Presentación CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Presentación Durante las últimas décadas la Gestión Cultural se ha ido desarrollando profesional

1 downloads 99 Views 1MB Size

Recommend Stories


LISTA ROJA DE BIENES CULTURALES COLOMBIANOS EN PELIGRO
L I S TA R O J A D E BIENES CULTURALES COLOMBIANOS EN PELIGRO RALES U T L U C S E N DE BIE ELIGRO P N E S O N A COLOMBI JA O R A T S I L LISTE RO

HHBL. HHBLfI10S BI I. MINISTERIO DE EDUCACION EoUCACION NACIONAL. EOUCACION PARA TODOS rooos los COlOMBIANOS COLOMBIANOS
HHBLfI10S BII HHBL MINISTERIO MINISTERIO DE DE EoUCACION EDUCACION EDUCACION NACIONAL NACIONAL EOUCACION PARA TODOS rooos lOS COLOMBIANOS EOUCACION C

Gestores Estudiantiles
Gestores Estudiantiles 2012‐2 1er Semestre Ingeniería Industrial TITULAR • Rafael Liévano Vallecilla DIURNO SUPLENTE  DIURNO TITULAR  NOCHE •

Story Transcript

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Presentación Durante las últimas décadas la Gestión Cultural se ha ido desarrollando profesionalmente como una disciplina interdisciplinar y transversal de la vida cultural de los territorios. Abarca distintas áreas del conocimiento dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades con el objetivo de administrar y/o acompañar los diferentes eslabones de la cadena de valor que las manifestaciones culturales pueden llegar a tener. La gestión de la cultura como actividad humana-social que hoy supera el empirismo, es un campo de estudio y acción estratégico para la sostenibilidad de las naciones. El desarrollo del sector cultural, y su evolución con sentido estratégico se relaciona cada vez más con las exigencias de la actividad social: a la vida de las culturas. El desarrollo de las culturas y sus múltiples expresiones, creadas por la sociedad local y global, exigen el enriquecimiento del conocimiento para la intervención pertinente en este campo, a través de las organizaciones gubernamentales, públicas, privadas, comunitarias que se ocupan de este sector estructurante de la vida social. Para incrementar el reconocimiento y fortalecimiento de la Gestión Cultural en Colombia se propone el Congreso Nacional de Gestores Culturales, como un espacio que convoca la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales para que el sector cultural reflexione desde la académica y la práctica con el acompañamiento y asistencia de gestores culturales profesionales y empíricos locales, nacionales e internacionales que desarrollan su trabajo en el sector cultural visto desde los ámbitos público, comunitario y privado. El Congreso Nacional de Gestores Culturales será fuente de insumo para debatir la situación actual de la gestión cultural en Colombia, su estado de arte desde los sectores gubernamental, empresa privada y organizaciones culturales comunitarias del país. El Congreso Nacional de Gestores Culturales será el medio para la promoción y establecimiento de la institucionalidad a la Gestión Cultural mediante la propuesta de creación de la Federación de Gestores Culturales Colombianos.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Panelistas Ángel Eduardo Moreno Marín (Secretaria de CulturaSCRD, Bogotá D.C.)

C

omunicador Social con formación de posgrado en ciencia política de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, diplomado en Cultura Latinoamericana por la Universidad del Rosario de Colombia y en Desarrollo Local por la Universidad Asia – Pacífico de Japón. Fue asesor del Área de Cultura del Organismo Internacional Convenio Andrés Bello desde el año 1996 hasta el 2009, haciendo parte del equipo técnico que lideró proyectos como Economía y Cultura, Legislación Cultural, Somos Patrimonio, Somos Jóvenes, Culturas Urbanas, Cultura y Desarrollo y Latinidades, entre otros.

Carlos Yáñez Canal (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

P

rofesor de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, cofundador del pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa y del posgrado Especialización en Gestión Cultural con énfasis en Planeación y Políticas Culturales, Coordinador del Grupo de Investigación de Identidad y Cultura. Autor de numerosos artículos, ponencias, conferencias en el campo de la cultura e identidades nacionales e internacionales, autor y coautor de una veintena de libros entre los cuales figuran la Identidad del Gestor cultural en América Latina Un Camino en Construcción, Emergencias de la Gestión Cultural en América latina, Panorama de la gestión cultural en América latina, Gestión Cultural e Interculturalidad, Formación e Investigación en Gestión Cultural, Profesionalización de los Gestores Culturales

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS en América Latina. Profesor invitado en Europa, Estados Unidos, Canadá, México, Suramérica y Marruecos.

