POST GRADO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL ROOSEVELT DIPLOMADO MULTIDISCIPLINARIO 2010 GUATEMALA

POST GRADO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL ROOSEVELT DIPLOMADO MULTIDISCIPLINARIO 2010 GUATEMALA COMITÉ ACADÉMIC

0 downloads 123 Views 633KB Size

Story Transcript

POST GRADO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL ROOSEVELT DIPLOMADO MULTIDISCIPLINARIO 2010 GUATEMALA COMITÉ ACADÉMICO Carlos Mejía Villatoro, Especialista en Enfermedades Infecciosas Iris Lorena Cazali Leal, Especialista en Enfermedades Infecciosas Ana Johanna Samayoa Bran, Medica Internista Licda. Inf. Ingrid Escobar, Química Bióloga SUPERVISORES ACADÉMICOS Julio Juárez Ana María Gramajo Eugenia Luarte Joan Pennington Claudia Rodríguez Aura González

Médico Pediatra Médica Pediatra Licenciada en Enfermería Licenciada en Nutrición Química Farmacéutica Licenciada en Trabajo Social

AVALADO POR  Hospital Roosevelt  Universidad Francisco Marroquin  UNICEF

1

Coordinación Administrativa:

Administración de Infecciosas Asistente: Srita. Samara Castro Administración: Licenciada Mercedes Gámez Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Telefax. 24401086 Tel. 2471-4728 ext. 122 Correo electrónico: [email protected]

Costo del Diplomado:

Q 4,000.00 Sede del Área Teórica: Auditórium José Fajardo de Medicina Interna Hospital Roosevelt Guatemala.

Sede de la Pasantía:

Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Roosevelt

Horario de actividades:

sábado: 7:45-13:15 horas.

2

DOCENTES DEL DIPLOMADO MULTIDISCIPLINARIO: Dra. Ana Johanna Samayoa Bran Dra. Virginia Gularte. Dr. Rodolfo Pinzón Meza. Dr. Julio Juárez Dra. Ana María Gramajo Dr. Carlos Mejía Dra. Johanna Meléndez Dra. Claudia Pérez Dra. Vianka Sandoval Dr. Rodolfo Pinzón Dr. Sergio Galdámez Licenciada Claudia María Rodríguez Licenciada i.n.f. Ingrid Escobar Licenciada i.n.f Sabrina Navas Licenciada María Remei Gordillo Licenciada Joan Pennington Licenciada Andrea Marroquín. Licenciada Rosa Valle Licenciada Eugenia Luarte Licenciada Lorena Lapola Licenciada Lidia Motta Licenciada Leticia Guerra Licenciada Aura González Licenciado Cesar Galindo

3

PRESENTACION El Diplomado en Atención Integral para la descentralización del manejo y tratamiento del VIH/SIDA, ha sido hasta el mes de diciembre del año 2007, una iniciativa de la Clínica de Enfermedades Infecciosas-Hospital Roosevelt, Clínica Familiar Luís Ángel García y la Fundación Preventiva del SIDA Fernando Iturbide, quienes ante la magnitud de la epidemia y las necesidades de recurso humano capacitado para enfrentar la epidemia, desarrolló en el periodo 2004 al 2007, cuatro diplomados de Atención Integral para diversas ramas de las Ciencias de la Salud y para la atención medica del VIH en el país. Por la necesidad de implementar cursos dirigidos a un mayor número de profesionales, cada entidad ha sido dejada en libertad de organizar Diplomados de Atención Integral para llegar a un número mayor de profesionales, desde los centros de referencia del país, con la finalidad de fortalecer las necesidades de descentralización de la Atención, tan urgentemente necesaria en nuestro país. Las metas de capacitación del Diplomado incluyen una serie de acciones en materia de información, educación y comunicación al personal de salud con el objetivo de diseminar el concepto de la Atención Integral del VIH-SIDA desde el punto de vista medico y coordinando con otras profesiones de las ciencias de la salud, con el fin de brindar una mejor calidad de vida y sobrevida, a las personas viviendo con el VIH-SIDA, con énfasis en el manejo adecuado del diagnóstico de la infección VIH, diagnóstico y manejo de infecciones oportunistas, así como el manejo correcto de la terapia antirretroviral. Es importante propiciar en un futuro próximo en el país, el desarrollo de esta nueva especialidad medica y de las ciencias de la salud, que esta naciendo desde las especialidades de medicina interna y enfermedades infecciosas, la Medicina del VIH (HIV Medicine en ingles), la cual esta en proceso de conformarse en países como Estados Unidos y Europa Occidental. El Diplomado requiere de la dedicación de un total de aproximadamente 60 horas de procesos de enseñanza directa de tipo teórico y de 30 de practica supervisada (ver programa adjunto de pasantías) y combina tres grandes actividades: 1) Las conferencias teóricas donde se presentan y discuten aspectos generales y específicos de la infección del VIH, desde el punto de vista clínico, diagnóstico, aspectos Psicosociales, nutricionales y de prevención y tratamiento, con un compromiso de proteger los derechos humanos de los afectados; 2) La investigación operativa en la cual se pretende además de obtener reportes de carácter científico, desarrollar actitudes hacia el trabajo en equipo y la sistematización en el seguimiento de directrices y transferencia de información en 4

sus sitios de trabajo y comunidades; 3) Pasantías de campo, a través de las cuales se transfieren los modelos de atención de la distintas disciplinas que día a día brindan abordaje integral de la infección del VIH/SIDA en la población guatemalteca, que acude a la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt. . El Diplomado se desarrollará en el Hospital Roosevelt con el apoyo del Programa de Postgrado y Maestría de la Unidad de Enfermedades Infecciosas que funciona en Hospital Roosevelt desde el año 2004 y que es avalado por la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad de San Carlos, y de las autoridades docentes y administrativas del Hospital Roosevelt. Para finalizar, se considera que el Diplomado es una solución viable y estratégica ante las exigencias de una epidemia que impone respuestas inmediatas y a las necesidades de capacitación en materia de salud que existen en el país. Dado que el campo de Atención Integral y multidisciplinaria, de las personas afectadas por el VIH-SIDA, ha crecido no solo en numero de afectados, sino también en la complejidad técnica del manejo diagnóstico, terapéutico y de seguimiento de los afectados, un creciente involucramiento de los especialistas de las áreas de la medicina y de las otras ramas de la ciencias de la Salud, ha sido necesario para poder brindar la atención de las mismas. Debido a que el Diplomado se impartirá desde la plataforma académica de un Post grado bien establecido y en un Hospital de referencia y universitario; se considera una fortaleza tener estos elementos y especialistas disponibles para desarrollar no solo las actividades docentes, sino también las pasantías, dentro de una fuerte institución de salud, en un servicio integrado dentro de la estructura del sistema de salud publica de Guatemala. Por otro lado, el contar con el apoyo y respaldo de un Programa de Maestría en enfermedades infecciosas, sirve también de plataforma para el desarrollo de actividades de investigación y el concepto de enseñanza y docencia en servicio, se entrelazan con la investigación.

