Presentación de Proyectos a Programas Europeos

Presentación de Proyectos a Programas Europeos España, aunque en menor medida la Comunidad de Madrid, han venido recibiendo desde 1986 una important

0 downloads 97 Views 6MB Size

Story Transcript

Presentación de Proyectos a Programas Europeos

España, aunque en menor medida la Comunidad de Madrid, han venido recibiendo desde 1986 una importante cantidad de dinero, proveniente del presupuesto comunitario. Sin embargo, debido a diversas causas políticas, y económicas, España y, consecuentemente, la Comunidad de Madrid, van a recibir menos fondos comunitarios directamente. Así, en el momento actual, de reducción de esos recursos, así como de una crisis económica profunda, cobran aún más importancia los llamados Programas de Acción directa de la Comisión Antonio González Terol Director General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

Europea. Estos programas abarcan campos tan diversos como la inmigración y la innovación; la educación y el empleo; los transportes y la cultura; la sanidad y la juventud; la igualdad de género y las nuevas tecnologías. Su objetivo, no es sólo dotar de recursos a los mejores proyectos de ámbito europeo, dentro de cada campo, sino potenciar la creación de redes de conocimiento, intercambiar experiencias y, en definitiva, dar un salto de calidad en la actividad que desarrollan los distintos participantes en estos programas. Los destinatarios potenciales de estos programas también son muy amplios y abarcan, en unos casos las administraciones públicas, en otros las asociaciones, en la mayoría, empresas y centros de investigación. En definitiva, la participación en estos programas supone una gran oportunidad que se hace vital en estos momentos, con el fin de modernizar el tejido económico de nuestra región. Así, dentro la actividad de formación y difusión del proyecto comunitario que se desarrolla en la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado, hemos organizado diversos cursos sobre “Presentación de proyectos a Programas Europeos”; hemos creado

herramientas

telemáticas

que,

incluidas

en

nuestro

portal

w w w .m a d r i d .o r g /e u ro p a , informan sobre todas las novedades que surgen en esta materia, al tiempo que recogen una sucinta explicación de todos los programas existentes y, ahora, hemos editado esta guía que puede servir de apoyo para un primer acercamiento a los programas europeos. En el futuro, continuaremos profundizando en esta línea de actuación que considero, como ya he dicho, fundamental, para el desarrollo económico de nuestra región.

Curso “Presentación de Proyectos a Programas Europeos” organizado por la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado y el Instituto Madrileño de Administración Pública (IMAP).

Página

Página

Lunes 27 de octubre. 9 a 14 h

Miércoles 29 de octubre. 9 a 14 h

Miguel Ángel Muñoz, Elda García-Posada, Jordi Regi, José David Borrego. Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado.

Mónica Rita Salgado. Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas.

- Introducción a la construcción Europea

...................................

6

- El Séptimo Programa Marco de I+D.

...................................

50

- Instituciones comunitarias y procesos de decisión comunitarios: ¿Cómo funciona Europa?

...................................

8

- Aspectos específicos del Séptimo Programa Marco.

...................................

52

- La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

...................................

14

- Presentación de Proyectos al programa de competitividad e innovación.

...................................

57

- Procedimientos de infracción

...................................

20

- Ayudas de Estado

...................................

22

- Procedimiento Solvit

...................................

23

- Reglamentaciones técnicas

...................................

24

Jueves 30 de octubre. 16 a 20 h Augusto Paramio Nieto. Punto de Contacto Cultura y Punto Europeo de Ciudadanía. Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, Ministerio de Cultura.

Martes 28 de octubre. 16 a 20 h María Casado. Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas. - Introducción a los programas de la Unión Europea.

...................................

28

Cristina González Casal. Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas. - La política de Empleo y Asuntos Sociales de la UE. Programas comunitarios.

...................................

4

60

- Programa “Europa con los Ciudadanos”. .

...................................

64

...................................

68

...................................

72

Ángeles Espinosa Boyal. Profesora Titular de Psicologia Evolutiva y de la Educación. Vicedecana de investigación de la facultad de psicología de la UAM.

32

Viernes 31 de octubre. 9 a 11 h ...................................

40

Gisela Conde Morencia. Asesora técnica del ministerio de Educación. - “El tratamiento de la inmigración en las políticas educativas europeas.

...................................

- Presentación de la política de educación de la UE- Programa Life Long Learning..

TShitshi Ndouba Kayamba. Consejeria de Inmigración y Cooperación. - La política de inmigración de la UE. Programas comunitarios y presentación de proyectos.

- Política de Cultura de la UE. Visión práctica de los programas y presentación de proyectos.

Jorge Hermida. Director Coordinadora Infantil y Juvenil de Vallecas. Responsable del Centro Europa Joven San Blas. - Política de Juventud de la UE. Visión práctica, presentación de proyectos..

...................................

46

5

Introducción a la construcción Europea

Miguel Ángel Muñoz Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado Octubre 2008

¿Qué es la UE? 1958 –

Entra en vigor el Tratado de Roma

1993 –

Mercado Único y Unión Europea

1999 –

Zona Euro

200? –

¿Unión Política?

Historia de la integración Europea ¿Cuándo comienza la historia? Después de la Segunda Guerra Mundial, el futuro de Europa, amenazado por el enfrentamiento este-oeste, pasaba por una reconciliación franco-alemana. Se ve la necesidad de crear una organización basada en intereses comunes y que garantice el Estado de Derecho y la igualdad de todos los países.

Como consecuencia... El 18 de abril de 1951 la R. F. de Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos firman en París el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que entra en vigor el 23 de julio de 1952.

de la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA), llamada EURATOM, que entran en vigor el 1 de enero de 1958.

El 1 de noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), firmado el 7/2/1992 en la ciudad de Maastricht (Países Bajos).

El 29 de octubre de 2004, los Jefes de Estado y de Gobierno de los 25 Estados miembros firman en Roma el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa.

Ya están en marcha los Tratados constitutivos de las Comunidades Europeas, pero quién los pone en marcha y cómo:

Se conoce como Tratado de Maastricht y constituye una Unión Europea con una estructura que se sustenta en tres pilares:

Sólo puede entrar en vigor una vez ratificado por cada uno de los países signatarios, pero en Francia y los Países Bajos, los ciudadanos lo rechazaron.

• Unas instituciones • Un marco legislativo Con el paso del tiempo comienzan las reformas de estos Tratados fundacionales que se han seguido modificando a lo largo de los años hasta el día de hoy.

• Segundo pilar: La política Exterior y de Seguridad Común (PESC).

¿Cuáles han sido las modificaciones más importantes?

• Tercer pilar: La cooperación en materia de Justicia y Asuntos de Interior (JAI).

• 1967: Tratado de Fusión de los Ejecutivos.

A partir de ahora se habla de Unión Europea.

• 1974: Se propone la elección del Parlamento Europeo (PE) por sufragio universal directo (las primeras se celebraron en junio de 1979). • 1975: Tratado de Bruselas, instituye el Tribunal de Cuentas.

El 1 de julio de 1987 entra en vigor el Acta Única Europea (AUE), firmada en febrero de 1986: • Quiere crear un gran mercado interior para el 1 de enero de 1993. • Confiere al PE poderes legislativos (procedimiento de cooperación).

Años después...

• Mejora la capacidad de decisión del Consejo (aumenta la mayoría cualificada).

Los esfuerzos de reactivación de la construcción europea condujeron a esos mismos países a firmar en Roma, el 25 de marzo de 1957, los Tratados constitutivos

• Crea nuevas competencias: capacidad monetaria, política social, cohesión económica y social, investigación, desarrollo tecnológico y medio ambiente.

6

• Primer pilar: La Comunidad Europea (CEE --- CE); creación de una Unión Económica y Monetaria (moneda única 1999). Aumento de competencias. Creación del procedimiento de codecisión.

Tratado de Ámsterdam. Creación de Mister PESC – Alto Representante para la Política Exterior y Seguridad Común. Amplía poderes PE (codecisión). Por último, el 1 de febrero de 2003 entra en vigor el Tratado de Niza, firmado el 26 de febrero de 2001.

¿Cuántos países forman la UE? ¡Empezaron 6 y ahora somos 27! Los Tratados de adhesión: • 1 de enero de 1973: Dinamarca, Irlanda y Reino Unido. • 1 de enero de 1981: Grecia. • 1 de enero de 1986: España y Portugal.

