fusión.

20

MANUAL PRACTICO PARA LA APICULTURA, Víctor Magallanes, Pág.38

- 72 -

Químicamente se la puede definir como una mezcla compleja de sustancias grasas, compuesta básicamente por mono, di y triésteres de ácidos grasos de alto peso molecular, alcoholes también de alto peso molecular, ácidos y alcoholes libres, así como también hidrocarburos. Algunos ácidos son el cerótico, el palmítico, lignocérico y melísico esterificados con alcoholes como cerílico, cetílico y melísico. Entre los hidrocarburos se encuentran el pentacosano, heptacosano, nonacosano, etc. 21 Cuadro 5.2 COMPOSICIÓN DE LA CERA

COMPOSICIÒN CANTIDAD Ésteres

67%

Hidrocarburos

14%

Ácidos Libres

12%

Alcoholes

1%

Otros

6%

FUENTE: www.diet22.com.

5.1.3.3 Propóleos Los propóleos (própolis) son unas sustancias que obtienen las abejas de las yemas de los árboles y que luego procesan en la colmena, convirtiéndola en un potente antibiótico con el que cubren las paredes de la colmena, con el fin de combatir las bacterias y hongos que puedan afectarla. Contiene resinas y bálsamos (50%), cera de abeja ( 30%), aceites esenciales (10%), polen y diversos materiales minerales: aluminio, plata, bario, boro, cromo,

21

http://www.ceniap.gov.

- 73 -

cobalto, estaño, hierro y muchos otros. También contiene pro vitamina A y vitaminas del grupo B, especialmente B3. El propóleo se presenta como una sustancia similar a una goma de mascar, luego toma una forma granulosa y floja, de color ligeramente oscuro. Se lo conserva en recipientes de vidrio, nunca de plástico, lejos del aire y de la luz.22 5.1.3.4 Polen El polen es virtualmente la única fuente de proteínas, sustancias, grasas, minerales y vitaminas que son necesarios durante la producción del alimento larval y para el desarrollo de abejas que han emergido recientemente. Una colonia no puede criar larvas si esta no tiene polen, ellas hacen esto con la reserva que posee en sus cuerpos y la cantidad de alimento producido es más bien poca. Una colonia fuerte colecta alrededor de 35 kilogramos de polen durante un año. La característica que mayor interés suscita es que reúne todos los aminoácidos esenciales para el organismo, incluso aquellos no sintetizables por nuestro organismo y que habitualmente sólo se encuentran en alimentos de origen animal. Es difícil encontrar un alimento que iguale al polen por su variedad de aminoácido, pero además el polen contiene diez tipos distintos de vitaminas y cinco minerales imprescindibles para el correcto funcionamiento del organismo humano.23

22

http://es.wikipedia.org

23

http://www.enguera.org

- 74 -

5.2 PROCESO DE PRODUCCIÓN La miel pura cosechada es de calidad uniforme, aunque en el proceso de extracción se mezcla con impurezas, lo que conlleva a someterla a un proceso posterior a la misma que la hace apta para el consumo y su comercialización. El contenido de azucares, componente de calidad más importante y que se mencionó en literales anteriores le confiere el sabor dulce característico de la miel de abeja, además es el factor que determina que se proponga

procesos

alternativos de industrialización. 5.2.1 Análisis y selección de alternativas de proceso El proceso de obtención de la miel de abeja, es relativamente fácil y sencillo en colmenas tipo estándar americana, éstas son las que manejará el proyecto. El proceso de extracción de la miel de abeja es un proceso único y muy utilizado por los apicultores de la zona y se lo realiza a través de una centrífuga. 5.2.2 Descripción del proceso seleccionado 5.2.2.1 Construcción de cajas Parte fundamental en el proceso de obtención de miel de abeja son las colmenas estándar cuyas características se describen a continuación: La colmena Langstroth lleva el nombre de su inventor, Lorenzo Langstroth. Fue patentada en Estados Unidos en 1852. Esta colmena de tipo vertical, revolucionó al mundo por sus cuadros móviles y alzas móviles.

- 75 -

Figura N-º 1 PARTES DE LA COLMENA

Fuente: http://www.apicultura.entupc.com

Partes de una colmena Langstroth Piso: el piso está clavado o atornillado a la primera alza, y se denomina cámara de cría. La saliente del piso con respecto a la cámara de cría, se denomina tabla de vuelo. La abertura entre el piso y el alza, por donde ingresan las abejas, se denomina piquera.

- 76 -

Figura N-º 2 DIMENSIONES DE LA BASE, PISO O PIQUERA

Fuente: http://www.apicultura.entupc.com

Alzas: Cámara de cría: es la primera alza, normalmente estándar, en ella están los cuadros con panales de cría, con el piso de la colmena clavada a la misma. Alzas melarias: a continuación de la cámara de cría se colocan las alzas melarias (donde se acumula la miel), pudiéndose ser de tres tipos en cuanto a su altura; la estándar, la tres cuartos y las medias alzas.

- 77 -

Figura N-º 3 DIMENSIONES DE UNA ALZA

Figura N-º 4 DIMENSIONES DE UNA 1/2ALZA

Fuente: http://www.apicultura.entupc.com

- 78 -

Techo: en la parte superior está el techo. Existen básicamente dos tipos el denominado techo tipo europeo que es un recuadro de madera y como tapa tiene cartón prensado, recubierto por chapa zíncada. El americano que solo tiene reborde de madera en las puntas, está confeccionado con tablas de madera, pudiendo estar recubierto por chapa zincada o no. Entretapa o entretecho: su función es producir un mejor aislamiento generando una cámara de aire, esta entretapa produce el espacio abeja necesario entre los cabezales de los marcos y la misma. Cuadros móviles: en cada alza hay 10 cuadros. Existen de tres medidas estándares, tres cuartos y medios cuadros, según correspondan al tipo de alza. Los cuadros móviles son portadores de hojas de cera estampada, que es una hoja de cera a la cual se le imprimen los hexágonos. La cera estampada es adherida al cuadro por fusión a alambres longitudinales (generalmente), en otros casos verticales, por medio de calor producido mediante una resistencia eléctrica sobre estos alambres. Figura N-º5 DIMENSIONES DE LA ENTRETAPA

Fuente: http://www.geocities.com

- 79 -

5.2.2.2.- Ubicación de los apiarios Es necesario alejar las colmenas de las casas, porque los ataques de Abejas son muy peligrosos tanto para personas, como para animales domésticos. Las distancias recomendables de los apiarios de las áreas urbanas y poblaciones son: a) 200 metros de las casas. b) 200 metros de las calles. c) 3 kilómetros de ciudades y pueblos. Sitios para los apiarios Seleccionar un área donde exista protección contra vientos fuertes, con disposición de agua cercana, sombra para las colmenas y preferentemente con barreras naturales para mantener a los animales domésticos y personas fuera del apiario. 5.2.2.3 Formas de Apiarios Existen diferentes formas de instalar un apiario. Para hacerlo, deberá tomar en cuenta: 1. Tener más de 30-35 colmenas por apiario. 2. Utilizar bancos individuales para las colmenas. 3. El espacio entre las colmenas deberá tener 2.50 mts. o mas. 4. Colocar un letrero de advertencia. 5. Utilizar terrazas a los lados de las colmenas, con rutas fáciles de escape para dejar el apiario.

- 80 -

5.2.2.4 Manejo de la Colmena En el país hay dos estaciones por lo que el manejo es acorde a cada una de ellas: 1. Manejo en apoca seca (Chorro de Néctar). 2. Manejo en apoca lluviosa (Escasez de Néctar). 1 Manejo durante la época seca (chorro de néctar) Al finalizar la época lluviosa, es necesario manejar la colmena para obtener mejores resultados. Durante la época lluviosa, la reina pondrá en la parte de arriba de las cajas. Es mejor mover toda la cría hacia abajo, a las primeras y segundas cajas. Utilizar más de una colmena porque tendrá excesiva enjambrazón y poca producción de miel. Dejar bastante espacio para que pueda poner la reina, el espacio para poner es muy importante porque reducirá la enjambrazón. Revisión básica Cuando fluye el néctar, revisar la colmena cada 15 días, hacerlo rápidamente pero con calma, tratando de no matarlas ni molestarlas mucho. Si las abejas están extremadamente defensivas, serrar la colmena y continuar trabajando en ella al día siguiente. Es mejor revisarla en la mañana porque las abejas regresarán a la colmena cuando anochece, reduciendo el tiempo para que sean defensivas. Sin embargo, según el comportamiento, el apicultor podrá decidir si puede trabajarlas por la mañana.

- 81 -

La revisión básica deberá incluir: 1. Ver si hay reservas de néctar. 2. Si hay huevos, lo que indicara que la reina está poniendo. No es necesario encontrar la reina, a menos que desee reemplazarla. 3. Chequear si el patrón de postura es bueno y fuerte. 4. Revisar para detectar enfermedades y pestes. No es necesario revisar cada marco, unos pocos es suficiente, siempre mover los marcos de miel a la parte de arriba para proveer espacio y se pueda poner la reina. 5.2.2.5 División de colmenas Para

incrementar

el

número

de

colmenas

o

reemplazar

una

colonia

extremadamente defensiva deberá: 1. Seleccionar una colonia con buena reina (que almacene miel, buen patrón de comportamiento, buena ponedora, sin enfermedades). Esta es su colonia madre. 2. Utilizar equipo estéril, libre de enfermedades. De la colmena madre, remover de 5 a 6 marcos. Dejar a la reina en la colmena madre. Tres marcos con cría, con muchos huevos. Un marco sellado con cría. Dos marcos con polen. Esta nueva colmena se llama núcleo. 3. Poner el núcleo donde está ahora la colmena madre y trasladar la colmena madre a un nuevo lugar. Las obreras de la colmena madre retornarán al núcleo hasta que se hayan reorientado. El núcleo tendrá una nueva reina en aproximadamente quince días. La reina virgen volará y se apareará en dos semanas. Pasará un mes antes de tener una reina ponedora. Si el núcleo parece débil, podrá transferir más marcos de cría sin las abejas, ya que ellas no conocerán a la nueva reina y la matarán - 82 -

5.2.2.6 Pre-Cosecha Es mejor cosechar miel con frecuencia (una vez al mes durante el flujo de néctar), porque la Abeja normalmente no almacena grandes cantidades. También, es necesario dejar un poco de miel para las abejas, previniendo que abandonen la colmena. Preparación de la cosecha 24-48 horas antes: 1. Mover los marcos de miel al alza. 2. Dejar alguna reserva de miel para las abejas. 3. Regresar 24-48 horas después y remover el alza, lo cual debe estar libre de obreras. 5.2.2.7 Cosecha Al utilizar demasiado humo o se cepillan los marcos, se agitarán las abejas, resultando mayores ataques y le dará un sabor ahumado a la miel. Una práctica común es cosechar por la mañana ya que la mayoría de abejas saldrá al pecoreo esto ayudará a prevenir que las abejas ataquen a la gente y animales de los alrededores. Recordar dejar un poco de miel para las abejas. Después de la cosecha, reemplazar las alzas. Las cajas vacías atraerán a las abejas a las bodegas de miel. Fuera del apiario, mantener la bodega de miel separada de áreas urbanas. Estar seguro que las abejas no podrán entrar en la bodega de miel a robar, proveer un escape para las abejas que se quedan adentro.

- 83 -

5.2.2.8 Equipo Protector Las Abejas son muy defensivas y usualmente atacan en grupos grandes. Por esta razón, es necesario tener un buen equipo protector destacándose lo siguiente: 1. Guantes de hule o cuero, suave y liso. 2. Sombrero para proteger la cabeza. 3. Botas o zapatos altos. 4. Overoles o dos juegos de ropa. Es mejor utilizar colores claros, el blanco es el mejor. Los colores obscuros provocarán mayor ataque. 5. Velo sin hoyos, preferentemente con marco para mantener el cedazo fuera de la cara. 6. Ahumador, probablemente es el mas importante, ya que con suficiente humo se puede mantener a las abejas mas tranquilas. 7. Dos pares de calcetines. 8. Palanca y cepillo 2 Época Lluviosa (Escasez de Néctar) Hay una época difícil para las abejas. Durante este período se encontrarán más enfermedades, colmenas abandonadas y escasez de alimento. La regla de poco manejo durante esta época, es lo mejor. Mientras menos se molesten las colmenas, mejor para las abejas. Para prevenir se debe hacer lo siguiente: 1. Reducir la piquera de la colmena. 2. Mantener cortada la maleza alrededor de la colmena. - 84 -

3. Pintar las bases de los bancos con aceite quemado. 4. Destruir los hormigueros en el apiario. Es importante reducir las revisiones durante la época lluviosa. Seis veces es suficiente. Se puede tratar la colmena contra enfermedades, así como alimentarla durante la época de invierno. Alimentación Durante la Época Lluviosa Por la escasez de floración hay que preparar un jarabe de azúcar (1 libra de azúcar para un litro de agua; esto mantendrá a la colonia fuerte y reducirá el abandono. Utilizar un alimentador interno para prevenir el robo,

alimentarlas 2-3 veces

durante la época de lluvia, un alimentador interno puede hacerse de un bote, abriéndole pequeños agujeros en la tapa y colocándolo con el jarabe sobre el área de las reservas en la colmena. Para la implementación del proyecto piloto se tomaron los criterios de ubicación y la cantidad de bosque que tiene la comunidad se establecerán las colmenas de la siguiente manera: Pijal bajo: con 171 ha de bosque se implementarán 150 colmenas Pijal centro con 82 ha de bosque se implementarán 100 colmenas Pijal alto con 47 ha de bosque se implementarán 50 colmenas La fuente de agua más cercana pero con poco caudal es el río Itambi a 1 Km, de distancia de los sectores antes mencionados, a la vez existen riachuelos en toda la comunidad y el Lago San Pablo a 2 Km de distancia.

