Por: Wilfredo Santiago

Por: Wilfredo Santiago   Los organismos que se reproducen sexualmente, solamente dos células están envueltas en la reproducción. Una es el esper

2 downloads 105 Views 1MB Size

Recommend Stories


Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago
Sistema Esqueletal u Óseo Por: Wilfredo Santiago Introducción  El esqueleto humano tiene 206 huesos.  Se compone de 2 partes principalmente  

SABIDURIA DEL ALFABETO HEBREO Por WILFREDO TORRES
SABIDURIA DEL ALFABETO HEBREO Por WILFREDO TORRES El lenguaje hebreo fue el idioma que Dios utilizo para hablar al pueblo hebreo, fue utilizado por A

Wilfredo Rimari Arias
$xR² 1ž 2FWXEUH  5HYLVWDGHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV',1(667±0('  ( ',725,$/ Una seria crisis de valores atravi

TITULO. Por: Alejandro Santiago
TITULO Por: Alejandro Santiago Aejandro Santiago [email protected] www.logicalconcept.com @logical_concept Tel. 2591-0563 Ob

Por: Santiago Alfaro Rotondo. Sociólogo
Hay en héroes en el mal como en el bien La Rochefoucauld Por: Santiago Alfaro Rotondo. Sociólogo [email protected] Al borde del cráter del Sneffels

CENTRO NACIONAL DE REGISTROS INSTITUTO GEOGRAFICO Y DEL CATASTRO NACIONAL Presentado por: Ing. Wilfredo Amaya Zelaya
CENTRO NACIONAL DE REGISTROS INSTITUTO GEOGRAFICO Y DEL CATASTRO NACIONAL Presentado por: Ing. Wilfredo Amaya Zelaya GEODESIA Kommentar [WA1]: BREV

Coronel Wilfredo Figueroa Chacin Gerente General de Seguridad Integral CANTV
Coronel Wilfredo Figueroa Chacin Gerente General de Seguridad Integral CANTV IMPORTANCIA ESTRATEGICA PARA LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA DE L

Story Transcript

Por: Wilfredo Santiago





Los organismos que se reproducen sexualmente, solamente dos células están envueltas en la reproducción. Una es el espermatozoide del macho y la otra es el óvulo de la hembra.







Es obvio que cada uno de nosotros posee ciertos rasgos o características que nos asemejan a nuestros padres y parientes.

Sin embargo, ninguno de nosotros es idéntico a otra persona. Ya que solamente dos células están envueltas entre los padres y la progenie, los factores que influyen sobre las características de un organismo deben ser cargados en el óvulo y el espermatozoide.



La rama de la Biología que estudia la herencia, o los métodos mediante los cuales estas características pasan de una generación a otra, es la Genética.

◦ La genética es la rama de la biología que estudia la herencia.

◦ La herencia es la transmisión de las características de padres a hijos. ◦ Una característica hereditaria es una característica que un ser viviente puede transmitir a su progenie. 

Hoy en día, la genética es una de las áreas más activas de la investigación científica.



Las bases de la Genética Moderna las sentó un monje austríaco, llamado Gregorio Mendel (1822-1884)





Mendel se interesó en mejorar las plantas mediante cruces en organismos que eran diferentes en una o más características heredadas. Este interés lo llevó a descubrir principios básicos que explican cómo se heredan las características en los seres vivientes.





Mendel tenía un pequeño jardín donde realizaba cruces experimentales entre plantas de guisantes. Las plantas de guisantes fueron una buena selección porque poseen un grupo de características en contraste que son fáciles de distinguir.

¿Por qué Mendel escogió la planta de guisantes para realizar sus experimentos?

Mendel escogió la planta de guisantes por tres razones:

1. Se reproducen sexualmente 2. Se autopolinizan – transferencia del polen desde un estambre hasta el pistilo de la misma flor, o entre flores de la misma planta donde se encuentra el ovario. 3. Poseen 7 pares de características que se pueden distinguir y contrastar facilmente.





Las plantas de guisantes se reproducen sexualmente. La mayor parte de las plantas se polinizan en forma cruzada, por acción del viento o de los insectos.





La polinización cruzada es el proceso mediante el cual el polen que se forma en la flor de una planta, se mueve al pistilo de una flor de otra planta de la misma clase.

La autopolinización es proceso de polinización entre dos flores de una misma planta.