A la vista de estos resultados y dificultades, tras una nueva Conferencia Intergubernamental, en la que se acordaron las cuestiones pendientes, el 13 de diciembre de 2007, los presidentes y jefes de Estado de los 27, firmaron el Tratado de Lisboa, para responder a las necesidades de modernización de la UE frente a los retos del siglo XXI.

• 1 de enero de 1995: Austria, Finlandia y Suecia. • 1 de mayo de 2004: Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia. • 1 de enero de 2007: Bulgaria y Rumania.

Países candidatos: Turquía, Croacia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia

Tratado de Lisboa El Tratado de Lisboa modifica los Tratados de la UE y la CE ahora en vigor, pero no los sustituye. El nuevo texto proporcionará a la Unión el marco jurídico y los instrumentos necesarios para hacer frente a los retos del futuro y dar respuesta a las exigencias de los ciudadanos.

Países candidatos potenciales: Albania, Bosnia-Hercegovina, Montenegro, Serbia y Islandia.

Para saber más sobre: Madrid y La Unión Europea www.madrid.org/europa La Unión Europea www.madrid.org/europa http://europa.eu/index.htm

http://europa.eu/lisbon_treaty/index_es.htm En este caso es para preparar la ampliación de la UE, ya que tiene que funcionar eficazmente cuando se duplique el número de sus Estados miembros.

¿Otro nuevo Tratado? El 14 y 15 de diciembre de 2001 el Consejo Europeo de Laeken (Bélgica) convocó la Convención sobre el futuro de Europa. Su objetivo era estructurar la vida política y el espacio político europeo en una Unión ampliada.

• Se pretende que el Tratado de Lisboa entre en vigor en el año 2009. • Países que han ratificado el Tratado de Lisboa: Hungría; Eslovenia; Malta; Rumania; Francia; Bulgaria; Polonia; Eslovaquia; Portugal; Dinamarca; Austria; Letonia; Lituania; Alemania y Luxemburgo. • Irlanda lo rechazó en referendum. Este año probablemente haya un nuevo referendum al respecto.

La Historia de la UE www.madrid.org/europa http://europa.eu/abc/history/index_es.htm Los Símbolos www.madrid.org/europa http://europa.eu/abc/symbols/index_es.htm Los Tratados http://europa.eu/abc/treaties/index_es.htm El “Debate Europa” http://europa.eu/debateeurope/index_es.htm

7

Instituciones comunitarias y procesos de decisión comunitarios: ¿Cómo funciona Europa?

El Parlamento Europeo

Un representante por Estado Miembro

La representación de los ciudadanos europeos

Las Intituciones de la Unión Europea

Poderes del Parlamento Europeo • Sede en Estrasburgo (12 sesiones plenarias). • Agrupados por partidos políticos (785 diputados, 50 españoles, 54 posiblemente, si entra en vigor el Tratado de Lisboa). • Comisiones Parlamentarias y mini-sesiones plenarias en Bruselas. • Secretariado en Luxemburgo. • Órgano de expresión democrática. • Poder presupuestario. • Colegislador en ciertas áreas (codecisión). • Control a la Comisión. • Investidura. • Censura. • Preguntas parlamentarias. • Participa en los Consejos Europeos.

CONSEJO de LA UNIÓN EUROPEA

Centro de decisión política de la UE

8

Representa y defiende los intereses de la UE ¿Cómo está organizada la Comisión? La Comisión está formada por un órgano colegiado de 27 Comisarios, uno por Estado miembro.

Adopta las decisiones por mayoría simple, mayoría cualificada o unanimidad FUNCIONES:

El Consejo de la Unión Europea

La Comisión Europea

Poder legislativo compartido con el Parlamento Europeo. Coordinar las políticas económicas. Definir y poner en práctica la Política Exterior y de Seguridad Común. Celebrar los acuerdos internacionales. Adoptar medidas en el ámbito de la cooperación policial y judicial. Adoptar el presupuesto con el Parlamento Europeo.

Al colegio de Comisarios le asiste una administración, seleccionado por oposición, (24.000 personas aproximadamente) que está organizada en 41 Direcciones Generales (DG) y Servicios. Cada una es responsable de un área política particular y está dirigida por un Director General, responsable ante uno de los Comisarios. Tiene Representaciones en los Estados Miembros y Delegaciones en países terceros.

Independencia Ninguna instrucción de los gobiernos ni de otros órganos Defensa del interés general europeo

Poder de iniciativa

Representa y defiende los intereses de la UE

Presenta las propuestas legislativas

Funciones

Garantiza el cumplimiento del Derecho de la UE Órgano ejecutivo: - administra el presupuesto - ejecuta las políticas comunitarias

9

Instituciones comunitarias y procesos de decisión comunitarios: ¿Cómo funciona Europa?

Órgano Consultivo

Órgano Consultivo

Para saber más sobre:

Comité Económico y Social Europeo (CESE)

Comité de las Regiones (CdR)

Parlamento Europeo http://www.europarl.europa.eu/news/public/default_es.htm

Instituciones de la UE http://europa.eu/institutions/index_es.htm

Consejo de la Unión Europea http://www.consilium.europa.eu/showPage.ASP?lang=es Comisión Europea http://ec.europa.eu/index_es.htm

• Sus 344 miembros representan a las regiones de la UE.

El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas Su sede está en Luxemburgo, está formado por 27 Jueces -uno por Estado Miembro- y 8 Abogados Generales, nombrados por 6 años. Garantiza la interpretación uniforme y la aplicación homogénea del Derecho comunitario.

El Consejo Europeo Formado por los Jefes de Estado o de Gobierno. No tiene rango de institución. FUNCIÓN: Impulsor de las principales iniciativas políticas de la UE.

PRESIDENCIA: Rotatoria cada seis meses.

10

• Sus 344 miembros representan a los diferentes estamentos de la vida social y económica. • Son nombrados por los Estados Miembros y ratificados por el Consejo para un periodo de 4 años. • Emiten dictámenes sobre las propuestas legislativas relacionadas con la política social, la agricultura, la política de transporte, el medio ambiente, los Fondos Estructurales, la seguridad y la salud en el trabajo y el Mercado Interior.

• Son nombrados por los Estados Miembros y ratificados por el Consejo para un periodo de 4 años. • Emiten dictámenes sobre propuestas legislativas relacionadas entre otras, con la educación y la formación, la cultura, la salud pública, el transporte, la energía y las telecomunicaciones y la cohesión económica y social.

Tribunal de Cuentas Europeo Su sede está en Luxemburgo. El trabajo del Tribunal es comprobar que los fondos de la UE se recaudan adecuadamente y se emplean de forma legal, económica y para el propósito previsto. El tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE, designado por el Consejo por un período de seis años. Tiene rango de institución

Tribunal de Justicia http://curia.eu.int/es/index.htm Tribunal de Cuentas Europeohttp://www.eca.europa.eu/index_es.htm Comité Económico y Social Europeohttp://www.eesc.europa.eu/index_en.asp Comité de las Regiones: http://www.cor.europa.eu/es/index.htm Agencias de la Unión Europea http://europa.eu/agencies/community_agencies/index_es.htm Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeashttp://publications.europa.eu/index_es.html

Eur-Lex http://eur-lex.europa.eu/es/index.htm ¿Qué hace la UE? Legislar El Ordenamiento Jurídico de la UE es un sistema jurídico independiente, que prevalece sobre las disposiciones jurídicas nacionales.

11

Instituciones comunitarias y procesos de decisión comunitarios: ¿Cómo funciona Europa?

Fuentes del Derecho Comunitario 1. El Derecho originario formado por los Tratados Constitutivos y los Tratados de Adhesión. 2. El Derecho derivado: Reglamentos Directivas Decisiones Recomendaciones Dictámenes Otros actos atípicos 3. Los instrumentos normativos internacionales: Derecho internacional, Convenios y acuerdos comunitarios y decisiones de los representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo. 4. Las fuentes complementarias: Principios constitucionales del sistema (la Unión se basa en los principios de atribución, subsidiariedad proporcionalidad, no discriminación..), los principios generales del Derecho de acuerdo con la interpretación del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas. 5. La jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas.

