PORTAFOLIO DE INVERSIONES ARP COLMENA S.A. Revisión Anual Bogotá, Colombia

Contactos: Mario Alejandro Ribero (Colombia), [email protected] Rodrigo Betancourt (Colombia) (571) 2362500 - 6236199 Roy Weinberger (New York) 1-212
Author:  Ana Alcaraz Medina

14 downloads 25 Views 162KB Size

Story Transcript

Contactos: Mario Alejandro Ribero (Colombia), [email protected] Rodrigo Betancourt (Colombia) (571) 2362500 - 6236199 Roy Weinberger (New York) 1-212-8450307

Julio de 2002

PORTAFOLIO DE INVERSIONES – ARP COLMENA S.A. Revisión Anual Bogotá, Colombia BRC INVESTOR SERVICES S.A.

BRC INVESTOR SERVICES S.A.

CALIFICACIÓN

Portafolio de Inversiones ARP Colmena Portafolio de Inversiones ARP Colmena

Riesgo De Crédito y Mercado Riesgo Administrativo y Operacional

F – AAA/1+ (Triple A/uno más) F - BRC 1+ (Uno más)

CIFRAS EN MILLONES DE PESOS: Valor del fondo: $ 159.240 Millones Rentabilidad Neta: 19,99% Efectiva promedio semestral

HISTORIA DE LA CALIFICACION: Calificación anterior: F – AAA (Triple A) Revisión Anual Julio 2001

La información contenida en este documento se basa en los informes del portafolio de inversiones para los cierres de Enero a Junio suministrados por la sociedad, estados financieros auditados de la Sociedad Administradora y del Fondo para los últimos tres años.

1.

Perfil del Fondo

El Fondo de Riesgos profesionales Colmena hace parte de los activos de la Administradora de Riesgos Profesionales Colmena S. A. y se constituye mediante los recursos que debe mantener la administradora de riesgos profesionales en reservas técnicas, inversiones de su patrimonio y demás fondos de la ARP. Estos recursos tienen como fin permitir el cubrimiento oportuno de los pagos ocasionados por eventos tales como enfermedades, accidentes, e incapacidades totales o parciales cubiertos o asegurados por la administradora de riesgos profesionales a sus afiliados. El portafolio se encuentra conformado por inversiones adquiridas con los recursos aportados por los afiliados, este portafolio tiene como fin asegurar en el tiempo los recursos y rentabilidad mínima exigida por las entidades de control, que le permitan el cubrimiento de las obligaciones estimadas dentro de las cuales se encuentran, pensiones por incapacidad total o parcial, invalidez, muerte o el pago por el cubrimiento de los servicios de salud o asistencia médica prestada a sus afiliados. Este portafolio se divide en cuatro subportafolios establecidos con base en los estudios estadísticos que determinan la necesidad

de recursos de acuerdo con las reservas que debe mantener la ARP para cubrir sus obligaciones. Estas se dividen en Reserva Matemática, Reserva Prematemática, Reserva de asistencia y Reserva de Siniestros no avisados. Esta segmentación de portafolios ha permitido a la Sociedad Colmena ARP estructurar dos portafolios base, los cuales tienen objetivos diferentes y cubren contingencias diferentes: en primer lugar se encuentra un portafolio por intención, lo que quiere decir que sus inversiones se mantienen hasta la maduración de los títulos que lo componen, cuyo objetivo es cubrir la reserva matemática. De acuerdo con la ley, este tipo de portafolios no se valora a precios de mercado y por tanto no están sujetos al riesgo originado por la variación en las tasas de interés. El segundo portafolio es un portafolio de negociación, el cual tiene como objetivo cubrir las demás reservas calculadas por la ARP.

Análisis DOFA del Fondo. Fortalezas 9

Baja exposición al riesgo de crédito.