- 85 -

En cuanto a la distribución de las colmenas estarán separadas a una distancia de 2.5 m una de otra en grupos que no superarán las 20 colmenas, de tal forma que en cada sector se prevea tener mas o menos 30 subgrupos de colmenas. La extracción de la miel es el resultado de 3 puntos importantes: el conocimiento, trabajo y perseverancia, cumplidos éstos tenemos el éxito; con la afluencia de néctar se van llenando de miel los panales de la cámara de producción en la colmena; se cosechará durante periodo de afluencia varias veces, los panales deben estar sellados o operculados sobre el 80%, es decir de miel madura, en este momento está listo para cosechar. El aseguramiento de la calidad del producto extraído, comienza con la selección de los cuadros que se encuentran completamente operculados, por lo que se hace necesario controlar los niveles de humedad de los cuadros y asegurar niveles óptimos en la humedad del producto madurado, evitando la extracción de miel a partir de cuadros con cría, acción realizada por apicultores que se interesan solo en la venta del producto y no en la calidad final de la misma. Mieles con humedad superior al 22% generan fermentaciones indeseables y perdida final del producto en condiciones de almacenamiento prolongado, con posibles nucleasiones y formación de hidroximetil furfural e incremento en la actividad del agua con elevación del contenido en levaduras hongos y mohos entre otros, cuadros que no cumplan esta condición deberán ser retornados a la colmena hasta lograr la maduración de la miel. Los cuadros seleccionados se transportan hasta las pequeñas plantas de extracción, donde se somete al procedimiento que se describe a continuación: 1.

En el área de almacenamiento se reciben los cuadros que contenienen la

miel, para luego entrar al proceso de extracción, el lugar de almacenamiento es de alta ventilación y protegido con mallas para evitar tanto la entrada de insectos como los desperdicios a la miel.

2.

El primer paso para cosechar miel es recolectar del apiario los panales que

tengan más de las dos terceras partes operculadas o tapadas con cera. El

- 86 -

opérculo es una capa delgada de cera, que las abejas utilizan para tapar las celdillas del panal una vez que la miel está madura, es decir que ha alcanzado un rango de 18 al 20 por ciento de humedad. Las abejas utilizan este opérculo, además de tapa para el panal, para conservar la miel por más tiempo

3.

Área de desoperculado, en esta sección se procede a eliminar los

opérculos de cera contenidos en los cuadros, para facilitar posteriormente su centrifugación que se efectúa a temperaturas entre los 28 y los 30ºC para facilitar la separación de los desperdicios. Las alzas o melarios retirados del colmenar se trasladarán inmediatamente al lugar en donde se hará la extracción. Es conveniente que no transcurra mucho tiempo entre ambas operaciones, debido que al enfriarse la miel en los panales, la extracción se hace más dificultosa. El lugar en donde se proceda a la extracción de la miel, debe poseer dimensiones suficientes como para contener, como mínimo, una batea de desopercular, un extractor, lugar para depositar las alzas y espacio suficiente para circular con comodidad. Según la importancia de la explotación, también es necesario contar con un lugar adecuado para ubicar los tanques de maduración, con capacidad de hasta 5000 litros. La batea de desopercular por lo general consiste en un recipiente de chapa galvanizada de 1 metro por 50 cm y 70 cm de alto, destinado a recibir los opérculos que irán cayendo sobre la tela metálica que posee en su interior, a fin de escurrir la miel que llevan adherida. Por medio de una canilla de corte rápido, es posible luego retirar la miel que se va acumulando.

- 87 -

Figura N-º 6 BATEA DE DESOPERCULACIÒN

Fuente: www.asoproac.com

El cuchillo manual es apropiado para las pequeñas explotaciones. En los grandes apiarios se suelen utilizar los cuchillos mecánicos o vibratorios. El desoperculado se lleva a cabo con el cuadro apoyado en el travesaño de la batea; se toma el cuchillo con la mano derecha y se acciona en forma de serrucho de abajo hacia arriba, o viceversa. Si se utiliza el cuchillo mecánico, se hará deslizar el cuadro contra el mismo, de arriba hacia abajo, dado que aquel es fijo. 4.

El área de centrifugación se dispone de tal manera que facilite la apertura

de la llave de la centrifuga, y pudiendo hacerse encima del colador o pasándola directamente a un recipiente o decantador. La miel extraída se deja en un recipiente sin tapa para que salga la humedad que contiene.

- 88 -

Figura N-º 7

Esquema de la centrifuga

Fuente: http://www.sierrasandaluzas.es

Cuando la cantidad de miel es suficiente, el apicultor puede iniciar la extracción de la miel, es decir, sacar la miel de las placas. En la actualidad, es habitual el uso de centrifugas mecánicas, que es una centrífuga cuyo eje puede trabajar de manera vertical o bien horizontal. En él se colocan los marcos móviles con los panales que contienen la miel, por fuerza centrífuga esta sale de las celdas hexagonales de los panales estampándose contra las paredes de la máquina. Como es lógico, ha habido una evolución en este tipo de maquinaria a través del tiempo, en un principio eran manuales y para dos o cuatro marcos, normalmente de chapa. Hoy en día tienen gran capacidad de marcos (entre 80 y 120) a los fines de realizar mayor trabajo, presentando controladores de revoluciones, canastos que permiten una carga rápida, motores potentes, sistemas de - 89 -

autofrenado, y normalmente son construidas en acero inoxidable especial para la industria alimenticia. 5.

En el área de almacenamiento los pisos deben ser lavables y presentar

condiciones de frescura y sequedad.

6.

Una vez terminada la extracción, los estanques y extractores son lavados

con agua caliente. La miel es colada en frío o al ambiente lo que exige más tiempo para su conservación.

7.

En el proceso de filtrado y decantado se busca que las burbujas e

impurezas suban a la superficie, buscando la eliminación de la capa superior, para que la miel quede limpia y lista para ser envasada. Los envases utilizados cuentan con la aprobación de la autoridad sanitaria y deben ser resistentes a la rotura, con cierre hermético, higiénicos y de vaciado fácil. Las mieles se presentan a granel (bidones o baldes de aproximadamente 20 lts). La caducidad de la miel envasada es variable: Para envases de vidrio con tapa de rosca: dos años. Para envases de plástico con tapa termo sellada: 1 año. El sistema de envasado tradicional permitirá que toda la producción de miel pueda llegar al cliente con todas sus propiedades. 8.

Envasado

Una vez filtrada la miel se prosigue con el envasado. La miel al ser un producto natural, no requiere grandes procesos de manipuleo; no es necesario hacer grandes esfuerzos en tratarla. Más bien, lo que se debe hacer es, en lo posible no contaminar el producto. Por esto, el envase debe estar totalmente limpio y si se puede, esterilizado

- 90 -

La línea de trabajo en la mayoría de los apicultores en forma general se presenta en el diagrama siguiente. Figura N-°8 DIAGRAMA DEL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE LA MIEL

Fuente: http://www.biodiversityreporting.org.

- 91 -

5.3 MAQUINARIA Y EQUIPO 5.3.1 Selección de la maquinaria y equipo Una vez analizado el proceso a efectuar con la miel de abeja se procedió a determinar las diferentes maquinarias y equipos que intervienen en cada una de las operaciones del proceso. Existe tecnología desarrollada en el país, específicamente en la provincia de Imbabura, con prototipos de máquinas para la extracción y procesamiento de miel, las mismas que son de buena calidad y son conocidos en el país. Las maquinarias y equipos seleccionados con sus respectivas especificaciones y costos son presentados en el Cuadro Nº 5.3. 5.3.2 Descripción del equipo A continuación se describe para cada una de las operaciones los requerimientos de maquinaria y equipo. En el área de almacenamiento: debe disponer de baldes de 20 litros, tinas de 50 y 100 litros. Área de desoperculado: Cuchillos o trinches desoperculadores manuales, una estampadora de cera, batea y mesa de desoperculación, una fundidora de cera. El área de centrifugación: se dispondrá de una centrífuga con capacidad para 30 marcos, eléctrica la capacidad de extracción depende de la cantidad de miel que posean los marcos; a mayor cantidad mayor miel extraída. En el área de almacenamiento: tinas herméticas, baldes, y tanques, los mismos que sirven para almacenar la miel extraída.

- 92 -

En el proceso de filtrado y decantado: filtros o cedazos que ayuden a quitar las impurezas de la miel. Envasado: Es necesario una balanza graduada en Kilogramos, una tina adecuada para el envase, recipientes con capacidad de un litro y un recipiente adecuado para el envase. 5.3.3 Mantenimiento Tanto el mantenimiento preventivo como el correctivo se deben realizar de forma exhaustiva en épocas de baja productividad con la finalidad de obtener máximos rendimientos en las épocas de alta producción de miel. El mantenimiento correctivo se realizara en el momento que lo requieran los equipos como piñones, o partes de los mismos, para evitar que se paralicen la línea de producción. Por otro lado son equipos con desgaste bajo por tal motivo con un buen manejo y cuidado adecuado tienen una vida útil larga.

- 93 -

Cuadro 5.3 CANTIDADES Y ESPECIFICACIONES DEL EQUIPO

EQUIPO

CANTIDAD

PROVEEDOR

VALOR

VALOR

UNITARIO

TOTAL

colmenas

300

UNORCAC

110

33000

Alza

150

UNORCAC

30

4500

Trampas polen

100

UNORCAC

35

3500

Estampadora

1

UNORCAC

400

400

Centrífuga

1

UNORCAC

550

550

Fundidora cera

1

UNORCAC

100

100

Overol

7

UNORCAC

25

175

Velo

7

UNORCAC

12

84

Guantes

7 (pares)

UNORCAC

8

7

Ahumador

7

UNORCAC

25

175

Cepillo

10

UNORCAC

5

50

Palanca

7

UNORCAC

10

70

Batea desoper.

1

UNORCAC

25

25

Trinche

5

UORCAC

16

80

Mesa desoper.

1

UNORCAC

200

200

Baldes

50

Plasticentro

5

250

Tinas

5



30

150

Tinas

4



50

200

Desoperculador

2

UNORCAC

10

20

Cedazo

1

UNORCAC

5

5

Balanza

1

50

50

TOTAL

43591

FUENTE: UNORCAC

5.4 REQUERIMIENTO DE INSUMOS, MATERIAL DE EMPAQUE Y SERVICIOS 5.4.1 Requerimientos de insumos Siendo las colmenas el principal medio para la obtención de miel de abeja se prevé la adquisición de colmenas en forma anual según el Cuadro siguiente:

- 94 -

Cuadro 5.4 REQUERIMIENTO DE COLMENAS PARA EL PROYECTO

AÑO 1

Requerimento Costo Total anual Anual (USD) 20 2200

2

180

19800

3 en adelante

100

11000

FUENTE: Elaboración propia

Costo Unitario de colmenas (110 USD) Colmena (cámara de cría y producción) 5.4.2 Requerimiento de material de empaque. Se requerirá baldes plásticos de capacidad 20 litros para el mercado interno y frascos de 250 y 500 gr. para el mercado exterior. Los requerimientos anuales se presentan en el cuadro siguiente: Cuadro 5.5 REQUERIMIENTOS DE MATERIALES DE EMPAQUE

AÑO

Mercado int

Costo Total

Export. (Lt)

Baldes (USD)

Mer. Nac.

Frascos1, tarrinas2 y baldes3

1

2000

100

6000

4000

200

2

2000

100

6000

4000

200

3

2000

100

6000

4000

200

4- en adelante

5000

250

15000

2000

100

(1) frascos de capacidad de 250 y 500 cc, 2) tarrinas con capacidad de 500 cc, (3) baldes con capacidad de 20 litros

- 95 -

5.4.3 Requerimientos de servicios Como instrumentos de apoyo a la producción de miel de abeja se contemplan los servicios de agua potable y luz eléctrica. 5.5. TERRENO PARA LA PLANTA 5.5.1. Área de construcción La Empresa Apícola Imbamiel, posee una propiedad y una construcción ubicadas en el sector de Pijal cerca del centro de producción apícola, en el sitio denominado Pijal Bajo. Este predio tiene una extensión de 1 Ha, de los cuales se destinarán 130m2 para la adecuación del centro de acopio y procesamiento de la miel. El área del Centro de Acopio, Producción y Comercialización de miel

está distribuida en las

siguientes secciones: extracción, almacenamiento, zona de envasado y empaque, producto terminado. Además de las anteriores secciones, hay una parte destinada a bodegas de insumos, y herramientas, oficinas para administración, baños. 5.5.2. Área de ampliación El terreno de la Empresa Apícola Pijal es lo suficientemente extenso, para que en el caso de requerirse una ampliación del equipo instalado, o de las bodegas de almacenamiento y procesos, se puedan hacer estas ampliaciones sin ocasionar mayores daños al proceso ya existente. Para este fin se deja un área de 10 m². 5.5.3. Área de circulación Dentro de la planificación de áreas se ha previsto un acceso fluido y un área de circulación para facilitar la libre circulación de los vehículos tanto para descargar

- 96 -

la materia prima y los insumos así como para cargar el producto terminado. Este área corresponde a aproximadamente 36 m². 5.6. OBRAS CIVILES En el Cuadro Nº 5.6 se muestra un resumen de áreas así como la extensión por metro cuadrado de cada una. Cuadro Nº 5.6 DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS EN LA ZONA DE PROCESO

Extensión 2 (m )

Zona Acopio y proceso

18

Fundición de cera

20

Mantenimiento

10

Bodega P.T.