12

Sistema de Normas Normas originarias Los Tratados Normas derivadas Actos vinculantes - Reglamento - Directiva - Decisión (destinatario identificado) Actos no vinculantes: Recomendaciones y Dictámenes

Derecho Derivado Se basa en los Tratados y puede adoptar las siguientes formas: Reglamento: Tiene alcance general, es obligatorio en todas sus partes y es directamente aplicable en todos los Estados miembros a raíz de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea . Directiva: No es directamente aplicable, obliga a los Estados miembros en cuanto al resultado que deba conseguirse en un determinado plazo de tiempo, dejando a las autoridades nacionales la elección de la forma y de los medios. Es preciso que el legislador nacional proceda a un acto de transposición, mediante el cual el Derecho nacional se adapta a los objetivos determinados en la Directiva. Decisión: Es obligatoria en todos sus elementos para sus destinatarios. Por lo tanto, las decisiones no requieren legislación nacional para su ejecución. La Decisión puede estar dirigida a uno, varios o todos los Estados miembros, a empresas o a particulares. Recomendación y Dictamen: No son vinculantes y no crean directamente derechos ni obligaciones para el destinatario.

Libros Verdes y Libros Blancos 1. Libros Verdes: documentos de reflexión publicados por la Comisión sobre un ámbito político específico. Destinados a las partes interesadas organismos y particulares - invitadas a participar en el proceso de consulta y debate. En algunos casos, pueden conducir a desarrollos legislativos ulteriores. 2. Libros Blancos: documentos que contienen propuestas de acción comunitaria en un ámbito específico. A veces son la continuación de un Libro Verde publicado con el fin de iniciar un proceso de consulta en el ámbito europeo. Mientras que los Libros Verdes exponen un abanico de ideas con fines de debate público, los Libros Blancos contienen un conjunto oficial de propuestas en ámbitos políticos específicos y constituyen la guía para llevarlas a cabo.

Políticas Sectoriales

Políticas Sectoriales

Políticas Sectoriales

1. POLÍTICA COMUNITARIA DE COMPETENCIA. 1. Regulación de las empresas. 2. Ayudas estatales.

6. POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA. (Política de cohesión).

10. FORMACIÓN PROFESIONAL. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP)

2. POLÍTICA FISCAL. - Supresión de obstáculos fiscales en el Mercado Único. - Armonización de la fiscalidad indirecta y directa. - PROGRAMA FISCALIS ( formación de funcionarios nacionales) 3. POLÍTICA SOCIAL COMUNITARIA: PROGRESS. EMPLEO: Red Europea para el Empleo EURES, E.E.E; 4. POLÍTICA DE DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES. 5. POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE. 6º PROGRAMA DE ACCIÓN SOBRE MEDIO AMBIENTE 2002-2012, LIFE (instrumento financiero), REACH (sustancias químicas y preparados químicos), NATURA 2000 (red ecológica de zonas especiales de conservación),CITES (especies amenazadas de flora y fauna silvestre), ETIQUETA ECOLÓGICA, EMAS (Eco-Management and Audit Scheme)

7. POLÍTICA AGRÍCOLA COMÚN (PAC). Nueva política de desarrollo rural 2007-2014; reforma del mercado del plátano, reforma sector frutas y verduras, reforma sector vitivinícola, coexistencia de cultivos modificados genéticamente con prácticas agrícolas convencionales y ecológicas, Estrategia UE para los biocarburantes, simplificación de la PAC. 8. POLÍTICA INDUSTRIAL COMUNITARIA. Políticas dirigidas a empresas, política industrial, PYMES, acceso a finanzas, política de innovación e-business, libre circulación de bienes, mejor regulación, medio ambiente y desarrollo sostenible, mercado único, política espacial.

11. CULTURA. Programa CULTURA (2007-2013), Capitales Europeas de Europa… 12. SALUD PÚBLICA. Informes de Salud, Indicadores, Foro de Salud, grupos SIDA, enfermedades raras, salud mental, tabaco, nutrición. Comités científicos. 13. REDES TRANSEUROPEAS. Transporte, Energía y Telecomunicaciones. 14. POLÍTICA COMERCIAL…Y DE DESARROLLO 15. OTRAS POLÍTICAS (OTRAS RÚBRICAS). Ej. Política de inmigración

9. EDUCACIÓN Y JUVENTUD. Educación: Leonardo, Sócrates, Tempus, Erasmus Mundus, e-Learning, Netd@ys, Europass. Juventud: Juventud en Acción,

13

La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

Elda García-Posada Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado 27 de Octubre de 2008

Estructura orgánica • Subdirección General de Asuntos Europeos e Interregionales. • Subdirección General de Fondos Europeos.

de cooperación con instituciones y regiones no españolas. La coordinación de la promoción de instituciones de la C.M. en la Unión Europea. La legalización de los documentos que deban surtir efectos en el extranjero.

• Fase ascendente.

• Unidad de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas.

Subdirección General de Fondos Europeos

• Centro de Documentación Europea.

Seguimiento, evaluación, difusión y publicidad de las intervenciones financiadas con fondos de la Política Regional Comunitaria.

• Área de Cooperación con el Estado.

Subdirección General de Asuntos Europeos e Interregionales Seguimiento y divulgación del Derecho y las políticas comunitarias; el análisis de sus efectos en la Comunidad de Madrid. Coordinación del control de ayudas públicas a empresas La coordinación en materia de procedimientos de infracción del Derecho Comunitario. El control de la notificación a la Comisión Europea de los proyectos que contengan Reglamentaciones Técnicas. La organización de actividades formativas referidas a la Unión Europea. Las participación de la C.M. en organizaciones regionales europeas (CALRE, Grupo RRCC) y análogas. La promoción, seguimiento y gestión de los convenios y acuerdos generales

14

Participación de la Comunidad de Madrid en la UE

Representación de la Comunidad de Madrid en todos los foros en que se trate su participación en la aplicación y recepción de Fondos Europeos. Elaboración y negociación de los escenarios financieros de los Programas Operativos de carácter regional respecto de los cuales la Dirección General sea designada responsable. Presentación ante la Administración General del Estado de las solicitudes de financiación. Verificación y supervisión de los procedimientos de gestión y control de las intervenciones financiadas con fondos de la UE. Asesoramiento a los gestores autonómicos de fondos comunitarios en los procedimientos de gestión de las ayudas, informando de las convocatorias respectivas.

• Fase descendente (art. 32.3 EAM). La Dirección General de Asuntos Europeos Cooperación con el Estado asume un papel de y impulso y coordinación: 1. La coordinación, impulso y seguimiento de la participación autonómica en el proceso comunitario, tanto directa como indirecta, incluida la presencia de la Comunidad de Madrid en el Comité de Regiones y cualesquiera otros órganos comunitarios. (Fase ascendente). 2. Coordinación general de las actuaciones de la Comunidad de Madrid relacionadas con la Unión Europea y la acción exterior. Información y difusión. (Fase descendente).

Fase ascendente • Participación indirecta: la Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas.

La Conferencia para Asuntos Relacionados con las Comunidades Europeas (CARCE) -Regulada por Ley 2/1997, aunque en funcionamiento desde 1988 como órgano de cooperación Eº-CCAA. -Integrada por el Ministro de Administraciones Públicas (Presidente) y por los Consejeros autonómicos competentes en asuntos europeos. - Órgano de apoyo: Comisión de Coordinadores de Asuntos Europeos, que reúne a los responsables inmediatos de esta materia en las distintas autonomías (Secretarios o Directores Generales). Labor de preparación y seguimiento. - Funciones: a) Estructura superpuesta Conferencias Sectoriales.

a

las

b) Competencias propias sobre los aspectos institucionales y generales del proceso de integración europea.

Principales acuerdos de la CARCE

• Participación directa: - EN LOS CONSEJOS DE MINISTROS DE LA UNIÓN - EN EL COMITÉ DE LAS REGIONES - EN LOS COMITÉS DE LA COMISIÓN

Sobre ayudas públicas concedidas a empresas por las CCAA (29-11-1990). Sobre la intervención de las CCAA en las actuaciones del Estado en procedimiento precontenciosos de la Comisión y en

asuntos relacionados con el Tribunal de Justicia (29-11-1990). Sobre la participación interna de las CCAA en asuntos comunitarios por medio de las Conferencias sectoriales (30-11-1994).

