2010 MEDICINA INTERNA

S A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I ELENA  MAGAZ  GARCÍA   V H R E    13/9/2010    MEDICINA  INTERNA   S A N R E T IN

4 downloads 188 Views 7MB Size

Recommend Stories


U.G.C. MEDICINA INTERNA
U.G.C. MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTO HEMOCULTIVOS DE ENFERMERIA PARA LA EXTRACCION DE 1. INTRODUCCION. El Hemocultivo es un método diagnóstic

TESIS MEDICINA INTERNA. Asesores:
S E R V I C I O S DE SALUD DE VERACRUZ H O S P I T A L R E G I O N A L DE ALTA E S P E C I A L I D A D DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA " I N F E

U.G.C. MEDICINA INTERNA
U.G.C. MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CANALIZACIÓN, CUIDADOS Y MANTENIMIENTO DEL CATETER VENOSO PERIFERICO 1. DEFINICION. El uso

Story Transcript

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I ELENA  MAGAZ  GARCÍA   V H R E

   13/9/2010    MEDICINA  INTERNA  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R E   Virchow  (1846)  y  Zilliacus  (1851),  introdujeron   el   T concepto    de  TEP.   IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

A N R E   Es  la  expresión  clínica  del     T IN enclavamiento  de  un  trombo     A N hemático  en  el  árbol  pulmonar.   IN Ó C E I L D E E M LD E A Ddel  éImbolo      Aunque  el  origen     T O I P        puede  ser  IuC na  trombosis   venosa  de  localización   S O V diversa,   e n   l a   m ayoría   de  los  casos  (90-­‐95%)  se  trata  de   H R E una   S trombosis  venosa  profunda  (TVP)  de  las   extremidades  inferiores,  a  menudo  asintomática.    

  La   tromboembolia   pulmonar   (TEP)   no   puede  

A entenderse   como   una   enfermedad   independiente   N R de   la   TVP,   sino   como   una   complicación   de   la   E T misma.     IN

A N ÓN I C E I   Por  esta  razón,  actualmente  se  prefiere  emplear  el   L D E -­‐ TEP  sintomáticos                    E        80%  TVP   término   enfermedad   tromboembólica   venosa   D M -­‐ TVP  sintomáticas E    L                        50%  desarrollan   (ETV)   para  resaltar   q ue   s e   trata  de  manifestaciones   A D       IT    TEP   de  la  misma  IeO nfermedad.     P C OS I V H R                S      E                            TEP  +  TVP  =  ETV  

A N R E   600.000  episodios  cada  año  en  los  Estados   Unidos.     T IN En  función  de  la  edad:   A N -­‐  <  50  años:  antecedente  traumático.   N   La  m-­‐  orbilidad   se  incrementa  con   la  edad   y  predomina   I Ó 50-­‐69  años:  neoplasias.   C E2,4/1.     I el  sexo   masculino   sobre   el  D femenino   -­‐  70-­‐79   años:  cirugías   y  enfermedades   médicas   L E E                                                (enfermedad  vascular   cerebral,                       M Lde  DEPOC)    neumonía  ,descompensación   E -­‐   >   7 9   a ños:   i nmovilización   persistente   o  4 transitoria   y     A   Idiopáticos...................................   0%     D T  postoperatorio.   I O I SP   Cirugía  de  tC rauma........................   43%     I O V   Enfermedad   d el   c orazón..............    1%     H R E S   Otros............................................   15%    

A N pulmonar  es    15%  en  los  3    1ºs  meses  después   del   R E T diagnóstico   IN A N N I Ó • Edad   >  de  E 70   años                                                                   C I • D Cáncer   L E E •  I nsuficiencia   cardiaca   D M  ↑ MORTALIDAD   L congestiva   E A D IT • EPOC   O P • TA  sistólica  <  a  90   I C OS I V H R E S

  La  tasa  de  mortalidad  asociada  con  embolismo  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

La  oclusión  aguda  de  la   circulación  arterial  pulmonar   produce:  

S

A N R E T N de  relación   ↑  espacio  muerto  (Ialteración   ventilación  /  pA erfusión)   N ÓN I C LvEías  respiratorias   ↑ de  rIesistencia   D E (broncoconstricción   refleja).   E M LD Hipoxemia.   E D ITA O P Hiperventilación.   I C OS I V Disminución  distensibilidad  pulmonar.     H R E

Aumento  resistencia  vascular  pulmonar.   Sobrecarga  ventrículo  derecho.  

