$xR² 1
2FWXEUH
5HYLVWDGHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV',1(667±0(' ( ',725,$/
Una seria crisis de valores atraviesa nuestra época y ha removido los cimientos mismos de nuestras instituciones sociales, políticas, económicas y educativas. El Ministerio de Educación, al atender la Emergencia Educativa ha propuesto como una importantísima línea de acción la Educación en Valores, juntamente con hacer un énfasis para la mejora de los aprendizajes en Lectoescritura y Matemática. En la presente edición de INNOVANDO queremos aportar con artículos orientados a brindar información acerca de Educación en Valores. Por esa razón, en la primera parte se incluyen artículos referidos al currículum, la convivencia escolar y la calidad educativa. Incluimos también un excelente mensaje de Basadre a la juventud. La segunda parte presenta los documentos básicos para la promoción y acompañamiento de los Municipios Escolares. Estas instancias han demostrado en la práctica ser excelentes estrategias de formación en valores, ya que en ella los alumnos aprenden y practican el diálogo, el debate, la concertación, los acuerdos, la democracia, la participación, el trabajo mancomunado, la solidaridad, la empatía, el compañerismo, la responsabilidad, el liderazgo, etc. La tercera parte contiene un excelente documento del P. Ramón Rivas, que nos ubica en nuestro tiempo y plantea preguntas y propuestas de acción a los maestros y maestras que tienen interés en la formación de personas íntegras en una sociedad más fraterna, justa y solidaria. Consideramos que los documentos presentados en esta edición pueden servir de reflexión para la gestación de nuevos proyectos de innovación pedagógica. Al mismo tiempo, comunicamos a todos nuestros lectores que la fecha de presentación de proyectos al Cuarto Concurso Nacional de Innovaciones Educativas en el Area Pedagógica se ha ampliado hasta el 28 de noviembre.
Wilfredo Rimari Arias Remitir sus aportes a:
[email protected]
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
1
&217(1,'2 &219,9(1&,$(6&2/$5 1. Currículum, Convivencia Escolar y Calidad Educativa – Abraham Magendzo pág_3 2. La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja pág_7 3. Mensaje inédito de Basadre a la juventud pág_18 /26081,&,3,26(6&2/$5(6('8&$1(19$/25(6 4. Estatuto de los Municipios Escolares pág_19 5. Reglamento de elecciones de los Municipios Escolares pág_24 6. Los Concejos de Aula pág_27 ('8&$5(1/$-867,&,$ 7. Un educador nuevo para una Educación en la Justicia – P. Ramón Rivas pág_30
(48,32'(,1129$&,21(6('8&$7,9$6 Darsy CALDERON ROJAS Carlos CARCELEN RELUZ Natalia OPORTO LOAYZA Wilfredo RIMARI ARIAS Doris SALDARRIAGA RETO Victor SIFUENTES VARGAS Elmer BROPHY FONG Coordinador: Ronald VELARDE VALER
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
2
CURRÍCULUM, CONVIVENCIA ESCOLAR Y CALIDAD EDUCATIVA
Abraham Magendzo Número 2. Agosto-Septiembre de 2003 - OEI Al relacionar el currículum con la convivencia escolar y la calidad de la educación, de una u otra manera, se estará indagando, con una mirada crítica, el currículum explícito, el currículum oculto y también el currículum nulo. Dicho de otra manera, al vincular la convivencia escolar con el currículum se está, por un lado, preguntando por cuáles son los aprendizajes que se debieran intencionarse deliberadamente con el fin de promover la convivencia escolar Por el otro, nos desafía a interrogar la cultura escolar con el fin de tomar conciencia de cuáles son los mensajes ocultos que desde ella se están enviando en relación con la convivencia escolar. Se suma a esto, la necesidad de indagar y cuestionar por qué ciertos aprendizajes vitales para la convivencia escolar como son los relacionados, por ejemplo, con la educación en derechos humanos, educación para la paz, educación para la resolución de conflictos en términos pacíficos educación para la tolerancia y la no-discriminación, educación para la intersubjetividad y la alteridad, tienen escaso poder, legitimidad y presencia en el curriculum. Cuando decimos que estamos asumiendo en este análisis una mirada o perspectiva crítica del curriculum estamos, por un lado, concibiendo el curriculum como producto de las distintas intervenciones sociales y agencias que se dirigen a la transformación de la sociedad, las cuales pasan por asumir las funciones de seleccionar, transmitir y evaluar la cultura desde un compromiso político(1), y por el otro, queremos hacer notar que la convivencia escolar se desarrolla en un contexto social, económico, cultural y político de orden nacional e internacional que la condiciona. En otras palabras, un contexto en el que priman los conflictos sociales, la