Sectorial debe aplicar tanto en lo que respecta a la fase ascendente, de formación de al voluntad del Estado en el seno de la Unión Europea, como en la descendente de aplicación del Derecho comunitario europeo.

Sobre la creación de un Consejero para Asuntos Autonómicos en la REPER (22-7-1996).

Participación autonómica en el Consejo de la UE

Sobre la participación autonómica en los comités de la Comisión (2-12- 1997).

La representación autonómica en el Consejo de Ministros se hará efectiva en los diferentes niveles de trabajo del Consejo, y de la siguiente manera:

Sobre la intervención autonómica en asuntos ante el TJCE (11-12-1997): completa el de 1990.

- COREPER: Consejeros para Asuntos Autonómicos en la REPER.

Acuerdos de 9 de diciembre de 2004 sobre: - Consejería para Asuntos Autonómicos en la REPER; - participación en los Grupos de Trabajo del Consejo de la UE; - participación autonómica en las formaciones del Consejo.

Las Conferencias Sectoriales • Órganos de cooperación de composición multilateral y de ámbito sectorial que reúnen a los miembros del Gobierno, en representación de la AGE, y a miembros de los Consejos de Gobierno, en representación de las CCAA. • Las relaciones Eº-CCAA en temas comunitarios se canalizan básicamente por medio de estas Conferencias Sectoriales atendiendo al contenido de sus respectivas competencias: pesca, industria, energía. • El Acuerdo de la CARCE de 30 de noviembre de 1994, estableció el contenido necesario de la participación de las CCAA, determinando el procedimiento marco que cada Conferencia

- GRUPOS: Personal técnico designado por la Comunidad Autónoma que ostenta la representación o bien Consejeros para Asuntos Autonómicos en la REPER. - CONSEJO: Miembro del Consejo de Gobierno designado por la Comunidad Autónoma que ostenta la representación.

La Consejería para Asuntos Autonómicos en la REPER. El Acuerdo de la CARCE de 22 de julio de 1996, dio lugar a la Consejería de Asuntos Autonómicos dentro de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea (REPER), para la canalización de la información hacia las CCAA, con competencia única para relacionarse con las Oficinas de las CCAA en Bruselas Tras el nuevo Acuerdo de la CARCE de 9 de diciembre de 2004, la Consejería se ocupa por dos funcionarios autonómicos propuestos por las CCAA , a través de la CARCE, cuyo mandato tendrá una vigencia de tres años, prorrogables anualmente

15

La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

• Los grupos de trabajo en que se hará efectiva la representación directa serán los correspondientes a esas 4 formaciones del Consejo. En los demás Grupos de trabajo y en el COREPER (Comité de Representantes Permanentes) serán los consejeros autonómicos los que participen cuando se examinen asuntos que afecten a la competencia autonómica.

Participación autonómica en las formaciones del Consejo de la UE • El Acuerdo de la CARCE de 9 de diciembre de 2004 establece que once Conferencias Sectoriales que se corresponden con cuatro Consejos de Ministros de la UE (Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores; Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; y Educación, Juventud y Cultura) designarán por consenso un Consejero autonómico, miembro del Consejo de Gobierno, en cada una de ellas. • Este consejero tendrá la representación de todas las CCAA, estará encargado de consensuar la postura común de las autonomías sobre cada asunto y coordinará con el Ministro responsable de cada sector las actuaciones de la Delegación española, en la que se integra.

a

1. Asuntos Generales y Relaciones Exteriores (CAGRE) 2. Asuntos Económicos y Financieros (ECOFIN)

16

3. Justicia y Asuntos de Interior (JAI) correspondientes

a

• En el primer semestre de 2006 la Comunidad de Madrid ha participado como representante autonómico en los Consejos de Educación celebrados los días 23 de febrero y 18 y 19 de mayo.

4. Competitividad (Mercado Interior, Industria e Investigación)

Con respecto a las otras cinco formaciones del Consejo, la participación autonómica se producirá, mediante la información y debate en la correspondiente Conferencia Sectorial, y en aplicación del Acuerdo de 30 de noviembre de 1994, sobre Participación Interna a través de las Conferencias Sectoriales: correspondientes

• La delegación española del Comité de las Regiones consta de 21 miembros y 21suplentes.

• Formaciones COREPER 1:

Formaciones del Consejo no abiertas a la participación autonómica directa

• Formaciones COREPER 2:

La participación autonómica en el Comité de las Regiones

5. Transportes, Telecomunicaciones y Energía

Participación directa de la Comunidad de Madrid en los Consejos • En el segundo semestre de 2005, la Comunidad de Madrid ha representado a las CCAA en los Consejos de Ministros de: - Medio ambiente, en su reunión de 17 de octubre, - Empleo y Asuntos Sociales en su reunión de 8 y 9 de diciembre, - Cultura y Audiovisual en la reunión de 14 y 15 de diciembre.

Participación en los grupos de trabajo del Consejo de la UE • La participación en los grupos de trabajo incorpora dos mecanismos: 1. La inclusión de los consejeros de la Consejería para Asuntos Autonómicos en la Delegación española. 2. La participación de responsables técnicos designados por quien vaya a ejercer la representación autonómica directa en aquellos asuntos en que se haya acordado en las Conferencias sectoriales correspondientes a las 4 formaciones del Consejo con representación autonómica directa.

• La Comunidad de Madrid ha estado representada, a lo largo de estos años, por sus Presidentes como miembros titulares y como miembros suplentes por los Consejeros de Presidencia y en la actualidad por el Director General de Asuntos Europeos. • La participación de la Comunidad de Madrid, consiste fundamentalmente en la presentación de enmiendas a los dictámenes del CdR en proceso de elaboración, que se presentan y debaten en las reuniones de las comisiones de las que forma parte la C.M: Comisión económica y social y la Comisión Constitucional. • La Comunidad de Madrid también ha elaborado cuatro dictámenes: - 1º, en 1995 relativo a la comunicación de la Comisión sobre “Europa en marcha hacia la sociedad de la información-plan de actuación”; - 2º, en 2000 sobre “El desarrollo sostenible en el medio urbano”; - 3º, en 2007 sobre el “Fenómeno migratorio en la UE”

- 4º, en 2008: sobre “Clusters y política de clusters” • La Comunidad de Madrid asimismo: - ha participado activamente en los “Open Days” del CdR desde 2004, - forma parte del Proyecto piloto sobre la Plataforma interactiva de implementación de la Estrategia de Lisboa - participa en el grupo de trabajo sobre subsidiariedad, - y como suplente en el Grupo de Comunicación 2009

La participación autonómica en los Comités de ejecución de la Comisión • La participación en los Comités de la Comisión Europea se inició en 1999, articulándose la presencia de los representantes autonómicos en las delegaciones españolas ante los comités y grupos de trabajo en el seno de la Comisión, cuando se trate de materias de interés explicito o singular para las CCAA. • Actualmente se establecen 91 Comités en que es posible la participación autonómica, para el periodo 2007-2011. • Cada Comunidad Autónoma representa al resto de CCAA en los Comités que le correspondan; • La duración de la representación autonómica en cada Comité es de 4 años que por regla general se reparten de forma sucesiva entre dos Autonomías. • La Comunidad de Madrid coordina esta participación mediante la Dirección General de Asuntos Europeos.

La Comunidad de Madrid fue designada representante de las Comunidades Autónomas para el período 2007-2011 en los siguientes Comités:

2010 Comité de desarrollo y reconversión regional (CDRR).

2011 Comité del Programa de Acción en el ámbito del programa de aprendizaje permanente (2007-2013).

2007-2008 Comité de gestión del Programa específico para la iniciativa empresarial y la innovación (IEI) del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad (2007-2013).

2011 Comité de gestión del Programa específico Energía Inteligente- Europa (IEE) del Programa Marco para la innovación y la competitividad (2007-2013).

2010 Comité de Gestión de Residuos.

2011 Comité de la Directiva de seguridad general de los productos.

2007-2011 Comité de reglamentación sobre la Calidad y Seguridad en la Sangre.