A N por     R E  el  tamaño  del  émbolo   T IN  el  status  cardiológico  previo  del  paciente   A N ÓN    las  adaptaciones  neurohumorales   I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

  La  respuesta  hemodinámica  al  TEP  está  determinada  

A N R E  Factores  que  estimulan  la  Trombosis   T IN      Daño  vascular.     A N      Estimulación  de  la  agregación  IpN laquetaria.     Ó C LE I        Activación  de  la  coagulación.   D  E E M L D          Estado  de  hipercoagulabilidad   E D ITA        Estasis.   O P I C OS I V H R E S

 FACTORES  DE  RIESGO   Condiciones  inherentes  del  paciente  o  situaciones  clínicas   que  se  asocian  con  un  aumento  de  la  incidencia  de  ETV    

A N R E T IN      75  %  de  los  casos   A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

A N R   Disnea  súbita  o  empeoramiento  de  disnea  preexistente   (82%)   E T N I   Dolor  pleurítico  (49%)   A N ÓN I C LE I   Tos  (20%)   D E E M LD   Sincope  (14%)   E D ITA O P   Hemoptisis  (I7%)   C OS I V H   La  mR uerte  súbita   es  la  manifestación  clínica  inicial  en   E aproximadamente   el  25%  de  los  pacientes  con  embolismo   S pulmonar  

A N   “El  TEP  es  el  gran  enmascarador”.   R E T N I   Pensar  en  ello  si  no  mejora  con  el  tA ratamiento  estándar   N ÓN de  la  enfermedad.   I C LE I D E E D   Todo  paciente  con:  -­‐  dM isnea/taquipnea.   L E A                                                                  D        -­‐  dolor   pleurítico.   T I O I                                            I  C                          S    -­‐P  hemoptisis.   O V H R E S factores  de  riesgo  y  explicación  clínica.      Buscar  

A N R E   SOSPECHA  CLÍNICA   T IN A N ÓN   PRUEBAS  DIAGNÓSTICAS   I C LE I   Laboratorio:   D E Dímero  D   E Gasometría  arterial   D M  BNP)   Marcadores  cardíacos  (troponinas    yL E   ECG   A D T   Imágenes:   I O I P Rx  tórax   C V/Q  OS I Gammagrafía   V Arteriografía   pulmonar     H R Ecografía  Doppler  de  miembros  inferiores   E S Otros:  Ecocardiograma,  TAC  helicoidal,  Angioresonancia,  Venografía,  AngioTAC          

         

A N R E T IN A             IN     N Ó C E I              Sensibles   L D E E             M L D  Poco  específicos   E D ITA O P I C OS I V H R E S

SOSPECHA  CLÍNICA   Síntomas  +  Signos  +  Factores  de  Riesgo  

SOSPECHA  CLÍNICA   Escalas  de  predicción  clínica  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E Probabilidad  clínica   D ITA BAJA                  0-­‐3   O I P INTERMEDIA                4-­‐10   S C I ALTA                    ≥  11   O V H R E

S

A N R E T IN A N N Probabilidad   I Ó clínica   C E I L BAJA                      0-­‐1   D E E INTERMEDIA                    2-­‐6   M L D ALTA                      ≥  7   E D ITA O P I C OS I V H R E