Clara Mónica Zapata Jaramillo (Corporaciones Banasta, Medellín)

M

aestra en Artes Plásticas, con Maestría en Gestión y Cooperación Cultural, y Políticas Culturales. Especialización en Planeación Social y Participación Comunitaria y en Administración Cultural, y con habilidades y experiencia en administración de instituciones culturales y educativas, en diseño e implementación de estrategias de desarrollo, de programas y proyectos educativos culturales y sociales, análisis y desarrollo de procesos de cualificación en áreas de impacto patrimonial (material e inmaterial), formulación de políticas en estos campos, diseños para la investigación y análisis de programas educativos y culturales y de desarrollo, basados en investigación de campo e intervención social.

Ana Patricia Noguera de Echeverri (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

L

icenciada en Filosofía y Humanidades de la Universidad Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia; Magister en Filosofía de la Universidad Nacional de Colombia; Doctora en Filosofía de la Educación de la Universidad de Campinas, Brasil; Posdoctorado en CTS + I COLCIENCIAS y OEI; Postdoctorado en Estéticas Ambientales Urbanas, en la Universidad de Barcelona, España; Profesora Titular y Emérita de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Co- fundadora del Instituto de Estudios Ambientales IDEA y del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Actualmente Directora del Grupo de Investigación en Pensamiento Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Eduardo Cruz Vázquez (Universidad Autónoma de México)

C

omunicador de la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, con Especialidad en Políticas Culturales y Gestión Cultural por la UAM Iztapalapa. Ejerce el periodismo desde 1980 en distintos diarios y revistas, como también la gestión cultural en diversidad de instituciones. Ha desplegado una amplia labor de análisis de la diplomacia cultural, de las políticas culturales, de la economía cultural, de las empresas culturales y en la formación de emprendedores culturales. En su trayectoria destaca su desempeño como agregado cultural en las embajadas de México en Chile y Colombia, cuyo gobierno le condecoró con la Medalla al Mérito Cultural. En junio de 2009 creó en la UAM Xochimilco el Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (GRECU), del cual es coordinador.

Fernando Vicario Leal (Consultores Culturales, España)

M

agíster en Estudios Superiores Iberoamericanos de la Facultad de CC. Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (1995). Titulado en Periodismo por el Instituto Latinoamericano de Santiago de Chile (1987). Licenciado por la Facultad de Ciencias de la Información Rama de Imagen de la Universidad Complutense de Madrid (1980). Del año 2008 a 2010 Coordinador del área de cultura de la OEI. Fue coordinador de los planes de reforma y reestructuración del Ministerio de Cultura de Ecuador, bajo los mandatos de los ministros Antonio Preciado, Galo Mora y Ramiro Noriega. Del año 2004 a 2008 Jefe de Gabinete del Director General de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Fabio López de la Roche (Centro de Estudios de Comunicación-Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá)

H

istoriador y Master of Arts en Historia Universal de la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú (1984). En 1993 terminó una Maestría en Análisis de Problemas Políticos e Internacionales Contemporáneos en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Desde 1996 es Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, donde coordina el Grupo de Investigación “Comunicación, Cultura y Ciudadanía” reconocido por Colciencias. En 2009 se graduó como PhD en Lenguas y Literaturas Hispanoamericanas de la Universidad de Pittsburgh, Pennsylvania, en el área de Estudios Culturales. Desde noviembre de 2014 es el Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales - IEPRI, de la Universidad Nacional de Colombia.

Luis Jesús Galindo Cáceres (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)

D

octor en Ciencias Sociales (1985), maestro en Lingüística (1983) y licenciado en comunicación (1978). Autor de 29 libros y más de trescientos cincuenta artículos académicos publicados en catorce países de América y Europa. Promotor cultural en diversos proyectos desde 1972. Profesor universitario en Argentina, Brasil, Colombia, Perú, España y México desde 1975. Fundador del doctorado en Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, Escuela Nacional de Antropología e Historia (1996). Fundador del doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Colima (1997). Fundador del doctorado en Comunicación,

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Universidad Veracruzana (2001). Fundador del doctorado en Comunicación Estratégica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2012).

Juan Fernando Cáceres Jaramillo (Universidad Distrital José Francisco de Caldas, Bogotá D.C.)