Las 7 diferencias estudiadas por G. Mendel

Semilla lisa o rugosa

Semilla amarilla o verde Vaina inmadura verde o amarilla

Pétalos púrpuras o blancos

Vaina hinchada o hendida

Floración axial o terminal

Tallo largo o corto







Mendel empezó sus experimentos desarrollando un número de tipos, o líneas, de plantas que eran puras para cada uno de los siete pares de características. Una línea pura es un grupo de seres vivientes que produce progenie que muestra una sola forma de una característica en cada generación. Al permitir que los guisantes se autopolinizaran durante varias generaciones, Mendel produjo siete pares de líneas puras.







Después de establecer líneas puras, Mendel hizo cientos de cruces, transfiriendo el polen desde los estambres de plantas que tenían una características hasta los pistilos de las plantas que tenían la característica contraria. La generación progenitora (P1) es el grupo de organismos que se usa para hacer el primer cruce en una serie de cruces experimentales. Al desarrollarse las nuevas semillas, Mendel examinó su apariencia.











En la progenie, por ejemplo solo aparecían plantas de semilla redonda.

Los guisantes de semillas redondas que fueron el producto del cruce experimental de Mendel eran organismos de una primera generación filial (F1). Todas las plantas de semilla redonda de la F1 son híbridas. Un híbrido es un hijo de dos padres que difieren en una o más características heredadas. Por ello, Mendel llevó a cabo un cruce monihíbrido, que comprende un par de características en contraste.



Luego, Mendel permitió que la primera generación filial (F1) se autopolinizara.



La progenie de la autopolinización de la F1 es la segunda generación filial (F2).





Encontró que algunas plantas de la F2 eran redondas y las de otras plantas de la F2 eran arrugadas. Los resultados indicaron que las características que se “perdieron” en la generación F1 reaparecieron en la generación F2.

1er Experimento:

Generación parental (P)

1era Generación filial (F1)

Todas púrpuras!!

Fenotipo parental

Cruza

F1

F2

Relación en F2

Lisa

Semilla lisa x rugosa

Todas lisas

5474 lisas;1850 rugosas

2,96:1

Amarilla

Semilla amarilla x verde

Todas amarillas

6022 amarillas;2001 verdes

3,01:1

Púrpura

Pétalos púpuras x blancos

Todos púrpuras

705 púrpuras;224 blancos

3,15:1

Hinchada

Vaina hinchada x hendida

Todas hinchadas

882 hinchadas;299 hendidas

2,95:1

Verde

Vaina verde x amarilla

Todas verdes

428 verdes;152 amarillas

2,82: 1

Axial

Flores axiales x terminales

Todas axiales

651 axiales;207 terminales

3,14: 1

Largo

Tallo largo x corto

Todos largos

787 largos;277 cortos

2,84: 1



Resultados de todos los cruzamientos de Mendel en los que los parentales difieren en un solo carácter(autofecundación de F1)







Mendel desarrollo varias hipótesis para explicar sus resultados.

En primer lugar, Mendel sugirió que las características hereditarias son controladas por 2 genes separados, uno aportado por el padre y otro por la madre. En otras palabras cada organismo tiene 2 genes para cada una de sus características.



Los genes son las unidades del material hereditario que se encuentran los cromosomas.



Un gene es un segmento del DNA.



Los genes existen en diferentes formas.



Las diferentes formas en que podemos encontrar los genes se llaman alelos.









Según Mendel, cada planta puede tener 2 alelos representados por letras. Por ejemplo: una planta alta tiene 2 alelos para la característica alta (AA). Por ejemplo: una planta enana tiene 2 alelos para la característica enana (aa).

Un ser vivo con 2 alelos iguales(idénticos) se conoce como homocigótico







Pero que pasará a una planta con un alelo para la característica alta y otro alelo para la característica enana. ¿Qué alelos tendrá? Aa Un organismo con 2 alelos diferentes es heterocigótico.



Mendel llegó a la conclusión de que los organismos híbridos de la generación F1, expresaban una sola característica debido a que un alelo evitaba la expresión del otro.



Alelo dominante – el que se expresa



Alelo recesivo – el que no se expresa





Fenotipo – apariencia externa de un organismo. Genotipo – combinación de genes de un organismo.





La apariencia externa de un individuo es su fenotipo. Esto simplemente indica cómo se ve relativo a ciertas características, pero no dice nada sobre su constitución genética.



Si se sabe, mediante estudio, que el organismo es homocigoto o heterocigoto, entonces se puede decir algo sobre su genotipo o constitución genética.



