PRACTICA No. 01. Manejo y uso de instrumentos secundarios

PRACTICA No. 01 Manejo y uso de instrumentos secundarios Objetivo de la practica „ Solución de problemas elementales en el campo, mediante el uso

21 downloads 94 Views 163KB Size

Story Transcript

PRACTICA No. 01 Manejo y uso de instrumentos secundarios

Objetivo de la practica

„

Solución de problemas elementales en el campo, mediante el uso de los instrumentos secundarios. (Estacas, fichas o agujas metálicas, wincha, jalones, prisma alineador)

Instrumentos secundarios

Fichas o Agujas metalicas

Estacas

Wincha

0.50

1.50 a 2 m.

Baston Ø

3 - 4 cm

Banderola Jalón

Brújula BRUNTON

Prisma

Equipos a utilizar en la Practica a) Equipos a retirar del Gabinete de Topografía „ 1 Wincha „ „ „

5 jalones 1 juego de ficha 1 Prisma Alineador

b) El estudiante deberá traer: „ Libreta de campo „ „

Portaminas, borrador de lápiz 02 estacas ( de 20 cm )

Actividades a realizar 1.

Medida de distancias con Wincha. (previo Alineamiento). 2. Determinación de la longitud promedio de los pasos de cada estudiante. 3. Trazado de perpendiculares: a) Desde un punto del alineamiento hacia fuera (método del triangulo 3,4,5). b) Desde un punto exterior al alineamiento (método del triangulo Isosceles). 4. Trazado de Paralelas

1. Medición de distancias 1.

Para medir distancias, es necesario primero identificar los puntos cuya longitud se quiere medir, sean estos los puntos A y B, ubicados

a una longitud minima de 100 metros. 2.

3.

En el terreno se los señaliza haciendo uso de las ESTACAS. Seguidamente se debe realizar el alineamiento o trazo de una línea recta entre los dos puntos cuya longitud se quiere medir. ( ¿Por qué? Por que la longitud mas corta entre dos puntos es una línea recta)

4.

5.

6.

Colocar 1 jalón en forma vertical, detrás de las estacas A y B. Un operador se colocara a 2 m, tras el jalón A, y deberá observar formando una sola línea con el jalón B. Un ayudante cojera un 3er jalón y se ubicara a una longitud no mayor a la longitud de la wincha.

7.

8.

9.

El operador mediante señales, indicara al jalonero ayudante se mueva a la izquierda o derecha, (manteniendo vertical el jalón) hasta que se coloque exactamente sobre la línea A-B. Repetirá este procedimiento con un 4to, y 5to jalón, hasta completar la longitud total A-B. Al concluir con el alineamiento deberá verificarse y observarse que todos los jalones deben estar superpuestos, en la parte superior, media e inferior.

Jalon 4

Jalon 1 Jalon 2

B

A

Jalon 3

Jalon 5

10.

11.

12.

Terminado el alineamiento, procederemos a realizar la medición de la distancia entre A y B. Un ayudante cojera el CERO de la wincha y se colocara sobre la estaca A, una 2da persona cojera la wincha y el juego de fichas, y se desplazará sobre el alineamiento hasta el 3er. jalón y delante del mismo, colocara sobre el alineamiento una ficha y procederá a medir la 1ra longitud del tramo (A-P1). El ayudante que estuvo en la estaca A, se desplaza ahora (con el CERO de la wincha) hasta la ficha metálica, y la otra persona se desplaza hasta el 4to. Jalon.

13.

14.

15.

Se repite el procedimiento de medición, hasta completar la longitud total A-B. Debe recordarse que la persona que tiene el Cero de la wincha deberá ir recogiendo las fichas conforme se van midiendo. La medición de la longitud A-B, deberá realizarse con dos repeticiones, razón por la cual otras dos personas diferentes a las primeras realizaran una segunda medición de la longitud A-B.

Jalon

Tramo 1 Estaca A

Ficha 1

Tramo 4

Tramo 3

Tramo 2 Ficha 2

Medición de la longitud : Lado A-B Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 LADO A-B 1-2 B-A 2-1

Ficha 3

Estaca B

Brigada No.: Tramo 4

Tramo 5

Longitud Promedio : 1ra. Medicion: Nombres de los operarios 2da. Medicion: Nombres de los operarios

Total 0.00 0.00 0.00

2. Medición de la Longitud de paso de cada estudiante.

‰

‰

‰ ‰

Cada estudiante deberá caminar a paso normal, sobre el alineamiento A-B, cuya longitud ya se conoce, y contara el numero de pasos total con los que cubre dicha longitud. Repetirá el conteo de sus pasos por una segunda vez, y así obtener un segundo dato. Obtener el numero promedio de sus pasos. La longitud de su paso se determina dividiendo la longitud A-B en metros sobre el numero promedio de sus pasos.

3. Trazado de Perpendiculares a) Trazados de una perpendicular desde un punto del Alineamiento hacia afuera: (Método de triangulo 3,4,5) b) Trazado de una perpendicular desde un punto exterior hacia el Alineamiento: (Método de triangulo Isosceles.)

Triangulo 3, 4, y 5 „

Formar con la wincha un triangulo con lado de 3, 4 y 5 m. para lo cual una persona coge el 0 y el 12 m de la wincha, la segunda persona coge el 3 m, y la tercera coge a los 7 m. Luego cada una de ellas se separa tensando la wincha y formando el triangulo rectángulo 3,4,5. 5m

4m 3m

P1 A

B

5m 4m

P1 A

3m

B

P2

5m

A

4m

3m

B P1

b) Método del Triangulo ISOSCELES

4. Trazado de Paralelas El Trazado de Paralelas puede realizarse haciendo uso del trazo de perpendiculares por el método del triangulo 3,4,5.

A

B

PRISMA ALINEADOR

Informe „

Adicionalmente deberán revisar bibliografía y describir además el procedimiento para: ‰ ‰ ‰

Alineamiento entre puntos No visibles entre Si. Código de señales, utilizados en campo, Aplicaciones que se pueden dar a todo lo aprendido en la presente practica.

FORMAR GRUPOS DE PRACTICAS

BRIGADA No. Apellidos y Nombres

Profesor : Facultad Email

1 2 3 4 5 Llenar con letra de Imprenta

Firma

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.