PRESENTA: ALEYDA TOLEDO SANTIAGO

UNIVERSID AD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL INTERVENCION DEL TRABA

0 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DE TOLEDO TOLEDO EDUCA
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO TOLEDO EDUCA CURSO ESCOLAR 2015-2016 AYUNTAMIENTO DE TOLEDO I.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS II.- ACTIVIDADES AMPAS III.- P

AYUNTAMIENTO VILLAMIEL DE TOLEDO (TOLEDO).-
SERIE CLM 667.347 AYUNTAMIENTO VILLAMIEL DE TOLEDO (TOLEDO).ACTA SESION PLENO EXTRAORDINARIO Y URGENTE DE 12 DE MARZO DE 2004.ASISTENTES: En la Vill

AYUNTAMIENTO DE VILLAMIEL DE TOLEDO (TOLEDO).-
AYUNTAMIENTO DE VILLAMIEL DE TOLEDO (TOLEDO).BORRADOR DEL ACTA SESION EXTRAORDINARIA PLENO DEL 14 DE ENERO DE 1.999.ASISTENTES: En la Villa de Villami

Story Transcript

UNIVERSID AD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL COMO CAPACITADOR EN EL PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO DE PETROQUIMICA COSOLEACAQUE, S.A. DEC.V.

Que para obtener el tftulo de : LICENCIADO EN TRABAJO SOCIAL PRESENTA: ALEYDA TOLEDO SANTIAGO

INTRODUCCION JUSTIFICACION OBJETIVO GENERAL. OBJETIVO ESPECIFICO. PLANTEAMIENTO DEL PROGRAMA. INDICE

PAG.

CAPITULO I. ASPECTOS SOCIOLOGICOS Y A D M IN IS T R A T E S DE LA EMPRESA PETROQUIMICA COSOLEACAQUE S.A DE C.V.

1.1

Localizacion

y

ubicacion

geografica

de

petroquimica Cosoleacaque S.A. de C.V. 1.2

Ramo

y

(funcionamiento

Giro

de

1

actividades

global) de la empresa

2

PECOSA. 1.3

Organizacion de PECOSA.

4

CAPITULO II.



TIPO DE SERVICIOS

QUE BRINDA PETROQUIMICA

COSOLEACAQUE S.A DE C.V. IB

3

16

11.1

Produccion y uso de petroquimicos.

5

II.2

Manejo y almacenamiento de Amoniaco

5

II.3

Caracteristicas, Grado de Peligrosidad y 5

Riesgos de la Salud II.4

Registro

historico

de

incidentes

de

7

PECOSA. II.5

Departamento de PECOSA dedicado a la seguridad

y proteccion ambiental ASIPA

(Auditoria

de

Seguridad

Proteccion Ambiental)

Industrial

y

7

CAPITULO III. ESTRATEGIAS

QUE

COSOLEACAQUE

APORTA

S.A

DE

PETROQUIMICA C.V

ES

LA

IMPLEMENTACION DE UN PLAN DE EMERGENCIA EXTERNO.

111.1

Objetivo principal del plan de emergencia 10 externo.

III.2

Aspectos de logisticas y capacitacion

11

111.2.1

Franja de seguridad.

11

111.2.2

Estudio Socioeconomico del I.M.P.

12

111.2.3

Sectores

14

111.2.4

Puntos de reunion.

15

111.2.5

Albergues.

16

111.2.6

Rutas de evacuacion.

19

III.3

ASPECTOS OPERATIVOS.

111.3.1

Emergencia.

19

111.3.2

Nivel de emergencia.

20

111.3.3

Etapas de la emergencia

20

111.3.4

Aviso a la comunidad ( sistema de alarma)

21

111.3.5

Atencion a la emergencia.

22

III.4

ACTIVIDADES CON LA COMUNIDAD.

111.4.1

Talleres de capacitacion a vecinos.

23

111.4.2

Talleres de capacitacion a grupos de apoyo. 25

111.4.3

Atencion a centros educativos

26

111.4.5

Empresas vecinas.

27

111.4.6

Coordinadores vecinales.

28

111.5

FUNCIONES

DE

LA

COMUNIDAD

AFECTADA. III. 5.1

Etapa de Alertamiento.

29

lll;5.2

Etapa de evaluacion de sector.

30

111.5.3

Etapa de fin de emergencia

31

111.6

Brigadas de apoyo.

32

111.6.1

Brigadas de Busqueda y Rescate

33

111.6.2

Brigadas de Evacuacion y Vigilancia

34

111.6.3

Brigadas de Administracion de Albergues y Servicios.