pobreza, la delincuencia, la impunidad, una economía de mercado-consumista, así como lo que esta sucediendo en el mundo en materia de terrorismo y su forma de abordarlo, tiene algo o mucho que ver con la convivencia escolar. Para comenzar, debemos hacer notar que desde el discurso curricular oficial-explicito-manifiesto existe una intención deliberada porque los estudiantes logren una serie de objetivos de aprendizaje vinculados con la convivencia escolar. Sin embargo, las instituciones educativas y sus docentes hacen traducciones, interpretaciones y recontextualizaciones sobre este discurso oficial que no siempre es conducente y facilitador de la convivencia escolar. Desde la práctica docente en el aula y la cultura escolar, es decir desde el curriculum oculto, se entregan mensajes que no sólo no favorecen la convivencia escolar sino que en ocasiones la dificultan, la distorsionan y no la promueven En efecto, desde el curriculum oficial–explícito – se intencionan una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores vinculados a la convivencia escolar. El Marco Curricular de los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios (OF- CMO) y de los Programas de Estudios elaborados por la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación explicita aprendizajes que dicen estrecha relación con la convivencia escolar. Por de pronto, los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT), como parte integral del Marco Curricular nacional (Decreto Nº 240 y 220) , conjugan en un todo integrado e indisoluble el desarrollo intelectual con la formación ético social de alumnos y alumnas y de esta manera incorporan una serie de objetivos relacionado con la convivencia escolar. Es así como en el dominio del Crecimiento y Autoafirmación Personal se sitúan objetivos que apuntan al desarrollo de habilidades comunicativas que les permitan a los estudiantes conectarse con otros, de empatía y de servicio, que los aproximen con afecto a esos otros, afianzando el sentido de pertenencia al grupo. En el ámbito de la formación ética se espera el desarrollo de la tolerancia y la no-discriminación. Las habilidades se relacionan con aquellas vinculadas a los procesos de autorreflexión y resolución de problemas, de modo de fortalecer la capacidad de tomar decisiones de manera autónoma, consciente y responsable. Junto con ello, se busca acrecentar las habilidades sociales, comunicativas y de servicio, en la perspectiva de que los y las estudiantes se vean a sí mismos como miembros de una comunidad que requiere de ellos para crecer y desarrollarse..En el ámbito de la persona y su entorno, las habilidades centrales se relacionan con los ámbitos social y comunicativo, con el objetivo de que los y las jóvenes aprendan a interesarse por el entorno social y geográfico en que viven, interactuando comunicativamente con otras personas y grupos, expresando y argumentando opiniones e ideas, así como también, trabajando conjuntamente con otros con quienes relacionarse en un ambiente de respeto y colaboración. Ahora bien, y sólo a manera de ejemplo, se constata que tanto los OF- CMO como los Programas de Historia y Ciencias Sociales de la enseñanza básica y media intencionan de manera reiterativa un ,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
3
aprendizaje que es central para la convivencia social: el respeto a la diversidad. Existe una preocupación preferencial porque los estudiantes reconozcan la diversidad de visiones que existen sobre los problemas sociales, respetando el derecho de plantear y debatir diferentes puntos de vista; que reconozcan similitudes y diferencias entre grupos sociales y culturales; que se percaten de los prejuicios y estereotipos existentes; que analicen situaciones discriminatorias en sus propias vidas, en sus familias y colegio y las consecuencias sociales de los prejuicios (humillación, exclusión, inequidad) que profundicen en las consecuencias negativas del etnocentrismo y la negación del otro De igual forma, en esta misma asignatura se insiste desde el análisis de la historia de Chile como en la historia universal que los estudiantes reflexionen acerca del impacto que la guerra tiene en las personas, el costo humano implicado para vencedores y vencidos, y sobre como la guerra es un mecanismo inadecuado para resolver los conflictos. De esta manera, al aproximarse al estudio de los conflictos bélicos desde una perspectiva de educación para la paz se extrapola hacia las situaciones conflictivas que se viven en el ámbito escolar Otro sector de aprendizaje que se vincula directamente con una serie de conocimientos, habilidades, actitudes y valores relacionados con la convivencia escolar