POSICIÓN INSTITUCIONAL WWF 13ra REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE PARES A CITES. BANGKOK, 2-14 OCTUBRE 2004

CITES 2004 www.panda.org/species/CITES POSICIÓN INSTITUCIONAL WWF 13ra REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE PARES A CITES. BANGKOK, 2-14 OCTUBRE 2004 ELEFA

1 downloads 84 Views 262KB Size

Recommend Stories


OCTUBRE DE 2004
     "!"#%$ &(')&"$ *,+.-/ +1023')#4$ +65./7)/8+659$ / +6:;/=/ ?,/@-AB#C')DFE3DG'):%H$ :%I=J ') I8DK:(')&"$ *,

octubre de 2004
1 de Diciembre de 2004 Septiembre / octubre de 2004 Preocupantes declaraciones del Comando Sur de EEUU.1. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos,

ACUERDO No 03 (Octubre 27 de 2004)
ACUERDO No 03 (Octubre 27 de 2004) Por el cual se modifica el Acuerdo No. 015 de Noviembre 26 de 2003, que establece el Reglamento Docente para los pr

Story Transcript

CITES 2004

www.panda.org/species/CITES

POSICIÓN INSTITUCIONAL WWF 13ra REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE PARES A CITES. BANGKOK, 2-14 OCTUBRE 2004

ELEFANTES AFRICANOS Propuestas 7 y 8. Propuesta 7 Namibia propone una enmienda a la anotación del listado de la población de Loxodonta africana en el Apéndice II para que se incluya: ¾ Una cuota anual de exportación de 2.000 kg de marfil bruto (acumulado de la mortandad natural y la relacionada a manejo). Posición del WWF: OPONERSE ¾ Comercio en productos de marfil de trabajado; Posición del WWF: APOYAR, solamente si ciertas enmiendas se hacen a la anotación propuesta. ¾ Comercio con bienes de cuero y pelo de elefante. Posición del WWF: APOYAR Propuesta 8 Sudáfrica propone una enmienda a la anotación del listado en el Apéndice II de la población de Loxodonta africana para permitir comerciar con artículos de cuero. Posición del WWF: APOYAR Nota: Véase tabla 1: sumario de propuestas de elefantes del CoP13

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

1

Sudáfrica

Prop. 8

Exportación de animales vivos para conservación in situ

Comercio con pieles

Intercambio de bienes de cuero con fines no comerciales

Embarque único de un máximo de 10.000 kg de marfil bruto

2.

3.

4.

5.

Exportación de animales vivos para conservación in situ

Comercio con pieles

Intercambio de bienes de cuero con fines no comerciales

Embarque único de un máximo de 30.000 kg de marfil bruto a un

2.

3.

4.

5.

cumplan (no antes de mayo de 2004)

país importador aprobado luego de que ciertas condiciones se

Exportación de trofeos de caza con fines no comerciales

1.

condiciones se cumplan, no antes de mayo de 2004)

registrado a un país importador aprobado (luego de que ciertas

Exportación de trofeos de caza con fines no comerciales

1.

Igual – sin cambios

Comercio con bienes de cuero

5.

Igual-sin cambios

4.

Igual- cambios

Igual – sin cambios

3.

2.

1.

manejo)

(acumulado de muertes naturales o relacionadas con

Cuota de exportación anual de 2.000 kg de marfil bruto

Comercio en productos de marfil trabajado.

Igual – aún en vigencia; pero se agrega 6 y 7

elefantes.

Comercio con bienes de cuero y pelos de

5.

Igual-sin cambios

4.

Igual-sin cambios

Igual-sin cambios

3.

2.

1.