35

III. 6.4 Brigadas de Transporte en Evacuacion

36

III. 6.5

37

Servicios Medicos

III. 7

Informacion a Medios de Comunicacion

38

III. 8

Planes y Procedimientos de Apoyo

39

i

J

III. 9

P a rticipates del plan de emergencia.

40

CAPITULO IV. EL TRABAJO SOCIAL EN EL AREA INDUSTRIAL

IV. 1

Perfil Profesional del Trabajador Social en 43 el Area Industria

IV.2

Funcion del Trabajo Social en la Industria.

46

IV.3

Inicio de Actividades a Desarrollar en el 47 Plan de Emergencia Externo.

IV.4

Metodologias de Trabajo Social.

49

IV.4.1

El Trabajo Social de Comunidad.

49

IV.4.2

Relacion Empresa - Comunidad.

51

IV.4.3

El trabajo Social y la Comunidad Aledana a 52 PECOSA

IV.4.3.1 Primer Taller de Proteccion Civil

52

IV.4.3.2 Evaluacion de Resultados del Taller de 53 Proteccion Civil IV.4.3.3 Actividades

del

Trabajador

Social 54

posteriores al taller. IV.4.4

Fundamentos del Trabajo Social de Grupos. 55

IV.4.4.1 Metodologia del Trabajo Social de Grupos.

56

IV.4.4.2 El Trabajo Social en el Proyecto de Proteccion Civil en centres Educativos. IV.4.4.3 Realizacion de simulacros en Centres Educativos

Sugerencias Conclusiones

Citas Bibliograficas

Bibliograflas

Glosario de Terminos.

Agradecimientos

60 ^

INTRODUCCION

Tomando en cuenta los avances de hoy en dla y el crecimiento

de la poblacion

tiene como consecuencia

que centres de poblacion se establezcan en lugares no propicios

para vivir

tal es el caso

de comunidades

ubicadas a los alrededores de industrias petroquimicas. Estas estan asentadas en zonas de alto riesgo si consideramos

las caracteristicas

de volatilidad

de

algunos productos toxicos que se producen dentro de estas industrias por ello se han implementado medidas de seguridad cada vez mas extensas, con el fin de evitar que sucesos no deseados afecten a la poblacion civil y el medio ambiente

que rodean

a una factoria. La

magnitud del dano que puede provocar entre la poblacion civil un accidente

causado por la liberation de una

sustancia toxica es invaluable. Por tal motivo surge la necesidad de implementar en los complejos Petroquimicos, programas donde

es

establezcan

en

lineamientos

generales de actuation

Coordination con organismos dirigidos

involucrados.

Estos

a la poblacion aledaha con la finalidad de

prepararlos en caso de una c o n tin g e n t industrial por derrame de producto Toxico. El presente plan esta destinado a la poblacion potencialmente

expuesta a fuga de un producto toxico

considerado al amoniaco producto que produce Pecosa,

como la sustancia que en

un momento dado puede

representar un mayor riesgo para la poblacion circundante. Por lo anterior este trabajo se elaborara en V capitulos, enunciando en cada uno de ellos el proceso del mencionado plan.

JUSTIFICACION

La falta de informacion y adecuada concientizacion ante

una

establecidos

contingencia en

los

industrial

de

los

de

Petroqulmica

alrededores

colonos

Cosoleacaque S.A de C.V. se debe al carente o nulo conocimiento de peligrosidad al que estan expuestos al vivir dentro de la franja

de seguridad

perimetral

contemplada a 500 mts. a la redonda de esta factorla. . De igual forma la carencia de actitudes preventivas, es motivo por el cual la presente informacion expone la nece.sidad que existe

de sensibilizar

a la poblacion

circundante para que participen de manera responsable en materia de protection civil para su propia seguridad. La participation de Trabajo Social en la siguiente problematica no podria dejarse al margen, motivo por el cual un equipo de Trabajo Social, estan interviniendo en la aplicacion de este plan de acuerdo o sobre la base de las necesidades detectadas por las personas que viven aledanamente al complejo, es por eso que la realization del presente trabajo, justifica en gran medida su desarrollo.

OBJETIVOS GENERALES

Promover el interes, participacion y sensibilizar en materia de proteccion civil a la poblacion dentro de la franja de seguridad mts. a la redonda.

ubicada

de Pecosa de 500

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. - Plantear y sugerir formas mas precisas para que la poblacion expuesta participe en programas de protection civil de la empresa PECOSA.

2. - Concientizar a la poblacion potencialmente expuesta a fuga de producto toxico.

3. - Implantar

la difusion

del programa" Plan de

Emergencia externo a la Poblacion"

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Para la realization del plan de emergencia externo es necesario hacernos las siguientes interrogantes. I.^Cual es la poblacion potencialmente expuesta a fuga de amoniaco y como se delimita? 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.