2007-2011 Comité sobre células y tejidos humanos.

2009 Comité “Juventud en acción”.

17

La Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado

Fase descendente

• La administración regional.

• Empresas madrileñas

Oficina o Unidad de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas Servicio público de: - difusión informativa - gestión de los intereses de la región ante la UE. Inaugurada el 8 de marzo de 1994 (aunque en funcionamiento desde 1989)

Líneas de actuación:

• Centros de investigación y universidades

• Formación de funcionarios autonómicos y municipales, empresas, investigadores y estudiantes. • Promoción: difusión de la imagen de marca ante la UE y promoción turística y empresarial en Bélgica.

Servicios especializados Asistencia a:

18

El Punto de Información Europe Direct El Punto de Información Europe Direct (antiguo Info-Point), es un servicio anexo al Centro de Documentación que proporciona al público una primera y somera respuesta a su petición de información sobre la UE.

• Municipios de Madrid • Agentes sociales • Estudiantes madrileños • Madrileños en Bélgica

• Comunicación e información sobre legislación y líneas de financiación, convocatorias, ayudas y programas. • Gestión: asesoramiento en la elaboración de proyectos y búsqueda de socios.

Proyectos de la REIMAD, el CDE o la Subdirección General de Asuntos Europeos:

La Red Europea de Información de La Comunidad De Madrid (Reimad) - La Reimad se creó mediante Convenio de 21 de julio de 1998

Centro de Documentación Europea de la Comunidad De Madrid Punto central de recepción y difusión de toda la información relacionada con los asuntos comunitarios. Las consultas se pueden realizar: - de manera presencial - por teléfono y efectuar peticiones de documentación europea también - por fax o - por correo electrónico.

- Está integrada por los Centros de Documentación e Información europeos que dependen de la C.M. y por los centros integrados de las redes y enlaces de información de la Comisión Europea, radicados en la C.M. - El reto de la Reimad es contribuir a acercar Europa a los ciudadanos, proporcionando información completa, especializada y fácilmente accesible.

Guía Práctica de la Unión Europea: Esta guía obedece a la creciente necesidad de englobar en un formato único, fácilmente manejable y accesible, la existencia cada vez mayor de fuentes y materiales de información relacionados con el proceso de integración europea. La Guía se ha visto mejorada en su segunda edición, habiendo sido dotada de un formato a modo de fichero temático actualizable, en el que cada capítulo trata un área específica que puede reemplazarse por su actualización, a medida que las novedades en dicha área vayan produciéndose. Asimismo, la la Guía Práctica está publicada en Internet (ACTUALMENTE 3ª EDIC.), en el apartado de su página web dedicado a la REIMAD. La Guía Práctica sobre el Espacio Europeo de Educación Superior: Tras la Guía Práctica de la UE, se espera proporcionar un conocimiento amplio, fácilmente accesible y permanentemente actualizado sobre, un tema concreto relacionado con el proceso de construcción europea, y uno de los de mayor interés para el ciudadano europeo, el Espacio Europeo de Educación Superior, facilitando al ciudadano su continuo seguimiento, así como su fácil acceso a ulteriores fuentes de información y documentación. Publicación sobre “La inmigración en el marco de la Unión Europea” : La publicación analiza el fenómeno de la inmigración desde su origen, tomando en consideración todas las medidas que se ponen en marcha para la cooperación al desarrollo con países terceros; a continuación, los diversos aspectos relacionados con la inmigración dentro de la Unión.

Publicación “20 años de la Comunidad de Madrid en la Unión Europea”

Otras actuaciones impulsadas por la Subdirección General de Asuntos Europeos: Becas, prácticas y premios: • Becas Colegio Europa en Natolin (Polonia) y Brujas (Bélgica). • Becas en cada uno de los CDE integrantes de la Reimad. • Becas de prácticas en la propia Subdirección General de Asuntos Europeos, y en la Subdirección General de Fondos Europeos. • Becas en la Oficina de Bruselas. • Convenios de colaboración con las Universidades de Alcalá de Henares, Autónoma y Carlos III de Madrid para que alumnos de Derecho, Economía, y Biblioteconomía y Documentación realicen prácticas de un mes en la DG. • Premio a tesis doctorales sobre materias relacionadas con la Unión Europea. DIA DE EUROPA: • La vocación europeísta que caracteriza a esta autonomía nos ha permitido desde el año 1996 realizar actuaciones con motivo del Día de Europa. • A partir del 2001 se crearon los premios a la excelencia europea que han procurado premiar a las empresas, personalidades, e instituciones madrileñas de mayor relieve europeo en los ámbitos de Medio ambiente, Economía, Cultura, Educación, Presidencia y Servicios sociales. • El año 2005 además se decidió completar la celebración del Día de Europa con un concurso de carteles sobre los símbolos de la UE, para los escolares de la Comunidad de Madrid, con el fin de concienciar a los jóvenes de la realidad comunitaria y hacerles partícipes de esta conmemoración.

• Desde 2006: evento “Puerta del Sol:Puerta de Europa”

La Comisión de Asuntos Europeos de la Comunidad de Madrid Decreto 4/2008, de 24 de enero, del Consejo de Gobierno • Foro adecuado de coordinación de las acciones de la C.M. en materia europea • Órgano colegiado de carácter interdepartamental, adscrito a la Consejería competente en materia de asuntos europeos (actualmente, la Consejería de Justicia y AAPP). • Integrada por: - El Viceconsejero competente en materia de asuntos europeos (Presidente). - El resto de Viceconsejeros de la Comunidad de Madrid. El Director General de Asuntos Europeos (Secretario).

De la Comisión de Asuntos Europeos dependen: a) La Subcomisión Técnica de Asuntos Europeos: - El Viceconsejero competente en materia de asuntos europeos (Presidente). - Los SGT de todas las Consejerías. - El Director General de Asuntos Europeos. - Un Subdirector General de la DG de Asuntos Europeos (Secretario). b) Las Mesas de Trabajo: podrán crearse, por Orden del Consejero competente en asuntos europeos, para un tratamiento más específico y un estudio más completo de las materias que afecten a la Comisión de Asuntos Europeos.

19

Procedimiento de Infracción

Jordi Regí Rodríguez Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado 27 de Octubre de 2008

Procedimiento de Infracción I

Procedimiento de Infracción II

Tribunal de Justicia

El punto de partida y base legal de los procedimientos de infracción del Derecho comunitario, es el artículo 226 del Tratado de la Unión Europea, en virtud del cual corresponde en primer lugar a la Comisión Europea el control de estos incumplimientos por los Estados miembros.

Fases de los procedimientos:

• El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (citado a menudo simplemente como «el Tribunal») fue creado en 1952 conforme al Tratado CECA.

Así, el objeto de los procedimientos es regular los incumplimientos de los Estados en relación con las obligaciones del Tratado y demás normas y actos comunitarios. Los procedimientos pueden iniciarse de dos maneras: • por denuncia, • o de oficio por la Comisión Europea.

A) Fase precontenciosa: 1- Instrucción por la Comisión: se recaba toda la información necesaria para decidir sobre la apertura. Se inicia mediante la solicitud de información al Estado miembro implicado para que proporcione información en el plazo que establezca la Comisión. (Esta fase no tiene carácter formal) 2- Fase administrativa: implica a su vez dos momentos. • Requerimiento: es la petición formal de la Comisión al Estado miembro, que presenta sus observaciones. , se suele denominar carta de emplazamiento. • Dictamen motivado: lo emite la Comisión sólo en dos casos: cuando el Estado está disconforme con lo dicho por la Comisión, o cuando el Estado no ha contestado en plazo. B) Fase Procesal: En caso de incumplimiento del dictamen motivado, la Comisión puede recurrir ante el Tribunal de Justicia. El procedimiento comienza con una demanda y una vez desarrollado, termina con la sentencia en la que se precisa si ha habido incumplimiento por parte del Estado o no. En cuanto al efecto de la sentencia, el Tribunal de Justicia ha señalado que debe ejecutarse y cumplirse por el Estado, poniendo fin al incumplimiento.