Anotaciones de Namibia y Sudáfrica: Con el exclusivo fin de permitir: 1) Intercambio de trofeos de caza con fines no comerciales; 2) comercio con animales vivos para programas de conservación in situ; 3) comercio con

Namibia

Prop.- 7

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

2

impactos perjudiciales del comercio sobre otras poblaciones de elefantes. Todos los demás especimenes se considerarán especimenes de especies del Apéndice I, y su comercio será regulado consecuentemente.

propuesta del Secretariado, el Comité Permanente podrá decidir suspender parcial o totalmente este comercio en caso de falta de cumplimiento por los países exportadores o importadores, o el caso de comprobados

conservación y desarrollo comunitario en el área de vida de los elefantes o adyacente a ella; vi) solo después de que el Comité Permanente esté de acuerdo con que se hayan cumplido las anteriores condiciones. Por una

comercializarse y ser despachado en un solo embarque bajo la estricta supervisión del Secretariado; v) los beneficios de este comercio se usará exclusivamente para la conservación del elefante y programas de

Secretariado sobre la información de línea base (por ejemplo, números de poblaciones de elefantes, incidencia de matanza ilegal); iv) un máximo de 10.000 kg (Namibia) y 30.000 kg (Sudáfrica) de marfil podrá

manufactura y comercio doméstico; iii) no antes de mayo de 2004 y en todo caso no antes de que el Secretariado haya verificado a los países importadores potenciales y que el programa MIKE haya reportado al

controles de comercio doméstico que aseguren que el marfil importado no será re-exportado y se manejará de acuerdo con todos los requerimientos de la Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP12) que concierne a la

Sudáfrica, solo marfil que se origina del Parque Nacional Kruger; ii) solo a socios comerciales que han sido verificados por el Secretariado, en consulta con el Comité Permanente, para tener suficiente legislación nacional y

de largo con 1 kg o más de peso) sujeto a lo siguiente: i) solo existencias registradas propiedad del gobierno, que se originan en el Estado (excluyendo marfil decomisado y marfil de origen desconocido) y en el caso de

pieles; 4) intercambio con bienes de cuero con fines no comerciales; 5) comercio con marfil bruto registrado (para Namibia, colmillos enteros y en trozos; para Sudáfrica, colmillos enteros y en trozos, que tengan 20 cm o mas

1

1

TABLA 1. RESUMEN DE PROPUESTA DE ELEFANTE DE LA CoP13 (Las enmiendas propuestas a la Anotación existente se indican en negritas) Propuesta Proponente Anotación Actual Anotación propuesta

1. ANTECEDENTES GENERALES Conservación de elefantes asiáticos y africanos El control del comercio internacional y doméstico es apenas un componente de una agenda mucho mayor para la conservación del elefante. Los elefantes se enfrentan a una amplia gama de serias amenazas en todo su ámbito, incluyendo el creciente conflicto hombre-elefante, un área que disminuye debido a la proliferación de la agricultura y asentamientos humanos, a inadecuados presupuestos y capacidades para el manejo de áreas protegidas y la implementación de las leyes. Es vital que, aparte de tomar medidas para controlar el comercio doméstico e internacional, la comunidad conservacionista internacional también ayude a los Estados del área para fortalecer la infraestructura de parques y áreas protegidas, integrar las necesidades del elefante y el hombre fuera de las áreas protegidas y desarrollar los métodos para mitigar los conflictos entre ellos, desarrollar programas de conservación que den beneficios e incentivos de conservación a las comunidades locales, expandir apropiadas oportunidades para el eco-turismo, llevar a cabo investigación científica aplicada, incluyendo monitoreo efectivo de hábitat y población, y entrenar y equipar a los manejadores de parques, unidades contra la caza furtiva y otros agentes de la ley. WWF está activamente involucrada en estos esfuerzos en un gran número de países tanto en Asia como en África. Las necesidades para la conservación y el manejo del elefante varían mucho de un país a otro y de una región a otra debido en parte a las diferencias en los números de las poblaciones de elefantes, de la vegetación y la densidad de poblaciones humanas. En el sur de África, por ejemplo, en donde aún quedan algunas de las más grandes poblaciones de elefantes, los enfoques para el manejo de los elefantes de los Estados de su área de distribución en hábitats de sabana y miombo, difieren enormemente de aquellos aplicados por Estados de África Occidental y de Asía con poblaciones de elefantes amenazadas y de bosques fragmentados. En África Central, poblaciones de elefantes poco conocidas habitan densos bosques nublados que impiden en gran medida su efectivo manejo. El contraste en los números poblaciones entre Estado es inmenso: Botswana, por ejemplo, podría tener más de 120.000 elefantes, mientras que ningún Estado del área del África Occidental tiene una población de más de 4.000 (y en todos, menos tres Estados de África Occidental, las poblaciones probablemente tienen entre dos y doscientos animales). Sacrificados por su marfil, carne y huesos y capturados por sus juveniles vivos, los últimos elefantes asiáticos sigue disminuyendo frente a la caza ilegal y la destrucción de su hábitat que conlleva a un aumento en el conflicto hombre-elefante. A penas en 1995 se calculaba que quedaban solamente de 35.000 a 50.000 elefantes asiáticos en su ambiente natural (comparado con diez veces esa cantidad en África). Desde entonces, varias poblaciones han disminuido aun más y los científicos temen que las poblaciones actuales pueden haber caído por debajo de las estimaciones de 1995. Se cree que solamente unas 8 poblaciones tienen más de 1000 animales cada una y por lo tanto solo se asegura su sobrevivencia a largo plazo siempre que sus hábitats permanezcan intactos. Ya que la responsabilidad para la conservación del elefante recae principalmente sobre los Estados de su área de distribución tanto en África como en Asia, es vital que construyan consensos y entendimientos mutuos entorno a sus problemas individuales. El actual proceso del Diálogo de Estados del Área del Elefante Africano ha sido crucial en este sentido, y un Diálogo de Estados que involucre a los Estados del área de distribución de Asia podría ser igualmente valioso. La comunidad internacional, institutos donantes internacionales y las Partes de CITES con grandes recursos financieros deberían estar preparados para dar ayuda a los Estados del área que así lo soliciten.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