es el del Lenguaje y Comunicación. Se conceptualiza el lenguaje como acción y en este sentido se espera que los estudiantes desarrollen la capacidad de controlar efectos indeseados de sus actos de habla, que den cuenta del poder del lenguaje de influir y actuar sobre las personas moviéndolas a adoptar determinados comportamientos, actitudes o posiciones, y de cuán perjudiciales pueden ser muchos de éstos actos si no se tiene conciencia clara de lo que se está haciendo al usar el lenguaje, y aprendan a controlarlos. Se pone especial atención, en el desarrollo del acto de escuchar comprensivamente como condición básica de la tolerancia y el respeto por los puntos de vista propios y ajenos y se espera que los estudiantes comprendan la diferencia entre afirmaciones de hechos y expresiones de opinión, para así establecer relaciones respetuosas. Se hace hincapié en la práctica del discurso argumentativo que no sólo desarrolla competencias lingüísticas sino que favorece el desarrollo de actitudes de seguridad y confianza, de consideración y respeto por las posiciones o puntos de vista que sustentan otros, de capacidades para sostener y defender los propios, con fundamento y no de manera caprichosa o arbitraria y de aceptar modificarlos cuando los argumentos de los otros son efectivamente convincentes, así como no dejarse influir por ellos cuando responden a intenciones o posiciones que no se comparten De igual forma, se insiste en que las lecturas que realizan los estudiantes deben conducirlos, entre otros aprendizajes, a incursionar en la interioridad de su conciencia y en problemas y temas relativos a las relaciones humanas, a la convivencia, a las distintas formas en que los seres humanos viven y se relacionan con otros, con su entorno natural, cultural, social, histórico y en las que se manifiestan valores -y antivalores- que se ligan con la convivencia escolar Tal como se señaló con anterioridad, la pregunta que surge es cuál es la significación- resignificaciónmutación que las instituciones educacionales en su cultura escolar y en las prácticas docentes se hacen del curriculum explícito. En otras palabras, estamos preguntando por cuál es la “traducción” que hacen las instituciones del curriculum oficial, cómo se recontextualiza el curriculum oficial , en la cultura escolar( FXUULFXOXP RFXOWR y en las prácticas docentes; cuál es la distancia entre el “curriculum intencionado” y el “curriculum aplicado” Es necesario reconocer que la propuesta curricular que se define a nivel de la política y que es consensuada por distintos sectores de la sociedad, pasa por distintos filtros y mediaciones hasta que se incorpora en las prácticas pedagógicas y en la vida cotidiana de la escuela. De acuerdo a Basil Berenstein(2) existe un discurso primario (“FXUULFXOXPRILFLDO´)(3) que se constituye en un discurso especializado que posee sus propias reglas generativas de discurso sus propios objetos y sus propias prácticas, sus ordenamientos y límites internos : en otros términos .que poseen la gramática propia para su especialización como discurso específico . En el proceso de su reproducción estos discursos son selectivamente limitados, transformados, reorganizados, distribuidos y reubicados en un campo diferente, el campo de reproducción discursiva (“curriculum real”).(4) Es aquí donde intervienen el discurso pedagógico como un principio de recontextualización que transforma un discurso primario (del campo de reproducción discursiva) y que crea su propio campo de recontextualización . La pregunta es entonces si las intenciones propuestas en el curriculum explícito respecto al logro de aprendizajes referidos a la convivencia escolar encuentran una adecuada expresión en la práctica escolar El filtro por el cual necesariamente llega la propuesta curricular a la escuela pasa por la cultura escolar, es decir por el curriculum oculto de la escuela que se asienta en las relaciones interpersonales entre el docente y el alumno; entre estos y sus pares; entre las relaciones jerárquicas que priman entre docentes directivos, docentes de aula, paradocentes y auxiliares, y también, y en forma muy importante en la relación que la institución escolar establece con los padres de familia. Es en este ámbito donde se viabiliza la convivencia escolar, en donde se crean condiciones para que los objetivos de aprendizaje explícitos de la convivencia escolar encuentren su integración a la gestión de aprendizajes significativos, o bien se dificulten y propicien su fragmentación . Es en la cultura escolar, vista como una red compleja de mensajes implícitos e interrelaciones sociales , donde se construye el “currículo real” de la convivencia escolar.