En los híbridos de la generación F1, un solo gene determinaba la expresión de una característica. ◦ En un organismo híbrido, al gene que evita la expresión de otro gene se le llama dominante. ◦ El gene que no se expresa se llama recesivo. Y = dominante y = recesivo

Todas las semillas producidas en la generación F1 eran amarillas. Sin embargo, en la generación F2, ¼ de las semillas fueron verdes



En un organismo híbrido, un gene determina la expresión de una característica particular (dominante) y evita la expresión de la forma en contraste de esa característica (recesiva).



En cualquier cruce cada planta progenitora de guisantes transmitía solo un gene a cada gameto que se formaba. ◦ Los genes se separaban o se segregaban uno del otro durante la formación de los gametos. Se recombinaban cuando ocurría la fecundación. ¿Qué razón de características dominantes a características recesivas encontró Mendel en la generación F2?



Al formarse los gametos, los genes que controlan una característica determinada van a gametos diferentes.







Algunas personas exhiben la característica de una línea del pelo que termina en un pico en el centro de la frente. Este rasgo resulta de la acción de un gen dominante. El gen recesivo determina la característica de una línea del pelo continua.







Algunas personas poseen la habilidad de enroscar la lengua en forma de U cuando ésta se extiende fuera de la boca. Esta habilidad es causada por un gen dominante. Los que no poseen este gen sólo pueden efectuar una leve curvatura hacia abajo cuando la lengua se extiende fuera de la boca.







Un gen dominante determina que los lóbulos de la oreja cuelguen sueltos y no estén adheridos a la cabeza. En alguna gente, el lóbulo está adherido directamente a la cabeza de manera que no hay un lóbulo suelto. El lóbulo adherido es una condición homocigota determinada por un gen recesivo.









Algunas personas pueden inclinar la coyuntura distal o final del pulgar hacia atrás a un ángulo mayor de 45 grados. Esto se conoce como "pulgar de ponero". Un gen recesivo determina esta habilidad. Un gen dominante evita que puedan inclinar esta coyuntura a un ángulo mayor de 45 grados.







Note la presencia o ausencia de pelo en la parte de atrás de las coyunturas del centro de los dedos de la mano. La presencia de pelo se debe a un gen dominante. La ausencia de pelo se debe a un gen recesivo.





Entrelace sus dedos ¿cuál pulgar quedó arriba? El pulgar Izquierdo sobre el derecho es la condición dominante.









Un gen dominante causa que la última coyuntura del meñique se tuerza hacia el anular. Coloque ambas manos abiertas sobre la mesa. Relaje los músculos y note si usted posee un meñique torcido o derecho. Los meñiques derechos se deben a un gen recesivo.



Un puente de la nariz alto y convexo aparenta ser dominante sobre un puente derecho.







Algunas personas poseen una depresión u hoyo en la barbilla y/o en las mejillas. Esto se debe a un gen dominante. La ausencia de hoyuelos se deben a un gen recesivo.







Cuando se ven de lado, las uñas muestran una curvatura convexa o se pueden ver derechas. La condición curva es dominante. Las uñas derechas se deben a un gen recesivo.







El rasgo se refiere al crecimiento de pelos prominentes sobre la superficie y en el borde de la oreja. Es una herencia ligada al cromosoma Y, de tal manera que es un gen holándrico. Se transmite de varón a varón, de abuelo, a padre, a hijo.





Las pecas se heredan como dominantes.

Su ausencia es recesivo.



La condición es heredada como el resultado de un gen influenciado por el sexo que es dominante en varones y recesivo en hembras.





El cuarto dedo de los pies, contando desde el pequeño, más largo que el dedo grande aparenta ser heredado como un gen dominante. La ausencia de este rasgo se debe a un gen recesivo.







Extienda su mano hacia afuera con sus dedos unidos. Fíjese si el dedo anular es más largo o más corto que el índice. Es Dominante cuando el anular es corto y es Recesivo el dedo anular largo.





Cuando una persona es homocigota para un gen recesivo no posee pigmento en la parte delantera de sus ojos y la capa azul que hay en la parte trasera del iris se ve a través. Esto ocasiona el color azul en los ojos. Un alelo dominante causa el que el pigmento se deposite en la capa delantera del iris y que enmascare el azul a diferentes grados.



El cabello oscuro es dominante sobre el cabello claro.





Se hereda como un rasgo recesivo. Pies normalmente arqueados se deben a un gen dominante.





Aletas anchas aparentan tener dominancia debido a un gen sobre las angostas. Las aletas angostas se deben a un gen recesivo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.