3

2. LAS PROPUESTAS PROPUESTA 8: SUDÁFRICA. a. Bienes de cuero para fines comerciales. POSICIÓN DEL WWF: APOYAR Según la actual anotación concerniente a la población de Loxodonta africana de Sudáfrica (última enmienda en CoP12) se permite el intercambio no comercial de bienes de cuero. El intercambio comercial con estos bienes era permitido entre CoP11 y CoP12. Se entiende que la propuesta para cambiar la anotación de “comercial” a “no comercial” fue por error y Sudáfrica desea ahora corregirlo. En el CoP11, WWF apoyó la propuesta sudafricana para enmendar la anotación para que se permita el intercambio comercial en artículos de cuero. WWF está satisfecho en que existen controles efectivos para estos productos y por lo tanto apoya la propuesta de Sudáfrica para enmendar la anotación para permitir restituir el intercambio comercial de bienes de cuero. WWF indica que Namibia manifiesta su intención de reinvertir los beneficios del comercio de cuero y pelo de elefante que propone en programas para su conservación. WWF anima a Sudáfrica a que siga el ejemplo.

PROPUESTA 7. NAMIBIA a. Marfil bruto: cuota anual de exportación no mayor de 2.000 kg. POSICIÓN DEL WWF: OPONERSE WWF reconoce y aplaude los éxitos de muchos Estados del área de distribución del elefante de África del sur, incluyendo a Namibia, en la conservación y manejo de sus poblaciones de elefantes. WWF tiene programas de campo en ejecución que contribuyen a la conservación de elefantes y muchas otras especies en Namibia. WWF reconoce que el trabajo de conservación y manejo del elefante requiere grandes ingresos. Aunque diferentes países emplean diferentes modelos para obtener fuentes sostenibles de ingresos para este trabajo tan vital, incluyendo el eco-turismo y la caza de trofeos, reconocemos que el ingreso del comercio con productos de elefante puede proveer, y ya lo ha hecho, beneficios para su conservación. En muchos países, incluyendo los del sur de África, la gran mayoría de los elefantes viven fuera de las áreas protegidas, y grandes y crecientes poblaciones pueden causar severos impactos a las comunidades locales, típicamente a los pobres de zonas rurales. WWF reconoce que para garantizar la conservación efectiva a largo plazo en gran parte de la región se requiere trabajar estrechamente con las comunidades locales y asegurarse de que tienen incentivos para mantener las poblaciones de elefantes en vez de destruirlas o dedicar la tierra a la agricultura u otros usos intensivos. Los programas de conservación comunitarios en Namibia destacan los éxitos obtenibles con este enfoque. Reconocemos además el papel que puede tener el comercio con productos de elefante en proveer tales incentivos, aunque ciertamente existen otros enfoques. Sin embargo, fue prematura aprobación en CoP12 en 2002 de una cuota anual de marfil bruto de Namibia antes de que se cumplan las condiciones para la venta única. El propósito de estas condiciones es salvaguardarse frente al comercio internacional que lleva a un incremento de la caza furtiva y el comercio ilegal. Mientras que estas condiciones están dadas, la venta única ya ha ocurrido y un periodo adecuado de tiempo ha pasado para determinar que la venta no está correlacionada con un impacto perjudicial en otras poblaciones. WWF considera que es prematuro aprobar cuotas anuales de exportación para el comercio de Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