M

aestro en Artes Plásticas (Universidad Nacional de Colombia, 2003) con especialidad en proyectos interdisciplinarios, producto de los estudios de postgrado (maestría y doctorado) realizados en Artes del Espectáculo y la Música con énfasis en Teatro (Universidad Montpellier III, Francia). Se desempeña actualmente como Docente de Planta de la Facultad de Artes-ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el proyecto curricular de Artes Plásticas y Visuales y en la Maestría en Estudios Artísticos. Ha realizado diferentes proyectos curatoriales, entre los que se destacan Hacer del Cuerpo- 13 Salón Regional de Artistas Zona Caribe (Beca de Investigación Curatorial 2008- MinCultura) y el proyecto 147 Maestros de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Nacional.

Rafael Morales Astola (Asociación de Gestores Culturales de AndalucíaEspaña)

D

octor en Filología Hispánica (Ciencias del espectáculo) por la Universidad de Sevilla. Gestor cultural, con trayectoria en el sector público principalmente, en el ICAS del Ayuntamiento de Sevilla y en el programa de agentes culturales de la diputación Provincial de Huelva y fue presidente de la Federación Española de Asociaciones de Gestores Culturales, de la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía y de la Asociación Ibérica de Gestores Culturales, y cofundador de la red Latinoamericana de Gestión Cultural. Miembro del Grupo de Investigación de Teoría y Tecnología de la

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Comunicación de la Universidad de Sevilla. Fue asesor del plan de estudios del Grado de Gestión Cultural de la Universidad de Huelva, el primero que se implanto en España en una Universidad pública.

Winston Manuel Licona Calpe (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

P

rofesor asociado Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Coordinador especialización en Gestión Cultural con Énfasis en Planeación y Políticas Culturales. Doctorado por la Escuela Superior de Economía de Praga. (República Checa), tesis elaborada con énfasis en la economía de la cultura y políticas culturales. Economista de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (U.P.T.C). Profesor invitado en programas de Gestión Cultural en México, España, Argentina, Chile y Cuba.

Sandra Velásquez Puerta (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

P

rofesora del Pregrado en Gestión Cultural y Comunicativa, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales. Comunicadora Social-Periodista (Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia), Especialista en Gestión Cultural y Políticas Culturales (Universidad Autónoma Metropolitana de México, México), Maestra y Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación (Universidad Michel de Montaigne, Burdeos-Francia). Experiencia profesional en: músicas tradicionales, emprendimiento cultural, industrias creativas y diversidad cultural.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Javier Orlando Lozano Escobar (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

P

rofesor de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Antropólogo, educador popular, pedagogo, actor y director de teatro aficionado, animador sociocultural. Su experiencia ha sido con grupos juveniles, culturas juveniles urbanas, poblaciones rurales, comunidades indígenas y estudiantes de bachillerato y universitarios.

Uriel Bustamante Lozano (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

P

ostdoctorado Universidad De Tijuana México - Especialización Posdoctoral en Administración Educativa y Gestión de la Calidad en Planteles. Doctorado Filosofía Universidad Pontificia Bolivariana-Sede Medellín. Magister en Lingüística Universidad De Antioquia. Pregrado Filosofía y Letras Universidad de Caldas. Pregrado Licenciatura en Ciencias Sociales Universidad de la Sabana.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Moderadores David Esteban Molina Castaño (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

A

ntropólogo de la Universidad de Antioquia, Especialista en Antropología de la Cultura de la Universidad Autónoma Metropolitana de México, Maestro en Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Docente de planta en dedicación exclusiva en la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. Sus Investigaciones se han centrado principalmente en dos áreas: Patrimonio y memoria histórica.

Ángel Rodrigo Vélez Bedoya (Universidad de San Buenaventura, Medellín)

D

octorado en el Instituto de Pensamiento y Cultura en América Latina Conocimiento y Cultura en América Latina (IPECAL). Maestría en Administración en la Universidad Externado de Colombia. Pregrado en Filosofía Pura de la Pontificia Universidad Javeriana-Sede Bogotá.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Guillermo Alejandro D’abbraccio Krentzer (Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales)

D

octorado Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. Maestría en Comunicación Educativa de la Universidad Tecnológica De Pereira – UTP. Especialización Antropología Jurídica Universidad Del Cauca. Pregrado Licenciatura en Comunicación Social Universidad Argentina John F. Kennedy. Pregrado Ciencias Políticas de la Universidad De Buenos Aires.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

PROGRAMACIÓN GENERAL Programación del Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos

Jueves 15 de septiembre Hora 07:30 a 08:30 a.m.

08:30 a 10:00 a.m.

10:00 a 12:30 m.