Laboratorio  

A N R DÍMERO  D   E   Es  un  producto  de  degradación  de  la  fibrina.   T IN A N    Elevado  cuando  coágulo  activo   N I Ó También  esta  ↑  en  enfermedades   q ue   s e   C E I L D confunden  con  TEP:  IAM,   ,   c áncer,   E E D infecciones   severas(neumonía   )   probabilidad  clínica   Mbaja/intermedia     CID,   Un  valor   <  a  500  mg/l   y  una   L E pretest   permiten  excluír   p rácticamente   el  TEP   postquirúrgicos   ( trauma,   c A D IT irugía)   vasculitis,  oItras   O enf  Pvasculares.  ..   S ELISA:      S  de  98-­‐100%  y         Un  valor    >  dIe   C500  mOediante       RV          E  del  35-­‐40%  para  TVP-­‐TEP.     H E S  VPP↓     Especificidad  <  en  pacientes    >60  años  

 VPN↑  

A N R E Hipoxemia  e  hipercapnia  según  el  tamaño  Tdel  émbolo  y   estado  funcional  previo  (sugiere  TEP  mIN asivo)     A N ÓN I C I D  (A-­‐a)  O2  elevada  (>  de  20  Dmmhg)  LeE n  el  95%  de  los   E E casos   M LD E A D La  gasometría  In Oormal  PnIo  Texcluye  un  TEP   C OS I V H R Hipocapnia   y  alcalosis   (hiperventilación)   E S

GASOMETRIA  ARTERIAL  BASAL   • 

• 

•  • 

A N R E Los  marcadores  cardíacos  elevados  se  correlacionan   T con  la  disfunción  del  VD,  son  predictores   IN de   A mortalidad  temprana.   N ÓN I C LE I D E E La  elevación  de  las  troponinas   es  el  resultado  de   M LD microinfartos  en  eDl  E VD,  el  ABNP  es  secretado  por  los   Testiramiento   I miocitos  en  respuesta   a l   O I P C OS I V H R E S

ECG   A   BCRD  16%   N R   Fibrilación  auricular  14%  y  arritmias  SV  TE IN   S1Q3T3   A N N I   Eje  desviado  a  la  derecha   Ó C E I L D   HVD   E E

S

M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

Descartar  otros  procesos  (IAM,  pericarditis)  

RX  DE  TÓRAX    

A N R 80%  anormal  pero  inespecífica   E T IN A N   Agrandamiento  cardíaco  36%   IN Ó C E I   Elevación  hemidiafragma  26%   L D E E   Agrandamiento  arteria  pulmonar   25%   D M L   Atelectasias  24%   E A D T I   Infiltrados  23%  O I P S C   Signo  de    W estermark   :  oligohemia  focal  marcada  con   I O V hilio  pulmonar   prominente   H R E   Joroba   S de  Hampton:  opacidad  basal  pleural  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R RX  TÓRAX   E T     INSU   A N N I NORMALIDAD   Ó C E I L D  EKG     NO   E XCLUYE   E E     E M L D EL   D ITA O P I DIAGNÓSTICO   S C I  VGABHO   R     E     S  

 

A  ECOCARDIOGRAMA     N R •  Puede  ser  útil  en  ptes  con  compromiso  hemodinámico,     E T N TEP   •  Permite  descartar  otros  cuadros  que  sIimulan  

A N ÓN I C LE I      IAM,   D E E    d isección   aórtica,     D No   es  sensible   para  diagnóstico,   pero  juega  un  importante  rol   M L  ten   aponamiento   pE ericárdico.   la  estratificación   de  riesgo   del  ptes  con  TEP  diagnosticada.   A D IT O derechas   I P • Trombos  en  cavidades   C OS I V H R • Hipertensión   pulmonar   E S

• Disfunción  ventricular  derecha  ,dilatación  del  VD  e   hipoquinesia,  regurgitación  tricuspídea,  movimiento  paradójico     del  tabique  y  por  último  fallo  del  VD  (signo  de  mal  pronóstico)  

A N R E T Detecta  defectos  de  perfusión.   N I Hasta  hace  poco  tiempo  técnica  más  utilizada.   Hoy  en  día  en   A N N I hospitales  sin  angio-­‐TC  o  pacientes  con  Ó IR  o  alergia  a  c.   C E I yodados   L D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