10

Oficinas Bodega de insumos

10 10

Patio

36

Baños

12

Garita

4

TOTAL

130

5.6.1 Distribución y dimensionamiento del centro de acopio y procesamiento de la miel de abeja Se requiere realizar un trabajo de nivelación en los alrededores de la vivienda existente y en el terreno con el objeto de disponer de una superficie horizontal que facilite la instalación del equipo, el flujo de vehículos y materiales, así como también las funciones de almacenamiento de la materia prima, terminado.

- 97 -

y producto

A continuación se presenta el Figura Nº 9 con la distribución y dimensionamiento de la planta:

INSUMOS

10M2

10M2

OFICINAS

AREA DE PROCESO 12 M

GARITA

Y

4 M2

ACOPIO 18 M2 BODEGA DE P.T. 10 M2

PATIO DE MANIOBRAS 36 M2

FUNDICIÓN DE CERA Y ESTAMPADO

MANTENIMIENTO

BAÑOS

20 M2

10 M2

12 M2

13 M

El acceso que va a disponer el centro de acopio, procesamiento y comercialización permitirá la circulación adecuada de vehículos de transporte. La garita del guardia será instalada junto a la entrada de la planta industrial para mantener un control de los vehículos, personas y materiales que ingresen o salgan de las instalaciones. Además la ubicación de la garita facilitará la apertura y cierre de las puertas. Planta del proceso: La planta industrial propuesta en este estudio constará básicamente de: •

Un centro de acopio y procesamiento



Un patios de maniobras



Zona de baños



Un área de fundición de cera y estampado



Taller de mantenimiento



oficinas



Pozo séptico



Una garita

- 98 -

De estos puntos, es necesario detallar la distribución del galpón: •

Bodega de producto terminado



Área de Oficinas con baño



Bodega para insumos



Zona de proceso esta zona contendrá: una balanza, baldes,

tinas, batea desoperculadora, mesa de desoperculación, centrifuga, un área de embalaje. Obras complementarias: Las obras complementarias contemplan un cerramiento perimetral de ladrillo, patio de maniobras pavimentado, puertas y garita. En el Cuadro Nº 5.7 se presenta el presupuesto de los gastos de adecuación para el Centro de Acopio, procesamiento y comercialización de miel de abeja de 130 m2. Cuadro 5.7 PRESUPUESTOS DE OBRA CIVIL PARA EL PROYECTO

DETALLE

CANT. M2

Vr. M2

Vr. TOTAL

Proceso y Acopio Bodega de P. T. Fundición de cera Insumos Oficinas Mantenimiento Garita Patio de

14 12 10 12 10 12 10 56

15 15 10 10 12 10 10 10

210 180 100 120 120 120 100 560

Baños Puerta de ingreso Provisión de agua

10 1

15 150 80

150 150 80

120

120

Provisión de luz TOTAL

2010

- 99 -

CAPITULO VI INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO 6.1 INVERSIONES FIJAS 6.1.1 Terreno Para la construcción del Centro de Acopio, Producción y Comercialización de miel de abeja se requiere una extensión de terreno de 130 m2 situado en la Provincia de Imbabura, en el Cantón Otavalo en la comunidad de Pijal. -

El costo aproximado de terreno en esta región asciende a 3000 USD (Ha)24,

es decir a 0.30/100 USD el m2.

-

La adquisición de dicho terreno no será efectuada por el proyecto, ya que la

comunidad lo presta en comodato a 5 años, por el hecho de vincular socios de la comunidad con el proyecto. 6.1.2 Equipo En este rubro se incluye la maquinaria y equipo necesarios para el procesamiento de la miel de abeja. El monto total estimado asciende a 43,591 cuarenta y tres mil, quinientos noventa y un dólares americanos. En el Cuadro Nº 5.3 del capitulo V se presentó en detalle la inversión total en maquinaria y equipo. La vida útil de los equipos se ha tomado en diez años. Por ser el tiempo de vida del proyecto de diez años.

24

Información suministrada por la Junta Parroquial de Gonzáles Suárez

- 100 -

Para la depreciación de los equipos y maquinarias se ha utilizado el método de depreciación lineal. 6.1.3 Equipos de oficina La inversión en este rubro asciende a ochocientos treinta dólares americanos, 830 USD, monto que se muestra en detalle en el Cuadro Nº 6.1 La vida útil de los equipos de oficina se ha estimado en cinco años en base a la Ley de Régimen Tributario Interno por lo que se ha previsto su reposición al quinto año de iniciado el proyecto. Cuadro Nº 6.1 DESCRIPCIÓN DE INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES

MUEBLES Y EQUIPO OFICINA: MOBILIARIO Escritorios Sillas Pizarrón Estantes

CANT

COSTO UNIT. 1 20 1 1

150 6 25 60

SUBTOTAL EQUIPOS Computador Impresora Teléfonos

TOTAL 150 120 25 60 355

1 1 1

400 50 25

400 50 25

SUBTOTAL

475

TOTAL USD

830

- 101 -

6.1.4 Obras civiles La adecuación del Centro de acopio, producción y comercialización de miel de abeja incluyendo las áreas de proceso, administrativas,

bodega de producto

terminado, fundición de cera y estampado, mantenimiento, servicios, circulación y obras complementarias asciende a una inversión de dos mil diez dólares americanos (USD 2010). En el cuadro Nº 5.7 del Capítulo de Ingeniería del Proyecto se especifica en detalle la distribución de dicha inversión. El tiempo de vida útil de las construcciones se ha tomado según la Ley de Régimen Tributario en 20 años. 6.2 CAPITAL DE TRABAJO El capital de trabajo de este proyecto asciende a cuatro mil, setecientos cuarenta y ocho dólares americanos (USD 4,748). En el Cuadro Nº 6.2 se detalla rubros que componen este monto. Cuadro Nº 6.2 DISTRIBUCION DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA 4 MESES (Miles de dólares)

ITEM 1.1 1.2 2 2.1 2.2 3 3.1 3.2 3.3

RUBRO Tarrinas Baldes SERVICIOS PUBLICOS Energía Agua SUELDOS Y SALARIOS Administrativos Producción Mano de obra temporal TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

UNIDAD Docena Unidad

CANT. 10 10

VALOR UNITARIO 1 5

VALOR TOTAL 10 50

KW-Hr M3

6 2

0.9 1.2

5.4 2.4

Jornales

1 1 1

100 300 165

1200 1500 1980 4,748

- 102 -

los

6.3 RESUMEN DE INVERSIONES El total de inversiones requeridas para la implementación del proyecto se presenta a continuación en el Cuadro Nº 6.3. Cuadro Nº 6.3 RESUMEN DE INVERSIONES

FIJAS Infraestructura Maquinaria y Equipo Muebles TOTAL FIJAS CAPITAL DE TRABAJO SUBTOTAL IMPREVISTOS TOTAL INVERSIONES

Valor 2,010 43,591 830 46,431 4,748 51,179 2,559 53,738

* Los montos del valor del terreno no fue incluido para el cálculo del total de inversión por no representar egresos de efectivo. El terreno y la construcción es un comodato por parte de la comunidad para la empresa Apícola Comunitaria. 6.4 FINANCIAMIENTO 6.4.1. Necesidades de capital El proyecto Producción, Acopio y comercialización de miel de abeja requiere un capital de cincuenta y tres mil, setecientos treinta y ocho dólares americanos, (USD 53,738). 6.5 FUENTES DE FINANCIAMIENTO La Corporación Financiera Nacional (CFN), es la entidad a la cual se pretende enviar el proyecto para financiarlo en su totalidad, a través de un crédito a un interés del 8,53%.

- 103 -

6.6 COMPOSICIÓN DEL CAPITAL

El capital total requerido por La Empresa Apícola Imbamiel para ejecutar el proyecto es de cincuenta y tres mil, setecientos treinta y ocho dólares americanos, (USD 53,738). La distribución del capital por rubros se muestra en el cuadro 6.4. CUADRO Nº- 6.4

COMPOSICIÓN DELCAPITAL DEL PROYECTO. Rubro

Total

Porcentaje

Inversión Fija Capital de trabajo

48990

91,16

4748

8,84

Total

53738

100

6.7 CONDICIONES DEL PRESTAMO El monto total será solicitado por la empresa Apícola Imbamiel, la misma que se encargara de todos los trámites competentes y el cumplimiento de sus obligaciones. 6.8 ADMINISTRACIÓN DE FONDOS Los recursos financieros

serán administrados por La empresa Apícola

Comunitaria de acuerdo a las necesidades y avances del proyecto, teniendo como prioridad la adecuación de obras civiles y la adquisición de equipos y maquinarias. Para que el ente ejecutor pueda seguir recibiendo los recursos deberá previamente justificar todos los desembolsos realizados anteriormente. 6.9 AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA El Fondo otorgado al ser reembolsable cincuenta y tres mil, setecientos treinta

y ocho dólares americanos, (USD 53,738), será amortizado en un plazo de cinco años a una tasa de interés fijada y vigente en el banco del 8,53%. La Tabla de amortización se muestra en el Cuadro Nº 6.5

- 104 -

Cuadro Nº 6.5 Monto Financiar tasa Plazo Periodo de Gracia

AMORTIZACIÓN DE LA DEUDA

Saldo

Cuota

interés

capital

comprobación Saldo

cuota

53,737.95

9,510.77

6,448.55 3,062.21

9,510.77

53,737.95

50,675.74

9,510.77

6,081.09 3,429.68

9,510.77

53,737.95 12,897.11 12,897.11

47,246.06

9,510.77

5,669.53 3,841.24

9,510.77

53,737.95 10,817.60

43,404.82

9,510.77

5,208.58 4,302.19

9,510.77

39,102.63

9,510.77

4,692.32 4,818.45

34,284.18

9,510.77

28,887.52

0.00

capital

1

comprobación

0.00

0.00

4,616.09

6,201.51

10,817.60

47,536.44 10,817.60

5,704.37

5,113.23

10,817.60

9,510.77

42,423.21 10,817.60

5,090.79

5,726.82

10,817.60

4,114.10 5,396.66

9,510.77

36,696.39 10,817.60

4,403.57

6,414.04

10,817.60

9,510.77

3,466.50 6,044.26

9,510.77

30,282.36 10,817.60

3,633.88

7,183.72

10,817.60

22,843.26

9,510.77

2,741.19 6,769.58

9,510.77

23,098.64 10,817.60

2,771.84

8,045.77

10,817.60

16,073.68

9,510.77

1,928.84 7,581.92

9,510.77

15,052.87 10,817.60

1,806.34

9,011.26

10,817.60

8,491.76 0

9,510.77

1,019.01 8,491.76 0.00 0.00

9,510.77

6,041.61 10,817.60 -4,050.99

724.99 10,092.61 -486.12

10,817.60

- 105 -

0.00

interés

53,738 9% 5

6.10 GARANTÍAS OFRECIDAS PARA EL PRESTAMO La institución que financiará el proyecto (La Corporación Financiera Nacional), requiere la presentación del proyecto culminado ya que se encuentra brindando créditos a periodos largos y a un bajo interés a nuevas alternativas que generen utilidad en corto tiempo.

- 106 -

CAPITULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 7.1 PRESUPUESTO DE INGRESOS Los ingresos se generarán anualmente y se calcularon teniendo en cuenta la producción de cada uno de los años y la vida útil del proyecto los cuales son 5 años, como base para el estudio se tienen ingresos de acuerdo a los siguientes precios: Para el mercado de miel se fijo un precio de tres dólares (USD 3)/ litro y el proyecto producirá 7.500 litros de miel a partir del segundo año, de esta manera se espera un ingreso anual de veinte y dos mil quinientos dólares anuales (USD 22.500). Para el mercado de polen el precio se fijó en doce dólares, (12 USD) el Kg, con 300 colmenas el proyecto producirá 1,200 kg de polen por lo que se espera un ingreso de catorce mil cuatrocientos dólares anuales14,400 (USD). Otro producto de la apicultura son los propóleos su precio bordea los cuarenta dólares (USD 40)/Kg,

el proyecto producirá 600 kg de propóleos dando un

ingreso de veinte y cuatro mil dólares anuales, (24,000 USD). Finalmente por venta de cera de abeja se obtendrá un ingreso de seis mil dólares, ya que el proyecto producirá 300 Kg de cera y el precio por Kg es de veinte dólares, (20 USD). Con todo esto se tendrá un ingreso anual de sesenta y seis mil, novecientos dólares (66.900 USD), por concepto de venta de los 4 productos anteriormente detallados. En el cuadro 7.1 siguiente se puede apreciar la cantidad y precio de los diferentes productos de la apicultura.