12:30 a 2:00 p.m

Lugar de inicio: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus Palogrande-Auditorio Principal. Carrera 27 N° 64-60. Registro e inscripciones Instalación Germán Albeiro Castaño Duque (Vicerrector Universidad Nacional, Sede Manizales) - José Ignacio Argote López (Dirección de Fomento Regional, Ministerio de Cultura) - Saludo virtual José Manuel Restrepo Abondano (Rector Universidad del Rosario, Bogotá D.C) Juan Manuel Castaño Molano (Decano Facultad de. Administración, Universidad Nacional, Sede Manizales) - Victoria Eugenia Valencia Maya (Directora Departamento de Ciencias Humanas, Universidad Nacional, Sede Manizales) - Winston Manuel Licona Calpe (Coordinador General del Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos) Panel de apertura: Metáforas y Paradojas de la Gestión Cultural. Moderación: David Esteban Molina Castaño (Universidad Nacional de Colombia) Panelistas Eduardo Cruz Vázquez (Universidad Autónoma de México) Ana Patricia Noguera de Echeverri (Universidad Nacional de Colombia). Carlos Yáñez Canal (Universidad Nacional de Colombia) Juan Fernando Cáceres Jaramillo (Universidad Distrital Francisco José de Caldas) Luis Jesús Galindo Cáceres (Benemérita Universidad de Puebla) Almuerzo libre

Mesas de trabajo día jueves 2:00 a 6:00 pm

Lugar: Campus Palogrande Universidad Nacional de Colombia Mesa de trabajo: Formación, Acción y Gestión Comunitarias Moderación: Sandra Bibiana Vargas Gil y Javier Orlando Lozano Escobar - Sala: Bloque I Posgrados - Salón 304. Mesa de trabajo: Gestión Cultural de la Diversidad Cultural Moderación: Carlos Yáñez Canal -Sala: Bloque I Posgrados-Salón 307.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Mesa de trabajo: Gestión Cultural: Estudios Regionales, Cultura y Sociedad Moderación: Fabio Rincón Cardona -Sala: Bloque I Posgrados-Salón 308

2:00 a 5:00 pm

2:00 a 4:00 pm

Mesa de trabajo: Gestión Cultural y Comunicación Moderación: Jorge Alberto Forero Santos - Sala: Bloque C-Salón 410. Mesa de trabajo: Gestión de Acciones Comunitarias Moderación: David Esteban Molina Castaño, Marleyth Guevara, Hamilton Suárez, Silvia Arroyave y Karina Silva (Ítaka) - Sala: Bloque I Posgrados-Salón 309. Mesa de trabajo: Diálogo Interinstitucional de Contenidos, Pedagogías y Didácticas de la Formación Moderación: Victoria Eugenia Valencia Maya y Winston Manuel Licona Calpe. Sala: Bloque C-Salón 205 Mesa de trabajo: Gestión Cultural y Pensamiento Ambiental Moderación: Ana Patricia Noguera de Echeverri - Sala: Bloque C-Salón 206.

4:00 a 6:00 pm

Mesa de trabajo: Gestión Cultural y Experiencias Exitosas Moderación: Sandra Velásquez Puerta - Sala: Bloque C-Salón 207.

6:00 a 8:00 pm

Muestra artística

Programación del Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos

Viernes 16 de septiembre Hora

09:00 a 12:00 m

Lugar de inicio: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus Palogrande-Auditorio Principal. Carrera 27 N° 64-60. Panel de apertura: Enfoques y Diversidades de Gestión Cultural. Moderación: Guillermo Alejandro D'abbraccio Krentzer (Universidad Nacional de Colombia) Panelistas Winston Manuel Licona Calpe (Universidad Nacional de Colombia) Javier Orlando Lozano Escobar (Universidad Nacional de Colombia) Clara Mónica Zapata Jaramillo (Corporaciones Banasta) Rafael Morales Astola (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía)

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

12:00 a 12:30 p.m.

Lanzamiento Libros: - Sector cultural. Claves de acceso (2016). Autor Eduardo Cruz Vásquez. Coedición Editarte Ediciones y Universidad Autónoma de Nuevo León. - Política cultural: Acercamiento metodológico de la gestión cultural (2015). Autores: Uriel Bustamante Lozano, José Luis Mariscal Orozco, Carlos Yáñez Canal. Editorial UN. - Trazos para los nuevos mapas de la cultura. Autor: Fernando Vicario Leal. Icono Editorial. Lugar: Lobby Auditorio Principal K