4

marfil bruto. Las recientes décadas han visto una peligrosa mengua en las poblaciones de elefantes en el África occidental, oriental y potencialmente en la central, así como en las poblaciones asiáticas. Aunque estas poblaciones son impactadas por la amplia pérdida de hábitat y conflictos con los humanos, la matanza ilegal para el marfil y cada vez más (en África) para su carne, sigue siendo una seria amenaza. El status del elefante asiático es de especial preocupación. La población del elefante asiático es apenas un décimo de la del elefante africano, y es posible que la caza furtiva ya haya causado un desequilibrio en los sexos de estas poblaciones pues el marfil lo lleva solamente el macho. Nuestro entendimiento de los factores que influyen en la caza y comercio ilegales del marfil es limitado aunque se expande según el resultado de los análisis producidos por ETIS para CoP12 y que también se presentarán a CoP13. Es esencial asegurar que los beneficios potenciales de conservación para las poblaciones de elefantes de los estados proponentes, Namibia en este caso, no conduzcan a impactos negativos en las poblaciones de elefantes de otros estados de su área de distribución en África o Asia. Este ha sido uno de los mensajes más fuertes y consistentes tanto de la Conferencia de Partes de CITES como del Diálogo entre Estados del Área de Distribución del Elefante Africano durante los últimos años. Todavía no se han cumplido las condiciones requeridas antes de la venta única. (Ref. el Documento de TRAFFIC que explicará el estado de implementación de las condiciones exigidas para la venta única). Brevemente, algunas de las condiciones que aun no se han cumplido, incluyen: •

El intercambio queda restringido a socios que han sido verificados por el Secretariado de CITES, en consulta con el Comité Permanente, que tenga suficiente legislación nacional y controles de comercio doméstico para prevenir la re-exportación y asegurar que se cumplan los requerimientos para el comercio interno de marfil especificados en la Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP12):

Actualmente solo Japón ha declarado al Secretariado su intención de ser un socio importador. Sin embargo, a partir de marzo del 2004 el Secretario reportó que “El Secretariado considera que los controles internos del marfil en el Japón no cumplen con todas las medidas requeridas.” (SC50 Doc 21.1 Rev 1). Japón actualmente está tomando medidas para cumplir con las condiciones requeridas pero la implementación de tales medidas no ha sido verificada por el Secretariado. •

No puede celebrarse ningún intercambio ... hasta que el programa MIKE reporte al Secretariado sobre la información de línea base. Aunque la definición de data línea base para MIKE se estableció en la 49ª. Reunión del Comité Permanente de CITES (Marzo 2004) es muy improbable que MIKE podrá reportar su información de línea de base al Secretariado antes del 2005. Así, consideramos que es prematuro establecer una cuota anual para la exportación de marfil bruto de Namibia. Aunque Namibia merece el apoyo y el reconocimiento por su éxito en la conservación y manejo de sus poblaciones de elefantes, WWF insta al Gobierno de Namibia para que retire su propuesta de enmienda a la anotación acerca de la población namibiana de Loxodonta africana.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