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
4
Pienso que una cultura escolar favorecedora de la convivencia es constructora de sujeto, de un sujeto de derechos y responsabilidades. Es una cultura reconocedora y promovedora de la diversidad y moralmente pluralista. Es una cultura que no reduce al Otro a lo Mismo, que como bien lo ha sostenido Levinas(5) esta reducción no se obtiene sin violencia. Una cultura escolar constructora de sujeto en y para la convivencia es una que promueve la capacidad y el poder de actuar, es decir empodera al estudiante para que haga exigencias y haga vigente los derechos propios y el de los otros , es una que atiende la pluralidad de los estudiantes, sin descalificaciones y desvalorizaciones, es una que se fundamenta en la presunción de la igualdad valórica de las personas y en consecuencia nadie puede a priori ser juzgado como no valioso, desarrollando una actitud de respeto mutuo, es decir de aceptación del Otro como un legítimo otro, como un ser diferente de mí, legítimo en su forma de ser y autónomo en su capacidad de actuar y exigir que otros tengan una actitud semejante con él.( Magendzo,2000) El “empoderamiento”, está vinculado, con el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los de los estudiantes en la que aprenden ano aceptar demandas arbitrarias, indebidas y extralimitadas que menoscaban sus derechos. Tiene el derecho a escoger y en esa medida a decir “esto no es aceptable para mí ”, a manifestar con argumentos” esto me denigra y por lo tanto lo rechazo” y de esta manera reafirmar su dignidad como persona. De igual forma un sujeto de derecho tiene la capacidad de hacer y cumplir promesas y de requerir que otros cumplan con las promesas que han contraído. La convivencia en el lenguaje y la comunicación es también una invitación para que los profesores y profesoras analicen su práctica docente. Una práctica docente conducente a la convivencia escolar es aquella en que los intercambios lingüísticos entre el profesor o la profesora y los y las estudiantes y de estos entre sí, las explicaciones, opiniones, comentarios, puntos de vista, referencias explícitas se sostengan con fundamentos y antecedentes. Se trata de que los estudiantes y también los docentes aprendan a emplear la argumentación como herramienta para convencer razonadamente o de persuadir afectivamente a los demás acerca de la validez de sus posiciones. En este sentido es importante que fortalezcan no sólo las habilidades comunicativas, sino que también el desarrollo de un pensamiento autónomo, estructurado reflexivamente y con disposición a la crítica y el diálogo; la disposición a aceptar y respetar los puntos de vista divergentes, apreciando el aporte de estas actitudes para la formación personal y la convivencia democrática. En este sentido, una cultura escolar promovedora de la convivencia escolar en la perspectiva de un curriculum crítico, es aquella que combina dos racionalidades complementarias: la racionalidad de la acción regulada por normas y la racionalidad de la acción comunicativa . La acción regulada por normas VH UHILHUH QR DO FRPSRUWDPLHQWR GH XQ DFWRU HQ SULQFLSLR VROLWDULR TXH VH WRSD FRQ RWURV DFWRUHV VLQR D ORV PLHPEURV GH XQ JUXSR VRFLDO TXH RULHQWDQ VX DFFLyQ SRU YDORUHV FRPXQHV (Habermas,1987)(6). Estas normas son reconocidas intersubjetivamente y su función es establecer interrelaciones interpersonales. Desde esta perspectiva, la convivencia escolar se orienta por valores comunes y por reglas sociales comunes, los estudiantes son juzgados, por una parte para determinar si sus comportamientos o acciones concuerdan o se desvían de las normas consideradas legítimas, y por otra, se