12:30 a 2:00 p.m. Almuerzo libre

Mesas de trabajo día viernes Lugar: Campus Palogrande Universidad Nacional de Colombia Mesa de trabajo: Formación, Acción y Gestión Comunitarias Moderación: Sandra Bibiana Vargas Gil y Javier Orlando Lozano Escobar - Sala: Bloque C-Salón 305. Mesa de trabajo: Diálogo Egresados de Gestión Cultural y Comunicativa. Moderación: Jorge Wilson Gómez Agudelo, Lina Paola Duque Fonseca y Sandra Álvarez Agudelo - Sala: Bloque C-Salón 306. Creación Asociación de Egresados de Gestión Cultural y Comunicativa Responsables: Mauricio López Orozco y Yiddish Jesús Gahona Rodríguez. Mesa de trabajo: Teoría y Práctica de la Gestión Cultural 2:00 a Línea temática: Gestión Cultural de Redes y Cooperación 6:00 p.m. Moderación: Ruby Esperanza Grisales García - Sala: Bloque I PosgradosSalón 308. Mesa de trabajo: Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Gestión Cultural-Planeación y Políticas Moderación: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya - Sala: Bloque C-Salón 310. Mesa de trabajo: Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Gestión Cultural y Expresiones Artísticas Moderación: Jaime Buitrago Alba - Sala: Bloque C-Salón 407. Mesa de trabajo: Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Visiones y Críticas de la Gestión Cultural Moderación: Guillermo Alejandro D'abbraccio Krentzer - Sala: Bloque C-Salón 410. Muestra artística: 6:00 a Grupo: Proyecto Tierra de Tambores. Grupo de formación Artística 8:00 pm en Música Tradicional del Caribe Colombiano, compuesto por 56 niñas, niñas y jóvenes. Municipio Buenavista, Córdoba. Lugar: Auditorio Principal Bloque K.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Programación del Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos Sábado 17 de septiembre Lugar de inicio: Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Campus La Nubia-Auditorio Principal. Hora Carrera 27 N° 64-60. Panel de apertura: Expectativas y Proyecciones de la Gestión Cultural Colombiana. Moderador: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya (Profesor Universidad San Buenaventura, Medellín) Panelistas Uriel Bustamante Lozano (Profesor Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales). 09:00 a Sandra Velásquez Puerta (Profesora Universidad Nacional, Sede 12:00 m Manizales). Fabio López de la Roche (Centro de Estudios de Comunicación, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá). Ángel Eduardo Moreno Marín (Secretaría de Cultura –SCRD, Bogotá D.C.) Fernando Vicario Leal (Consultores Culturales, España) 12:00 a 2:00 p.m. 2:00 a 5:30 p.m. 5:30 a 6:00 p.m.

Almuerzo libre Asamblea Constitutiva de Federación Colombiana de Gestores Culturales Colombianos (FECOGESCU) Entrega de certificados y memorias del Congreso Nacional de Gestores Culturales Colombianos Acto de Clausura Muestra artística: Proyecto Gualo. Gualao es un nuevo ritmo, una mezcla de Guaneña y Currulao. 6:00 a Es un recital creativo, que vincula músicos con trayectoria de 15 años. 8:00 p.m. Muestra las raíces del folclor del pacifico Colombiano y la sierra del Departamento de Nariño. Pasto, Nariño. Lugar: Campus La Nubia

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

Ponencias Jueves 15 de septiembre Horario: 2:00 a 6:00 p.m.

    

     



Formación, Acción y Gestión Comunitarias Moderación: Sandra Bibiana Vargas Gil y Javier Orlando Lozano Escobar Sala: Bloque I Posgrados - Salón 304 Invitados especiales: Isabel Cristina Serna (ATCC, La India, Landázuri, Magdalena Medio) Mariela Villa (Proceso Constituyente Municipal de Fredonia, Antioquia). Ponencias La gestión de un programa de exposiciones errantes. Marta Combariza. (Universidad Nacional de Colombia). Grupo Limay, tejedores de palabras. Leidy Yohana Moncayo (Asociación Cultural Kinray). Camino desde la juventud a la vejez. Javier Alfonso Delgadillo Molano (FUNDACION CIAES: Centro de Investigación Pedagógica de las Artes Escénicas) Apropiación en discursos de formación artística comunitaria, hacia la transformación de redes teatrales colaborativas. Diana Patricia Alfonso López (LCI-Bogotá) Algo en común. Carlos E. Rendón y Julián Infante Buitrago (Plan C) Gestión Cultural de la Diversidad Cultural Moderación: Carlos Yáñez Canal Sala: Bloque I Posgrados - Salón 307 Ponencias Irreflexiones sobre aquellos paisajes que no somos. Deconstrucciones narrativas. Diana Minerva Idárraga Vallejo (Universidad Nacional de Colombia) Gestión del cuerpo y la diversidad: un enfoque cultural. Néstor Raúl Ricaurte Castañeda (Lilith Border Line) (Universidad de Antioquia) Cultura y transformación social: políticas culturales desde una perspectiva de género. Natalia Cristina Santamaría Zurita (Universidad de Buenos Aires). Ruta de las fiestas De San Pacho en Colombia. José Francisco Hinestroza Valencia (Corporación Folclórica Encuentros del Pacífico). Ida y vuelta, un programa de proximidad museal. Edmon Castell Ginovart y Carlos Nicolás Diazgranados Cubillos (Universidad Nacional de Colombia) La red de danza de Medellín: un proceso de cultura y ciudadanía. Juan Carlos Gil Acevedo (Red de Danza de Medellín) Gestión Cultural: Estudios Regionales, Cultura y Sociedad Moderación: Fabio Rincón Cardona Sala: Bloque I Posgrados - Salón 308 Ponencias La gestión cultural para la paz en el marco de las economías colaborativas: una