5

JUSTIFICACIÓN Guatemala cuenta con muy poco personal capacitado para el manejo de la infección del VIH, tanto a nivel de personal médico como la gama de personal multidisciplinario necesaria para lograr una atención integral. Datos de ambos hospitales han mostrado que el 67% de personas, diagnosticadas por primera vez con la infección, presentan toda la sintomatología asociada al SIDA. En un estudio realizado en Boston, Massachussets, el costo del cuidado de pacientes con VIH, fue aproximadamente 50% más bajo que los pacientes cuidados de forma similar en una clínica no especializada en VIH. Aunque pocas hospitalizaciones fueron vistas, los tiempos de estancia fueron reducidas de 11 a 6.92 días (p < 0.01). Estos datos continúan apoyando el concepto del cuidado de pacientes VIH en clínicas médicas especializadas. Esta información es similar a lo observado en un estudio africano donde el fallo de terapia antirretroviral fue de 14% manejada por un médico especializado versus 46% cuando el tratamiento fue administrado por un médico de los centros de salud (p< 0.01). La experiencia y la formación del personal médico y multidisciplinario ha sido un factor asociado como una de las formas más económicas en el cuidado de las personas que viven con el VIH. La realización del presente Diplomado en el Hospital Roosevelt responde a las necesidades de Atención Integral del VIH-SIDA en el país y será parte de los esfuerzos, que otras instituciones pueden completar para brindar un mayor numero de oportunidades de formación naciendo desde cada uno de los Centros de Atención de referencia y que funcionan en cada uno de los hospitales escuela del país. Así como las residencias de especialidad se desarrollaban inicialmente solamente en un Hospital, ahora el número de programas de entrenamiento en diversos centros hospitalarios, ha permitido al país tener cada día un mayor número de especialistas en beneficio de la población guatemalteca. Estimamos que lo mismo esta sucediendo en VIH SIDA, en el cual el crecimiento en el numero de programas de formación en esta área, permitirá un incremento en el numero de profesionales y trabajadores de la salud, capacitados y certificados en Atención Integral, para hacer frente a la epidemia que avanza en nuestro país.

6

CLÍNICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

En el año 2000, la Clínica de Enfermedades Infecciosas inicio conversaciones con la Organización de ayuda humanitaria: Médicos sin Fronteras Suiza, para brindar Acceso a Terapia Antirretroviral de Alta Eficacia en el Contexto de Atención Integral. El periodo de colaboración de Médicos sin Fronteras permitió entre 2001-2004 y un tiempo de transición de apoyo logístico 2004-2005, brindar acceso a la terapia antirretroviral a más de 650 personas, de las cuales 525 estaban vivas al momento del traspaso de responsabilidades al Hospital, al Ministerio de Salud y Programa Nacional de SIDA. Además de la Infección por VIH, la clínica atiende a personas con Infecciones crónicas serias que requieren manejo más especializado, tales como: Osteomielitis agudas y crónicas, Artritis sépticas, Hepatitis virales agudas y crónicas, Micosis sistémicas fuera del contexto de la Infección VIH, Infecciones de Transmisión Sexual y Tuberculosis complicadas. En el año 2002 se ha iniciado el seguimiento y tratamiento de la Enfermedad de Chagas en un Proyecto conjunto con la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Programa de Vectores del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social. El apoyo de la Oficina Sanitaria Panamericana con proyectos que han fortalecido el diagnostico microbiológico de las principales infecciones oportunistas que afectan a las personas que viven con VIH, ha contribuido con los esfuerzos locales tanto de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina, como de la Sección de Microbiología del Departamento de Laboratorios Clínicos, a mejorar el pronostico de las personas afectadas por infecciones serias provocadas por Criptococcus neoformans, Histoplasma capasulatum, Coccidiodes immitis y Micobacterium tuberculosis y proveer a médicos, químicos biólogos, patólogos clínicos y farmacéuticos; en formación, a desarrollar experiencia clínica en el diagnostico, tratamiento y seguimiento de estos enfermos.

7

La demanda de atención ha tenido un crecimiento tan grande, que ya para el año 2004 y como beneficiarios del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, La Malaria y la Tuberculosis; Guatemala como país, por medio de un tipo de organización bastante innovador dentro de la salud en el país, pues ha permitido estar en la misma mesa de negociaciones, tanto a quienes ejecutan las acciones como a la representación del Despacho del Ministro de Salud Publica, como a los directores de los Programas Nacionales de ITS-VIH-SIDA, al de Tuberculosis y al de Vectores, logrando hasta ahora, ser uno de los países mas exitosos en la implementación de la propuesta de SIDA, la cual va iniciando este año 2008, su cuarto año de trabajo. Objetivo General  Fortalecer el proceso de descentralización y cobertura de atención multidisciplinaria, a personas que viven con el VIH, a través de la capacitación de profesionales egresados de la Carrera de Enfermería, Trabajo Social, Psicología, Farmacia, Químicos Biólogos, Nutricionistas y otras profesiones relacionadas con las ciencias de la salud, en preparación, con pensum cerrado (pendientes de tesis), tanto de la ciudad capital como del interior del país. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Desarrollar en el personal multidisciplinario, la capacidad de atender la demanda de atención integral de las personas que viven con el VIH.  Fortalecer la vigilancia epidemiológica con personal multidisciplinario apropiadamente capacitado.  Promover la investigación operativa en forma transversal en el diplomado.  Promover la atención integral en el contexto de respeto y promoción de los derechos y obligaciones de los PVVS.

8

Población blanco y lugar de enseñanza Profesionales de las Ciencias de la Salud, de origen guatemalteco o centroamericano que muestren interés en ampliar sus conocimientos en el manejo clínico y terapéutico del VIH. El área teórica se desarrollará en las instalaciones docentes de Hospital Roosevelt como lo son: el Salón de Conferencias José Fajardo Roosevelt y otros salones o sedes que se consideren adecuadas para la actividad docente. La pasantía supervisada se efectuará en la clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, tanto en el área de adultos (Medicina interna), en el área de niños (pediatría) y en la Maternidad. MÉTODOS DE ENSEÑANZA El Diplomado consta de dos grandes áreas de actividades: 1) Teórica; 2) Pasantía. El contenido programático del área teórica incluye 14 módulos desarrollados, uno por sábado; de 7:45 a 13:15 hrs. Las sesiones son de carácter magistral o presentaciones de caso y se trata de motivar la participación activa de las personas profesionales asistentes con preguntas y discusión de los distintos temas. La pasantía se llevará a cabo por 1 semana de acuerdo a planificación con el número de personas inscritas en el diplomado. Las actividades de pasantía se centrarán principalmente en la atención ambulatoria a personas que viven con el VIH y personas hospitalizadas o internas, así como la observación de las estructuras y modelos para la Atención Integral, utilizados en la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt, en horario de lunes a viernes de 7:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 17:30 respectivamente. Perfil de ingreso La persona participante deberá ser profesional de Medicina, Enfermería, Trabajo Social, Psicología, Farmacia, Químicos Biólogos, Nutricionistas y otras profesiones relacionadas con las ciencias de la salud, con responsabilidades actuales o futuras de trabajo en instituciones del sector salud, con actitud positiva hacia su formación en la atención a las personas que viven con el VIH y alta sensibilidad social hacia el cuidado y atención de la salud de la población.

9

PERFIL DE LAS PERSONAS EGRESADAS Al finalizar el diplomado de especialización en la atención de personas que viven con el VIH, el profesional será capaz de desarrollar las siguientes actividades:  Abordar, diagnosticar y brindar tratamiento integral a una persona que vive con el VIH/SIDA.  Sensibilizar a los participantes en el contexto de vida de las personas que viven con VIH y requieren Atención Integral.  Adquirir los conocimientos mínimos de manejo farmacológico del paciente con SIDA.  Desarrollar la capacidad de interactuar con profesionales de la salud que contribuyen y hacen posible la Atención Integral del VIH-SIDA.  Conocer los protocolos nacionales e internacionales de tratamiento integral de la infección del VIH/SIDA.  Conocer los instrumentos legalmente reconocidos y ratificados a nivel nacional e internacional en la defensa de los Derechos Humanos relacionados a la infección por el VIH.  Trabajar en forma armoniosa en grupos multidisciplinarios, relacionados con el tema. EVALUACIÓN Durante el diplomado las personas participantes se someterán a un proceso de evaluación formativa y sumativa que incluye las siguientes áreas:  Teórica y Pasantía, el participante debe aprobar cada una por separado con un 70% de la nota para poder obtener el diploma de acreditación.  Para realizar la pasantía el participante deberá tener aprobada el área teórica con un 70% de la nota. Se evaluará sobre 100 puntos, la nota mínima aprobatoria es de 70 puntos.