5

b. Intercambio de productos distintos al marfil bruto. i. Productos de marfil trabajado, para fines comerciales. POSICIÓN DEL WWF: APOYAR solo si se hacen las enmiendas a la anotación propuesta que se exponen a continuación: si no, OPONERSE. Con respecto al comercio en tallas de marfil, el WWF tiene serias preocupaciones acerca de la efectiva reglamentación de los mercados internos del marfil. La escasa regulación de los mercados domésticos del marfil emergen como factor clave en la existencia del comercio ilegal de marfil en el análisis de TRAFFIC de los datos del decomiso de ETIS presentados en CoP12 y discutidos por el Comité Permanente. WWF reconoce los esfuerzos significativos y positivos que ha hecho Namibia con relación a la conservación y manejo de elefantes y la efectiva reglamentación de su mercado interno de marfil. Sin embargo, hay algunos puntos que el WWF considera que requieren ser aclarados por Namibia por medio de enmiendas a la anotación propuesta, antes de apoyarla. • •



Las Ekipas son artefactos únicos de marfil tallados solamente por los grupos étnicos Owambo y Ovihimba. En su declaración de apoyo, Namibia dice que pretende limitar el comercio en marfil tallado a estas ekipas pero esto no se especifica en la enmienda que se propone a la anotación. Namibia también manifiesta su intención de tener suficientes controles para asegurar que habrá efectiva regulación de todo comercio permitido en ekipas y cumplir con la Resolución Conf. 10.10 (Rev. CoP12) concerniente al control del comercio en especímenes de elefantes. El WWF entiende que un volumen limitado de marfil se entregaría a talladores registrados que a su vez lo venderían por medio de puntos de venta registrados. Además, con base en el tamaño del colmillo, sería posible calcular el número de ekipas que podrían elaborarse de cada colmillo y así permitir el estrecho monitoreo del número de ekipas hechas por cada tallador. Sin embargo, en vista de la aprobación de la Decisión 12.39 de las Partes acerca de la evaluación de los mercados domésticos del marfil, en la cual Namibia no está incluida, sería apropiado si la aceptación de la propuesta dependiera de la evaluación del sistema de control en Namibia para este comercio de ekipas. El WWF también entiende que Namibia pretende que las ekipas se exporten como efectos personales en vez de comercialmente, según se establece actualmente en la propuesta.

Sin embargo, estas consideraciones críticas no se establecen ni se aclaran dentro de la propuesta misma ni se especifican en la enmienda a la anotación. Por lo tanto, el WWF no apoya ni recomienda que las Partes apoyen la enmienda propuesta según reza actualmente. Basado en nuestro entendimiento de las intenciones de Namibia, el WWF sugiere que la anotación propuesta se enmiende para permitir únicamente el intercambio no comercial de ekipas producidas por las comunidades Owambo y Ovi-himba (como efectos personales o recuerdos turísticos). WWF también sugiere que se debe establecer un límite del número de ekipas que un solo individuo pueda exportar a fin de garantizar que una sola persona no exporte un gran número de ekipas para venderlas fuera del país. Así, WWF sugiere la imposición de un límite de ekipas individuales que se puede exportar e invita a la Conferencia de Partes a considerar si 10 sería un número apropiado.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

6

El WWF recomienda que la enmienda propuesta se modifique así: “el comercio de productos elaborados de marfil conocidos como ekipas, un artefacto único de marfil de los grupos étnicos Owamba y Ovi-Himba (hasta un máximo de 10 tallas ekipas por individuo) y solamente para fines no comerciales.”

ii. Productos de cuero y pelo para fines comerciales. POSICIÓN DEL WWF: APOYAR. Las poblaciones de elefantes en Namibia están incluidas en el Apéndice II de CITES con ciertas anotaciones. WWF considera que estas poblaciones están apropiadamente listadas en los apéndices de CITES. Se considera que el comercio de pieles, cueros, productos de cuero, y pelo no está asociado con la caza furtiva de elefantes o su comercio ilegal. WWF está satisfecho que existen controles efectivos para estos productos y apoya enmendar las anotaciones asociadas para que se permita el comercio propuesto en bienes de cuero y pelo. WWF recomienda altamente a Namibia por sus sólidas iniciativas conservacionistas y sus esfuerzos en el manejo del elefante. La visión y esfuerzos regulatorios de Namibia son modelos para otros.