20

• Su trabajo es garantizar que la legislación de la UE (conocida técnicamente como «Derecho comunitario») se interpreta y aplica del mismo modo en cada Estado miembro, es decir, que es siempre idéntica para todas las partes y en todas las circunstancias. • El Tribunal tiene poder para resolver conflictos legales entre Estados miembros, instituciones de la UE, empresas y particulares. • El Tribunal está integrado por 1 juez por Estado miembro, con el fin de que todos los ordenamientos jurídicos nacionales de la UE estén representados. • El Tribunal es ayudado por 8 «abogados generales», cuyo papel consiste en presentar, pública e imparcialmente, dictámenes motivados sobre los casos planteados ante el Tribunal. • Para ayudar al Tribunal a hacer frente a los miles de casos sobre los que debe entender y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección legal, en 1989 se creó un «Tribunal de Primera Instancia» que depende del Tribunal de Justicia y al que corresponde pronunciarse en ciertos tipos de casos, particularmente demandas presentadas por particulares y casos de competencia desleal entre empresas.

• El Tribunal dicta sentencias sobre los casos que le son planteados. Los cuatro tipos más comunes de casos son: - cuestiones prejudiciales: si un tribunal nacional tiene cualquier duda sobre la interpretación o validez de una ley de la UE, puede, y a veces debe, recabar la opinión del Tribunal de Justicia, que es emitida en forma de «cuestión prejudicial». - procedimientos por incumplimiento de una obligación: La Comisión puede iniciar este procedimiento si tiene razones para creer que un Estado miembro no cumple sus obligaciones conforme a la ley de la UE. El procedimiento pueden también ser iniciado por otro Estado miembro. - procedimientos de anulación: Si un Estado miembro, el Consejo, la Comisión o (en ciertas condiciones) el Parlamento creen que una ley concreta de la UE es ilegal, pueden pedir al Tribunal que la anule. - procedimientos por inacción: El Tratado requiere que el Parlamento, el Consejo y la Comisión tomen ciertas decisiones en determinadas circunstancias. Si no lo hacen, los Estados miembros, las otras instituciones comunitarias y (bajo ciertas condiciones) los particulares o empresas pueden presentar una denuncia ante el Tribunal para que esta violación quede registrada oficialmente.

21

Procedimientos Comunitarios aplicables en la Comunidad de Madrid

José David Borrego Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación con el Estado 27 de Octubre de 2008

Introducción AYUDAS DE ESTADO REGLAMENTACIONES TÉCNICAS PROCEDIMIENTO SOLVIT

Ayudas de Estado • Fundamento jurídico: arts. 87 y s.s. TCE y normativa de desarrollo. • Objetivo: evitar que las intervenciones estatales distorsionen las condiciones de competencia en los intercambios comerciales intracomunitarios. • Control por parte de la Comisión Europea en colaboración con los Estados. Control final del TJCE.

Ayudas de Estado. Régimen Jurídico. • Artículos 87 y s.s. del TCE. • Reglamento del Consejo nº 994/98, de 7 de mayo. • Reglamento del Consejo nº 659/1999, de 22 de marzo. • Reglamento de la Comisión (CE) 794/2004 de 21 de abril de 2004. • Real Decreto, 1755/87, de 23 de diciembre. • Artículo 9.1 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. • Art. 10 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre. • Art. 11.2.f) del Decreto 149/2004, de 21 de diciembre.

22

Artículo 87.1 TCE • Prohibición con carácter general de las ayudas, siempre que se cumplan estas 4 condiciones: - Sean con fondos estatales, (incluye CCAA y municipios) bajo cualquier forma. - Afecten a los intercambios comerciales entre Estados miembros.

- Aplicación de las normas de base. Exenciones. Art. 87.2 y 87.3 - Las ayudas regionales. - Ayudas sectoriales (naval, siderurgia, transp., etc) - Ayudas horizontales (pymes, medio ambiente, I+D)

Procedimiento en materia de ayudas públicas. Reglamento 659/99

- Conceda una ventaja a sus beneficiarios. Selectividad de la ayuda. Concepto de beneficiario.

• Dos principios fundamentales.

- Afecten a la competencia.

- Obligación de notificación previa. - Prohibición de ejecución de la ayuda antes de su autorización.

Exenciones Artículo 87.2 y 3 Art. 87.2. Ayudas de carácter social, ayudas para reparar desastres naturales, ayudas a la República Federal de Alemania. Art. 87.3. Ayudas para favorecer el desarrollo económico de regiones atrasadas, para realizar un proyecto de interés común europeo, para facilitar el desarrollo de determinadas actividades o regiones económicas, promover la cultura y la conservación del patrimonio, etc. Especial referencia a las ayudas de estado de finalidad regional. Art. 87.3, apartados a) y c). Las que determine el Consejo.

Régimen Administrativo APLICACIÓN: - Ninguna ayuda puede existir sin la autorización de la Comisión y si ésta considera que es incompatible con el mercado común puede iniciar un procedimiento de infracción.

• REGLAMENTO DE LA COMISIÓN (CE) 794/2004 del 21 de abril de 2004 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) No 659/1999. -

Impresos de notificación. Transmisión de las notificaciones. Notificación simplificada. Informes anuales. Plazos.

Reglamento de MINIMIS Nº 1998/2006

• Servicios de interés económico general de gran calidad.

• Ámbito de aplicación.

• Simplificación: Reglamento general de exención por categorías.

• Cuantía y acumulación de ayudas. • Ejercicios fiscales.

• Reorientar la política de ayudas regionales.

• Obligaciones y prohibiciones del Reglamento.

• Fomentar un futuro sostenible desde el punto de vista del medio ambiente.

Servicios de interés económico general.

• Implantar infraestructuras modernas de transporte, energía y de tecnologías de la información y la comunicación

• CONCEPTO • PAQUETE ALTMARK - SENTENCIA ALTMARK: • Empresa encargada de la ejecución de servicio público. • Parámetros previamente establecidos. • Evitar compensación excesiva. • Cálculo de los costes. - DECISIÓN DE 2005 Y MARCO COMUNITARIO.

Excepciones a la obligación de notificación.

- DIRECTIVA DE TRANSPARENCIA DE RELACIONES FINANCIERAS.

• Reglamento 1998/2006, sobre las ayudas de minimis. • Reglamento 1535/2007, sobre ayudas de minimis en el sector de la producción de productos agrícolas. • Reglamento 1857/2006, sobre ayudas a las PYMES del sector de la agricultura. • Reglamento 800/2008, general de exención por categorías.

Plan de Acción de Ayudas Estatales 2005-2009 PRIORIDADES: • Centrarse en la innovación y la I+D para reforzar la sociedad del conocimiento. • Crear un clima empresarial mejor y fomentar el espíritu emprendedor. • Inversión en capital humano.

23

Procedimientos Comunitarios aplicables en la Comunidad de Madrid

Reglamentaciones Técnicas

Procedimiento de la Directiva 98/34 Proyecto de la Comunidad de Madrid → Ministerio de AAEE → Comisión Europea → Estados miembros

Procedimiento SOLVIT Acta Única Europea (1986)

• Sentencia Cassis de Dijon. • ¿Qué es el procedimiento 98/34? - Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio. - Decreto 244/2000, de 16 de noviembre.

1 de enero de 1993 – instauración del Mercado interior.

• ¿Qué es un producto según la Directiva 98/34/CE ?

Espacio sin fronteras interiores en el cual la libre circulación de las personas, los servicios y capitales está garantizada según las disposiciones del Tratado.

• ¿Qué es un reglamento técnico? • ¿Qué condiciones determinan la obligación de notificar un proyecto?

Fundamentos de la Libre Circulación

• Ejemplos en la Comunidad de Madrid.

Principio de no discriminación (Nacionalidad, residencia, sexo,…)

http://ec.europa.eu/enterprise/tris/

Reconocimiento mutuo.

Creación de SOLVIT • Comunicación de la Comisión al Consejo, al PE, al CES y al CR de 27/11/2001. • Recomendación de la Comisión de 7 de diciembre de 2001 sobre los principios para la utilización de SOLVIT – Red de Resolución de Problemas en el Mercado Interior (DO L 331 de 15.12.2001).

Cada centro SOLVIT puede ser indistintamente • CENTRO SOLVIT DE ORIGEN El del país que recibe o impulsa la queja del ciudadano o de la empresa. • CENTRO SOLVIT RESPONSABLE El del país donde se ha producido el problema, que dispone de una semana para aceptar o no el caso y 10 semanas para resolverlo.

