Porto Exterior de Ferrol 03_01_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Porto Exterior de Ferrol 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Ría de Ferrol. Concello: Ferrol. Parroquia: San Román de D

7 downloads 72 Views 2MB Size

Story Transcript

Porto Exterior de Ferrol

1. EMPLAZAMIENTO

DATOS GENERALES Comarca: Golfo Ártabro. Sector: Ría de Ferrol. Concello: Ferrol. Parroquia: San Román de Doniños. Extensión: 3,05km2

03_01_085

2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS NATURALES

ELEMENTOS ANTRÓPICOS

LAS FORMAS DEL RELIEVE

USOS DEL SUELO

Frente costero longitudinal y muy modificado por la construcción del Puerto exterior de Ferrol, es una costa acantilada con antiguas pequeñas playas en calas abiertas a partir de las fracturas principales del macizo granítico. Acantilados de pared basal pequeña y vertiente con pendiente primero moderada y más notable en las partes altas de las elevaciones, las cuales superan los 200m snm y cierran la unidad cerca de la línea de costa. En la parte oriental de la unidad, la Praia de Cariño se asienta en el fondo de un surco tectónico de dirección SO-NE, en el que se desarrolló una vaguada con vertientes muy empinadas. Este surco accede al valle de Doniños por O Confurco.

Los usos del suelo presentes en esta pequeña y estrecha unidad se distribuyen, desde el interior hasta las instalaciones portuarias, del siguiente modo: Las laderas de pendiente acusada que cierran el valle están ocupadas por arbolado de repoblación, en el entorno del pequeño núcleo de Confurco. Una mancha que ha quedado fragmentada por la vía de acceso al Puerto, la N-655. Este uso ha ido ocupando buena parte de las laderas de este angosto valle hasta llegar a las inmediaciones de la estrecha cala de Cariño. En la vertiente izquierda del valle existe una extensión compacta de matorral de ericaceas-queirogais, mientras que en la opuesta lo que predominan son los brezales atlánticos. El fondo de valle acoge un uso residencial disperso muy próximo al reducido arenal de Cariño. Y, por supuesto, queda citar la gran extensión ocupada por las obras del puerto exterior de Ferrol y la vía de acceso al mismo que secciona todo el valle.

LAS UNIDADES LITOLÓGICAS La unidad se incluye en el hercínico Macizo de Ferrol, con una granodiorita postectónica de dos micas con orientación de flujo. La cobertura sedimentaria cuaternaria se centra en los depósitos del fondo del surco tectónico de Cariño-O Confurco.

MORFOLOGÍA

LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA Temperatura media anual por encima de 14ºC y amplitud térmica entre 12,5ºC y 13,5ºC. Las precipitaciones acumuladas durante el año pueden llegar a 1200mm sin bajar de 1000mm. Por ello la unidad se encuentra dentro del dominio climático Cálido y Subhúmedo.

LOS SUELOS Unidad de suelos pobres, sobre materiales graníticos y con pendientes variables pero en general elevadas. El valle de Cariño posee umbrisoles dístrico-lépticos, suelos incipientes gracias a la dinámica de ladera. Pero en el resto de la unidad sólo se asientan leptosoles líticos, por las fuertes pendientes que acaban en el mar y los frecuentes afloramientos rocosos. Con todo, gran parte de la mitad O. contiene el puerto exterior de Ferrol y, por ello, antrosoles.

En la unidad se localiza el núcleo tradicional de Confurso, el tramo alto del valle que, a modo de puerto, comunica el valle de Doniños y la playa de Cariño. En las proximidades de esta cala se ha desarrollado un agrupamiento de viviendas espontáneas ajenas a usos tradicionales. Resulta necesario distinguir, por una parte, las formas naturales caracterizadas por la acusada pendiente de las laderas del angosto valle que desemboca en una pequeña cala con depósito de finos.; y por otra, la intensa transformación que en la morfología de la unidad han supuesto las obras del puerto exterior. Entre los elementos más importantes de las mismas puede destacarse un dique de 1.105 m de longitud, en el que se utilizaron 330.000 m3 de bloques de hormigón; y un muelle, de 858 m de longitud, con 70.000 m3 de cajones de hormigón.

INFRAESTRUCTURAS DE MOVILIDAD El puerto de El Ferrol, uno de los más importantes del norte de España, veía muy limitadas sus posibilidades de ampliación por diferentes causas. En consecuencia, se decidió construir uno nuevo situado más al exterior de la ría de Ferrol. Junto a la estrecha carretera asfaltada que comunica el alto del Confurco con la playa de Cariño y el faro de Cabo Prioriño Chico, hay que destacar la reciente vía de acceso al Puerto exterior, la N-655 que lo comunica con la red principal de carreteras de Ferrol.