 GAMMAGRAFIA  PULMONAR  

A N R   Alta  probabilidad:  ≥1defecto  segmentario  o  E ≥2  defectos   T subsegmentarios  en  la  perfusión,  sin  defecto   N I correspondiente  en  ventilación(mismatch)   A N ÓN I C E I L   Intermedia:  no  cumple  criterios   de  alta  ni  de  baja   D E E probabilidad   M LD E A D T   Baja:  defectos  no  segmentarios,   defecto  de  perfusión  con   I O I P alteración  en   l a   v entilación,   defectos  pequeños.   S C I O V H R   Normal:   sin  defectos  en  perfusión   E S Gammagrafía    V/Q  

A N R E T IN GAMMAGRAFIA  PULMONAR   A N ÓN I C LE I -­‐  Establecer    antes  probabilidad   clínica.   D E E D -­‐  Perfusión  normal  descarta   M TLEP.   E -­‐  Defectos  de  perfusión   D cITon  Aprobabilidad  clínica  baja   Ode  TEP.   no  diagnóstico   I P S C I O -­‐  Defectos   de  perfusión   con  probabilidad  clínica  alta   V H R diagnóstico   de  TEP.   E S

A N R E T N I Comparación   c on   g ammagrafía   -­‐  Inicio  en  década  de  los  90.  Avances  A tecnológicos  que  han   N N  desplazado    -­‐  >  concordancia   i nterobservador.   I a  la  gammagrafia.   Ó C E I    -­‐  >  especificidad.   -­‐  Defecto   de  vascularización  D en  vasos  Lpulmonares  hasta  a.   E E  segmentarias.    -­‐  Facilita  Dx  alternativo   e n   m uchos   M L D casos.   E -­‐  Permite  estudio  d e   a  EEII.   A D extensión   T I O I P C OS I V H R E 57-­‐100%  de  sensibilidad   S 78-­‐100%  de  especificidad   -­‐ 

Individualizar  en  función  de  probabilidad   clínica.  

-­‐  -­‐  -­‐  -­‐ 

A N R E T Prueba  diagnóstica  “Gold  standard”.   IN A N N I Ó Permite  visualizar    a.  subsegmentarias.   C E I L D E E M L0D Prueba  invasiva  (mortalidad   .2  %).   E D ITA O I P Si  imposibilidad   d e   o C OS tros  métodos   I V H    diagnósticos   o  alta  probabilidad  y     R E    S otras  técnicas  negativas.  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N •   Proporciona  imagénes  ecográficas  venosas  yR  de  flujo   E T sanquíneo     IN A N N I Ó •   Sin  embargo  un  estudio  negativo   n o   d escarta  trombos   C E I L D en  la  vena  pélvica.   E E M LD E A D •  El  diagnóstico  puede  exigir   Tuna     I O I P flebografía,  pIC articularmente   en     S O V H ptes  con  aR lta  probabilidad   clínica     E pero  S ecografía  negativa    ECODOPPLER    DE  MMII  

Algoritmo  dx  

 

A N R Sospecha  de  TEP   E T IN Rx  tórax  y  ECG  A N ÓN I C E I L Pte  ambulatorio     D Pte  internado  o  prob.     E E con  baja  o  intermedia     M L D clinica  alta   prob  clínica     E A D T I Dímero  DO   TAC  helicoidal  tórax   I P S C I Alto     O Normal     V H Positiva     Normal     R E S Descarta     Descarta     TEP  

TEP  

Tratamiento    

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R E   TVP:   T N   Un  50%  de  los  pacientes  no  tratados  pIresentan   TEP  en  3   A meses   N ÓN I C LE   ↓  incidencia  síndrome  postflebítico.   I D E E D M   TEP:   L E A D26%  dIe  T†  a  2  semanas  y  26%  de     Sin  tratamiento   O I P recurrencias.   C OS I V H R E S

ETV  algoritmo  de  tratamiento  

Embolismo  pulmonar  masivo   Contraindicaciones  para  anticoag   Antecedentes  de  trombocitopenia     inducida  por  heparina   Trombosis  ileofemoral  extensa/flegmasia   Embarazo   Alteraciones  de  la  coagulacion   IR  cl.  Creat  menor  a  30  cc/min  

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E Tromboembolismo  complicado     u  otras  comorbilidades?  

si  

NO  

HEPARINA/  HBPM  

Anticoagulantes  orales  

Candidato  a  tto  ambulatorio?  