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS

     



   

propuesta para el posconflicto en Colombia. Andrés Felipe Agudelo Zorrila (Consejo de Cultura de Envigado). Asimetría en la participación de inversión cultural como estudio comparativo a las políticas sociales contempladas en el posconflicto colombiano. Jorge Esteban Amézquita Murillo (Universidad Santiago de Cali USC). Patrimonio cultural inmaterial: "arrastre de caudas" de viernes santo en el cantón Saquisilí, Ecuador. Ángel Patricio Velásquez Cajas (Universidad Regional Amazónica IKIAM – Ecuador). La gestión cultural de Marta Agudelo Villa y sus aportes al patrimonio regional de la música en Medellín. Jamir Mauricio Moreno Espinal (Instituto Técnico Metropolitano). Arquitectura, cultura y desarrollo en la región cafetera. Natalia Isabel Peña Cárdenas (Universidad Nacional de Colombia). La mirada amplia, una reflexión sobre los retos del gestor cultural en el conocimiento, salvaguardia y fomento del patrimonio cultural. Carlos Enrique Sánchez Ramos (Fundación Tridha). Sonidos ancestrales en Pasto. En busca de nuestra identidad. Mario Fernando Fajardo Santander (Grupo Musical y de Investigación Gualao). Gestión Cultural y Comunicación Moderación: Jorge Alberto Forero Santos Sala: Bloque C-Salón 410 Ponencias Diálogos infantiles para la paz: estrategias radiofónicas para fortalecer en niñas y niños la participación y construcción de propuestas de paz. Luisa Fernanda Aguas Muñoz, Cristian David Ordoñez Fuentes y Lina Marcela Andrade Restrepo (Corporación Universitaria Uniminuto). Profesión, negocio, cultura. Ingeniería en comunicación social del jazz en la ciudad de México. Luis Jesús Galindo Cáceres (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Contenidos, más que datos informativos. Más allá de la agenda cultural. Patricia Valencia Estrada (Asociación de Trabajadores de las Artes Escénicas -ATRAE). La gestión cultural como enlace entre la producción artística y el consumo. Sara Cristina Quintero Arismendy. Usos y manejo de las tics en las organizaciones culturales. Sebastián Camilo Mesa González (Universidad Nacional de Colombia).

Horario: 2:00 a 5:00 p.m. Gestión de Acciones Comunitarias Moderación: David Esteban Molina Castaño, Marleyth Guevara, Hamilton Suárez, Silvia Arroyave y Karina Silva ( Ítaka) - Sala: Bloque I Posgrados-Salón 309 Ponencias  La participación ciudadana, elemento estructural para la gestión cultural en un territorio. Juan Pablo David Ricaurte Londoño (Asociación de Entidades Culturales ASENCULTURA)

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS      

La lectura como instrumento social. Oscar Osvaldo Parra Ríos El arte como proyecto de vida. Diego Hernando Restrepo Los muñecos de luna: encuentro de títeres que resalta la diversidad de la Región Caribe. Deivis Rafael Márquez Pérez (Universidad Nacional de Colombia) Actividad física, lúdica y recreativa, para motivar hacia la resiliencia en la población del municipio de Ambalema, Tolima. Nury Jeanette López Peralta (Institución Nicanor Velásquez Ortiz) Arte sin límites. Nurynelda Domínguez Casillo (Fundación Cultura y Arte CULTURARTE) La gestión cultural una apuesta regional: 10 años de formación desde la facultad de artes-Dirección de Regionalización Universidad de Antioquia. Morelia Mesa Pérez (Universidad de Antioquia)