LAS AGUAS Red fluvial poco significativa debido a la naturaleza acantilada de la unidad y a la transformación del paisaje por el Puerto Exterior. Se puede destacar el estrecho valle de Cariño de naturaleza tectónica que vierte a la masa de Aguas Costeras 20125.

PATRIMONIO HISTÓRICO

EL PATRIMONIO NATURAL Antiguamente dentro del LIC Costa Ártabra, fue recalificada para albergar el Puerto Exterior de Ferrol. En los mínimos trechos de costa aún sin transformar aparece el hábitat 1230, “Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas”. Vertientes con matorrales de los hábitats 4030, “Brezales secos europeos” y 4040, “Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans”. Los afloramientos graníticos introducen el ambiente del grupo 82, “Pendientes rocosas con vegetación casmofítica”. La unidad recoge el angosto valle de Cariño, en cuya parte central aparecen frondosas de recolonización sin formar masas reseñables.

El Faro de Prioriño Chico se encuentra situado en la entrada de la ría de Ferrol en su extremo occidental en un paisaje abrupto donde domina el granito y la roca pelada.. Tras su construcción, pronto se vio que no alumbraba bien la boca, por lo que hubo de situarse una pequeña luz en la punta del Segaño en el año 1854. En el año 2008 se finalizan las obras de rehabilitación del edificio y de la vivienda del farero, se acondiciona también todo el exterior y se construye en la zona un Centro de Interpretación, al hilo de la rehabilitación de la batería de Punta Viñas, instalada en las inmediaciones del cabo. La batería militar de Las Viñas que data de finales del siglo XVIII, fue trasladada en el año 2007 hacia el faro de Cabo Prioriño para dar cabida a las instalaciones portuarias. El inventario de patrimonio cultural es prolijo en númerosas mámoas catalogadas en las laderas de los Montes de Brión, así como las de Monteventoso. Existe un yacimiento romano de Cariño y diversos restos prehistóricos tales como la escotadura paleolítica de Cariño.

EL CARÁCTER Y LA ORGANIZACIÓN ACTUAL El carácter de esta unidad se ha visto alterado de manera irreversible con la construcción del puerto exterior e infraestructruras asociadas que han roto la lectura paisajística de la unidad, caracterizadas hasta ese momento por las formas de un angosto y empinado valle que salía al mar a través de la cala de Cariño que acabó por ejercer de foco de atracción para la edificación de viviendas unifamiliares que han dibujado un desarrollo espontáneo en sus inmediaciones.

DINÁMICA DEL PAISAJE De nuevo hay que recurrir a las transformaciones derivadas de las infraestructuras portuarias y sus viarios de acceso para caracterizar las dinámicas del paisaje de esta unidad que se ha visto intensamente alterada desde el punto de vista paisajístico. Estas han modificado todo el perfil del Cabo Prioriño, provocando una enorme cicatriz y unos taludes de indudable impacto ecológico y paisajístico. Un impacto que se extiende a las zonas vecinas como consecuencia de la cuenca visual que define una obra de tales dimensiones.

RIESGOS E IMPACTOS A completar tras la fase de participación pública y consultas

3. EVALUACIÓN VALORACIÓN DEL PAISAJE La valoración del paisaje de esta unidad está fuertemente condicionada por la profunda transformación que ha representado las obras portuarias que venimos citando en la descripción de la presente unidad. El severo impacto visual ha condicionado no sólo la panorámica propia de este rincón de la ría sino el conjunto de la misma. No obstante, el puerto exterior de Ferrol, debido a su estratégica ubicación en la zona de entrada de la Ría es un enclave único para comprender el paisaje y las dinámicas de la Ría de Ferrol. Desde El entorno del faro de Cabo Prioriño Chico, desde el espigón del Puerto o las instalaciones militares abandonadas de Doniños se puede observar el singular paisaje de costa accidentada conformado por la playa de Doniños y la laguna de Doniños, la ensenada de Cariño, los castillos de San Felipe y La Palma y las impresionantes vistas panorámicas que se pueden ver de la ría y de la ciudad de Ferrol.

4. PLANIFICACIÓN OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA A completar tras la fase de participación pública y consultas

ACCIONES A completar tras la fase de participación pública y consultas

ÁMBITOS DE RECUALIFICACIÓN En esta unidad no se contemplan posibles ámbitos de recualificación.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.