observa si las normas vigentes están justificadas o no, si merecen o no ser reconocidas como legítimas. La racionalidad de la acción comunicativa VHUHILHUHDODLQWHUDFFLyQGHDORPHQRVGRVVXMHWRVFDSDFHVGHOHQJXDMH\GHDFFLyQ TXH HQWDEODQ XQD UHODFLyQ LQWHUSHUVRQDO /RV DFWRUHV EXVFDQ HQWHQGHUVH VREUH XQD VLWXDFLyQ GH DFFLyQ SDUD SRGHU DVt FRRUGLQDU GH FRP~Q DFXHUGR VXV SODQHV GH DFFLyQ \ FRQ HOOR VXV DFFLRQHV +DEHUPDV(7) Desde esta racionalidad la convivencia escolar apunta a la búsqueda de entendimiento y comunicación entre los y las estudiantes y de estos con otros actores sociales con el propósito que coordinen sus acciones en miras a mejorar la convivencia y las relaciones interpersonales . El entendimiento en la comunicación se transforma en el mecanismo coordinador de la convivencia escolar. Se podría decir, entonces, que tanto el curriculum explicito como el curriculum de la cultura escolar que pretende reforzar la convivencia escolar necesita, en una perspectiva de la acción comunicativa, como dice Dona Ferrada, “crear situaciones de encuentro entre los distintos participantes de la comunidad por medio de la comunicación agotando las propiedades del lenguaje . El dialogo y la intersubjetividad pueden darnos las bases para un posible encuentro entre las utopías ( FXUUtFXOXP RILFLDOLQWHQFLRQDGR ±H[SOLFLWR(8)) y la realidad (FXUUtFXOXP OLJDGR D ODV SUiFWLFDV GRFHQWHV \ D OD FXOWXUD HVFRODU(9)) Es el diálogo y la intersubjetividad a la que apela Freire (10) que permite a las personas que se encuentren y se desencuentren una y otra vez, que construyan sus propias existencias, que se liberen y se emancipen. Y es el dialogo de la acción comunicativa que pretenden alcanzar acuerdos basados en argumentos racionales susceptibles de ser sometidos a crítica. 1RWDV
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
5
1
Dona Ferrada, Curriculum crítico comunicativo, Editorial El Roure, Cección Apertura Barcelona ,España, 2001 pag.31 2 B. Bernstein 3 Paréntisis del autor de este trabajo 4 Paréntisis del autor de este trabajo 5 E. Levinas, Difficile Liberté .Paris.Le livre de poche, 1995. pag 409 6 Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, vol .I : Racionalidad de la acción y racionalidad social. Madrid, Taunus,1987, pag 123-124 (t.o 1981) 7 Ibid 8 Paréntisis del autor de este trabajo 9 Paréntisis del autor de este trabajo 10 P. Freire, Madrid, Siglo XXI 1988 Pedagogía del oprimido (t.o 1970) CONTENIDO
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
6
LA CONVIVENCIA ESCOLAR: UNA TAREA NECESARIA, POSIBLE Y COMPLEJA.(1) Lic. Norberto Daniel Ianni(2) Número 2 - Agosto-Septiembre de 2003 - OEI
El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela. Es ésta una tarea que requiere la consideración de distintos factores y aspectos que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el propósito buscado: LQVWDXUDUHOVLVWHPDGHFRQYLYHQFLDHVFRODUTXHSRVLELOLWHDFRPSDxDUHOFUHFLPLHQWRGHORVQLxRVDGROHVFHQWHV\ MyYHQHV SURPRYLHQGR VX GHVDUUROOR FRPR VXMHWRV GH GHUHFKR \ UHVSRQVDELOLGDG HV GHFLU FLXGDGDQRV. Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha demostrado - y demuestra - que la implementación del sistema de convivencia no es fácil ni sencillo y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Me interesaría exponer y desarrollar en este trabajo algunas reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una construcción cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es necesaria y posible y se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes generaciones. &8(67,21(65()(5,'$6$/&203520,6262&,$/'(/$(6&8(/$