Aplicable desde el 1 de junio de 2002. • Funciona a través de una Red de Centros SOLVIT, ubicados en la Administración de los 27 Estados que configuran la UE más los tres de la AELC firmantes del EEE (Islandia, Noruega y Liechtenstein). • Es un sistema de resolución de problemas gratuito, informal, rápido y amistoso.

Armonización legislativa.

¿Qué ocurre cuando la legislación comunitaria se transpone o aplica incorrectamente? SOLVIT: Red para la resolución de problemas que le puedan surgir a un ciudadano o empresa por la mala aplicación por las Administraciones Públicas de la legislación comunitaria del mercado interior. Procedimiento de infracción.

24

25

Procedimientos Comunitarios aplicables en la Comunidad de Madrid

• La solución propuesta no es vinculante para el interesado, que puede aceptarla o no y emprender acciones más formales. • La red SOLVIT garantiza el anonimato del interesado si así lo desea.

SOLVIT sí puede mediar en los siguientes problemas:

Sin embargo, NO se puede recurrir a SOLVIT para intentar resolver:

Sistema de Información del Mercado Interior (IMI)

• Problemas entre ciudadanos y empresas. • Cuando ya se haya iniciado un procedimiento judicial.

• Mejorar la comunicación entre las administraciones de los estados miembros.

La presentación de un caso SOLVIT no afecta a los plazos impuestos por el Derecho interno para conservar los derechos.

• Dificultades en el reconocimiento de títulos. • Reconocimiento de prestación de servicios. • Derecho de voto. • Controles fronterizos. • Matriculación de vehículos. • Derechos laborales, etc.

• Superar dificultades de cultura administrativa, lingüística y de falta de interlocutores. • Principales funciones del IMI: - Registro y gestión de datos de una autoridad competente. - Búsqueda de una autoridad competente. • Ámbitos actuales: - Directiva de cualificaciones profesionales: médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas y contables. 2008. -Directiva de servicios. 2009.

http://ec.europa.eu/solvit/site/about/index_es.htm

26

27

Introducción a los programas de la Unión Europea

María Casado Fernández Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas 28 de Octubre de 2008

Delegación de la FMM en Bruselas

Programas de gestión de la UE

• DG Medio Ambiente • DG Transporte y Energía • DG Sociedad de la información • DG Salud y Consumidores

• ¿En qué consisten?

Introducción

• DG Investigación (RESEARCH)

• ¿Quién los gestiona?

Empleo y Asuntos Sociales

• Funciones de la Comisión - Publicación de las convocatorias - Selección final de los proyectos - Gestión contractual - Financiación de los mismos.

1. La delegación de la FMM en Bruselas y sus funciones.

PROGRESS: Programa integrado para el fomento del empleo y la solidaridad social para el período 2007-2013. 5 secciones.

2. Página Web.

Programas de gestión directa de la CE

3. Programas de gestión directa de la UE.

Funciones de la delegación de la FMM en Bruselas

Página Web Unidad de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas – Delegación de la FMM en Bruselas: http://www8.madrid.org/gema/fmm/ index.htm

1. Información sobre las políticas y programas de la UE. 3. Asesoramiento en la presentación de proyectos en el marco de los programas comunitarios. 4. Formación ayuntamiento.

de

técnicos

elegibilidad

de

• Valor añadido europeo • Imposibilidad de financiar dos proyectos similares • Transnacionalidad • Partenariado • Finalidad no lucrativa • Principio de cofinanciación • Diferentes participantes

de

5. Promoción y organización de eventos 6. Asistencia de visitas institucionales de alcaldes y concejales a Bruselas.

28

Criterios de proyectos:

Educación, Cultura y Juventud

Ejemplos de Programas Comunitarios • DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de oportunidades

EDUCACIÓN • LIFE LONG LEARNING (2007-2013) - LEONARDO DA VINCI: enseñanza profesional. - COMENIUS: educación escolar. - GRUNDTVIG: educación de adultos. - ERASMUS: educación superior. • Tempus • Erasmus Mundus CULTURA Y SOCIEDAD CIVIL • CULTURA: Programa marco en favor de la cultura (2007-2013). • EUROPA CON LOS CIUDADANOS: desarrollar la ciudadanía de la Unión Europea (2007-2013). JUVENTUD • Juventud en acción (YOUTH): Programa de apoyo a la juventud (2007-2013). • MULTILINGUISMO • DEPORTE

- Seguridad y Salvaguarda de las Libertades. - Derechos Fundamentales y Justicia. - Seguridad y gestión de los Flujos Migratorios. Seguridad y Salvaguarda de las Libertades - Prevención y Lucha contra el crimen. Prevención, Preparación y Consecuencias de la gestión del Terrorismo y otros riesgos relacionados con la seguridad. Derechos Fundamentales y Justicia - DAPHNE III: Combate de la violencia contra mujeres, jóvenes y ancianos - Prevención de Drogas - Derechos y Ciudadanía - Justicia Civil - Justicia Penal Seguridad y gestión de los Flujos Migratorios - Fondo para las Fronteras Externas - INTI: integración en los estados miembros de ciudadanos no comunitarios - Fondo para Refugiados - RETURN

Medio Ambiente - LIFE PLUS: reducción del impacto ambiental. - Instrumento financiero de Protección Civil. - Programa de acción comunitario de fomento de las organizaciones no gubernamentales dedicadas principalmente a la protección del medio ambiente

Transportes y Energía

• DG Educación y Cultura

Justicia, Libertad y Seguridad (JLS)

• DG Justicia, Libertad y Seguridad (JLS)

3 PROGRAMAS MARCO

Transportes - MARCO POLO II: impulso de la intermodalidad, reducción del impacto medioambiental del transporte.

29

Introducción a los programas de la Unión Europea

- CONCERTO: investigación para conseguir transportes limpios; mejorar la calidad de vida de las ciudades. - CIVITAS PLUS: ayuda a las ciudades a promover un sistema de transportes urbanos sostenibles, limpios y económicos.

Programas de gestión directa de la CE • Calidad contrastada del proyecto. • Leer toda la información. • Redacción del proyecto en inglés.

Energía - Energía inteligente para Europa: 2007-2013. - “ManagEnergy”: Iniciativa para apoyar los proyectos en energía eficiente y energías renovables a nivel regional y local (Pacto de alcaldes).

• Asociación de municipios supone un valor añadido. • Proyectos integrados y respetuosos con el principio de partenariado. • Respaldo institucional.

Sociedad de la información - MEDIA: desarrollo, distribución y promoción de la industria audiovisual. - E-CONTENTPLUS: Incremento de las posibilidades de acceso, utilización y explotación de los contenidos digitales en Europa (2005-2008). - SAFER INTERNET PLUS: fomento de un uso más seguro de Internet y las nuevas tecnologías en línea (2005-2008).

• Relación directa del proyecto con las políticas y objetivos comunitarios.

Salud y consumidores - Programa de acción comunitaria en el ámbito de la salud pública. - Programa de ayuda financiera a las Organizaciones Europeas de Consumidores.

I+D Investigación y Desarrollo: - VII Programa Marco de I+D: para potenciar el espacio europeo de investigación.

30

31

La política de Empleo y Asuntos Sociales de la UE. Programas comunitarios

Cristina González Casal Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas 28 de Octubre de 2008

Introducción • Presentación de la política de empleo y asuntos sociales en la UE • Programas de la UE • Presentación de las actividades de la Oficina de la CM en empleo y asuntos sociales

Empleo y Asuntos Sociales en la UE Objetivos.

Papel de la UE: modelo social europeo? • La UE aporta el complemento y la coordinaciónde las diferentes políticas nacionales Se puede hablar de un MODELO SOCIAL EUROPEO - Estrategia de Lisboa

• Promoción del empleo

los

Programas

operativos.

FSE: novedades - estructura

por la CE.

- Estrategia Europea del Empleo.

• La financiación del FSE se canaliza a

- Programa Nacional de Reformas.

través de los Estados miembros y las

- Plan Nacional de Inclusión Social.

regiones.

sobre el empleo, la inclusión social y la



educación y formación.