- 107 -

Cuadro 7.1 INGRESOS PARA EL PROYECTO

Descripción producto Miel de abeja (25 lt/col/año) Polen (4 Kg/col/año) Propóleos (2 Kg/col/año) Cera (1 Kg/col/año) Total

Precio unidad Unidad Cantidad $us lts Kg Kg Kg

7,500 1,200 600 300 9,600

3.0 12.0 40.0 20.0

Total $us 22,500 14,400 24,000 6,000 66,900

7.2 PRESUPUESTO DE EGRESOS 7.2.1 Costos de producir y transformar

7.2.1.1Mano de Obra Directa:

Es aquella que tiene relación directa con la elaboración del producto y se calculó de acuerdo al número necesario para el tamaño del proyecto. Para lo cual se requiere un Jefe de Planta (técnico en apicultura) y 2 Obreros que considerando el salario y los beneficios sociales da un egreso total por año de USD 10.962.

Como se puede apreciar en el cuadro 7.2

y 7.3 siguientes el jefe de planta

laborará 5 meses durante el año ya que se le ha tomado como asistencia técnica y se realizará en los meses de mayor producción.

- 108 -

Cuadro 7.2 DETALLE DE MANO DE OBRA DIRECTA PARA EL PROYECTO

Detalle Jefe de planta Obreros Total

Unidad Cantidad Sueldo Sueldo

Sueldo mes $us

Meses

300 165

12 12

1 2

Total $us 3,600 3,960 7,560

Cuadro 7.3 REMUNERACIÓN MAS BENEFICIOS DE LEY

Detalle Jefe de planta Obreros Total

Unidad

Valor anual

Porcentaje

% %

3,600 3,960

0.45 0.45

Total $us 1,620 1,782 3,402

7.2.1.2 Materiales indirectos

Como materiales indirectos se tienen a energía eléctrica y agua potable, por ser mínimo el uso de los mismos en el proceso de extracción de la miel

estos

representan un egreso de sesenta y un dólares anuales (61 USD). En el cuadro 7.4 siguiente se detalla esta información.

Cuadro 7.4 MATERIALES INDIRECTOS

Detalle Energía eléctrica Agua Total

Precio Total Unidad Cantidad unidad $us $us Kwt m3

3 2

- 109 -

0.90 1.20

32.40 28.80 61.20

7.2.1.3 Depreciación de Infraestructura, Maquinaria y Equipo y Muebles de Oficina

A partir de la fecha de adquisición y durante su vida útil establecida para efectos del proyecto de 20 años de Infraestructura, 10 años de maquinaria y equipo, y 10 años de muebles y equipo de oficina, se disminuirá de acuerdo a cada uno de sus valores, dando un total de (9,723 USD), como se puede apreciar en el cuadro 7.5 siguiente.

- 110 -

Cuadro 7.5 DEPRECIACIÓN

Detalle de la inversión Edificaciones Maquinaria y Equipo Muebles de oficina Total valor residual Total Anual

Monto inicial de inversión en $us

Valor depreciado

Vida Útil

2,010

50%

20

43,591

80%

10

830

80%

10

AÑO 1 100.50

AÑO2

AÑO 3

100.50

100.50

3,487.28 3,487.28

3,487.28

66.40

66

66

3,587.78 3,587.78

3,587.78

AÑO 4 100.50

AÑO 5 100.50

3,487.28 3,487.28 66

66

AÑO 6 100.50

AÑO 7

AÑO 8

100.50

100.50

3,487.28 3,487.28

3,487.28

66

66

66

3,587.78 3,587.78

3,587.78

AÑO 9

Valor residual $us

AÑO 10

Valor re.

100.50

50%

1,005

3,487.28 3,487.28

20%

8,718

100.50

66

66

20% 9,723

- 111 -

3,587.78 3,587.78

3,587.78 3,587.78

7.3 GASTOS ADMINISTRATIVOS En el cuadro 7.6 siguiente se tiene la composición de los gastos administrativos. Cabe recalcar que el proyecto busca brindar alternativas de trabajo a personas del sector por lo que la secretaria laborará 5 horas diarias, razón por la cual el sueldo que recibirá, se ha visto necesario la contratación de un gerente y guardia para el mejor desenvolvimiento del proyecto. La remuneración total de personal administración asciende a (10,080 USD) anuales. Cuadro 7.6 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y REMUNERACIÓN

Sueldo Sueldo Anual % Total Detalle Unidad mes $us Meses $us Benef. Benef. SALARIOS Gerente Sueldo 350 12 4,200 0.2 840.00 5,040.00 Secretaria Sueldo 100 12 1,200 0.2 240.00 1,440.00 Guardia Sueldo 250 12 3,000 0.2 600.00 3,600.00 Total 4,200 840.00 10,080.00

7.4 GASTOS FINANCIEROS

Pago de la Deuda:

El pago anual de interés se puede apreciar en el cuadro 6.6 del capitulo anterior, que corresponden al crédito de (57,738 USD). 7.5

PUNTO DE EQUILIBRIO Este punto indica el nivel de ventas anual mínimo requerido para que los Costos Totales sean iguales a los Ingresos, en otras palabras indica

los riesgos

financieros que implica el desarrollo del proyecto, en el cuadro 7.7 siguiente se presenta el punto de equilibrio.

- 112 -

Cuadro 7.7 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EL PROYECTO

COSTOS FIJOS Gastos Administrativos Gastos Financieros

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 10,080.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00 0.00 12,897.06 4,583.83 5,700.48 5,086.43

Depreciación y Amortiza Total de las Fijas COSTOS VARIABLES Materiales Indirectos Total Variables Total de Costos Ventas

3,587.78 3,587.78 3,587.78 3,587.78 3,587.78 13,667.78 26,564.84 18,251.61 19,368.26 18,754.21

Punto de Equilibrio Cap de equilibrio (%)

61.20 48,433.20 62,100.98 33,450.00 30,513.32 -91.22

61.20 61.20 61.20 61.20 48,433.20 48,433.20 48,433.20 48,433.20 74,998.04 66,684.81 67,801.46 67,187.41 66,900.00 66,900.00 66,900.00 66,900.00 96,236.90 66,120.42 70,165.74 67,941.21 143.85 98.83 104.88 101.56

El primer año el punto de equilibrio es un valor negativo ya que el nivel de ventas del mismo año se redujo a la mitad, ya que al momento de la implementación no se tendría una producción del año completa. A diferencia del segundo año en adelante cuyos resultados son alentadores. 7.6 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA En el cuadro 7.8 se presenta el flujo de caja del proyecto.

- 113 -

Cuadro 7.8 FLUJO DE CAJA CON BASE EFECTIVO GENERADO POR EL PROYECTO PURO

A.-Ingresos Por ventas Crédito por inversiones fijos Recuperación capital Trabajo Valor rescate sub. total B.-Egresos De procesamiento De administración Participación utilidades 15% Intereses inversiones fijas Amortización inversiones fijas sub. total C.- Inversiones Inversiones fijas capital de trabajo Imprevistos sub. total D.- sub. total de ( B+C ) E.-flujo de fondos (A -D) G.-impuestos H.- flujo neto

Año 0

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 33,450.00 66,900.00 66,900.00 66,900.00 66,900.00 53,738 4,748 9,723 87,187.74 66,900.00 66,900.00 66,900.00 81,371.00 5,520.98 5,520.98 5,520.98 5,520.98 5,520.98 10,080.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00 10,080.00 2,635.95 7,653.45 7,653.45 7,653.45 7,653.45 0.00 12,897.06 4,583.83 5,700.48 717.35 0.00 0.00 6,233.73 5,117.08 5,731.13 18,236.93 36,151.48 34,071.99 34,071.99 29,702.91

46,431.00 4,747.80 2,558.94 53,737.74 18,236.93 36,151.48 34,071.99 34,071.99 29,702.91 68,950.81 30,748.52 32,828.01 32,828.01 51,668.09 17,237.70 7,687.13 8,207.00 8,207.00 12,917.02 53,737.74 51,713.11 23,061.39 24,621.01 24,621.01 38,751.07

El flujo neto promedio que se espera para el proyecto durante los cinco años fluctúa entre los 23.000 y 30.000 usd con tendencia a mantenerse durante este tiempo. Como se puede apreciar con las 300 colmenas que el proyecto pretende instalar es rentable en la manera como la hemos planteado. Con todas estas consideraciones, se elabora el flujo de caja para los primeros 5 años de funcionamiento, por cuanto proyectarse a más años crea más incertidumbre.

114

CAPITULO VIII INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS 8.1. INDICADORES FINANCIEROS Para la evaluación financiera se utilizó el flujo de caja con base efectivo generado por el proyecto, considerando el financiamiento (crédito) otorgado por La Corporación Financiera Nacional. Los supuestos que se utilizaron para el cálculo son: Unidad monetaria

:

dólares

Vida útil del Proyecto :

5 años

Monto de Crédito

53,738

:

Los resultados obtenidos para el Valor Actual Neto (VAN); la Tasa Interna de Retorno (TIR); Relación Beneficio Costos (B/C); y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) se aprecian en el cuadro 8.1 siguiente: Cuadro 8.1 INDICADORES FINANCIEROS TIR % VAN B/C PRI

62% $ 76,041.54 2.43 1.7 Años

8.1.1. Tasa interna de retorno del proyecto La tasa interna de retorno (TIR) evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo en la cual la totalidad de los beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en moneda actual.

115

Se puede decir que es lo mismo que calcular la tasa que hace al VAN del proyecto igual a cero; es decir que el valor presente de las entradas de efectivo será exactamente igual a la inversión inicial neta realizada. Si la TIR es mayor o igual al costo de oportunidad del capital

que tiene la

empresa o el inversionista, se debe aceptar el proyecto, en caso contrario rechazarlo. Una TIR mayor que el costo de oportunidad garantiza que el proyecto rinda más que la inversión alternativa. La TIR para el proyecto corresponde al 62%. 8.1.2. Valor actual neto La técnica del Valor Actual Neto (VAN) plantea que el proyecto debe aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. El valor actual neto del proyecto es un valor positivo de USD. $ 76,041.54 según el análisis realizado al año 5 de operación. 8.1.3. Relación beneficio – costo (B/C) Será el indicador que nos señalara que utilidad tendremos con el costo que representa la inversión y responde fundamentalmente a: Por cada dólar invertido

¿Cuánto se gana?

Para determinar por cada dólar invertido ¿Cuánto se gana? se debe calcular el VAN de los ingresos y los egresos de los flujos de fondos, luego de tener estos valores dividimos los ingresos para los egresos y obtenemos cuanto se gana por cada dólar invertido

116

La razón B/C debe ser mayor que la unidad para aceptar el proyecto, lo que a su vez significa que el Valor Actual Neto es positivo, en caso contrario se debe rechazar el proyecto. La relación beneficio costo quiere decir cuanto se va a recibir por cada dólar invertido en el proyecto. El proyecto obtiene un beneficio costo de $2,43. 8.1.4. Período de recuperación del capital El plazo de recuperación de una inversión o período de repago señala el numero de años necesarios para recuperar la inversión inicial neta, sobre las entradas de efectivo que genere cada período de su vida útil. El cálculo consiste en acumular las entradas de efectivo proyectadas hasta igualar con la inversión inicial neta. El periodo aproximado en el cual los inversionistas van a recuperar su inversión en este caso es: 1 año, 7 meses. Estos indicadores demuestran que el proyecto financiado, con las condiciones descritas en el Capítulo VI de este estudio, tiene viabilidad a pesar de que no se produce en cantidades grandes y debido a las condiciones de la Economía ecuatoriana. 8.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD El análisis de sensibilidad realizada para el proyecto se resume en el Cuadro 8.2 siguiente mismo que muestra el impacto que significa la relación entre producción vendida en ventas nacionales. En el cuadro se aprecia el comportamiento de los indicadores financieros frente a varios escenarios a una tasa de descuento del 8,53%.

117

Cuadro 8.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD PARA FLUJO DE CAJA BASE EFECTIVO GENERADO POR EL PROYECTO

TIR 1 Disminución del 5% Cantidad de venta 2 Disminución del 5% precio de venta 3 Aumento al 200 % en MO

VAN AL 12%

B/C

PRI

54% $ 63,242,22

2.27

1.8

$ 66,727.25

2.30

1.8

$ 65,906.23

2.18

1.8

56%

55%

Con base a este análisis de sensibilidad se puede concluir lo siguiente: El Proyecto, generador de un impacto social importante, es viable con el apoyo de La Corporación Financiera Nacional (CFN) ya descrito, que dejarían excedentes suficientes para el ejecutor

y para la implementación de programas sociales

complementarios en las comunidades productoras de miel de abeja. La administración del proyecto debería concentrarse en lograr posicionar sus ventas en el mercado ya que el manejo adecuado de esta variable le permitiría alcanzar niveles de rentabilidad atractivos.