Horario: 2:00 a 4:00 p.m. Diálogo Interinstitucional de Contenidos de la Formación en Gestión Cultural Moderación: Victoria Eugenia Valencia Maya y Winston Manuel Licona Calpe Sala: Bloque C – Salón: 205 Ponencias  Transmedia Literacy Convergencia Cultural y Pedagógica. Catalina Otálora Niño (Institución Universitaria Latina)  Representantes de la Universidad del Rosario, Universidad de Antioquia, EAFIT, EAN y Universidad Nacional de Colombia - Presentación de Programas en Gestión Cultural



  

Gestión Cultural y Pensamiento Ambiental Moderación: Ana Patricia Noguera de Echeverri - Sala: Bloque C- Salón 206 Ponencias Percepciones de la Comunidad Educativa de Pupiales: un análisis de la situación actual del páramo de la Paja Blanca. Elda Anita Arteaga Narváez, Rosa Elvira Carvajal Chamorro, Regina Estela Moreno Morán y Vilma Yaneth Santander Córdoba (Institución Educativa Normal Superior Pio XII). Gestualidades para la vida: cuerpo, género y reexistencia. Una experiencia de gestión cultural con la comunidad LGBTI de la cárcel de varones La Blanca. Alejandra Ramírez Robledo (Universidad Nacional de Colombia). Estudio Etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los abuelos de las cuatro zonas de vida del municipio del Tambo – Nariño. Edgar Andrés Córdoba Burbano y Clara Elisa Pérez Rosero (Institución Educativa San Pedro). Discontinuidades del desarrollo en las dinámicas cotidianas del habitar: reconstruyendo la trama del tejido social. Diana Marcela Gómez Sánchez (Universidad Católica de Manizales).

Horario: 4:00 a 6:00 p.m. Teoría y Práctica de la Gestión Cultural

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Línea temática: Gestión Cultural y Experiencias Exitosas Moderación: Sandra Velásquez Puerta Sala: Bloque C - Salón 207 Ponencias    

Parque al Barrio, sistematización de la experiencia de itinerancia de los servicios bibliotecarios del Parque Biblioteca España de Medellín. Henry Álvarez Durango y María Cristina Álvarez Álvarez (Bibliotecas Públicas de Medellín). Retos de las organizaciones culturales en Bogotá. Luna Juliana Ferro Pulido (Corporación de Teatro Producciones El Mimo). Experiencia Ítaka, cultura, concepto & conocimiento. Silvia Helena Arroyave (ÍTAKA). Formación blended en gestión cultural: retos y experiencias. Ivonne Paola Mendoza Niño

Viernes 16 de septiembre Horario: 2:00 a 6:00 p.m.

       

Formación, Acción y Gestión Comunitarias Moderación: Sandra Bibiana Vargas Gil y Javier Orlando Lozano Escobar Sala: Bloque C - Salón 305 Invitado Especial: Jaime Enrique Barragán (Artista social reconocido de Bogotá) Ponencias El papel de la gestión cultural en la Jornada Única Escolar de Manizales. Jhon Alexander Rodríguez. Proceso de construcción de proyecto de vinculación universitaria y formación participativa con jóvenes campesinos de Aguas Vivas Magdalena. Ana Milena Ramírez Lora (Universidad Nacional de Colombia). Habitantes de agua, montaña y niebla: evidencias de las relaciones socioambientales…En el marco del proyecto “Encuentro con el Páramo que Somos”. Natalia Zambrano Duque (Fundación Teatro Punto de Partida). Presentación de la ruta de atención psicosocial y de salud mental pueblo indígena Awa- Departamento de Nariño. Mercedes Esperanza Yépez Moncayo (Instituto Departamental de Salud Nariño). Proyectos hidroeléctricos y su efecto en los procesos de participación y organización comunitaria. Erik Marcelo Sepúlveda Vargas (Corpoenea). Participación ciudadana en Medellín; un instrumento de creación políticas culturales. Lina María Duque Duque (Politécnico Jaime Isaza Cadavid). Análisis prospectivo de la participación ciudadana en la formulación de las políticas públicas del sector cultura en Norte de Santander. Gerardo Becerra Yáñez (Corporación Universitaria Uniminuto). De ires y venires: el rol del gestor en un modelo comunitario de turismo cultural.