9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Altos niveles de liquidez, medida ésta como la proporción del portafolio que se puede liquidar sin riesgo de pérdidas. Conformación adecuada del portafolio en cuanto a plazos de inversión. Consistencia entre el indicador de duración y las proyecciones en el comportamiento de las tasas. Herramientas de análisis y proyección robustas. Estrictos mecanismos de control de políticas y procedimientos en todos los niveles de negociación y operación. Metodologías adecuadas para la fijación de políticas de inversión basadas en el análisis de emisores, contrapartes y condiciones de mercado. Estrategias y políticas de control de riesgo bien definidas. Alto nivel de integración con la Fundación Social para el aprovechamiento de sinergias evitando los casos de conflictos de interés. Adecuado sistema de atribuciones en todos los niveles de decisión y operación que intervienen en el fondo Administradores con altos niveles de experiencia en la administración de portafolios. Plataforma tecnológica adecuada para el control y procesamiento de la información del fondo.

1.

El fondo presentó un crecimiento constante, no sólo durante el periodo estudiado para esta revisión, sino durante los últimos años. Debido a que el monto cotizado de forma mensual por las empresas inscritas ha sido históricamente superior al nivel de reclamaciones, no ha sido necesario hacer uso de sus recursos para cubrir las contingencias existentes. Así las cosas, el portafolio aumentó su valor durante el primer semestre de 2002 de $144.398 Millones en Enero a $159.240 Millones al cierre de Junio. El portafolio por intención presentó un crecimiento semestral de 3,90% al pasar de $36.399 millones a $37.821 millones, mientras que el portafolio negociable lo hizo en 12,42% al presentar un aumento en su valor de $107.998 millones a $121.418 millones. El fondo ha presentado un comportamiento volátil en la rentabilidad de corto plazo, sin embargo, en el largo ha presentado niveles superiores a su tasa de referencia (IPC + 4%). (Ver gráfico 1)

Gráfico 1

Debilidades

Oportunidades 9

COLMENA RIESGOS PROFESIONALES

Desarrollo en los sistemas de prevención de riesgos para disminuir la siniestralidad en el ámbito laboral.

9 9 9 9

Deterioro económico del país que afecta negativamente a las empresas. Altos índices de economía informal que no cumple con reglamentación para la inscripción al servicio. Inestabilidad en las tasas de interés. Expectativas de aumento en la cantidad de siniestros reportados que incrementarían el número de contingencias a cubrir. Clima de incertidumbre generado por factores políticos y de violencia.

IPC

DTF

20

Amenazas 9

RENTABILIDAD

25

Elusión, evasión y mora en el pago de los aportes por parte de los afiliados. PORCENTAJE

9

Evolución del fondo

15 10 5 0

May01

Jun01

Jul01

Ago- Sep- Oct01 01 01

Nov01

Dic01

Ene02

Feb- Mar02 02

Abr- May02 02

En resumen, el portafolio ha presentado un comportamiento acorde con su historia, caracterizada por una tendencia de crecimiento constante y niveles de rentabilidad que aunque presentan variabilidad, han permitido al fondo cumplir con holgura sus metas.

2.

Riesgo crediticio y de contraparte

Fundamentos de la Calificación

9

Riesgo de Crédito

La calificación de riesgo de crédito y mercado F – AAA / 1+ en grado de inversión indica que el fondo posee una capacidad superior para conservar el valor del capital y limitar la exposición al riesgo de pérdidas. La calificación de riesgo administrativo y operacional F – BRC 1+ indica que el fondo posee un excelente desarrollo operativo y administrativo, con una muy baja vulnerabilidad a pérdidas originadas por estos factores

El fondo ha presentado una composición de su portafolio con un perfil conservador frente al riesgo de crédito. Durante el periodo analizado (Enero a Junio de 2002) la composición del portafolio de acuerdo con la calificación de los títulos en los cuales invierte presentó un promedio ponderado de AAA para los dos portafolios (intención y de negociación). El portafolio por intención se encuentra compuesto únicamente por TES de diferentes denominaciones y plazos de vencimiento. El

portafolio de negociación se encuentra adecuadamente diversificado y no presenta concentraciones importantes en ningún emisor salvo el gobierno, el cual representa el 75,98% del portafolio, seguido por los Bancos Comerciales con el 8,68% y emisiones de Bonos Ordinarios por 5,13% del portafolio. El porcentaje restante se encuentra invertido en otras instituciones pertenecientes al sector financiero. Este comportamiento guarda consistencia con lo observado en el pasado y es acorde con la naturaleza del portafolio. Las políticas respecto a los riesgos crediticios son propuestas por el comité de riesgos e inversiones y son aprobadas por la junta directiva. La asignación de cupos por emisor y contraparte se realiza siguiendo una metodología que pondera diferentes factores cualitativos y cuantitativos de acuerdo a los cuales se asignan cupos globales de negociación e inversión. El seguimiento de los límites establecidos lo realiza día a día el área de control localizada en el piso financiero de la Fundación Social. Igualmente se generan reportes que son revisados por el comité de auditoría y la junta directiva. 9