10

A continuación se describen las diferentes áreas a ser evaluadas. 1. Área Teórica 1.1. Asistencia La asistencia se evaluará conforme a una lista que se firmará durante el período de clases y con la realización del post test. Si el participante abandona durante el transcurso de las clases se tomará como una inasistencia. El participante cumplirá, como mínimo, con el 80% de asistencia en la parte teórica. Esto significa que puede faltar como máximo a 2 módulos del total de 14 módulos del diplomado. Estas faltas no deben darse en módulos consecutivos. Si se incurre en alguna falta deberá presentar una excusa o justificación por escrito al comité organizador en la siguiente semana después de la falta. Dichas excusas o justificaciones serán evaluadas por el comité organizador para su aceptación o no. El no presentar excusas o justificaciones o al no ser aceptada la validez de las excusas o justificaciones, serán motivo de retiro inmediato del diplomado. Toda falta sea justificada o no, implica la perdida de los puntos de actividades desarrolladas en dicho módulo (pre test, post test, etc.) y el porcentaje correspondiente a los puntos de asistencia. Otras situaciones serán evaluadas individualmente y previa notificación por escrito, por el comité organizador. 1.2. Puntualidad La puntualidad será evaluada por el número de pre test realizados. El pre test inicia a la 7:45 y finaliza a las 8:00 horas. El participante cumplirá, como mínimo, con el 80% de puntualidad en la parte teórica. Esto significa que puede llegar tarde como máximo a 2 módulos del total de 14 módulos del diplomado, siempre y cuando no haya incurrido en ausencias a otros módulos. Estas llegadas tarde no deben darse en módulos consecutivos. Si se incurre en más de 4 llegadas tarde deberá presentar una excusa o justificación por escrito al comité organizador en la siguiente semana después de la falta. Dichas excusas o justificaciones serán evaluadas por el comité organizador para su aceptación o no. El no presentar excusas o justificaciones o al no ser aceptada la validez de las excusas o justificaciones serán motivo de retiro inmediato del diplomado.

11

Toda llegada tarde sea justificada o no, implica la perdida de los puntos de actividades desarrolladas en dicho módulo (pre test, etc.) y el porcentaje correspondiente a los puntos de puntualidad. El llegar después de las 9:00 horas, implica una inasistencia la cual se regirá a los enunciados correspondientes a la asistencia, si no se ha presentado previamente una excusa justificable y NUNCA en más de dos ocasiones. Otras situaciones serán evaluadas individualmente y previa notificación por escrito por el comité organizador. Pre test y Post test Son exámenes que evaluarán la revisión de literatura correspondiente a ese módulo (Pre test) así como el contenido de las conferencias impartidas durante el módulo (Post test). 1.3. Tareas Los participantes están obligados a preparar el material en las áreas propuestas así como participar en las distintas actividades del diplomado. Estas actividades incluyen: 1.4. Exámenes Parciales Se realizaran dos exámenes parciales escritos. Las fechas de los mismos están indicadas en la calendarización del diplomado. La evaluación será acumulativa. En el caso que el participante no realizara uno de los parciales, deberá presentar una excusa o justificación por escrito al comité organizador a la semana siguiente de la falta. Esta excusa o justificación será evaluada por el comité organizador. Si la excusa o justificación es aceptada, la nota del examen final será la adjudicada para dicho parcial. Si no presenta excusa o justificación o la misma no es aceptada inmediatamente pierde los puntos netos correspondientes al parcial.

12

1.5. Examen Final Se realizará un examen final escrito cuya fecha está indicada en la calendarización del diplomado. La evaluación es acumulativa. Si el participante no realizara el examen final deberá presentar una excusa o justificación por escrito al comité organizador en la semana siguiente de la falta. El comité decidirá la aceptación o rechazo de la excusa o justificación y si esta es aceptada, el comité indicara el mecanismo de evaluación. En el caso que el participante no presente una excusa o justificación o la misma sea rechazada, automáticamente perderá el diplomado, a pesar de sus notas acumuladas. 2 Pasantía Se adjunta Programa específico de las Pasantías en Hospital Roosevelt. Cuantificación de las actividades de evaluación 1. Área Teórica 1.1. Asistencia

05 puntos

1.2. Puntualidad

05 puntos

1.3. Pre test

10 puntos

Post test

10 puntos

1.4. Exámenes parciales 1.4.1. Primer examen

10 puntos

1.4.2. Segundo examen

10 puntos

1.5. Tareas

10 puntos

1.6. Examen final

20 puntos

Sub-total área teórica

80 puntos

2. Pasantía TOTAL

20 puntos 100 puntos

13

ACREDITACIÓN DEL DIPLOMADO Al término del diplomado cada persona participante recibirá el correspondiente reconocimiento académico del Hospital Roosevelt, el aval de la Clínica de Enfermedades Infecciosas y de la Facultad de Medicina de la Universidad Francisco Marroquín.

14

MODULO 1 17 de julio 2010 Objetivos:  Conocer los componentes teóricos y prácticos del diplomado de atención integral del VIH.  Explicar la estructura, ciclo de vida y patogénesis del VIH  Describir la situación epidemiológica del VIH/SIDA a nivel mundial y nacional

Horario 08:00 – 09:00 09:00 – 10:00

Actividad o tema

Catedrático Dr. Carlos Mejía / Dra. Iris Cazali

Introducción Diplomado Presentación del curso

Dr. Carlos Mejía/Dra. Johanna Samayoa

10:00 – 10:20

Pre Test

10:20-10:40

Receso Historia Natural de infección por VIH

Dr. Carlos Mejía

11:25 – 12:10

Formas de Transmisión y Prevención eficaces

Dra. Irma Martínez

12:10 – 12:55

Epidemiología del VIH

Dr. Carlos Mejía

10:40 – 11:25

Responsable del Modulo: Dra. Johanna Samayoa

15

MODULO 2 24 de julio Objetivos:  Describir y comparar los fundamentos y las metodologías más apropiadas para el diagnóstico y monitoreo del VIH.  Aplicar y comparar los aspectos generales de la orientación pre y post prueba.  Reconocer la importancia de la orientación pre y post prueba en el diagnostico del VIH.  Conocer las implicaciones médico-legales que implica el diagnóstico de la infección del VIH. Horario

Actividad o tema

Catedrático Pre test

07:45 – 08:00 08:00 – 09:00

Orientación y pruebas de VIH: Diferentes escenarios

Licda. Eugenia Luarte

09:00 – 10:00

Practica

Licda. Rosa Valle

10:00 – 10:30 10:30 – 11:30

11:30 -13:00

Receso Pruebas de Diagnostico de VIH

Lida. Inf. Ingrid Escobar

PANEL: Pruebas en niños y mujer embaraza Problemas diagnósticos de VIH

Licda. Inf. Sabrina Navas e Ingrid Escobar

Post Test

13:00 – 13:15

Responsable del Modulo Licda. Inf. Ingrid Escobar

Entrega de Tarea I por participantes

16

MODULO 3 31 de julio Objetivos:  Desarrollar la capacidad de interpretar resultados de pruebas de diagnostico de la infección por VIH en diferentes escenarios.  Conocer la forma más común de presentación de los síntomas relacionados con la infección por VIH.  Aprender a reconocer las Infecciones Oportunistas más comunes asociadas al SIDA. Horario

Actividad o tema

07:45 – 08:00

Catedrático Pre test

08:00 – 09:30

Aspectos Legales del VIH

09:30 – 10:15

Manifestaciones Clínicas generales del VIH

10:15 – 10:35

Receso

10:35 – 11:20

11:20-12:05 12:05 – 12:20

Lic. Fernando Álvarez Dr. Rodolfo Pinzón.