RECOMENDACIONES ADICIONALES 1. WWF insta que haya acción decisiva en la reunión del Diálogo entre Estados del Área del Elefante Africano y la Conferencia de las Partes para tratar el tema de mercados domésticos no regulados de marfil en África y Asia que han surgido fomentando patrones del comercio ilegal con marfil a gran escala, con los consiguientes impactos en la caza furtiva de elefantes y la mengua de su población. Las acciones requeridas incluyen el compromiso para apoyar la capacitación y el entrenamiento, y la implementación por países identificados de mayores controles de comercio y esfuerzos para el cumplimiento de la ley así como reformas legislativas y reguladoras. Deberá haber compromisos de todos los países identificados por tener mercados de marfil ”doméstico” para implementar efectivamente sus obligaciones con CITES; y por naciones donantes para proveer los necesarios recursos y entrenamiento para que esto suceda.

2. WWF insta a la Conferencia de las Partes para que apoye la efectiva operación de MIKE y ETIS que mejore el entendimiento de los patrones y la escala de la matanza y el comercio ilegales de elefantes y sus productos.

3. WWF insta a la Conferencia de las Partes para que reconozca y enfoque el status actual del elefante asiático, y especialmente combatir la caza furtiva creciente para el comercio doméstico e internacional.

4. WWF insta a la Conferencia de Partes para que reconozca y atender la matanza ilegal de elefantes por su carne, incluyendo la destinada a mercados internacionales además de la matanza para el comercio de marfil. WWF anota que el Grupo de Trabajo sobre Carne de Animales Silvestres se refiere específicamente a la amenaza para los elefantes del comercio ilegal de carne de animales silvestres (CoP13 Doc 62.1 Rev 1) y recomienda que las Partes tomen los pasos necesarios para controlarlo.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

7

ANEXO WWF tiene un importante compromiso de largo plazo en la conservación del elefante tanto en África como en Asia, con activos programas de conservación en campo en numerosos países en ambas regiones. En estos programas de conservación así como en nuestra participación en CITES nos guía un solo objetivo: asegurar el futuro a largo plazo de los elefantes africanos y asiáticos en su ambiente natural.WWF apoyó la inclusión del elefante africano en el Apéndice I de CITES en CoP7 en 1989 a fin de combatir el masivo comercio ilegal en marfil que causaba dramáticos descensos en las poblaciones de elefantes en casi toda África en los años 70 y 80. La evidencia indica que la inclusión en el Apéndice I en 1989 tuvo éxito al eliminar algunos de los principales mercados del marfil que condujo a reducir la caza furtiva en muchos países y permitir la recuperación de poblaciones de elefantes. Desde ese entonces, el comercio internacional de marfil bruto ha sido prohibido, salvo un único embarque de algunas naciones del sur de África al Japón en 1999, así como la aprobación de una única venta de Sudáfrica, Namibia y Botswana en CoP12, Santiago 2002 (esta venta todavía no se ha llevado a cabo.) Este comercio fue posible por la transferencia del Apéndice I al Apéndice II de las poblaciones de elefantes africanos de Zimbabwe, Namibia y Botswana en 1997 y de Sudáfrica en el 2000, con las respectivas anotaciones que permitían el comercio en algunos productos (por ejemplo pieles, cueros, marfil y trofeos). A través de todo este periodo, y a pesar del relativo éxito de la prohibición de 1989, la matanza ilícita para el comercio ilegal sigue siendo un problema continuo y complejo.