118

CAPITULO IX IMPLEMENTACIÓN PILOTO DEL APIARIO IMBAMIEL 9.1 DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO. Como es política de todas las universidades la realización de una tesis de investigación o la realización de un proyecto productivo previo a la obtención del titulo, los señores Richar Novoa y Bolívar Pijal vinculados en el trabajo de extensión con la comunidad de Pijal han palpado las necesidades que existe dentro de esta, la situación de muchos grupos indígenas las vuelve susceptibles al olvido y marginación por parte de las entidades gubernamentales. A la vez las modalidades de producción y consumo insostenibles de la sociedad en general son una causa fundamental de la actual destrucción de la estabilidad ecológica de sus tierras. Esto ha contribuido a que las zonas rurales del Ecuador y sobre todo la gente que habita en las comunidades estén en situaciones de pobreza y extrema pobreza, sin que accedan en muchos de los casos ni siquiera a infraestructura y la educación básica. Las poblaciones campesinas de la comunidad de Pijal con el tiempo se convencieron que la emigración a la capital, a la amazonía ecuatoriana y últimamente a países Europeos como España e Italia es una alternativa desarrollo y el único camino para salir de la pobreza. 9.2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE PIJAL. En la actualidad la Comunidad de Pijal se compone aproximadamente de 450 familias, con un promedio de 4 y 5 miembros por familia, entre las actividades que desarrollan a diario están: en el trabajo agrícola, sobre todo en las empresas florícolas que en los últimos 15 años han crecido de manera muy acelerada en las zonas de los Cantones Cayambe y Pedro Moncayo; actividades agrícolas para consumo familiar; pero a cambio de la salud por el abuso de los químicos utilizados. 119

También según los diagnósticos de PDL ´s (Plan de Desarrollo Local) de la UNOCIGS (Unión de Organizaciones Suárez)

Indígenas y Campesinas de González

así como en el Plan MICI (Manejo Integrado de la Cuenca del

Imbakucha) los problemas que mas abundan en las comunidades son: “Condiciones de extrema pobreza, bajo desarrollo social y educativo, desnutrición, alta mortalidad infantil, emigración, erosión en todos los pisos altitudinales, escasez de agua”.25 A esto se suma las características de los suelos que pertenecen a la comunidad, son suelos muy deteriorados, tienen una topografía no apta para agricultura tecnificada, ya que mayor parte tiene pendientes entre 40-60% razón por la cual estos suelos permanecen siendo bosques como lo ha venido siendo desde hace muchísimos años. En definitiva es un problema de deterioro de los recursos naturales en la zona y a esto se suma el abandono por parte de las personas de la Comunidad en busca de mejores oportunidades que en muchas ocasiones sucede todo lo contrario. Estos diagnósticos se han convertido en herramientas útiles para verificar la realidad de la comunidad y en la planificación de proyectos productivos que buscaran solucionar los problemas antes citados. Una de las posibles soluciones es el aprovechamiento de los recursos naturales de la comunidad la misma que cuenta con 300 has de bosque de eucalipto y además chaparros que puede servir de materia prima para la implementación de un proyecto apícola. Estos son razones fundamentales que impulsan a realizar el presente proyecto apícola. En el presente estudio se verificó que el clima es apto para la realización de esta actividad de producción de la miel, la temperatura mínima es de 5.5ºC y la máxima de 18ºC con un promedio de 12°C, las precip itaciones promedio es de 500 mm en la zona baja, 2000 mm. en la zona alta (Páramos), en promedio 1000 m.m al año.

25

Plan MICI. Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Lago San Pablo 1999

120

Todos estos factores son válidos para el “DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA EXPLOTACIÓN

APÍCOLA” en todas sus expresiones; los mismos que al

ser aprovechados de una manera adecuada e innovadora bajo una dirección técnica, un pensamiento empresarial y con la vinculación de la comunidad de Pijal a la actividad apícola se puede brindar una alternativa para la solución de los problemas de la comunidad. Observando estas alternativas de explotación se realizó una socialización en una asamblea realizada en la Comunidad en la cual se explica como se realizará el proyecto, que beneficios, que impactos va a tener la comunidad, aquí nace el interés de algunas personas para la realización, como también hay la aprobación por parte del cabildo de la comunidad para su ejecución. En la Comunidad Pijal existen muchos profesionales en la actualidad, en muchos casos estos solamente piensan en su subsistencia y no reconocen los orígenes de sus familias, pero también hay profesionales que posibilitan en dar un apoyo desde las instituciones donde ellos ejercen sus cargos. Debido a esto se tubo la posibilidad de enviar un mini proyecto realizada por los Señores: Richar Novoa y Bolívar Pijal, egresados de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra al CODENPE (Consejo de Desarrollo Nacionalidades y Pueblos del Ecuador) en la cual como una primera fase se aprobó la cantidad de 3000 dólares americanos no reembolsables, cuyo destino es la compra de colmenas, herramientas y accesorios requeridos en el proyecto. Con este recurso se realiza la compra de 20 colmenas estándar, a la UNORCAC (Unión de Organizaciones Campesinas de Cotacachi), entidad que ha estado trabajando desde hace mucho tiempo atrás

en esta actividad, las colmenas

cuentan con una cámara de cría y 2 alzas de producción, la razón para la adquisición a esta entidad es que brindara asesoria técnica, cosecha y compra de la miel.

121

9.3 EMPRESA APÍCOLA IMBAMIEL “La Empresa Apícola Imbamiel se encuentra ubicada en la cuenca hidrográfica del lago San Pablo, al sur de la Provincia de Imbabura, Cantón Otavalo, Parroquia González Suárez, en las estribaciones del Nudo de Mojanda a 95 Km. Al norte de la Ciudad de Quito, entre las coordenadas 78º 14´53.7´´ W; 00º 07´30.9´´ N y 78º08´37.6´´

W,

00º

11´49.2´´

N26

donde

viven

indios

autodefinidos

2

ancestralmente como Kayambis” . Localización del proyecto respecto al Ecuador

Fuente: CEPCU, 2002

Localización del proyecto respecto a la Provincia de Imbabura

Fuente: CEPCU

Proyecto Imbamiel

26

Apicola

UNOCIGS. 2000, Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de González Suárez, Plan de Desarrollo Local. 133

p.

122

9.3.1 Ubicación del Proyecto Límites de la comunidad Pijal. Al norte por la vía que conduce de la Parroquia Gonzáles Suárez a la Parroquia San Pablo Al Sur por el sector de Apangoras Al este se encuentra la hacienda La Vega, Río Itambi Al oeste con la Panamericana Otavalo – Quito y la Comunidad de Mojanda Las colmenas de la Empresa Apícola Imbamiel se instalaron en la Comunidad de Pijal sector Visarrea, en los terrenos de un grupo de 20 familias cuya extensión es de 7000 metros cuadrados, que están empezando también a practicar el Turismo Comunitario. Esta región se encuentra en el callejón interandino entre los 2600 a 3200 metros de altitud, con una temperatura promedio anual de 12 ºC y una precipitación anual promedio entre los 500 a 200 mm, con pendientes superiores al 40%. 9.3.2

Infraestructura

En cuanto a infraestructura la Comunidad de Pijal presenta vías principales en buenas condiciones de acceso a los mercados (asfaltadas y señalizadas). Asimismo posee vías secundarias de acceso que posibilitan el flujo de productos en forma continua y en tiempos razonables. En lo relacionado con infraestructura de servicios básicos, la región cuenta con instalaciones de agua entubada, energía eléctrica y teléfono. La distancia del centro de acopio, procesado y comercialización de la miel de abeja respecto a las ubicación de las colmenas no será problema ya que se lo puede improvisar en casos extremos con una pequeña vivienda de plástico para evitar la entrada de abejas,

de lo contrario este estará cercano al área de

producción para evitar cualquier problema con las abejas durante la cosecha. El 123

terreno tiene un 40% de pendiente, no cuenta con energía eléctrica servicio de agua potable y acceso a la línea telefónica. Pero se cuenta con una vivienda de un socio que se la puede adecuar y se encuentra cerca al área de producción y puede ser utilizada para el centro de acopio, cosecha y distribución de la miel de abeja. Asimismo, las comunidades campesinas de la zona pueden proveer de mano de obra, necesaria para el funcionamiento del centro de acopio. 9.4. INVERSIONES 9.4.1 Equipo y maquinaria En este rubro se incluye la maquinaria y equipo necesarios para el procesamiento de la miel de abeja. El monto total estimado asciende a 4.087 cuatro mil ochenta y siete dólares americanos. En el Cuadro Nº 9.1 siguiente se presenta la inversión en maquinaria y equipo.

EQUIPO colmenas Centrífuga Overol Velo Guantes Ahumador Cepillo Palanca Baldes Cedazo

CANTIDAD 20 1 5 5 5 3

ESPECIFICACIONES Con abejas, reina joven en un cajón con 10 cuadros poblados con cría y alimento, base y tapa. A motor modelo 6/30 , motor de 172 Hp velocidad graduable Algodón blanco, cierre largo 100% flexible, incluye sombrero Exterior goma 4 piezas, superflexible Con protector capacidad 2 litros, acero inoxidable, con resorte Cerdas sintéticas que garantizan su función aún estando empapados de miel

3 3 Doble uso: alza y manipuleo de cajones 10 Capacidad 20 litros 1 Aluminio inoxidable

VALOR VALOR PROVEEDOR UNITARIO TOTAL UNORCAC UNORCAC UNORCAC UNORCAC UNORCAC UNORCAC

160 550 25 12 8 25

3200 550 125 60 7 75

UNORCAC UNORCAC Plasticentro Cayambe UNORCAC

5 10

15 30

2 5

20 5 4087

TOTAL

124

9.4.2 Equipos de oficina La inversión en este rubro asciende a mil seiscientos treinta dólares americanos 1630 USD, monto que se muestra en detalle en el Cuadro N° 9.2 La vida útil de los equipos de oficina se ha estimado en cinco años en base a la Ley de Régimen Tributario Interno por lo que se ha previsto su reposición al quinto año de iniciado el proyecto. CUADRO Nº 9.2 DESCRIPCIÓN DE INVERSION EN MUEBLES Y ENSERES

DESCRIPSION Escritorio Pizarra Archivador Estante Silla Material para capacitación Computador y accesorios TOTAL USD

CANT 1 1 1 1 6

1

COSTO UNIT. TOTAL 150 150 50 50 110 110 60 60 10 60 200

200

1000

1000 1630

9.4.3 Obras civiles La adecuación del centro de acopio, producción y comercialización de miel de abeja asciende a una inversión de dos mil quinientos dólares americanos (USD 2500). En este rubro también se incluye los costos de aseguramiento de las colmenas con alambre de púas, postes y la mano de obra para su instalación. En ítems anteriores se hablo de que, uno de los socios posee una vivienda la cual se adecuara para en el lugar proceder a la extracción de la miel, el envasado no se requerirá ya que se venderá al mayorista en baldes de 20 litros.

125

En el cuadro 9.3 se presenta el monto total en construcciones.

DETALLE Adecuación de vivienda

9.4.4

Vr. CANT. TOTAL 1 2500

Capital de trabajo

El capital de trabajo de este proyecto asciende a doscientos sesenta y cinco dólares americanos (USD 265). En el Cuadro Nº 9.4 se detalla los rubros que componen este monto. Cuadro Nº 9.4 DISTRIBUCIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO PARA 4 MESEs (Miles de dólares)

ITEM 1.1 2 2.1 2.2 3 3.1

RUBRO Baldes SERVICIOS PUBLICOS luz Agua SUELDOS Y SALARIOS Producción TOTAL CAPITAL DE TRABAJO

VALOR UNIDAD CANT. UNI. Unidad 5 2

TOTAL USD 10

KWT M3

3 2

1 1.2

3 2.4

1

50

250 265

9.4.5 Resumen de inversiones El total de inversiones requeridas para la implementación del proyecto se presenta a continuación en el Cuadro Nº 9.5.

126

Cuadro Nº 9.5 RESUMEN DE INVERSIONES

FIJAS Infraestructura Maquinaria y Equipo Muebles TOTAL FIJAS CAPITAL DE TRABAJO SUBTOTAL IMPREVISTOS TOTAL INVERSIONES

Valor 2,500 4,087 1,630 8,217 265 8,482 424 8,907

9.5 FINANCIAMIENTO 9.5.1 Fuentes de financiamiento El Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) es la entidad que financio el proyecto.

CODENPE es un organismo gubernamental. Uno de sus objetivos principales es elevar el nivel de vida de las comunidades indígenas que son las más vulnerables, mediante el financiamiento de proyectos, y la canalización de recursos a través de fundaciones que generen un impacto social.

La política de CODENPE es no financiar la totalidad de los proyectos, busca que los involucrados tengan un aporte significativo, como en mano de obra, terreno o construcciones.

Bajo esta política el CODENPE apoyará con tres mil dólares americanos que serán destinados para la compra de 20 colmenas, como contraparte cada uno de los socios aportará con 300 dólares, destinados a la adquisición de maquinaria y equipo para el proyecto.