Infecciones oportunistas comunes en Guatemala: Parásitos Hongos

Dra. Johanna Samayoa

Infecciones oportunistas comunes en Guatemala Virus Bacterias

Dra. Johanna Samayoa

Post Test Responsables del Modulo: Dra. Johanna Samayoa

17

MODULO 4 07 de agosto Objetivos:  Conocer y describir las precauciones universales.  Explicar los riesgos laborales del personal de salud.  Diagnosticar, evaluar y tratar accidentes laborales y no laborales. Horario

Actividad o tema Pre test

07:45 – 08:00 08:00 – 9:15 09:15 – 10:30 10:30-10:50

Catedrático

Desechos Hospitalarios: Bioseguridad y Precauciones Standard Manejo de Accidentes laborales

Licda. María Mónica Silvestre Licda. María Eugenia Luarte

Receso

10:50 – 11:50

Enfoque Psicológico del Manejo de sobrevivientes de violencia sexual.

Pendiente

11:50 – 12:50

Enfoque Medico del Manejo de sobrevivientes de violencia sexual.

Dra. Virginia Gularte

12:50 – 13:15

Post Test

Responsables del Modulo: Licda. María Eugenia Luarte

Asignación de Tarea II:  Asignación de Tarea (ARV)

18

MODULO 5 14 de agosto Objetivos:  Conocer el concepto del enfoque de manejo sindrómico de las Infecciones de Transmisión sexual y la Co – Infección VIH-Sífilis.  Describir los principios generales del tratamiento antirretroviral para la infección del VIH  Conocer los aspectos farmacológicos de los antirretrovirales. Horario

Actividad o tema

07:45 – 08:00

Catedrático Pre test

08:00 – 08:45

Epidemiología de las ITS

08:45 – 09:30

Manejo Sindrómico vrs. Etiológico de las Dr. Rodolfo Pinzón ITS

09:30 – 10:00 10:00 – 11:00

Dra. Iris Cazali

Receso  Monitoreo de la Infección VIH

Lic. Inf. Ricardo Mendizábal

11:00 – 11:45

Tratamiento ARV I  Farmacología de los Antiretrovirales

Licda. Claudia Rodríguez

11:45 – 12:30

Tratamiento ARV II  Farmacología de los Antiretrovirales

Licda. Ericka Boror

12:30 – 13:00

Primer Parcial Responsables del Modulo: Licda. Claudia Rodríguez

19

MODULO 6 21 de agosto Objetivos:  Aplicar el manejo de antirretrovirales en pacientes con tratamiento concomitante de infecciones oportunistas.  Conocer el Protocolo Nacional de tratamiento antirretroviral.  Reconocer y explicar la clasificación, esquemas iniciales y de rescate, adherencia, efectos secundarios y resistencia viral a los Antirretrovirales. Horario

Actividad o tema

07:15 – 07:30

Pre test

07:30 – 08:15

Protocolo Nacional

08:15 – 09:00

Riesgo Cardiovascular

09:00 – 09:20

Catedráticos

Dra. Johanna Meléndez

Dr. Rodolfo Pinzón Receso

11:20-12:05

Efectos secundarios generales Abordaje de toxicidad aguda y crónica ARV y desordenes metabólicos ARV  Diabetes  Dislipidemias Adherencia I y II

12:05-12:20

Post test

09:20 – 10:20

10:20 – 11:20

Dra. Vianka Sandoval

Dra. Johanna Samayoa Licda. Mirci Romero

Responsables del Modulo: Dra. Johanna Samayoa

20

MODULO 7 28 de agosto Objetivos:  Conocer el manejo de la coinfección TB-VIH  Conocer el impacto de la tuberculosis en la salud pública del país.  Conocer las presentaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la Tuberculosis  Conocer cuidados de enfermería al paciente con VIH. Horario 07:45 – 08:00

Actividad o tema Pre test

Catedrático

08:00 – 08:45

TB 1 / Aspectos Generales

Dra. Vianka Sandoval

08:45 – 9:30

TB 2 / Manejo Medico TB 3 / Co-infección VIH-TB

Dra. Johana Meléndez

09:30 – 10:15

Diagnostico microbiológico de la TB.

Licda. Rosa Cortez

10:15 – 10:30

Receso

10:30 – 11:30

11:30 – 12:45 12:45 – 13:00

Cuidados de enfermería PRACTICA 1: CUIDADOS DE ENFERMERIA

Licda. Rosita Valle Licda. Eugenia Luarte

Post Test Responsables del Modulo: Dra. Johana Meléndez

21

MODULO 8 04 de septiembre Objetivos:  Conocer aspectos psicológicos y relacionados con adicciones en pacientes VIH/SIDA  Conocer y describir los conceptos generales de Tanatología y Cuidados Paliativos  Fortalecer las herramientas técnicas y practicas del área de psicología que permitan brindar una atención de calidad Horario 07:15 – 07:30 07:30 – 09:00 09:00 – 10:00

Actividad o tema Pre test Aspectos Psicológicos del SIDA Adicciones en PVVS

10:000 – 10:15

Catedráticos Licda. Lidia Motta Licda. Lorena Lapola

Receso

10:15 – 11:15

Tanatología

Licda. Lorena Lapola

11:15 – 12:45

Recuperación de Autonomía y Convalecencia

Licda. Lorena Lapola

12:45 – 13:00

Post- Test Responsables del Modulo:

22

MODULO 9 11 de septiembre Objetivos:  Conocer aspectos importantes del manejo nutricional del paciente VIHSIDA, en adultos.  Conocer aspectos importantes relacionados a la discriminación del paciente VIH/SIDA. Horario

Actividad o tema

07:45 – 08:00

Pre test

08:00 – 08:45 8:45-9:30

9:30-10:15

10:15-10:30

Catedráticos

Nutrición 1: Adultos

Licda. Joan Pennington

Nutrición 2: Prevención del Síndrome Metabólico: Câmbios a Estilo de Vida Saludable

Licda. Joan Pennington

Calidad de Vida

Dr. Carlos Mejía

Receso

10:30-11:15

Factores de Abandono en pacientes con VIH

Licda. Cesibel Orellana

11:15 – 12:00

Pobreza y SIDA

Lic. André Choco

12:00 – 12:45

Exclusión Social y discriminación Trabajo Social y SIDA

Licda. Aura González

12:45 – 13:00

Post- Test

23

MODULO 10 18 de septiembre Objetivos:  Comprender el Enfoque de Género en el VIH  Comprender el porque el Buen uso del preservativo.  Comprender el porque el Profesional de salud a cargo del paciente con VIH puede cursar con Desgaste. Horario 07:45 – 08:00 08:00 – 09:00 09:00 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 11:15

Actividad o tema

Catedráticos

Pre test Enfoque de Genero en la Prevención del VIH I Diversidad sexual y Prevención

Licda. Leticia Guerra Lic. Cesar Galindo

Receso Vulnerabilidad en VIH

Lic. Cesar Galindo

Síndrome de desgaste profesional

Dr. Sergio Galdámez

12:15 – 13:00

Formas eficaces de Prevención de transmisión sexual del VIH

Dr. Rodolfo Pinzón

13:00 – 13:30

Segundo Parcial

11:15 – 12:15

Responsables del Modulo: Licda. Ingrid Escobar

24

MODULO 11 25 de septiembre Objetivos: - Brindar información y conocimiento del impacto de la infección VIH en la mujer. - Brindar información y conocimiento sobre las medidas para la prevención de la transmisión madre a hijo del VIH.