i. CITES y el monitoreo internacional de la matanza y el comercio ilegales del elefante. El primordial interés de las Partes de CITES deberá asegurarse que sus decisiones sobre el comercio de elefantes combatan efectivamente la matanza y el comercio ilegales de elefantes y sus productos pero permitir, cuando sea pertinente, los beneficios de conservación asociados con el comercio. Esta preocupación llega al corazón de la credibilidad de CITES como una institución internacional. En 1997 en la Res. Conf.10.10 las Partes de CITES ordenaron el desarrollo e implementación de dos grandes herramientas para lograr esta meta: MIKE (monitoreo de la matanza ilegal de elefantes, por sus siglas en inglés) y ETIS (Sistema de Información sobre el Comercio de Elefantes, por sus siglas en inglés). ETIS establecido y mantenido por TRAFFIC--- la red para monitorear el comercio de vida silvestre--- (programa conjunto del WWF y UICN) en cooperación con el Secretariado de CITES, consta de registros de productos de elefantes decomisados desde 1989, que se usan como base para evaluar las tendencias en el comercio ilegal. Permite la evaluación estadística del impacto de varios factores vitales en los niveles del comercio ilegal de productos de elefantes, incluyendo el tamaño y la regulación del mercado doméstico del marfil, niveles de corrupción, esfuerzos para hacer cumplir las leyes, tendencias económicas subyacentes e, indirectamente, las decisiones acerca del comercio del marfil de las Partes de CITES. TRAFFIC presentó el primer análisis de estos datos en CoP12 indicando, entre otros hallazgos, la importancia primordial de mercados domésticos de marfil de gran escala y con pobre regulación en la definición de patrones del comercio ilegal. Un análisis adicional de los datos de ETIS será presentado por TRAFFIC en CoP13. WWF actualmente apoya el entrenamiento y la capacitación para la efectiva implementación de ETIS en África. MIKE es un sistema internacional basado en sitios para monitorear la matanza ilegal de elefantes en los Estados del área de distribución en África y Asia, actualmente en el proceso de implementación. WWF ha apoyado activamente el programa MIKE en África central, siendo co-financista para los muestreos para la línea base MIKE en cinco de siete sitios MIKE (Salonga, Nouabalé-Ndoki, Dzanga-Sangha, Boumba Bek y Minkébé) en cinco naciones. El énfasis del programa ha sido el desarrollo de la capacidad del estado del área para estudiar y monitorear los elefantes por medio del entrenamiento de manejadores de vida silvestre. Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

8

WWF también desarrolla la capacidad de la División de Vida Silvestre de Tanzania para implementar a MIKE. Similar a nuestros compromisos en África, WWF espera involucrarse en el apoyo y la implementación de MIKE en Asia a medida que se cree el programa.

ii. El comercio ilegal de marfil en África y Asia El comercio doméstico del marfil en África es una preocupación creciente. Según un análisis hecho por TRAFFIC los datos de marfil decomisado de ETIS, el comercio ilegal del marfil en África está más fuertemente correlacionado con la presencia o la ausencia de mercados domésticos de marfil no regulados. Un número de países en África tienen industrias muy activas de tallado del marfil que no están estructuradas, organizadas ni controladas. Los productos de marfil se venden abiertamente en los mercados de curiosidades para turistas, en hoteles y en otros puntos de venta al detal, ignorando totalmente las recomendaciones de CITES y con poca interferencia gubernamental. En un conocido caso, los productos de marfil se vendían en la sala de espera de un aeropuerto internacional – en flagrante violación de CITES. Será necesario adoptar legislación y medidas reguladoras en estos países para enfocar los problemas tales como registro y otorgamiento de licencias a los importadores, manufactureros, mayoristas y detallistas que comercian con productos de marfil. Aun donde existe legislación, los vacíos legales en algunos países permiten el comercio ilegal de marfil sin regulación y sin ser reportado. Hay que implementar también controles del comercio doméstico para documentar y monitorear el flujo de marfil. Un informe reciente de TRAFFIC “Más marfil que elefantes: los mercados domésticos de marfil en tres países del África occidental” destacó los mercados domésticos de marfil en Nigeria, Costa de Marfil y Senegal. Inadecuada legislación y poco cumplimiento de las leyes en estos tres países constituyen una amenaza para la sobrevivencia del elefante, así como en toda África central. Los análisis más recientes de TRAFFIC de los mercados de marfil en un número de países asiáticos han revelado una persistente demanda por productos de marfil, con el comercio ilegal, y la debilidad de legislación y respeto a las leyes. En China, a pesar del descenso en la industria de talla de marfil dirigida por el estado desde la prohibición internacional, el marfil ilícito sigue en gran demanda y se cree que la industria de la talla de marfil está ahora en manos de operaciones familiares privadas e ilegales. El creciente poder de los consumidores chinos y el débil cumplimiento de la regulación para el comercio de marfil son una preocupación adicional al futuro desarrollo de China como un gran consumidor de marfil, aunque se ha hecho esfuerzos recientemente para incrementar los esfuerzos de cumplimiento. En Taiwán se permite la venta doméstica del marfil bajo estricto reglamento, pero todavía persiste el contrabando y el comercio ilegal. En Vietnam hay mercados abiertos de productos de elefantes, mayormente curiosidades que sirven a los compradores domésticos así como a los turistas de otras partes de Asia. Casi todos estos mercados son poco regulados y mayormente dependen de fuentes ilegales de marfil. En Myanmar y Tailandia, la legislación permite el comercio de productos derivados de elefantes domésticos, creando un gran vacío legal en el cual elefantes silvestres capturados y partes de elefantes de otros países podrían ser “lavados”. WWF aplaudió la declaración de la reunión de los Estados del Área de Distribución del Elefante Africano en el 2002 reconociendo que el poco cumplimiento de leyes y los mercados domésticos sin regulación son los mayores factores del persistente comercio ilegal internacional del marfil. Los Estados del Área de Distribución del Elefante Africano también hizo un llamado a las Partes que se identificaban como los más interesados en implementar la Resolución Conf 10.10 (Rev. CoP12) y especialmente sus provisiones acerca del control del comercio interno de marfil para que tomaran inmediata acción. Estas preocupaciones se reflejaban en las decisiones tomadas por CoP12 para atender estos asuntos. (Decisiones 12.36-12.39) El WWF ha dado apoyo financiero al Secretariado de CITES para llevar a cabo las actividades relacionadas con estas decisiones y alienta a otros a que hagan lo mismo.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