127

Cuadro Nº 9.6 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

ENTIDAD

(%)

TOTAL

CODENPE

33

3000

COMUNIDAD

67

6000

100

9000

TOTAL

El monto otorgado por CODENPE al ser una entidad gubernamental preocupada por los problemas de las comunidades, es una inversión no reembolsable y más bien es un apoyo para la comunidad, este monto equivale a tres mil dólares, (USD 3000). La cantidad restante, el aporte de la comunidad será de seis mil dólares, (USD 6000), que corresponden al aporte de 300 dólares por cada socio. 9.5.2 Administración de fondos Los recursos financieros serán entregados a La Empresa Apícola Comunitaria de acuerdo a las necesidades y avances del proyecto, teniendo como prioridad la adecuación de obras civiles y la adquisición de equipos y maquinarias. Para que el ente ejecutor pueda seguir recibiendo los recursos deberá previamente justificar todos los desembolsos realizados anteriormente. 9.6 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS 9.6.1 Presupuesto de ingresos Los ingresos se generarán anualmente y se calcularon teniendo en cuenta la producción de cada uno de los años y la vida útil del proyecto los cuales son 5 años, como base para el estudio se tienen ingresos de acuerdo a los siguientes precios:

128

Para el mercado de miel se fijo un precio de tres dólares (USD 3)/ litro y este proyecto producirá 500 litros de miel a partir del segundo año, de esta manera se espera un ingreso anual de mil quinientos dólares anuales (USD 1.500). Para el mercado de polen el precio se fijó en doce dólares., (12 USD) el Kg, con 20 colmenas el proyecto producirá 80 kg de polen por lo que se espera un ingreso de novecientos sesenta dólares anuales 960 USD. Otro producto de la apicultura son los propóleos su precio bordea los cuarenta dólares (USD 40)/Kg, el proyecto producirá 40 kg de propóleos dando un ingreso de mil seiscientos dólares anuales, (1.600 USD). Finalmente por venta de cera de abeja se obtendrá un ingreso de cuatrocientos dólares, ya que el proyecto producirá 20 Kg de cera y el precio por Kg es de veinte dólares, (20 USD). Con todo esto se espera un ingreso anual de cuatro mil cuatrocientos sesenta dólares (4.460 USD), por concepto de venta de los 4 productos anteriormente detallados. En el cuadro 9.7 siguiente se puede apreciar la cantidad y precio de los diferentes productos de la apicultura. Cuadro 9.7 INGRESOS PARA EL PROYECTO

Descripción producto Miel de abeja Polen Propóleos Cera Total

Unidad lts Kg Kg Kg

FUENTE: Ing. Luis Grijalva

129

Cantidad 500 80 40 20 640

Precio unidad $us 3.0 12.0 40.0 20.0

Total $us 1,500 960 1,600 400 4,460

9.7 PRESUPUESTO DE EGRESOS 9.7.1 Costos de producir y transformar

Visita Técnica:

En vista del tamaño del proyecto, únicamente se requieren visitas técnicas que se realizaran al momento de la cosecha, están a cargo de técnicos de la UNORCAC. Para lo cual se requiere un egreso total por año de USD 540.

Como se puede apreciar en el cuadro 9.8 siguiente la asistencia técnica será de tres días por mes.

Cuadro 9.8 DETALLE DE MANO DE OBRA DIRECTA PARA EL PROYECTO

Detalle Visita Técnica Total

Unidad Cantidad Sueldo 1

Sueldo mes $us 45

Meses Total $us 12 540 540

9.7.2 Materiales indirectos

Como materiales indirectos se tienen a energía eléctrica y agua potable, por ser mínimo el uso de los mismos en el proceso de extracción de la miel

estos

representan un egreso de sesenta y cinco dólares anuales (65 USD). En el cuadro 9.9 siguiente se detalla esta información.

Cuadro 9.9 MATERIALES INDIRECTOS

Detalle Luz eléctrica Agua Total

Unidad Kwt 3 m

Cantidad 3 2

130

Precio unidad $us 1 1.2

Total $us año 36 29 65

9.7.3 Depreciación de Infraestructura, Maquinaria y Equipo, y Muebles de Oficina

A partir de la fecha de adquisición y durante su vida útil establecida para efectos del proyecto de 20 años de Infraestructura, 10 años de maquinaria y equipo, y 10 años de muebles y equipo de oficina, se disminuirá de acuerdo a cada uno de sus valores, dando un total de (2067 USD), como se puede apreciar en el cuadro 9.10 siguiente.

131

Cuadro 9.10 DEPRECIACIÓN

Detalle de la inversión

Monto inicial Valor de inversió depreciad o n en $us

Vid a Útil

Infraestructura Maquinaria y Equipo

2,500

50%

20

4,087

80%

10

Muebles de oficina Total valor residual

1,630

80%

10

AÑO 1 AÑO2 125.0 125.0 0 0 326.9 326.9 6 6 130.4 0 130

AÑO 3 125.0 0 326.9 6

AÑO 4 125.0 0 326.9 6

AÑO 5 125.0 0 326.9 6

AÑO 6 125.0 0 326.9 6

AÑO 7 125.0 0 326.9 6

AÑO 8 125.0 0 326.9 6

AÑO 9 125.0 0 326.9 6

130

130

130

130

130

130

130

Valor Valor AÑO recuperabl residua 10 e l $us 125.0 0 50% 1,250 326.9 6 20% 817 130

20% 2,067

132

9.8 PUNTO DE EQUILIBRIO Este punto indica el nivel de ventas anual mínimo requerido para que los Costos Totales sean iguales a los Ingresos, en otras palabras indica

los riesgos

financieros que implica el desarrollo del proyecto, en el cuadro 9.11 siguiente se presenta el punto de equilibrio.

Cuadro 9.11 PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EL PROYECTO

COSTOS FIJOS Deprec. y Amort. Total de las Fijas COSTOS VARIABLES Materia Prima Materiales Indirectos Total Variables Total de Costos Ventas Punto de Equilibrio Cap de equilibrio(%)

Año 1 451.96 451.96

Año 2 451.96 451.96

Año 3 451.96 451.96

Año 4 451.96 451.96

Año 5 451.96 451.96

2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 2.40 4.80 4.80 4.80 4.80 456.76 456.76 456.76 456.76 4,460.00 4,460.00 4,460.00 4,460.00 452.45 452.45 452.45 452.45 10.14 10.14 10.14 10.14

2.40 2.40 4.80 456.76 4,460.00 452.45 10.14

9.9 ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA En el cuadro 9.12 se presenta el flujo de caja del proyecto.

133

CUADRO 9.12 FLUJO DE CAJA CON BASE EFECTIVO GENERADO POR EL PROYECTO PURO.

A.-Ingresos Por ventas Recuperación capital Trabajo Valor rescate Sub total B.-Egresos De procesamiento Participación utilidades 15% Sub total C.- Inversiones Inversiones fijas

Año 0

265.40

Imprevistos

424.12

H.- flujo neto

Año 2 4,460.00

Año 3 Año 4 4,460.00 4,460.00

4,460.00

4,460.00

4,460.00 4,460.00

Año 5 4,460.00 265 2,067 6,792.80

564.76 580.05 1,144.81

564.76 580.05 1,144.81

564.76 564.76 580.05 580.05 1,144.81 1,144.81

564.76 580.05 1,144.81

1,144.81 3,315.19 828.80

1,144.81 3,315.19 828.80

1,144.81 1,144.81 3,315.19 3,315.19 828.80 828.80

1,144.81 5,647.99 1,412.00

2,486.39

2,486.39

2,486.39 2,486.39

4,235.99

8,217.00

capital de trabajo sub total D.- Sub total de ( B+C ) E.-flujo de fondos (A -D) G.-impuestos

Año 1 4,460.00

8,906.52

8,906.52

El flujo neto promedio que se espera para el proyecto durante los cinco años es de 2.486,39 USD con tendencia a mantenerse. Como se puede apreciar con 20 colmenas que el proyecto instalo es rentable en la manera como esta planteado. Con todas estas consideraciones, se elabora el flujo de caja para los primeros 5 años de funcionamiento, por cuanto proyectarse a más años crea más incertidumbre. 9.10 INDICADORES FINANCIEROS Y ECONÓMICOS 9.10.1 Indicadores financieros Para la evaluación financiera se utilizó el flujo de caja con base efectivo generado por el proyecto, considerando el financiamiento otorgado por el CODENPE.

Los supuestos que se utilizaron para el cálculo son: Unidad monetaria

:

dólares

Vida útil del Proyecto

:

5 años

Los resultados obtenidos para el Valor Actual Neto (VAN); la Tasa Interna de Retorno (TIR); Relación Beneficio Costos (B/C); y el Periodo de Recuperación de la Inversión (PRI) se aprecian en el cuadro 9.13 siguiente: Cuadro 9.13 INDICADORES FINANCIEROS TIR % VAN B/C PRI

16% $ 788.31 4.30 3.1 Años

9.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 9.11.1 Conclusiones 1. La Comunidad de Pijal por su inmensa biodiversidad y la gran cantidad de bosque de eucalipto existentes, es una zona apropiado para fomentar la explotación apicola. 2. La apicultura en la comunidad es una nueva experiencia, ya que las personas de la comunidad sienten un temor por el manejo de estos insectos, pero saben que es una alternativa innovadora para el desarrollo de Comunidad de Pijal. 3. La Empresa Apícola Imbamiel queda instalada en la comunidad de Pijal sector Visarrea con 20 colmenas con una cámara de cría y dos alzas cada una, una para una mayor producción. 4. La Comunidad se fortalece ya que tienen nuevos conocimientos y otras visiones de explotación con los recursos naturales existentes en la zona.

135

5. Con la instalación de este proyecto se brinda empleo a la comunidad de Pijal a la vez se mejora la dieta alimentaría con el consumo de estos productos que brindan las abejas. 6. Los ingresos que se obtendrán en el proyecto piloto son por la venta de miel, polen, cera, propóleos y para la comercialización se ha realizado una alianza con la UNORCAC (Unión de Comunidades de Cotacachi) para la venta total o parcial de estos productos. 9.11.2 Recomendaciones 1. Trabajar de manera coordinada con todos los integrantes para que haya un buen direccionamiento en el destino de Imbamiel. 2. Promover la ampliación de la Empresa Apícola Imbamiel para obtener mayor rentabilidad a futuro. 3. Capacitar a los integrantes de Imbamiel, en el manejo, cosecha y comercialización de los productos apícolas, para dar un mejor manejo y aprovechamiento a esta explotación. 4. Buscar otras líneas de comercialización, con mejores ofertas

para tener

mayores ingresos para la empresa. 5. Concientizar a las demás personas de la comunidad, sobre los beneficios y la rentabilidad que existe practicando esta actividad.

136

CAPITULO X IMPACTOS 10.1 IMPACTO AMBIENTAL. Los proyectos de acuerdo a los impactos ambientales se clasifican en cuatro categorías, para estos se considera la magnitud, importancia, reversibilidad/ irreversibilidad y duración de los impactos y riesgos ambientales, entre otros. •

CATEGORÍA I

Beneficio al ambiente, Impactos ambientales

positivos. •

CATEGORIA II

Neutral al ambiente. Impactos ambientales inocuos.



CATEGORIA III

Impactos ambientales negativos moderados,

existiendo soluciones ambientales apropiadas o alternativas. •

CATEGORIA IV

Impactos ambientales negativos severos y

significativos. Los proyectos clasificados en las categorías I y II no necesitan de estudios de impacto ambiental. Los proyectos clasificados en las categorías III, requieren de un análisis ambiental o de una evaluación de impacto ambiental, de acuerdo a las características de intensidad, extensión duración, reversibilidad, irreversibilidad y riesgo de los impactos ambientales potenciales. Por los posibles impactos ambientales es necesario trabajar con factores externos que pudieran afectar al normal desenvolvimiento del proyecto como son el manejo de desechos, reforestación, resguardo forestal y formación. En cuanto al impacto ambiental con la implementación del proyecto se ayudará al manejo y cuidado del bosque, en cierta forma se pretende frenar la tala y quema indiscriminada de los bosques existentes en la comunidad que en su mayoría luego de esta actividad no son vueltos a reforestar.

137

De la misma manera contribuiríamos a la polinización de las plantas con estos insectos lo cual es muy fundamental para mantener la reproducción

de las

plantas. Se generará nuevos conocimientos aprovechar sin dañar nuestro

a cerca de los recursos que se pueden

ecosistema, con lo que se dará prioridad a la

siembra de plantas melíferas en la zona y a preservar las ya existentes. Por lo mencionado anteriormente del proyecto, éste no tiene impactos ambientales negativos fuertes en su diseño, implementación, operación y su posible desmantelamiento; salvo algunas como: •

Apertura de nuevos caminos por las rutas de acceso a la empresa apicola

10.2 IMPACTO SOCIAL.Con la implementación del proyecto se beneficiaran directamente 20 familias de la comunidad, es decir aproximadamente 100 personas quienes pueden mejorar su nivel de vida e ingresos económicos, el desarrollo de un proyecto de esta índole beneficiará indirectamente a toda la comunidad. Al implementar el proyecto apícola servirá como modelo para que las personas de la misma comunidad o de sus alrededores busquen otras alternativas de producción

que se pueden plantear con recursos propios de la comunidad,

además para generara iniciativas propias de la comunidad y de esta manera realicen otras micro-empresa competitivas en la misma zona para el buen vivir de las familias de la comunidad de Pijal. Se podría plantear como un problema social la fragilidad en la organización por la falta de experiencia, incentivos en iniciativas similares.

El proyecto busca aprovechar en la forma más racional los sitios menos explotados en la zona como el bosque primario, los páramos, los chaparros entre otros. Además de tener una buena fuente de alimentación en base a la miel, por lo

138

cual su impacto social se torna positivo frente a proyectos de otra índole que lo realizan en la misma zona.