Horario 07:45 – 08:00

Actividad o tema

Catedráticos

Pre test

08:00 – 09:00

Mujer y VIH Generalidades

Dra. Johanna Meléndez

09:00 – 10:00

Prevención de la Transmisión vertical del VIH

Dra. Virginia Gularte

10:00 – 10:30

Receso

10:30 – 11:45

11:45 – 12:45 12:45 – 13:00

Mujer y VIH  Aspectos Ginecoobstétricos  ITS y CA cervix: PRACTICA Casos en prevención en Transmisión Vertical  Escenarios Post Test

Dra. Claudia Pérez

Dr. Rodolfo Pinzón

Responsables del Modulo: Dra. Johanna Samayoa

25

MODULO 12 02 de octubre Objetivos:  Describir los procesos de diagnóstico de infecciones oportunistas frecuentes en población pediátrica.  Describir los procesos de tratamiento antirretroviral en población pediátrica.  Conocer el tratamiento antirretroviral, inmunizaciones, etc., en población pediátrica. Horario 07:45 – 08:00 08:00 – 09:00 09:00 – 10:00 10:00 – 10:30 10:30 – 11:15 11:15 – 12:00

12:00 – 12:45 12:45 – 13:30

Actividad o tema Pre test Niñez y VIH Generalidades Niñez y VIH Manejo del Niño VIH Expuesto

Catedráticos

Dr. Julio Juárez Dra. Ana María Gramajo

Receso Niñez y VIH Manejo del Niño VIH Infectado Tratamiento ARV en Niños I Niños Vacunación en paciente expuesto y enfermo

Dra. Ana María Gramajo Dr. Julio Juárez

Dra. Ana María Gramajo

Post test Responsables del Modulo Dr. Julio Juárez y Dra. Ana Gramajo

26

MODULO 13 09 de octubre Objetivos:  Conocer aspectos psicológicos del pacientes pediátrico infectado con VIH/SIDA  Fortalecer las herramientas técnicas y prácticas del área de psicología que permitan brindar una atención de calidad al paciente. Horario

Actividad o tema

07:45 – 08:00 08:00 – 09:00

09:00 – 10:00

Pre test Transición NiñezAdolescencia del paciente pediátrico infectado con el VIH Nutrición en el Niño infectado y expuesto con el VIH

11:15 – 12:00 12:00-12:45

12:00 – 12:15

Licda. Lidia Mota

Licda. Andrea Marroquín

Receso

10:00 – 10:30 10:30 – 11:15

Catedráticos

Problemas Sociales de las familias de los niños Infectados con el VIH Tratamiento ARV en Niños II Infecciones Oportunistas en Pediatría

Licda. Aura Gonzalez Dr. Julio Juárez Dr. Julio Juárez

Post test Responsables del Modulo Licda. Aura González

27

MODULO14 16 de octubre Objetivos:  Conocer los puntos principales del diagnostico y manifestaciones clínicas de la infección por Hepatitis B.  Describir los principios generales de la resistencia a antirretrovirales y su detección.  Conocer las implicaciones clínicas de la detección de resistencia y su interpretación. Horario Actividad o tema Catedrático Pre test 07:45 – 08:00 08:00 – 08:45 08:45 – 09:30 09:30 – 10:00 10:00 – 11:00

Aspectos Clínicos de la Infección por Hepatitis B

Dr. Carlos Mejía

Diagnostico y Monitoreo de Licda. Inf. Sabrina Navas Laboratorio de la Infección por Hepatitis B Receso Generalidades de Resistencia y Lic. Inf. Ricardo Pruebas de Laboratorio para su Mendizábal Detección

11:00 – 11:45

Implicaciones Clínicas y Utilidad de la Detección de Resistencia en Población Adulta

Dra. Johanna Samayoa

11:45 – 12:30

Implicaciones Clínicas y Utilidad de la Detección de Resistencia en Población Pediátrica

Dr. Julio Juárez

12:30-12:45

Post test Responsables del Modulo: Lic. Ingrid Escobar

28

29

USO DE LA BIBLIOGRAFIA: Lecturas Obligatorias MODULO 1 EPIDEMIOLOGIA VIH y Enfermedad Humana/: Historia Natural de la infección VIH /Patogénesis/ Vías de transmisión /epidemiología Libro HIV Medicine Hoffman español 2005: Capítulos 1, 2 y 4: Paginas: 21-32; 61-84 Informe UNGAS 2007: EPIDEMIA DE GUATEMALA: Leer: Situación actual y Panorama general de la epidemia. ONUSIDA. SITUACIÓN DE LA EPIDEMIA. Paginas: 2-16; 63-68. PNS UVG CDC validación de pruebas y Epidemia en Guatemala: paginas: 1-29 Herramientas de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de la infección por VIH – Dra. Alejandra Musto.

MODULO 2 PROBLEMAS DE DIAGNOSTICO DE VIH, ORIENTACION, Diagnostico VIH/Manejo de pruebas Problemas de diagnostico de VIH. Fundamentos legales del VIH/Diagnostico de VIH y aspectos legales: Impacto del Asesoramiento y Pruebas voluntarias del CDC: Paginas: 1-38; 54-59; 60-73 Libro Hoffman: 2005: Capitulo 3, Paginas 41-58 Procedimientos en Microbiología Clínica, Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas. (Leer todo el documento) PLAN INTEGRAL DE ORIENTACION EN INFECCIÓN POR VIH Y SIDA, Blanca Leticia García González

Supervisora de la Atención Integral Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt. (Leer todo

el documento) Herramientas de laboratorio para el diagnóstico y seguimiento de la infección por VIH – Dra. Alejandra Musto.

30

MODULO 3 INFECCIONES OPORTUNISTAS COMUNES EN GUATEMALA Y FUNDAMENTOS LEGALES DEL VIH. Infecciones oportunistas comunes en Guatemala: Guía nacional de ARV e Infecciones Oportunistas PNS. Páginas: 46-74 Pautas de Prevención de Infecciones oportunistas en PVVS. Páginas: 9-70 Hoffman 2005. Capitulo 12. Páginas 403- 493 Guía Argentina, Recomendaciones para el Tratamiento y profilaxis de las infecciones oportunistas y otras enfermedades relaciones en pacientes HIV+. Comisión de SIDA SADI 2008. Ley y reglamento. Paginas: 1-20. Decreto 27-2000

MODULO 4 Desechos hospitalarios/Bioseguridad y precauciones estándar. Manejo de Accidentes Laborales (Guía Gesida) Enfoque médico del manejo de Sobrevivientes de violencia sexual HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 675-681 Atención a víctimas de violencia sexual. Virginia. Gularte. Paginas: 1-16 Normas de Control de Infecciones Hospital Roosevelt 2008 MODULO 5 Epidemiología de las Infecciones de Transmisión sexual. Manejo sindrómico vrs etiológico de las Infecciones de Transmisión sexual Pruebas de Monitoreo de la Infección por VIH Tratamiento ARV I y II SEIMC. Enfermedades de Transmisión sexual. Paginas: 1-34 HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 597-605; 763-770 683-762-763-823 SEIMC. Carga viral. Páginas: 14-18 Carga viral: Leer todo el documento. Ensayos de detección de respuesta inmunológica: Leer todo el documento. Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana Paginas 21-44