Ingreso  hospitalario  

Protocolo  de  tto  ambulatorio  

si  

si  

Educación  del  pte   Complicaciones     durante  el  tto?   NO  

si  

Fracaso  de  la  anticoag?   NO  

S

Otros  tratamientos  

Continuar  anticoag.   Seguimiento  y  prevencion  secuandaria  

 Fuente:  Heath  Care  Guideline:  Venous  Thromboembolism.  Bloomington   (MN):  Institute  for  Clinical  Systems  Improvement  (ICSI)  enero  2002    

Toma  de   desisiones   terapeúticas   inmediatas  

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

Es  imprescindible  valorar  rápidamente      la  gravedad    el  riesgo  hemorrágico  

S

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R HEPARINAS  DE  BAJO  PESO  MOLECULAR   E T •  Elevada  acción  antifactor  Xa   IN A N ÓN I C LE>  al  90%   I •  Biodisponibilidad  por  vía  subcutánea   D E E          una  vida  media  prolongada      D                            una  respuesta     M anticoagulante  predecible   yL  duradera   E D ITA O P I C OS en  dosis  ajustadas  al  peso  sin   •  Pueden  administrarse   I V H R monitorización   a nalítica  de  la  actividad  antifactor  Xa,   E S en  pacientes  con  insuficiencia  renal  y   (excepto   obesidad  mórbida.)    

A N alrededor  de  1  h  y  máximas  a  las  4  h     R E T   <  trombopenias  y  trombosis  dependientes   INde  heparinas   A    <    efecto  osteopénico   N ÓN I C LE I D E   Para  TEP  sin  inestabilidad  hemodinámica   existe  evidencia   E D M son   de  nivel  1  de  que  las  HBPM   i gual  de  eficaces  y  seguras   L E que  la  HNF.     D ITA O P I C OS I V H R Por  su  cE omodidad  frente  a  la  HNF,  hoy  día  son  el  fármaco  de   1º  eS lección     Alcanzan  concentraciones  plasmáticas  eficaces  en  

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V Enoxaparina   (Clexane®)  1  mg/Kg  cada  12  hs/sc     H R E puede  continuar  el  tratamiento  en  el   El  pSaciente   domicilio.  

A N R E   Ejerce   su   acción   anticoagulante   Tuniéndose   y   Ninactivación   de   potenciando   la   antitrombina   en   En  casos  seleccionados,   habitualmente   en  la   uInidades   A críticas,   on  aconsejables   ármacos   de  vida   media   una   serie  donde   de   sfactores   de   fla   coagulación   activados,   N N I Ó corta,  la  HNF  en  perfusión  continua   intravenosa   podría   C principalmente   el  IIa  (trombina).   E I L seguir  siendo  la  mD ejor  opción   E E M LD   Monitorización:     E D ITA O P          tiempo  de  tromboplastina   parcial  activado.   I C OS I V H R E   Hoy   Sdía  está  siendo  sustituida  por  las  HBPM.    