10.3 IMPACTO ECONÓMICO.-

Con la implementación de un sistema apícola, las personas de esta Comunidad tendrán nuevos fuentes de trabajo con los cual se mitigaría los trabajos en las plantaciones florícolas y la emigración a otros países.

Lo más importante es la obtención de ingresos económicos en la misma comunidad para sus familias, estas se pueden dedicar para la alimentación, salud, educación, etc. ya que son problemas se detectaron en el Plan MICI (Manejo Integrado de la Cuenca del Imbakucha) en esta comunidad.

Con la creación de fuentes de empleo tendrán nuevas visiones, que incentivaran a la creación de otras fuentes de empleo (turismo comunitario, carpinteros, comerciantes), llegando así a corto plazo a una transformación de la comunidad. El proyecto beneficiará directamente e indirectamente a miembros de la comunidad, mejorando sus formas de vida. 10.4 IMPACTO CULTURAL Con la realización de este proyecto se pretende cambiar las ideologías de las persona con llevando así a una nueva perspectiva con un cambio en lo que siempre se realiza desde tiempos atrás como es la agricultura tradicional y la tenencia de animales en poca cantidad y sin manejo técnico. Una empresa apícola en la comunidad con una producción de miel y un manejo adecuado de colmenas es algo

nuevo para las personas de la zona, esto

cambiara la mentalidad de las personas llevando así a nuevos rumbos de vida aprovechando los recursos naturales existentes en la zona. En la comunidad de Pijal desconocen las bondades que nos pueden dar los recursos naturales por medio de algunos medios como la apicultura. Además se

139

logrará fortalecer una identidad cultural, a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos. 10.5 IMPACTO TÉCNICO Al ser una nueva alternativa se capacitará y formará apicultores en la zona en corto tiempo, en temas tales como: •

Manejo del apiario



Instalaciones



Cuidados en general.

De tal manera que la comunidad recibirá un beneficio técnico sustentado en la instalación, manejo y cuidado práctico del apiario. Con la realización este proyecto se capacitará a las personas de la comunidad los cuales con el pasar del tiempo tendrán un oficio con esto podrán realizar un aporte económico mas para la familia.

140

CAPITULO XI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11.1 CONCLUSIONES 

Después de terminar los estudios respectivos del proyecto se llego a

determinar que el mismo es rentable para el inversionista ya que

dentro de la

evaluación financiera se concluyó que el VAN del proyecto es de $74,044.28, la TIR 60%, la relación beneficio costo es de 2,37 y el periodo de recuperación de capital es de 1 año y 7 meses, índices que demuestran la viabilidad del proyecto.



El proyecto es viable en todas sus etapas, siendo factible su implementación

puesto que permite recuperar la inversión inicial, generando utilidades para los socios y empleados.



La demanda insatisfecha y potencial del proyecto permiten a la empresa

conocer los canales de comercialización y ofrecer un producto acorde a sus requerimientos del cliente.



La explotación apícola en la Comunidad de Pijal se está transformando en

una actividad nueva e innovadora que conjuga la explotación de los recursos naturales de manera sostenible y por ende en un medio alternativo de generación de rentas para fomentar el desarrollo de las zonas rurales.



El proyecto cuenta con una infraestructura básica como para garantizar

un servicio adecuado.



El proyecto generador de un impacto social importante, es viable mediante

el financiamiento o no otorgado por el La Corporación Financiera Nacional.



Una ventaja muy importante de la comunidad es la ubicación, es decir su

cercanía a Otavalo, Ibarra e incluso a la Ciudad de Quito como también esta rodeado de bosques, pajonales, chaparros y lagos.

141



Se cumplió con los objetivos planteados en el plan de trabajo de grado

(anteproyecto) ver anexo Nº 3. 10.2 RECOMENDACIONES 

Hacer de la Investigación de Mercado una política permanente, ya que de

esta manera se podrá obtener información sobre los cambios de mercado, gustos y preferencias, como de la competencia.



Capturar y mantener la demanda insatisfecha captada por miel de abeja,

mediante la aplicación de las estrategias de comercialización.



Ser minucioso en el control de la miel de abeja como en el proceso de

extracción realizando innovaciones continuas en la presentación, con el fin tener una producción eficiente y un producto de buena calidad



La aplicación de una estructura organizacional permite trabajar con altos

niveles de eficiencia, eficacia y confianza que influirá a futuro de un alto porcentaje de utilidades.



Mantener un sistema de control contable lo cual permita tener claro las

cuentas por pagar, cuentas por cobrar, rotación de inventarios.



Trabajar mucho en la capacitación de la gente, en el cuidado de los

recursos naturales, en la participación equitativa y activa en el proyecto.



Buscar estrategias de trabajo y conscientización de la gente a fin de

minimizar los impactos sociales, culturales y ambientales que el proyecto pueda generar.



Apoyar iniciativas comunitarias que permitan mejorar las relaciones

sociales y dinamizar la economía comunitaria para buscar estrategias de desarrollo local.

142



Establecer alianzas estratégicas con las demás empresas apicolas de la

provincia y el país como por ejemplo la UNORCAC, ASAPIT, etc. con el objeto de promocionar nuestros productos y servicios técnicos.



Generar que los clientes recomienden a sus familiares y amigos que visiten

el proyecto, esto se conseguirá a través de una actitud positiva, atenta y amable durante todas las fases del servicio.

143

BIBLIOGRAFÍA: •

BELTRAN, Segundo 2000, ASAPIT, Baños-Ecuador



CEPCU 2005.



Biodiversidad crianza de pachamama

ESPINOSA, Jorge. 1997, La casa de las abejas, Editorial Abya-Yala, Quito-Ecuador



FRISZCH, Wolf. 1982, Higiene y profilaxis en apicultura, Editorial Edagricole, Bogna Italia



JÁCOME, Vicente 2000, Manual “Manejo y Producción de abejas”.



MAGALLANES, Víctor 2006, Manual Práctico de apicultura, Editorial Albatros, Zaragoza España.



PAJUELO, Antonio. 2006,



Cría de reinas, Editorial Iberoamericano.

Plan MICI, Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Lago San Pablo 1999.



PORTER, Michael. 1991 Futuro con calidad, Editorial Omega.

144



RIOS, Boris 2001, Producción de miel de abeja, Editorial Palomino, Lima-Perú.



UNOCIGS, 2000, Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Gonzáles Suárez, Plan de Desarrollo Local.



VÁSQUEZ, Rodrigo. 2002,



Producción Apícola, Susaeta ediciones.

VILLAMAR, Boris. 2002,

Producción de miel de abeja, Susaeta ediciones.

Internet: •

La revista de la caña de azúcar, centro nacional de Investigaciones agropecuarias; consultado el

23 de julio 2007, disponible en:

http://www.ceniap.gov . •

El pan de abejas y sus grandes atributos, consultado el 23 de julio del 2007, disponible en: http://www.apiculturaentupc.com.



La apicultura o cultivo de las abejas, consultado el 23 de julio del 2007. disponible en: http://wikipedia.or.



Colmenas de los andes, Apicultura profesional, consultado 24 de julio del 2007, disponible en: http//www.cincosoft.com.



La apicultura arte de criar abejas, consultado el 24 de julio del 2007, disponible en: http//:www.aldeaeducativa.com.

145



Cultivo de eucalipto, consultado el 27 de julio del 2007, disponible en : http//www.maderas.com.



Dieta de consumo de la miel, consultado el 27 de julio del 2007, disponible en http//www.diet22.-com.



Mieles y productos apícolas, consultado el 27 de julio del 2007, disponible en http//www.apiculturaentupc.com.



Información técnica de apicultura, consultado el 28 de julio del 2007, disponible en: http//www.geocities.com.



Precios y productos apícolas, consultado el 29 de julio del 2007, disponible en: http//www.asoproac.com.

146

ANEXOS: Anexo 1:Formato de la encuesta PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y AMBIENTALES ECAA ENCUESTA PARA PRODUCTORES DE MIEL Objetivo.•

Conocer las zonas con mayor producción de miel, las formas de distribución y la cadena de comercialización en Imbabura.

LEA CLARAMENTE LAS PREGUNTAS Y ANOTE LAS RESPUESTAS: A) INFORMACIÓN GENERAL: FECHA DE LA ENCUESTA: _____________________ NOMBRE DEL PRODUCTOR: ________________________ DIRECCIÓN: ___________________ TELÉFONO: ____________________ VÍAS DE ACCESO: ___________________________ TIPO DE EXPLOTACIÓN: Familiar ( )

Asociación ( )

B) MANEJO DE LOS APIARIOS: 1.- ¿En este momento de cuántas colmenas dispone usted? a) 1-10

(

)

g) 101-200 (

)

b) 11-20

(

)

h) 201-300 (

)

c) 21-30

(

)

i) 301-400 (

)

147

d) 23-40

(

)

j) 401-500 (

)

e) 41-50

(

)

k) 501-1000 (

f) 51-100 (

)

)

2.- ¿Cuántos días por mes dedica al manejo de sus apiarios? a) 1-2 días ( )

d) 7-8 días

b) 3-4 días ( )

e) 9-10 días

c) 5-6 días ( ) 3.- ¿Qué tipo de colmena maneja usted? a) Standard

(

)

b) Rústicas

(

)

4.- ¿Maneja usted registros? a) si ( ) b) No ( ) 5.- Tiene asistencia técnica a) Si ( ) b) No ( ) Quién o de que empresa_____________________ 6.- ¿Cuál es el volumen en litros que obtiene por cosecha? a) 1-5

( )

d) 16-20

(

)

b) 6-10

( )

e) 21-25

(

)

c) 11-15 ( )

f) 26-30

(

)

7.- ¿Cada que tiempo cosecha?

148

a) cada 2 meses

(

)

b) cada 3 meses

(

)

c) cada 6 meses

(

)

d) una vez al año

(

)

8.- ¿A qué mercado o donde vende sus productos?

9.- ¿Cuál es el precio por litro que recibe usted? a) 1.50 USD

(

)

f) 4 USD

(

)

b) 2 USD

(

)

g) 4,5 USD (

)

c) 2,5 USD

(

)

h) 5 USD

)

d) 3 USD

(

)

e) 3,5 USD

(

)

(

10.- Usted solo vende miel o además: a) cera

(

)

d) miel

(

)

b) miel

(

)

e) jalea

(

)

c) propóleos

(

)

f) otros especifique______________________ 11.- ¿En qué forma distribuye su producto? a) tarrinas

(

)

b) frascos de vidrio

(

)

c) baldes (20 litros)

(

)

12.-¿Cuáles son los principales problemas que tiene para la producción de miel ¿

149

a) enfermedades

(

)

b) clima

(

)

c) época de flotación

(

)

d) otros (anote)__________________________ 13.- ¿Usted está asociado en algún gremio de productores? a) si

(

)

b) no

(

)

c) cuál_____________________________14.- Usted considera que hay suficiente mercado para la miel de abeja. a) si

(

)

b) no (

)

c) porque _________________________________ 15.- ¿Quién le provee de equipos e insumos para su explotación? a) usted mismo

(

)

b) UNORCAC

(

)

c) Apícola Imbabura (

)

150

Anexo 2: Tabulación y resultados de las encuestas: A) MANEJO DE LOS APIARIOS 1. ¿En este momento cuantas colmenas dispone usted?

colmenas

porcentaje

Productores

1-10

23,53%

4

11-20

29,41%

5

21-30

35,29%

6

31-40

0,00%

41-50

0,00%

51-100

0,00%

101-200

5,88%

201-300

0,00%

301-400

0,00%

401-500

5,88%

1

100,00%

17

TOTAL

1

Colm enas existentes

porcentaje

40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00%

1- 11- 21- 31- 41- 51- 10 20 30 40

total 23,529,435,20,000,000,005,880,000,005,88 núm ero de colm enas

151

ANÁLISIS: El 35,29% de los entrevistados tiene entre 21 y 30 colmenas que es la población mayoritariamente encontrada y corresponde a 6 productores, muy de cerca esta la población de 11 y 20 colmenas que representan el 29,41% con 5 productores. No se ha encontrado poblaciones grandes tan solo existieron 2 productores con una población de 101 y 200 colmenas y entre 401 Y 500 colmenas que son el caso de Apícola Imbabura y UNORCAC, respectivamente. 2.- ¿Cuantos días por mes dedica al manejo de sus apiarios?

Días

Porcentaje

Productores

1-2

29,41%

5

3-4

41,18%

7

5-6

17,65%

3

7-8

0,00%

9-10

11,76%

2

100,00%

17

TOTAL

revisión de cajas días/mes 50,00%

porcentaje

40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% revisión

1-2

3-4

5-6

7-8

9-10

29,41%

41,18%

17,65%

0,00%

11,76%

número de días

ANÁLISIS: El 41,18% de los encuestados revisan sus colmenas entre 3 y 4 días al mes, en este rango se encuentran 7 productores, lo realizan debido a la cantidad de colmenas que tienen aunque lo hagan 2 horas por día, a estos le siguen 5 productores quienes representan el 29,41% que revisan sus colmenas de 1 a 2 152

días por la poca cantidad de colmenas que poseen, en cambio hay dos productores que representan el 11,76% los cuales revisan sus colmenas de 9 a 10 días por mes ya que poseen gran cantidad de colmenas siendo el caso de la UNORCAC y Apícola Imbabura, para este fin tienen personal a cargo de esta actividad. 3.- ¿Qué tipo de colmenas maneja usted?