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Carlos Enrique Sánchez Ramos (Fundación Fridha). Diagnostico social para el fortalecimiento de la intervención en comunidades rurales de los municipios de Caimito (San Jorge) y Majagual (La Mojana) Departamento de Sucre. Ana Raquel López Morales (Universidad Nacional de Colombia). Diálogo de Egresados de Gestión Cultural y Comunicativa Moderación: Jorge Wilson Gómez Agudelo, Lina Paola Duque Fonseca y Sandra Álvarez Agudelo. Sala: Bloque C- Salón 306 Ponencias -Proceso de caracterización del perfil profesional de los egresados de Gestión Cultural y Comunicativa. Diana Valentina Álzate Coca (Universidad Nacional de Colombia) Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Gestión Cultural y Expresiones Artísticas Moderación: Jaime Buitrago Alba Sala: Bloque C-Salón 407 Ponencias  Miradas de un artista a un gestor cultural. Andrea Ospina Santamaría (Universidad Nacional de Colombia)  Política de música en Colombia: Análisis de la Idea de Musicalización de la Ciudadanía a la Luz del Pensamiento Pitagórico. Paula Marcela Castaño Castaño (Universidad Nacional de Colombia).  El abrazo de las Artes con las Humanidades. Liliam Yaneth Santamaría Chavarro (Universidad Católica de Colombia).  Distribución y exhibición: el eslabón perdido en la industria cinematográfica. Carlos Emiro Tamayo Garcés (Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia).  El cine contra las películas. Jaime Andrés Ballesteros Aguirre (Corporación Cine Club Borges).  Festibla y la gestión cultural de eventos artísticos. Dora Corita Rojas Rivera (Red de Festivales de Colombia FESTIANDINA). Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Visiones Críticas de la Gestión Cultural Moderación: Guillermo Alejandro D´abbraccio Krentzer Sala: Bloque C-Salón 410 Ponencias  Gestión cultural en los grupos étnicos. Yenny Alejandra Muyuy Ojeda. (Universidad Nacional de Colombia).  Mediación cultural: acercamiento crítico al campo de la gestión cultural. Jairo Adolfo Castrillón Roldán. (Corporación Universitaria Uniminuto)  La cultura como praxis, una mirada al contexto Medellín. Mario Román Narváez (Universidad de Antioquia).  Intentando la gestión con las ideas y más ideas. Gilberto Leyton  Aproximações ao conceito de gestão cultural. Bárbara Heliodora Andrade Ramos y Frederico Lustosa da Costa. (Universidade Federal Fluminense Rio De Janeiro 

CONGRESO NACIONAL DE GESTORES CULTURALES COLOMBIANOS Brasil).

   

      

Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Gestión Cultural de Redes y Cooperación Moderación: Ruby Esperanza Grisales García Sala: Bloque C-Salón 308 Ponencias La participación ciudadana en la esfera de lo público. Erika Marulanda Correa. (Universidad Nacional de Colombia). Fortalecimiento de la gestión cultural en el departamento de Cesar. María Cristina Cotes De Álvarez (Universidad Popular de Cesar). Imagine Glocalization. Aarón Josep Zea Castaño (Universidad de Antioquia). Mejoramiento de la gestión cultural de la Universidad Nacional de Colombia – sede Medellín y cuatro instituciones de educación superior de Antioquia —IES. Leidy Adriana Giraldo Zuluaga y Catalina Isaya Calle (Universidad Nacional de Colombia-Universidad Cooperativa de Colombia). Teoría y Práctica de la Gestión Cultural Línea temática: Gestión Cultural: Planeación y Políticas Moderación: Ángel Rodrigo Vélez Bedoya Sala: Bloque C-Salón 310 Ponencias La gestión cultural y los espacios de participación ciudadana en las diferentes políticas públicas poblacionales. Marla Yanira Castellanos Aponte (Universidad Nacional de Colombia). Plan especial de manejo y protección del Observatorio Astronómico Nacional. Fabio Alejandro Jiménez Pérez La subjetividad ciudadana, una mirada desde la cultura democrática. José Luis Rodríguez Fajardo (Corporación Cultural Cueda Majiye). Casas de cultura y centros de desarrollo cultural: una aproximación a las políticas culturales desde las organizaciones. Ángela María Orozco Marín y Leidy Tatiana López Saldarriaga (Universidad Nacional de Colombia). Caracterización de las organizaciones culturales en la ciudad de Manizales. María Camila Mora García (Universidad Nacional de Colombia). Diagnóstico y planeación cultural local: sistematización de experiencia. Ana Laura Aguilar Torres y José Paz Rivas López (Innova Arte & Cultura A.C). Fortalecimiento de las políticas para casas de la cultura en Manizales: una actualización a su modelo de gestión desde el enfoque de planificación estratégica situacional. María Isabel Ramírez Bermúdez (Universidad Nacional de Colombia).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.