A   Heparina  sódica  por  vía  iv  (1º  bolo  de  8R 0  N UI/kg   E de  peso,  seguido  de  18  UI/kg  en  perfusión   T N I contínua)  determinar  KPTT  a  las   6  hs  para  ajustar   A N N I dosis  (obj:  1.5  a  2.5  veces  el  vCalor  control).     Ó E I L D E E D M despúes     Suspender  la  heparina   de  al  menos  4-­‐5   L E A D Tcon  ACO  y  cuando  el  INR   días  de  tto  combinado   I O I deseado   P esté  en  el  IrC ango   durante  2  días   S O V H consecutivos   R E S

CONTRAINDICACIONES  ABSOLUTAS  DE   ANTICOAGULACION  CON  HEPARINA   A N •  Hemorragia  activa  severa   R E •  Hipersensibilidad  a  la  heparina   T N I •  Trombocitopenia  inducida  por  heparina   A N N I •  Tto  con  trombolíticos  en  las  últimas  24  h s.   Ó C E I L •  Hemorragia  intracraneal  reciente   ED

E D

M L E A ESPECIAL  PRECAUCIÓN   EN:   D • Ulcera  gastroduodenal   activa  o  IHT D  reciente   O I P • Endocarditis  bC acteriana   S I • Diátesis  hemorrágica   O V H • Tto  con  R antiplaquetarios   E • Alt.de   la  coag.congénitas  o  adquiridas   S hemorrágico   • ACV   • HTA  no  controlada   • Retinopatía  diabética  

A N R E T N WARFARINA  (Aldocumar®):  5mg/día   I A N ÓN I C E I L ACENOCUMAROL  (Sintrom®):    2-­‐3  mg/día     D E E (durante  4-­‐5  días  solapado   c on   l a   h M L D eparina  hasta  INR  en   E rango  (2-­‐3)  durante   seguidos).   A D 2  dIías   T O I P C OS I V H R E S

CONTRAINDICACIONES  ABSOLUTAS  DE  ACO   A •  Alergia  o  intolerancia   N R E •  Hemorragia  activa  o  reciente  (evaluar  riesgo   beneficio)   T IN •  Embarazo   A

N ÓN I C E I L • Alteraciones  conocidas  de  la  coagulación   D E E • Trombocitopenia  (menor  M a  50000)   D L E A • Imposibilidad  de  mD antener  u n  control  adecuado   T I O P I S • Caídas  y  tIraumatismos   frecuentes  (3  en  el  año  previo  o  acompañadas  de   C O lesiones)   V H R E •  A S lcoholismo   CONTRAINDICACIONES  RELATIVAS  PARA  ACO  

• HTA  no  controlada,  Uso  diario  de  AINES     • Previsión  de  un  procedimiento  o  cirugía  mayor.  

A N RTVP   anticoagulación  indefinida  en  pacientes  cEon   T idiopática.   IN A N ÓN I C LE I D E FRACASO  DE  LA  ANTICOAGULACION:   E M Lde  DTVP  o  TEP.      Es  considerado  ante  recidiva   E A D  Precisa  ser  documentada  IeTn  forma  objetiva  (puede   O I P confundirse  C con  Sd.  P ostflebítico).     S I O V  Puede  p recisarse   t to  alternativo,  como  filtro  en  VCI.   H R E S  Varios  estudios  han  evaluado  la  eficacia  de  la  

A N R   Potencian  la  fibrinólisis  fisiológica:   TE N del   plasminógeno  para   ↑  la  pIroducción   de        a  ctivación   TEP  con   inestabilidad   hemodinámica.   A plasmina  y  así  lisar  rápidamente   l os   recientes.     N N trombos   I Ó C E I L D E E   Existe  nivel  de  evidencia   1   d e   q ue   M L D los  trombolíticos  son        más  eficaces  que  lD a  E HNF  eA n  las  primeras  24  h,  tanto  en   T I O P      la  mejoría  de  lIos  parámetros   h emodinámicos   c omo   d el   C OS I V Hpulmonar,   y   de   que   esta   diferencia   se         flujo  Rarterial   E reduce   S hasta  igualarse  al  quinto  día.    