Tipo de colmena

Productores

estándar

76,47%

13

rústicas

23,53%

4

100,00%

17

total

Tipos de colmenas usadas 100,00%

porcentaje

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00% standar

estándar

rústicas

76,47%

23,53%

ANÁLISIS: El 76,475 de los productores entrevistados, dicen tener colmenas de tipo estándar por ser fáciles de manejar y son aquellas que se componen de una piquera, una base, una cámara de producción y una cámara de cría, sus dimensiones son: largo de 46,5 cm; ancho 36,5 cm y alto de 24,5 cm. Pero se ha encontrado una población de 4 productores con el 23,53% que todavía tienen colmenas rústicas, que son cajones improvisados de una sola pieza, ya que las tiene a manera de pasatiempo.

153

4.- ¿Maneja usted registros?

Manejo de registros

Productores

SI

23,53%

4

NO

76,47%

13

100,00%

17

TOTAL

Manejo de registros 100,00%

porcentaje

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

1

SI

23,53%

NO

76,47%

ANÁLISIS: 4 productores es decir el 23,53% de los encuestados afirma llevar registros mayoritariamente de producción, pero el 76,47% restante, 13 productores no llevan registros de ningún tipo por lo que no saben si esta actividad le genera ganancias. 5.-Tiene asistencia Técnica

Asistencia técnica

Productores

SI (CARE-UNORCACAPÍCOLA IMBABURA)

23,53%

4

NO

76,47%

13

100,00%

17

TOTAL

154

Asistencia Técnica 100,00%

porcentaje

80,00% 60,00% 40,00% 20,00% 0,00%

Serie1

SI (CARE-UNORCACAPÍCOLA IMBABURA)

NO

23,53%

76,47%

ANÁLISIS: En lo referente a asistencia técnica la población más representativa el 76,47% de los productores, 13 en este caso no recibe asistencia técnica, en algunos casos por que los centros de producción se encuentran distantes y en otros por el mal estado de las vías. En cambio el 23,53%, 4 productores reciben asistencia técnica de organizaciones como el CARE - UNORCAC, que son entidades que financian los proyectos, también Apícola Imbabura brinda asistencia técnica a las personas que adquieren los materiales e insumos a esta entidad. B) PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN: 6.- ¿Cuál es el volumen en litros que obtiene por colmena por cosecha/año?

Volumen en litros litros

porcentaje

Productores

1-5

0,00%

6-10

17,65%

3

11-15

23,53%

4

16-20

52,94%

9

21-25

0,00%

26-30

5,88%

1

100,00%

17

TOTAL

155

Volumen de miel en litros 60,00%

porcentaje

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Serie1

1-5

6-10

11-15

16-20

21-25

26-30

0,00%

17,65%

23,53%

52,94%

0,00%

5,88%

Días

ANÁLISIS: La mayoría de los entrevistados 9 productores, quienes representan el 52,94% obtiene un rendimiento por colmena al año entre 16 y 20 litros que se ajusta a rangos normales de producción, 3 productores correspondientes al 17,65% obtienen un rendimiento entre 6 y 10 litros ya que no poseen los equipos adecuados para la cosecha y lo hacen en forma artesanal, en cambio 1 productor representado por el 5,88% obtiene rendimientos entre 26 y 30 litros, esto gracias al manejo de reinas, genética de sus abejas y el equipamiento para la extracción. 7.- ¿Cada qué tiempo cosecha?

Tiempo de cosecha

Productores

cada 2 meses

23,53%

4

47,06%

8

17,65%

3

por año

11,76%

2

TOTAL

100,00%

17

cada 3 meses cada 6 meses una vez

156

Tiempo de Cosecha 50,00%

P orcentaje

40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% cada 2 meses cada 3 meses cada 6 meses una vez por año Serie1

23,53%

47,06%

17,65%

11,76%

ANÁLISIS: El 47,06% de los entrevistados, 8 productores cosechan su producción cada 3 meses, rango adecuado para esta actividad. El 23,53% de los encuestados, 4 productores cosechan cada 2 meses gracias al buen manejo y mantenimiento de las colmenas, en cambio el 11,76% 2 productores afirman cosechar 1 vez por año, por el desconocimiento del manejo de las colmenas y su producción no es alta. 8.- ¿A qué mercado o donde vende su producto?

Demandante

Porcentaje

Apicola Imbabura

Ofertantes

17,65%

3

Company)

17,65%

3

Quito

17,65%

3

Propia zona

23,53%

4

Centro naturista

11,76%

2

(Nestle)

5,88%

1

Héctor Carrasco

5,88%

1

UNORCAC (Salinerito de guaranda; Honey

Jorge Espinosa

TOTAL

100,00%

157

17

Comercialización de la miel 25,00%

Porcentaje

20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00%

Quito

Propia zona

Hector Centro Jorge naturista Ezpinoza Carrasco

17,65%

23,53%

11,76%

Apicola UNORC Imbabura AC

Serie1 17,65%

17,65%

5,88%

5,88%

ANÁLISIS: La comercialización el la propia zona es la más utilizada corresponde a 4 productores con el 23,53%, le siguen Apícola Imbabura , UNORCAC, y Quito, los cuales tienen 3 proveedores cada uno y representan el 17,65%, esto se debe a que venden insumos y a la vez se encargan de comprar la producción. Tenemos 3 productores que venden su producto en Quito, en las calles ya que su producción no es alta. El 5,88% vende a intermediarios siendo estos el sr. Carrasco quien envía a Colombia y el sr. Espinosa quien entrega a Nestle, el requisito para vender a ellos es tener miel en cantidad y de manera constante. 9.- ¿Cuál es el precio por litro que recibe usted?

Valor USD

Porcentaje

Productores

1-1,5

0,00%

2-2,5

52,94%

9

3-3,5

17,65%

3

4-4,5

11,76%

2

5-5,50

17,65%

3

TOTAL

100,00%

17

158

Precio por litro 60,00%

Porcentaje

50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Serie1

1-1,5

2-2,5

0,00%

52,94%

3-3,5

4-4,5

5-5,50

17,65%

11,76%

17,65%

Valor en USD

ANÁLISIS: 9 productores, es decir el 52,94% de los encuestados vende su producto entre 2 y 2,50 dólares el litro, 3 productores con el 17,65% venden entre 3 y 3,50 dólares el litro, de igual forma 3 productores venden su producto entre 5 y 5,50 estos últimos lo hacen en Quito en forma directa al consumidor. 10.- Usted solo vende miel o productos como:

Productos

Porcentaje

Productores

miel

76,47%

13

cera

11,76%

2

polen

5,88%

1

propóleos

0,00%

reinas

5,88%

1

100,00%

17

TOTAL

159

Venta de productos de la abeja 90,00% 80,00% porcentaje

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Serie1

miel

cera

polen

propóleos

reinas

76,47%

11,76%

5,88%

0,00%

5,88%

ANÁLISIS: El 76,47%, 13 productores únicamente comercializan miel, ya que el proceso de obtención es fácil, seguidamente hay dos productores, 11,76% que comercializan cera además de miel, es el caso de Apícola Imbabura y la organización 8 de Agosto. El 5,88% es decir un productor vende además de miel polen y reinas es el caso de UNORCAC, que es una organización grande por lo que busca otras alternativas. 11.- ¿En que forma distribuye su producto?

Comercialización

Porcentaje

Productores

Tarrinas

17,65%

3

frascos de vidrio

11,76%

2

balde (20l)

70,59%

12

100,00%

17

TOTAL

160

Formas de distribución 80,00% 70,00% Porcentaje

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Serie1

Tarrinas

frascos de vidrio

balde (20l)

17,65%

11,76%

70,59%

ANÁLISIS: La forma más común de comercializar la miel es en baldes de20 litros, en este envase lo realizan 12 productores: el 70,59% pero no obtienen buenos precios. El 11,765 de los entrevistados, 2 productores comercializan su producto en frascos de vidrio por lo que obtienen mayores réditos por la presentación es el caso de Apícola Imbabura y UNORCAC. 12.- ¿Cuales son los principales problemas que tiene para la producción de miel?

Problemas

Porcentaje

Productores

Enfermedades

11,76%

2

Clima

23,53%

4

floración

35,29%

6

Ninguno

29,41%

5

TOTAL

100,00%

17

Época de

161

Problemas en producción 40,00%

Porcentaje

30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Enfernedades

Clima

Época de floración

Ninguno

11,76%

23,53%

35,29%

29,41%

Serie1

ANÁLISIS: El 35,29% de los entrevistados, afirma que tienen problemas con la época de floración ya que el eucalipto florece en verano, seguidamente 5 productores con el 29,41% afirmó no tener ningún problema aduciendo buen manejo. Pero el 11,76%, 2 productores tiene problemas con enfermedades tales como: LOQUE AMERICANA: Los síntomas se ven claramente en las celdillas de las crías donde estas se encuentran licuadas y en forma de masa pegajosa y olor desagradable. VARROA: La varroa es un parásito de las abejas, es de color rojo conocido vulgarmente como piojo de la abeja. 13.- ¿Usted está asociado en algún gremio de productores?

Asociación

Porcentaje

Productores

(ASAPIT)

17,65%

3

No

82,35%

14

100,00%

17

Si (8 de Agosto)(Asoproac)-

TOTAL

162

Presencia de Asociaciones 90,00% 80,00%

Porcentaje

70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Si (8 de Agosto)-(Asoproac)(ASAPIT)

No

ANÁLISIS: En lo referente a asociaciones la población mayoritariamente encontrada 14 productores es decir el 82,35% no pertenece a ninguna asociación por la poca o nada aceptación de esta actividad. Únicamente el 17,65%, 3 productores pertenecen a asociaciones reconocidas a nivel local siendo estas: ASAPIT (Asociación de Apicultores de Tungurahua), ASOPROAC (Asociación de Productores Apícolas de Cotacachi), 8 de agosto (La Rinconada); estas las mayores productoras de miel. 14.- ¿Usted considera que existe suficiente mercado para la miel de abeja?

Porcentaje

Productores

Si

70,59%

12

No

29,41%

5

100,00%

17

TOTAL

163

Mercado 80,00% 70,00% Porcentaje

60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Serie1

Si

No

70,59%

29,41%

ANÁLISIS: 12 productores no tienen problemas en la comercialización ya que venden en la misma zona, es de buena calidad y se puede almacenar largos periodos hasta su comercialización. El 29,41% de los entrevistados 5 productores tienen problemas en la comercialización ya que no les compran, los buscan mas por salud que como alimento, además no cosechan en forma periódica.

164

15.- ¿Quien le provee de equipos e insumos para su explotación?

Porcentaje

Productores

35,29%

6

Imbabura

47,06%

8

UNORCAC

17,65%

3

100,00%

17

Usted mismo Apicola

TOTAL

Adquisición de materiales 50,00% 45,00% 40,00% Porcentaje

35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00% 0,00% Serie1

Usted mismo

Apicola Imbabura

UNORCAC

35,29%

47,06%

17,65%

ANÁLISIS: El 47,06% de los encuestados, 8 productores adquieren los equipos e insumos a Apícola Imbabura ya que esta entidad brinda asistencia técnica y les compra la producción de miel. Seguidamente con el 35,29% y 6 productores elaboran sus propias cajas o colmenas ya que son carpinteros, copian el modelo y en cuanto a costos son más económicas con la diferencia que solo adquiere las abejas.

165

Anexo 3: PLAN DE TRABAJO DE GRADO (Anteproyecto) 1.- NOMBRE DEL PROYECTO: •

“Diseño e implementación de una explotación apícola en la comunidad de Pijal, cantón Otavalo”.

2.- OBJETIVO GENERAL Diseñar e implementar una explotación apícola en la comunidad de Pijal, Cantón Otavalo, Provincia de Imbabura, que permita el aprovechamiento sustentable del bosque y el mejoramiento económico de los ingresos familiares. 3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: •

Realizar el marco teórico para el proyecto.



Realizar el Estudio de mercado para la producción de miel de abeja.



Determinar la localización y tamaño óptimo para el establecimiento de la explotación apícola comunitaria.



Diseñar un sistema de Administración, Organización y Jurídico de la explotación apícola comunitaria.



Establecer el modelo de producción que asegure los estándares de calidad sin afectar el medio ambiente.



Efectuar un análisis económico financiero y de impactos de la explotación apícola.



Implementar un proyecto piloto de producción apícola en la comunidad de Pijal.

166

Anexo3: Fotografías

Foto1 y 2: Instalaciones de la Empresa Apicola Imbamiel en la Comunidad de Pijal

167

Foto 3 y 4: Día de campo con las autoridades de la PUCE-SI, CODENPE y los socios de Imbamiel

168

Foto 5 y 6: Presentación de los productos del proyecto 169

Foto 7: Floración de los árboles de eucalipto en la Comunidad de Pijal

Foto 8: Empresa Apicola Imbamiel

170

Foto 9 y 10: Mingas realizadas por los socios de la Empresa Apicola Imbamiel

171

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.