9

En su 50va. Reunión, el Comité Permanente discutió algunos de estos temas (SC50 marzo del 2004): • El control de mercados domésticos del marfil y una revisión de las acciones tomadas por países específicos para atender estos mercados (Decisión 12.39, y •

Un proceso que permita que el Comité Permanente determine si ha “ocurrido un impacto perjudicial en otras poblaciones de elefantes” como resultado de comercio legal en marfil (Decisión 12.34)

El Comité Permanente acordó seguir con el borrador del plan de trabajo presentado por el Secretariado para detener las ventas incontroladas de marfil en toda África. Esto se discutirá en la reunión del Diálogo de Estados del Área de Distribución del Elefante Africano en Bangkok del 28 al 30 de septiembre de 2004 inmediatamente antes de l a CoP13. Los resultados de la discusión se reportarán a la CoP13. El borrador de plan de trabajo actual incluye cuatro elementos claves: i. Un acuerdo para suspender toda venta doméstica de marfil ii. En donde fuera necesario, introducir o revisar la legislación que hace ilegal toda venta doméstica de marfil, incluyendo la responsabilidad de comprobar la propiedad legal a aquellos a quienes se sospeche que puedan transferir, vender, permutar, importar, exportar o transportar marfil. iii. Mejorar el cumplimiento de estas leyes. iv. Campañas de concientización para publicitar las prohibiciones del comercio de marfil En el ínterin, el Secretariado de CITES continuará dando especial atención a aquellos países que anteriormente han sido señalados por tener grandes mercados de marfil sin regulación, a saber, Camerún, la República Democrática del Congo, Djibouti y Nigeria. WWF considera que el tema es de la más alta importancia y que estos mercados “domésticos” son actualmente la mayor amenaza a las poblaciones de elefantes en África. La mayor parte del marfil ilegal parece que se origina en el occidente y el centro de África de donde se exporta y se re-exporta, y por eso esta sub-región merece atención crítica. La carencia de mecanismos de implementación y cumplimiento con respecto a la Decisión 12.39 bloquearán los intentos de detener el comercio ilegal del marfil y así minar los esfuerzos de algunos estados para conservar y manejar sus poblaciones de elefantes. WWF apoya decididamente la adopción de un efectivo plan de trabajo para controlar estos mercados.

Para mayor información contactar: Programa Global de Especies, WWF-International, Avenue du Mont-Blanc, 1196 Gland, Switzerland Email: [email protected] Website: www.panda.org/species/CITES

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.