La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos sentidos: está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo que se habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal motivo, no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos inmersos y que como ciudadanos nos afecta. (QHVWHFRQWH[WRODHVFXHODHQJHQHUDOHVWiVHULDPHQWHFXHVWLRQDGDSRUTXHQRUHVSRQGHDODVGHPDQGDVQR SUHSDUDSDUDHVWHQXHYRRUGHQQRDVHJXUDPHMRUDV1RREVWDQWHHVWR\D~QFRQHVWDVIDOODV\FDUHQFLDVHVOD LQVWLWXFLyQVRFLDOTXHVLJXHQXFOHDQGRDXQVLJQLILFDWLYRQ~PHURGHQLxRVDGROHVFHQWHV\MyYHQHV3RUVHUXQD LQVWLWXFLyQS~EOLFDHVWiVRPHWLGD\SDGHFHORVHIHFWRVSURGXFLGRVSRUODFULVLVVRFLDOTXHODDWUDYLHVDHLQFLGH WDQWR HQODVLQJXODULGDGGHFDGDXQRGHORVDFWRUHVFRPRWDPELpQHQHOFROHFWLYRLQVWLWXFLRQDOTXHFRQIRUPDQ\ VHSRQHGHPDQLILHVWRHQSUREOHPiWLFDVFRQFUHWDV\REVHUYDEOHVHOPLHGRDXQIXWXURLQFLHUWRHOWHPRUDHVWDU FDGDYH]SHRUODYLYHQFLDGHGHVRODFLyQHOGHELOLWDPLHQWRGHYtQFXORVGHVROLGDULGDG\DPLVWDGODSpUGLGDGH UHODFLRQHVLQVWLWXFLRQDOHVGHJUXSRVVRFLDOHVGHSHUWHQHQFLD\UHIHUHQFLDHQUHDOLGDGVHWUDWDGHXQDSURJUHVLYD SpUGLGD GHO VHQWLGR GH OD YLGD (VWDV SpUGLGDV VRQ FDUHQFLDV TXH DIHFWDQ OLPLWDQ \ VRPHWHQ D ORV QLxRV DGROHVFHQWHV\MyYHQHVFRPRVXMHWRVGHGHUHFKRHQVXFRQGLFLyQ\GLJQLGDGKXPDQD Siendo conscientes de esta realidad adversa, que se impone a nuestros alumnos, especialmente a aquellos con más limitaciones que posibilidades, con más carencias que logros, es fundamental que el tiempo que transcurren en la escuela durante su niñez y adolescencia, sea considerado por ellos, como un tiempo y un espacio valorizado, un tiempo de crecimiento, de creatividad, que favorezca la construcción de su subjetividad. Para ello la escuela debe generar, facilitar y promover tiempos y espacios para que pueda circular la palabra y no los silencios, el diálogo y la discusión y no la sumisión y acatamiento, el análisis y la reflexión sobre las acciones impulsivas y las actuaciones violentas. La función socializadora de la escuela se manifiesta en las interrelaciones cotidianas, en las actividades habituales; también se hacen explícitas en las charlas espontáneas o en discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, para reconocer los acuerdos, las diferencias, las formas de alcanzar el consenso, de aceptar el disenso. Sólo de esta manera se aprende a convivir mejor. Una escuela que intenta responder a su cometido de ser formadora de ciudadanas y ciudadanos, comprometidos crítica y activamente con su época y mundo, permite el aprendizaje y la práctica de valores democráticos: la promoción de la solidaridad, la paz, la justicia, la responsabilidad individual y social. Estos se traducen en las acciones cotidianas que transcurren en el aula, en la actitud comprensiva y educadora de los adultos que son los responsables de la formación de las jóvenes generaciones, por eso, el desafío de toda institución educativa es convertirse en propulsora de procesos de democratización y participación. Sin lugar a dudas si la escuela puede hacer ésto - de hecho muchas de las escuelas lo hacen y lo hacen bien - está dando respuesta a una de las demandas más requeridas por la sociedad. En Argentina, este requerimiento hoy es más imperioso que nunca, pues mi país está inmerso en la crisis más profunda, aguda y generalizada de su historia, y nos afecta (socioeconómica, política, educativa y culturalmente) a todos. Las necesidades cada día son mayores, en tanto que los recursos son cada día más exiguos. En medio de este clima de catástrofe, docentes (adultos responsables), y alumnos (niños, adolescentes y jóvenes) se encuentran diariamente en muchas de las escuelas para construir una convivencia que produzca un lazo social solidario.
,1129$1'25HYLVWD1GHO(TXLSRGH,QQRYDFLRQHV(GXFDWLYDV±',1(667±0('2FWXEUH
7
&8(67,21(65()(5,'$6$/$&219,9(1&,$(6&2/$5