Riesgo de Contraparte

Las políticas de asignación de cupos a contrapartes para la realización de operaciones financieras tanto activas como pasivas, así como los organismos encargados de controlar el cumplimiento de las políticas, son los mismas que se expusieron en el anterior acápite. Durante el periodo analizado no se observó la realización de operaciones repo ni fondeos.

Para la conformación del portafolio se utiliza como benchmark una tasa de IPC + 4%, tasa que se encuentra definida por la regulación vigente. La siguiente tabla presenta la composición del portafolio por factores de riesgo: DTF IPC UVR USD TASA FIJA E. FIDUCIAR ACCIONES

Ene-02 Feb-02 Mar-02 20.90% 20.38% 19.97% 19.62% 17.47% 17.22% 35.11% 39.44% 38.93% 8.94% 8.92% 8.43% 14.28% 13.16% 14.40% 0.90% 0.38% 0.81% 0.25% 0.25% 0.24%

Abr-02 May-02 Jun-02 18.07% 19.83% 19.71% 15.22% 16.97% 15.21% 47.34% 42.57% 47.20% 7.73% 8.37% 7.77% 10.64% 10.50% 8.97% 0.49% 1.28% 0.63% 0.52% 0.48% 0.52%

Como se puede observar, el portafolio está compuesto principalmente por inversiones de renta fija, a excepción de una mínima parte invertida en encargos fiduciarios y acciones. Se observa claramente la diversificación en cuanto a factores de riesgo en las inversiones de tasa variable. El comportamiento ha sido estable y con una aparente sustitución de títulos de tasa fija e IPC por títulos indexados a la UVR. Riesgo de Tasa de interés: La exposición del portafolio a este riesgo está dada por las inversiones en renta fija en moneda local y la estructuración de estas inversiones en cuanto a plazos. En este sentido, la conformación del portafolio durante el periodo analizado presentó una estructura consistente, con un leve aumento en las inversiones de largo plazo (de vencimiento superior a un año).

Gráfico 2 3.

Riesgo de Mercado 100%

Exposición del portafolio

COMPOSICIÓN POR PLAZO - RENTA FIJA

90% 80%

Como se dijo anteriormente, el portafolio de inversiones de la ARP Colmena se encuentra dividido en dos sub-portafolios principales destinados a cubrir las reservas por reclamaciones que se presenten por accidentes laborales. Por su clasificación, el portafolio denominado como “por intención”, no tiene riesgo de mercado. El portafolio de negociación se encuentra debidamente diversificado por factores de riesgo. Actualmente este portafolio está expuesto a los riesgos de tasa de interés, tasa de cambio y precio de los instrumentos de renta variable. Estas últimas inversiones presentan una participación mínima en el portafolio. Para el control de estos tipos de riesgo, la ARP, como administradora del portafolio, se ha preocupado por implementar un conjunto de herramientas, metodologías de análisis y controles, que le permiten limitar de forma adecuada los riesgos asociados a los factores de mercado, dentro de las cuales se encuentran el VaR, análisis de duración, Full Valuation y Stress Testing entre otras.

70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ene-02 0-90 2 a 3 años

Feb-02 91-180

Mar-02 181-360 Abr-02

3 a 4 años

4 a 5 años

May-02 1 a 2 años Jun-02 Mas de 5 años

Este comportamiento observado se debe principalmente a la expectativa general del mercado frente a las tasas de interés, según el cual, en su mayoría, los fondos de inversión incrementaron sus inversiones en el largo plazo para reducir el riesgo de reinversión, factor que generó como resultado un aumento general en la duración de los portafolios. No obstante, el aumento del indicador de duración es indicio de una mayor exposición del portafolio a los efectos de las variaciones en las tasas de interés. Sin embargo, los niveles