31

MODULO 6 TOXICIDAD AGUDA Y CRONICA Y DESORDENES METABOLICOS. Protocolo Nacional Abordaje de toxicidad aguda y crónica. ARVs y desordenes metabólicos Arvs. y Diabetes Adherencia I y II Guía nacional de ARV e Infecciones oportunistas Borrador Avanzado (Pág. 1-57) HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 289-306; 329-338 Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana Páginas 73-82 Articulo de Revisión/Artigo de Revisao Enfermedad cardiovascular e Infección por virus de la inmunodeficiencia humana, Luis Enrique Morano Amado. Leer documento completo. MODULO 7 TUBERCULOSIS Aspectos generales de la Tuberculosis: Manejo Médico de la Tuberculosis y Coinfección TB/VIH Protocolo Nacional de la Tuberculosis. Páginas: 7-64 Bases epidemiologias de la Tuberculosis: Páginas: 1-26; 67-88; 131-139 Coinfección TB/VIH OPS. Páginas 1-15 Participación del Personal de Enfermería en la Atención a Pacientes pediátricos, que son Portadores del VIH/sida y / o Expuestos al mismo, Licenciada Eugenia Luarte Unidad y Clínica de Enfermedades Infecciosas. Manejo de la Tuberculosis, Guía para los Países con escasos recursos económicos Quinta edición 2000 Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias, Capitulo I, II y III. Bases epidemiológicas del control de la tuberculosis Primera edición, 1999 Hans L. Rieder, Capitulo I, II Normas para la Prevención de la Transmisión de la Tuberculosis en los Establecimientos de Asistencia Sanitaria en Condiciones de Recursos Limitados, Capitulo I, II

32

MODULO 8 PSICOLOGÍA, ADICCIONES, CONVALESCENCIA Y TANATOLOGIA. Aspectos psicológicos del VIH Adicciones en PVVS Recuperación de la autonomía y convalecencia Tanatología Atención a pacientes adictos a drogas. Páginas: 1-7 HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 655-665 Tanatología. Páginas: 1-9 Aspectos Psicológicos y Psiquiátricos del SIDA (Recomendaciones de la SPNS/SEP/SENP/GESIDA sobre aspectos psiquiátricos y psicológicos en la infección por VIH. (Junio de 2008) Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas, OPS, OMS Paginas 1-17 6762 , 150-152. MODULO 9 Nutricion1: Adultos Nutrición 2: Prevención del “Síndrome metabólico” Cambios a estilo de vida saludable. Nutrición en niños: Manual sobre cuidados y apoyo nutricionales a los enfermos de VIH/SIDA (documento completo) Trastornos metabólicos relacionados con el VIH y el tratamiento antirretroviral (documento completo) Pobreza y SIDA Exclusión social y discriminación/Trabajo social y SIDA HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 311-325; 607-613 IMC en la clínica: Leer todo el documento. Comprensión y respuesta al estigma. Páginas: 9-23 Ley y reglamento: Leer Artículos de estigma y discriminación. Impacto del Asesoramiento y Pruebas voluntarias del CDC: Paginas: 45-48 Recomendaciones SPNS/GEAM/SENBA/SENPE/AEDN/SEDCA/GESIDA NUTRICION EN EL PACIENTE CON INFECCION POR VIH capítulos 1-6. La exclusión social basada en la orientación. Exclusión Social y VIH-SIDA en Guatemala

33

MODULO 10 GÉNERO, DIVERSIDAD SEXUAL, VULNERABILIDAD, CONDON Y SME DE DESGASTE PROFESIONAL La Exclusión social Basada en la Orientación SEXUAL NO HETEROSEXUAL EN GUATEMALA documento completo Enfoque de género en la prevención del VIH Diversidad sexual y prevención. Vulnerabilidad en VIH Condón y prevención del VIH Efectividad del condón. Leer todo el documento. Sme. De Desgaste profesional documento completo La exclusión social basada en la orientación sexual no heterosexual en Guatemala (documento Completo) Comprensión y respuesta al estigma. Pagina: 29

MODULO 11 MUJER Y VIH Generalidades de Mujer y VIH Prevención de la transmisión vertical Aspectos gineco-obstétricos de la mujer Prevención de la transmisión vertical. Leer todo el documento Ginecología y VIH. Leer todo el documento HIV medicine Hoffman 2005. Paginas: 362-377; 597-605; 667 -673 Coalicion Mundial sobre Mujer y el SIDA, ONUSIDA. Leer todo el documento

34

MODULO 12 y 13 PEDIATRÍA Y VIH Generalidades de Niñez y VIH Resistencia de ARVs en niños Infecciones oportunistas en niños Manejo de Infecciones Oportunistas en Niños Infectados por VIH (documento completo) Guidelines for the Use of Antiretroviral Agents in Pediatric HIV Infection (Pag. 1-69) El impacto del sida en el cuidado y educación para la primera infancia (Newsletter No 14/2003. UNESCO) documento completo El cuidado de los niños afectados por el VIH/SIDA: La urgente necesidad de reglas internacionales (documento completo) MODULO 14 HEPATITIS Y GENERALIDAD DE RESISTENCIA PRUEBAS DE LABORATORIO Changing treatment and drug resistance (Pag. 1-17) Resistencias al tratamiento antirretroviral (Pág. 61-72) Herramientas de laboratorio para individualizar el tratamiento: resistencias y niveles de fármacos (pág. 1-41)

35

BIBLIOGRAFIA 1. 2. 3. 4.

Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 y 2007 Disponible en www.onusida.org y www.mspas.gob.gt Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida – VIH – y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA- y del Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA. Decreto número 27-2000. Guatemala 2000. 5. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 y 2007. 6. SEIMC Pruebas VIH 7. Impacto del asesoramiento y las pruebas voluntarias (Una revisión global de las ventajas y dificultades) ONUSIDA/02.19S. Mayo 2002. 8. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 y 2007 9. SEIMC Pruebas VIH 10. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 y 2007 11. CDC Benson Treating Opportunistic Infections Among HIV-In 12. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 13. CDC Benson Treating Opportunistic Infections Among HIV-In 14. Guía de Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas. PNS. Guatemala, 2005. 15. HIV/AIDS Care and Treatment. Módulo A5. FIH, Impact. USAID. Diciembre, 2004. 16. Guía de Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas. PNS. Guatemala, 2005. 17. SEIMC Pruebas VIH 18. CDC Guidelines for the use of antiretrovirals Agents HIV-1. 19. CDC-ATSTreatment of Tuberculosis 20. Guía de Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas. PNS. Guatemala, 2005. 21. CDC-ATSTreatment of Tuberculosis 22. OPSPautas prevención de infecciones oportunistas en PVVS. 23. CDC-ATSTreatment of Tuberculosis 24. Guía de Tratamiento Antirretroviral y de Infecciones Oportunistas. PNS. Guatemala, 2005. 25. CDC-ATSTreatment of Tuberculosis 26. OPSPautas prevención de infecciones oportunistas en PVVS. 27. Sepkowitz KA., et.al. Tuberculosis in AIDS Era. Clin Microbiol Rew, AMS, 1995. 180-199P. 28. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 29. Hoffman c, Rockstroh J, Kamps B. Eds. JIV Medicine 2006 30. ITS Enfermedades de transmisión sexual Coordinador: E. Bouza. Hospital Universitario Gregorio Marañon, Madrid. 31. CDC. Guidelines for treatment of STDs. MMWR. 2002_51-RR6 32. Disponible en www.hivinsite.com 33. Lozano De León, Jiménez L, Gómez M, Corzo D. Fiebre de origen desconocido: actitudes diagnosticas. Medicine 1998; 7 (77): 3558-3566 Lozano et al. Fiebre de origen desconocido por el VIH. Clin Infect Dis 1999; 341-345

36

34. Ramírez Rodríguez, C.A. Manejo Clínico de paciente con SIDA y Fiebre. Revista del Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala. Vol. XI, Nos. 1-2 Época III. Enero-Junio 2001 pgs. 70-75 35. Guía para el manejo y seguimiento de la mujer embarazada positiva al VIH o con SIDA. PNS 2006. 36. Orientación en Infección por VIH Y SIDA, Licenciada Leticia García Unidad y clínica de Enfermedades Infecciosas 37. Argumentos Sobre la Efectividad del Condon de Latex, Dr. Mario Aguilar.