A N R   FONDAPARINUX  (inhibidor  selectivo  dT el  E factor  Xa)   IN A N   En  un  estudio  de  nivel  1  en  fase  IIN II  ha  dÓ emostrado   ser   C I tan  eficaz  y  seguro  como  la  DHNF  en   pEerfusión   L E intravenosa  continua  eM n  E el  tratamiento   agudo  de  la   D L E TEP.  Constituye,  p or   t anto,   u na   n ueva   o pción.   A D IT O P I C OS I V H R E S

A N R Ese     Es  un  inhibidor  directo  de  la  trombina  qT ue   administra  por  vía  oral  y,  tras  sufrir  una   INconversión  en   A su  forma  activa  (melagatrán),  alcanza   la  N concentración   N Ó I máxima  en  plasma  entre  1,30  IyC  2  h.   E L D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

  FILTROS  DE  LA  VENA  CAVA  

A N R   TROMBOEMBOLECTOMÍA  PERCUTÁNEA   E T FRAGMENTACIÓN  MECÁNICA  Y  TIROMBÓLISIS   N LOCAL  (su  mayor  indicación  serían   casos  individuales   A N N I de  inestabilidad  hemodinámica   y/o  con   riesgo   Ó C E I hemorrágico  alto.)   L D E E M LD E •  TROMBOEMBOLECTOMÍA   D ITA QUIRÚRGICA   Oaislados          para  casos  muy   de  inestabilidad   I P C cOon  STEP  masiva,  y  en  ocasiones  con   I hemodinámica,   V H R trombos   e n   c avidades   cardíacas  derechas  e  incluso  en   E la  aSurícula  izquierda  a  través  del  foramen  oval  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R E la   TEP     Los   trombolíticos   están   indicados   Ten   N recomendación   hemodinámicamente   inestable   (grado  Ide   A A).   N N I Ó   La  indicación  de  trombólisis  en  C p acientes   normotensos  con   E I L disfunción   ventricular   derecha   no   está   bien   establecida   D E E (grado  de  recomendación   B ).   M LD E   En   TEP   hemodinámicamente   estable   las   HBPM   son   igual   A D que  la  HNF  (grado   T de   eficaces  y   seguras   de  recomendación   I O I P A).   C OS I V   En  un   futuro   inmediato  el   fondaparinux  y  el  ximelagatrán   H R E van   a S  significar  más  opciones  para  el  tratamiento  agudo  de   la  TEP  (grado  de  recomendación  B).  

A N R E el     El  período  de  seguimiento  comienza  al  fiT nalizar   tratamiento  de  los  5  a  10  primeros  días.   IN   A N ÓN I C E I   Evitar  las  recidivas  mediante   e l   m antenimiento   del   L D E E        tratamiento  anticoagulante   profilaxis  secundaria)   M L(  D E D ITA O I   Durante  un  C tiempo  SqP ue  se  establece  en  función  del   I O V riesgo  de  recidiva   frente  al  riesgo  hemorrágico  de   H R E tratamiento   S

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

A N R E   Dicumarínicos   T      (la  cifra  de  hemorragias  cerebrales  se  IeN stima  en   A N 1,15pacientes/año)   N I Ó  se  demostró  que   la   e noxaparina   a  dosisde  1,5   C E I   Heparinas  dmg/kg/día   e  bajo  peso   m olecular   L D (un   75%   de   la   dosis     aceptada       E E        1º  estudio   para  la  fase  aguda)  es   M L D  igual  de  eficaz  pero   E qA más  sD egura   ue  la  warfarina   T I O I P C OS I V la   dalteparina  a  dosis  de  200  U/kg/día  el            2º  estudio   H R E primer    mes  (igual  dosis  que  en  la  fase   S aguda)  y  150  U/kg/día  en  los    5  meses   siguientes  es  más  eficaz  e  igual  de  segura   que  la    warfarina/acenocumarol  

A N R   En   pacientes   con   cáncer,   durante  TE la   profilaxis   secundaria,   las   HBPM,   en   dosis   similares   a   la   fase   IN A aguda,  son   más  eficaces  que   los  dicumarínicos   (grado   N ÓN I C LE de  recomendación  B).   I D E E M LD E   En   un   futuro   inmediato   el   ximelagatrán   podría   ser   A D T la   profilaxis   secundaria   I una   alternativa   para   O I P C OdSe  recomendación  B).   prolongada(grado   I V H R E S