observados de ese indicador son acordes con la naturaleza del portafolio. En términos generales el valor del fondo presentó una tendencia de crecimiento constante sin movimientos de caja negativos, factor que permite que el área de inversiones maneje con mayor flexibilidad el indicador de duración. Liquidez del Portafolio La principal fortaleza en la estructuración del portafolio de la ARP Colmena radica en el conjunto de herramientas utilizadas para el cálculo de las reservas necesarias con el fin de cubrir las contingencias y reclamaciones que se presenten debido a la operación del negocio. Este conjunto de herramientas involucra cálculos actuariales para estimar el flujo de recursos por reclamaciones que originan incapacidad permanente. Por política general, la administración del portafolio se ha enfocado hacia el calce perfecto de los activos del portafolio con los pasivos estimados hacia el futuro. Como se mencionó anteriormente, el portafolio no ha presentado flujos de caja negativos y no ha sido necesario hacer uso de la porción líquida del mismo. El indicador de liquidez del portafolio, medido como el porcentaje del mismo que puede ser vendido sin incurrir en pérdidas fue de 97,79%, este indicador presentó un comportamiento consistente durante todo el periodo analizado, lo que indica que en caso de requerirlo, el fondo tiene la capacidad de realizar activos sin incurrir en pérdidas de capital. Se puede concluir que ARP Colmena cuenta con un conjunto de herramientas robusto para la estructuración de su portafolio y la estimación de la porción de liquidez en el mismo que permite obtener un calce adecuado entre los posibles egresos y los plazos de vencimiento de los activos. 4. Riesgo Administrativo y Operativo Sociedad administradora: La Administradora de Riesgos Profesionales Colmena S.A. Compañía de Seguros de vida es quien se encarga de la administración del fondo de riesgos profesionales. La ARP Colmena hace parte de las empresas de la Fundación Social, viéndose favorecida por las sinergias de grupo coordinadas por las Vicepresidencias Adjuntas de la Fundación Social en las áreas de tesorería, tecnología, comercial y mercadeo, apoyo logístico y desarrollo humano. Por tanto, la administración del portafolio de inversiones del fondo de riesgos profesionales Colmena, es desarrollada en su totalidad en el Piso Financiero de la Fundación Social y en coordinación con la Gerencia Financiera y Administrativa de la ARP Colmena. Durante el último año la composición accionaria de la compañía no ha presentado cambios. En la siguiente tabla se presenta la composición actual:

ACCIONISTAS FUNDACION SOCIAL FUNDACION COLMENA FUND. PROJUVENTUD CORP. SOCIAL SERVIR CORP. SOCIAL CENTRO TV TOTAL

PARTICIPACION 88.301% 7.327% 4.357% 0.008% 0.008% 100.000%

Colmena Riesgos Profesionales ha logrado consolidar su operación presentando utilidades netas anuales desde 1997. A Diciembre de 2001 reportó utilidades netas de $ 3.561 millones, valor superior en 433% al registrado durante el período 2000 que fue de $822 millones de pesos. El patrimonio de la firma aumentó de $15.200 millones a $19.135 millones durante el mismo periodo. Experiencia de los Administradores del Fondo y aspectos estratégicos Todas las personas vinculadas a la administración del portafolio de inversiones cuentan con amplia experiencia en este tipo de labores. Gracias a la integración del área financiera de todas las empresas de la Fundación Social en el piso financiero, los administradores del portafolio se ven beneficiados de la experiencia y servicios de información de quienes operan en el piso. Adicionalmente, debido a la importancia que reviste el fondo para la compañía, en las diferentes instancias que intervienen en su operación participan ejecutivos de alto nivel de la ARP. Relación Mesa de negociación Área de análisis y proyecciones y Plataforma Operativa. Se observa una clara diferenciación en las áreas de “front”, “middle” y “back office” en la administración del portafolio. Igualmente se encuentran documentadas todas las actividades que realiza cada una de estas áreas. La mesa de negociación o “Front Office” está conformada por el Gerente de Negociación quien realiza las inversiones en coordinación con la Gerencia Financiera de la ARP Colmena. El Gerente de Negociación cuenta con el apoyo y supervisión de la Vicepresidencia Adjunta de Tesorería. El área de análisis y proyecciones o "Middle Office" está compuesta por la Dirección de Investigación y Gestión de Riesgo, encargada de lograr el análisis del entorno económico, elaborar proyecciones y de aplicar las metodologías para la medición de riesgos de crédito, liquidez y mercado a través de sus herramientas de análisis y propuesta de política de cupos. Esta instancia es completamente autónoma y sus determinaciones prevalecen ante cualquier otro concepto para desarrollar la estrategia de inversión. La plataforma operativa o "Back Office" está conformada por la Dirección de Operaciones, responsable de desarrollar las