38. La exclusión social basada en la orientación sexual no heterosexual / Rubén Mayorga y María Antonieta Rodríguez Leerayes. -- Guatemala: Sistema de Naciones Unidas, 2001. 39. El síndrome del Burn Out, Fredy da Silva Rodio. 40. Participación del Personal de Enfermería en la Atención a Pacientes Pediátricos, que son Portadores del VIH/sida y / o Expuestos al mismo, Maria Eugenia Luarte, Unidad y Clínica de Enfermedades Infecciosas.

37

HOSPITAL ROOSEVELT Trabajamos por tu salud, no es el fín de una vida... es un nuevo inicio.

38

PROGRAMA DE PASANTÍA DE CAMPO DIPLOMADO MULTIDISCIPLINARIO EN ATENCIÓN INTEGRAL DEL VIH/SIDA 2010 DIRIGIDO A PERSONAL EGRESADO DE LAS CARRERAS DE: MEDICINA, QUÍMICA BIOLÓGICA, NUTRICIÓN, QUÍMICA FARMACÉUTICA, PSICOLOGÌA, TRABAJO SOCIAL Y ENFERMERAS GRADUADAS

Sedes de la Pasantía Clínica de Enfermedades Infecciosas, Hospital Roosevelt Director: Dr. Carlos Mejía Duración

Una semana

39

Horario de Actividades Requisito

Lunes a Viernes de 7: 45 a 13:00 Haber aprobado el área teórica del diplomado con un mínimo del 70%

Docentes: Licenciada Inf. Ingrid Escobar Doctora Johanna Samayoa

40

REGLAMENTO GENERAL DE LA PASANTÍA 1. REQUISITO OBLIGATORIO. Podrán realizar la pasantía únicamente aquellos participantes que hayan aprobado el área teórica con un mínimo del 70%. 2. PUNTUALIDAD. El participante debe presentarse puntualmente a las áreas de práctica ya designadas. Si se incurre en una llegada tarde, deberá presentar una excusa o justificación por escrito al comité organizador el día después de la falta. Dichas excusas o justificaciones serán evaluadas por el comité organizador para su aceptación o no. El no presentar excusas o justificaciones o al no ser aceptada la validez de las excusas o justificaciones serán motivo de retiro inmediato de la pasantía. 3. ASISTENCIA. El participante no debe ausentarse del lugar de práctica ningún día, si incurre en alguna falta deberá presentar una excusa o justificación pro escrito al comité organizador en la semana de la falta. Dichas excusas o justificaciones serán evaluadas por el comité organizador para su aceptación o no. El no presentar excusas o justificaciones o al no ser aceptada la validez de las excusas o justificaciones serán motivo de retiro inmediato de la pasantía. 4. INDUMENTARIA Y RESPETO. El participante debe presentarse a la pasantía con bata y con su identificación correspondiente (cédula o licencia). El día en que se realiza la rotación por el laboratorio, deberá presentarse con mascarilla N95. Al momento de estar en áreas de práctica el estudiante debe de apagar el teléfono celular, mantenerlo en vibrador o en modo silencioso. Además, el participante debe apegarse a las normas y reglas establecidas en cada sitio de la práctica. Toda consulta o duda deberá realizarla al encargado de la práctica. 5. CAMBIOS DE FECHAS DE PASANTÍA. No se pueden realizar cambios en las fechas de la pasantía por los estudiantes de forma interna e individual, los cambios serán realizados únicamente antes de iniciado el ciclo de la pasantía y para que se realice un cambio en la fecha deberá presentar su solicitud por escrito al comité técnico organizador. Cada caso será evaluado en forma individual. Si algún participante realiza cambio sin previo aviso y se presenta en el área de práctica., no podrá realizar la misma y puede ser motivo de retiro inmediato de la pasantía. 6. AGENDA DE LA SEMANA DE LA PASANTÍA. El participante debe apegarse a la programación que le entregue el encargado de la práctica. Si existiera algún cambio en la agenda por asuetos o situaciones imprevistas, el supervisor de la pasantía se los informará en el transcurso de la semana.

41

7. DURACIÓN Y SEDE. Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt. Las personas que laboran en la Clínica sede no deben realizar la pasantia. Aquellas personas que laboran en el interior o en otra institución esta totalmente obligadas a realizar la pasantia por una semana. Por ningún motivo podrán realizarla en hospitales de su región o en su institución. 8. PRIVACIDAD Y ETICA. No se pueden tomar fotografías en las áreas de práctica, sin autorización de los jefes de las áreas. No se pueden extraer documentos internos de las diferentes áreas de práctica. Los participantes deberán identificarse en las normas éticas de la institución sede.

OBJETIVOS: 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir al proceso de capacitación de los profesionales en la atención médica y multidisciplinaría del VIH/SIDA, fortaleciendo los conocimientos teóricos adquiridos, en la atención integral de VIH/SIDA. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS . 2.1 2.1.1

OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE QUÍMICA BIOLÓGICA Diagnóstico-Laboratorio de Diagnostico y Monitoreo de VIH y coinfecciones:  Conocer el funcionamiento general del Laboratorio de Diagnóstico de VIH: Pruebas rápidas, pruebas suplementarias y pruebas confirmatorias de VIH, Hepatitis B, sífilis y otras co-infecciones.  Discutir sobre los diferentes tipos de muestras que pueden ser utilizados para el diagnostico de la infeccione por VIH y co-infecciones.  Conocer el funcionamiento del laboratorio de Citometria de Flujo e indicaciones e interpretación de pruebas de CD4 y CD8.  Conocer el funcionamiento del laboratorio de Biología Molecular y carga viral del VIH y co-infecciones.

42

2.2

OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE QUÍMICA FARMACÉUTICA EN LAS DIFERENTES UNIDADES

2.2.1

Farmacia  Conocer el manejo desde el punto de vista farmacológico de los medicamentos para infecciones oportunistas, antirretrovirales, infecciónes de transmisión sexual y generales.  Aprender el flujo de medicamentos dentro de la farmacia (desde la entrada del medicamento hasta la entrega del paciente)  Conocer las normas para inicio y seguimiento de tratamiento ARV para los pacientes  Informar como funciona la farmacia en base a la procedencia de los medicamentos  Conocer sobre estadística de medicamentos (% de esquemas…) y pacientes (ordenamiento por grupo, como se citan).

2.2.2 Médica  Observar el manejo clínico inicial y seguimiento de los pacientes con infección VIH/SIDA.  Discutir sobre las diferentes pruebas de laboratorio solicitadas por el médico y su importancia para el diagnóstico, manejo y seguimiento de estos pacientes. 2.3

OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE NUTRICIÓN  Conocer sobre los procedimientos de evaluación nutricional que se realizan en la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt.  Evaluar el estado nutricional de los pacientes pediátricos y adultos  Conocer el manejo nutricional de la enfermedad y complicaciones metabólicas secundarias a la terapia,  Implementar estrategias o intervenciones nutricionales que ayuden a reducir o aliviar las complicaciones nutricionales asociadas con la enfermedad VIH/SIDA.