A N R E Eficaz  sobre  todo  en  los  pacientes  quirúrgicos,     T  se  consigue  evitar  el  desarrollo  de  TVP   INen  el  75%  de  los   A casos     N ÓN I Cen  mLás      reducir  la  mortalidad  por  TEP   del  60%.     E I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E S

Actúan  evitando   estasis  venosa,  ↑  el   retorno  venoso  y  no   Las  medidas  profilácticas  pueden  ser  físicas:     entrañan  riesgo  de   sangrado.    

A N R E T •   deambulación,   IN •  medias  de  compresión  gradual     A N N I •  compresión  neumática  intermitente   en  lÓ as  piernas.   C E I L D E E M LD E Las  medidas  farmacológicas:   D ITA Actúan  impidiendo  la   O •   heparina  no   f raccionada   a   b ajas   d osis     I P activación  de  la   S C •  HBPM  V   I coagulación.  La  HBPM   O H es  la  forma  más   R •   dicumarínicos   E eficaz  y  segura  por  lo   S que  su  empleo  se  ha   generalizado.  

A N R  Como  norma  se  debe  intentar  siempre  la  deambulación   E T temprana.     IN A N N +    factores    Los  que  deban  permanecer  en  reposo   de  riesgo   I Ó Cientras   E de  TVP  ,  deben  recibir,  HBPM  Im dure  la   L D E inmovilización.   E M LD E A del  alta  hospitalaria,    El  riesgo  de  TEV  persiste   D IlTuego   especialmente  IeO n  pacientes   postquirúrgicos.     P C OS I V H  Varios  eR studios  p roponen  extender  la  profilaxis  por  4  a  6   E semanas   S en  pacientes  sometidos  a  cirugía  oncológica  u   ortopédica  

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

CONDICIÓN

PROFILAXIS

A Cirugía  general HNF  5000  UI  sc  cada  8  hs   N Enoxaparina  40  mg  sc  cada  24  hs   ER Dalteparina  2500  o  5000  U  sc  cada  T 24  hs N I Cirugía  ortopédica Warfarina  (RIN  2-­‐3)   A N Enoxaparina  30  mg  sc  IcN ada  12  hs   Ó C E Enoxaparina  40  mIg  sc  cada   24  hs   L D Dalteparina  E 2500  o  5000   U  sc  cada  24  hs   E M 2.5  LmDg  sc  cada  24  hs Fondaparinux   E D ITA Cirugía  oncológica Enoxaparina   40  mg  sc  cada  24  hs O P I S C HNF   I Cirugía  torácica 5000  UI  sc  cada  8  hs   O V H R Medias  de  compresión.  Compresión  neumática   E intermitente S

Situación clínica

Recomendación

Grado de evidencia

ICC, Enfermedad respiratoria

HNF 5000 UI c/12 hs ó HBPM – 3400 U c/24 hs

1A 1A

Ptes de Cirugía riesgo moderado

HNF 5000 UI c/12 hs ó HBPM – 3400 U c/24 hs

1A 1A

Ptes de Cirugía riesgo alto (Urológicas y ginecológicas)

HNF 5000 UI c/8hs ó HBPM + 3400 U c/24 hs Más medios físicos

1A 1A 1C

Artroplastias (Continuar por 10 días luego de la cirugía)

HNF 5000 UI c/8hs ó HBPM + 3400 U c/24 hs ACO (INR 2.5)

1A 1A 1A

Fractura de cadera

HNF 5000 UI c/8hs ó HBPM + 3400 U c/24 hs ACO (INR 2.5)

1B 1A 2B

HNF 5000 UI c/12 hs ó HBPM – 3400 U c/24 hs Más medios físicos

1A

S

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

Politraumatizados

A N R E T IN A N ÓN I C LE I D E E M LD E D ITA O P I C OS I V H R E

S GRACIAS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.