siguientes tareas: actualización de las diferentes tasas del mercado, valoración diaria de portafolios, verificación y análisis de las cifras generadas en el proceso de valoración, causación de portafolios de emisión y generación de reportes de valoración, causación e inventario de inversiones. Cada una de las áreas es totalmente independiente de las demás y cuenta con sistemas de seguridad que restringen el paso de personas ajenas a las mismas. Análisis Dinámico La ARP Colmena cuenta con un conjunto de herramientas robustas para realizar el seguimiento del mercado y llevar a cabo la recomposición del portafolio en caso de ser necesario. Dentro de estas herramientas se encuentra el análisis de VaR del portafolio, el cual es comparado con un VaR máximo admisible que se determina con respecto al patrimonio técnico de la compañía. Adicionalmente se realizan pruebas de estrés para el portafolio y la simulación de escenarios con base en proyecciones de mercado, con el fin de evaluar su sensibilidad ante los posibles movimientos en las tasas de negociación. También se utiliza simulación con datos históricos para evaluar el comportamiento del portafolio ante condiciones que se han presentado en el pasado. Otra herramienta utilizada es el análisis de duración del portafolio. Control Interno Para el control interno de la operación del portafolio la compañía cuenta con diferentes organismos o comités, al igual que con el área de control localizada en el piso financiero. La máxima instancia de control es la junta directiva, la cual se encuentra involucrada en todo el proceso de definición de políticas y control de las mismas. Para la formulación y evaluación de políticas, la compañía cuenta con un comité de riesgos e inversiones, el cual se reúne cada dos meses y tiene como fin la formulación de políticas de inversión basados en los análisis que realiza el comité de análisis

económico. De igual forma, este comité se encarga de la revisión del cumplimiento de límites y cupos establecidos y de proponer los cambios a la junta directiva. Para el asesoramiento diario del área de negociaciones existe un comité de negociaciones el cual está compuesto por todos los gerentes de portafolio del piso financiero de la Fundación Social. Este comité se reúne a diario para evaluar la situación de mercado y proponer la estrategia de corto plazo para las inversiones. Finalmente, el área de control tiene por objetivo realizar un estricto seguimiento al cumplimiento de límites, procedimientos y estrategias fijadas por los diferentes comités y un arqueo periódico de títulos y un cruce con los depósitos centralizados de valores. Esta área no cuenta con capacidad de sanción pero reporta directamente a la junta directiva de la ARP. Estas instancias tienen bien definidas sus atribuciones y responsabilidades de forma tal que el control interno sobre las operaciones resulta bastante estricto. Tecnología. La ARP cuenta con una plataforma tecnológica adecuada para cubrir los requerimientos del portafolio de forma eficiente. Cuenta con un sistema que permite la comunicación en tiempo real con todas las empresas de la Fundación Social y con su red propia. Para la administración del portafolio del fondo cuenta con el aplicativo -PORFIN, que se utiliza en los procesos de control, valoración y contabilización de las diferentes operaciones de tesorería. La parametrización del aplicativo, permite adecuarse a las condiciones del mercado financiero en cuanto a las características de los títulos. El aplicativo también permite restringir el acceso a la información de acuerdo con el perfil del usuario.

La calificación de riesgo de BRC INVESTOR SERVICES S.A. - Sociedad Calificadora de Valores - es una opinión técnica y en ningún momento pretende ser una recomendación para comprar, vender, o mantener una inversión determinada; la información contenida en ésta publicación ha sido obtenida de fuentes que se presumen confiables y precisas; por ello no asumimos responsabilidad por errores, omisiones o resultados derivados del uso de ésta información.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.