2.4. OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE PSICOLOGIA  Adquirir el conocimiento para abordar a las personas con resultado VIH positivo.  Conocer el manejo integral y abordaje de las sobrevivientes de violencia sexual  Conocer los diferentes proyectos del área de psicología con el personal que tiene contacto con pacientes crónicamente enfermos.  Conocer los aspectos psicológicos del manejo de un paciente en tratamiento antirretroviral.

43

 Conocer el manejo psicológico de los niños con infección por VIH/SIDA  Conocer el abordaje de los padres del niño expuesto y de los niños con infección VIH/SIDA.  Conocer el abordaje psicológico de las pacientes que se encuentran n el programa de transmisión vertical 2.5. OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE TRABAJO SOCIAL

 Conocer los proyectos de trabajo social para la integración de los pacientes que han sido afectados severamente por la infección VIH/SIDA.  Conocer el papel de trabajo social en el proyecto de trasmisión vertical en el área de maternidad.  Conocer el manejo integral de las sobrevivientes de violencia sexual desde el punto de vista de trabajo social.  Adquirir los conocimientos necesarios para el abordaje de pacientes con infección VIH/SIDA. 2.6. OBJETIVOS PARA LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA  Adquirir los conocimientos necesarios para el abordaje de personas con infección por VIH/SIDA.  Participar en el proceso de orientación antes de la prueba de VIH Participar en el proceso de orientación de entrega de resultados de VIH positivos y VIH negativos.  Adquirir los conocimientos para poder brindar una adecuada orientación pre y post-prueba.  Conocer el manejo integral de las sobrevivientes de violencia sexual.  Adquirir el conocimiento para el manejo adecuado de los pacientes con accidentes laborales.

44

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: __________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de QUIMICA FARMACEUTICA en la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

AREA DE ROTACION

RESPONSABLE

Lunes 7:45 a 13:00

Bienvenida y Consulta externa de Adultos

Martes 7:45 a 13:00

Consulta Externa de Adultos

Licda. Claudia Rodríguez

Miércoles 7:45 a 13:00

Área de Encamamiento de pacientes de medicina Interna

Licda. Claudia Rodríguez

Jueves 7:45 a 13:00

Consulta Externa de Pediatría y Maternidad

Licda. Claudia Rodríguez

Viernes 7:45 a 13:00

Consulta Externa de Pediatría y Maternidad

Licda. Claudia Rodríguez

FIRMA

Dra. Johanna Samayoa Licda. Claudia Rodríguez

45

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: ____________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de QUIMICA BIOLOGICA por la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

Lunes 7:45 a 13:00

Martes 7:45 a 13:00

Miercoles 7:45 a 13:00

Jueves 7:45 a 13:00

Viernes 7:45 a 13:00

AREA DE ROTACION ACTIVIDAD TEMA Bienvenida y Toma de muestra consulta externa de adultos

Pruebas de diagnóstico de VIH y otras coinfecciones AREA DE DIAGNOSTICO Pruebas de Seguimiento y Monitoreo del VIH AREA DE CITOMETRÍA Pruebas de Seguimiento y Monitoreo del VIH y otras coinfecciones. AREA DE BIOLOGIA MOLECULAR PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE CASOS SALON CARLOS MEJIA

RESPONSABLE

FIRMA

Licda. Inf. Ingrid Escobar Licda. Inf. Sabrina Navas Lic. Inf. Ricardo Mendizabal Licda. Ingrid Escobar

Licda. Sandra Terraza Licda. Inf. Sabrina Navas Lic. Inf. Ricardo Mendizabal Licda. Sandra Terraza

Licda. Inf. Sabrina Navas Lic. Inf. Ricardo Mendizabal Licda. Inf. Ingrid Escobar Licda. Sandra Terraza

46

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: ____________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de NUTRICION por la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

AREA DE ROTACION ACTIVIDAD TEMA

RESPONSABLE

Lunes 7:45 a 13:00

Bienvenida y área de consejería

Martes 7:45 a 13:00

Consulta Externa Adultos

Licda. Joan Pennington

Miercoles 7:45 a 13:00

Consulta Interna y Externa Adultos

Licda. Joan Pennington

Jueves 7:45 a 13:00

Consulta Externa Pediatría

Licda. Andrea Marroquín

Viernes 7:45 a 13:00

Consulta Externa Pediatría

FIRMA

Dra. Johanna Samayoa Licda. Letícia García

Licda. Andrea Marroquín

47

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: ____________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de PSICOLOGIA por la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

ROTACION ACTIVIDAD TEMA

Lunes 7:45 a 13:00

Bienvenida y Evaluación de pacientes en la clínica 17

Martes 7:45 a 13:00

Evaluación de pacientes en la clínica 17

Miércoles 7:45 a 13:00

Visita General en la Medicina

Jueves 7:00 a 13:00 Viernes 7:00 a 13:00

RESPONSABLE

FIRMA

Evaluación de pacientes en pediatría Evaluación de pacientes en pediatría

48

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: ____________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de TRABAJO SOCIAL por la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

AREA DE ROTACION ACTIVIDAD TEMA

RESPONSABLE

Lunes 7:45 a 13:00

Bienvenida y clínica 17

Dra. Johanna Samayoa Licda. Aura Gonzalez

Martes 7:45 a 13:00

Consulta Externa Adultos

Licda. Aura Gonzalez

Miercoles 7:45 a 13:00

Consulta Interna Adultos y consulta Externa Adultos

Licda. Aura González

Jueves 7:45 a 13:00

Consulta Externa Pediatría

Licda. Aura González

FIRMA

Licda. Aura González Viernes 7:45 a 13:00

Consulta Externa de maternidad

49

CLINICA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS HOSPITAL ROOSEVELT

Nombre: ______________________________________________________ Fecha de la Rotación: ____________________________________

Registro de la Rotación de los profesionales de ENFERMERIA por la Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Roosevelt DIA

ROTACION ACTIVIDAD TEMA

RESPONSABLE

Lunes 7:45 a 13:00

Bienvenida y Área de Licda. Leticia García orientación de adultos

Martes 7:45 a 13:00

Área de orientación de pediatría

Miércoles 7:45 a 13:00

Área de orientación de maternidad

FIRMA

Licda. Leticia García

Licda. Leticia García

Jueves 7:00 a 13:00 Viernes 7:00 a 13:00

Orientación en área de encamamiento del hospital Área de Orientación de adultos

Licda. Leticia García Licda. Leticia García

50

EVALUACION

PASANTÍA DE CAMPO  Asistencia  Puntualidad  Pre test  Post test  Hoja de Trabajo  Seguimiento de Casos Clínicos o Presentación en Power Point o Copia dura o Análisis Completo del Caso o Bibliografía de referencia mínimo 10

2 puntos 2 puntos 3 puntos 3 puntos 2 puntos

Total área práctica

20 puntos

3 puntos 2 puntos 2 puntos 1 punto

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR  Pre test y Post test Son exámenes que evaluarán los conocimientos teóricos adquiridos (Pre test) así como el aprendizaje adquirido durante la rotación realizada. El examen Pre test se realizará al inicio de la práctica. El examen post test se realizará al finalizar la práctica y estará conformado por preguntas relacionadas con las actividades realizadas.  Hoja de trabajo Al inicio de la práctica será entregada una hoja de trabajo la cual deberán ir completando durante el transcurso de la semana y que servirá de guía para puntualizar los aspectos más relevantes de la práctica. Al finalizar la semana deberán entregar la resolución de la Hoja de Trabajo escrita a computadora.  Presentación de casos clínicos El primer día de la práctica les será entregado un caso clínico para su seguimiento, el cual deberán entregar al finalizar la misma. El caso clínico será evaluado de la siguiente forma: Presentación Power Point, Copia dura (escrita a computadora) y un análisis completo del caso, además deberá consultar por lo menos 10 bibliografías recientes.

51

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.