Públicas, ONG y agentes sociales,

3.DIÁLOGO SOCIAL

- Proyecto de Tratado de Lisboa

5.DIÁLOGO CON LA SOCIEDAD CIVIL

• Base jurídica

1. Fondo Social Europeo (FSE)

- utilización de programas monofondo

• Los candidatos deben ponerse en

- eliminación de los CdP (complementos

contacto con la autoridad de gestión del

de programación).

FSE designada para su Estado miembro

- programación por ejes.

→UAFSE

-

CE, entre otros, alto nivel de empleo y

las

iniciativas

Trabajo

e

convergencia

y

Inmigración).

comunitarias. FSE en España FSE: novedades - nuevos objetivos



Regiones

de

• Convergencia: para regiones con un

phasing out: Andalucía, Extremadura,

hombre y mujer o cohesión económica y

PIB per cápita inferior al 75% de la

Galicia, Castilla-La Mancha, Asturias,

social.

las políticas nacionales orientadas a:

media, regiones afectadas por el efecto

Murcia, Ceuta y Melilla.

- art. 13: se instituye la lucha contra la

- alcanzar el pleno empleo.

estadístico (phasing out), Estados con

discriminación por razón de sexo, origen

- mejorar la calidad y la productividad

un PIB per cápita inferior al 90% de la

• Regiones de competitividad y

• Las políticas de empleo y asuntos

racial o étnico, religión, discapacidad,

en el trabajo.

media y regiones ultraperiféricas;

phasing in: Madrid, Valencia, Castilla-

sociales son esencialmente competencia

edad y orientación sexual.

Límites: Estados miembros vs UE?

igualdad

entre

la

de

de

cohesión

social,

reforzar

incorporación

(Ministerio

económica y social mediante el apoyo a

protección

Objetivo

Administraciones

empresas y otras partes interesadas.

Política comunitaria de empleo y asuntos sociales.



Participantes:

• Simplificación:

4.MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN

- arts. 2 y 3: principios y objetivos de la • Lucha contra la exclusión

de

• Coherencia del FSE con:

2.LEGISLACIÓN

- Agendas de Política Social

dirigidos a asegurar un nivel de empleo alto y sostenible

Elaboración

- Directrices y objetivos comunitarios

trabajo

• Desarrollo de recursos humanos

-

- El MENR y los PO deben ser aprobados

1.FONDO SOCIAL EUROPEO

- Comunicaciones de la Comisión

• Protección social adecuada

nacional de referencia.

en pro de la reforma en el ámbito del empleo.

- Cumbres Europeas

• Mejora de las condiciones de vida y

- promover la inclusión social.

León,

- y reducir las disparidades regionales en

de los Estados miembros:

Canarias,

Aragón,

Baleares,

• Competitividad regional y empleo:

Cataluña, País Vasco, La Rioja, Navarra y Cantabria.

• Base jurídica (II)

materia de empleo.

para las antiguas regiones objetivo 1

social

- arts. 39-42: libre circulación de

• Elemento clave para la consecución

que han superado el 75% (phasing in) y

- sistema democrático de relaciones

trabajadores.

de la Estrategia de Lisboa.

para el resto de las regiones.

- soberanía y competencias en el ámbito

FSE en España (II) Retos pendientes:

laborales

-

- sistema de seguridad social y protección

de empleo (objetivo: alto nivel de

FSE: ámbitos de actuación

FSE: funcionamiento

• Reducir a la mitad la tasa de abandono

social

empleo).

• Para el período 2007-2013, el FSE

• Comisión Europea:

escolar.

- administración en empleo, trabajo y

- arts. 136-148: disposiciones sociales

centrará

seguridad social

(salud y seguridad de los trabajadores,

ámbitos de actuación:

- modelo de participación con los

protección social, seguridad social,

- mejorar la capacidad de adaptación de

fondo.

igualdad entre hombres y mujeres en el

los trabajadores y las empresas.

- Adopción orientaciones estratégicas

• Aumentar la tasa de empleo femenina.

participación en el mercado de trabajo

• Estados miembros:

• Reducir el desempleo juvenil.

- propiciar la inclusión social.

- Elaboración del Marco estratégico

interlocutores sociales

arts. 125-130: estrategia coordinada

entorno laboral, etc.).

32

Instrumentos de la Política Social Comunitaria

- fomentar la creación de asociaciones

sus

intervenciones

en

4

- Adopción Reglamento general - Adopción Reglamento para cada

• Duplicar la inversión en I+D.

- facilitar la obtención de empleo y la

33

La política de Empleo y Asuntos Sociales de la UE. Programas comunitarios

• Reducir la siniestralidad laboral.

- Directiva por sectores de actividad;

-

Directiva sustancias peligrosas.

directrices.

Consejo

Europeo

adopta

líneas

• Aumentar la creación de empresas,

- EM elabora el Programa Nacional de

sobre todo por parte de jóvenes y

Reforma.

3. Diálogo Social

mujeres.

• Diálogo CE-interlocutores sociales en la elaboración de la legislación social.

5. Diálogo con la Sociedad Civil

• Presupuesto 2007-2013: - UE 27 = 347.410 millones de euros.

• Ejemplos:

- España= 31.536 millones de euros.

- Cumbre tripartita para el crecimiento y • Clave para acercar la UE al ciudadano,

el empleo. • Calendario:

- Adopción de +/-300 textos de posicio-

influir en las políticas comunitarias y

- Operativo a partir del 1 de enero de

namiento y manuales de interlocutores

promover el cambio social.

2. Legislación Europea

- Marco de acciones para la evolución de

• Instrumento “diálogo estructurado”

las competencias y cualificaciones a lo

(reuniones semestrales).

DG Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades 1. Fondo Social Europeo (FSE)

- Acuerdo sobre tele trabajo.

mujeres en el empleo.

4. Método Abierto de Coordinación (MAC)

• Modalidades de financiación:

- protección e inclusión social.

- Licitación -contrato de servicios.

- condiciones de trabajo.

- Convocatoria de propuestas -cofinan-

- no discriminación y diversidad.

ciaciónde la UE ≤80 % del gasto total.

- igualdad de género. • Acceso a la participación en el

3. Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG)

1. Fondo Social Europeo (FSE)

• Objetivos:

programa:

1. conocimiento y comprensión de la

- Organismos públicos: administraciones

situación en los Estados miembros.

nacionales, regionales y locales; servicios

2. desarrollo de métodos e instrumentos

públicos de empleo.

estadísticos e indicadores comunes.

- Entidades privadas: interlocutores

3. apoyo y control de la aplicación de la

sociales, ONGs, universidades, institutos

legislación y los objetivos políticos.

de investigación, evaluadores, INEs,

4. Creación de redes, difusión de buenas

medios de comunicación.

• Socio principal: Plataforma Europea

• Ayuda a mejorar las cualificaciones y

prácticas y enfoques innovadores.

de ONG.

las perspectivas de empleo.

5. Sensibilización sobre los objetivos de

• Simplificación:

la UE en las 5 áreas del programa.

- Un único comité de programa.

legislativa: - Igualdad de trato entre hombres y

- empleo.

2. PROGRESS

largo de toda la vida.

• TCE establece 4 ámbitos de acción

- Financiación redes ONGs. - Campañas de sensibilización.

sociales sobre políticas clave.

2007.

- Creación redes de expertos.

- PROGRESS complementario FSE. • Ámbitos de actuación:

- La CE+Consejo presentan informe conjunto sobre cada PNR.

Presupuesto y calendario

Programas de la UE

- Actividades de gran dimensión europea.

• Financiación →PROGRESS.

• Autoridades nacionales y regionales

6. Mejora de la capacidad de las

responsables del funcionamiento.

principales redes a escala europea.

• Seguimiento y evaluación:

- Lucha contra la discriminación.

- Informes anuales de la CE.

- Libre circulación de trabajadores.

• La UE fija los resultados a escala

- Protección de la salud y la seguridad en

comunitaria y los EM los medios para

el trabajo.

alcanzarlos

Conclusión

Evolución

necesaria:

- actividades de aprendizaje mutuo, sensibilización y difusión;

• Ámbitos de aplicación: inclusión social,

y productividad.

2. PROGRESS

FINANCIACIÓN:

- apoyo a los principales agentes:

• 743 millones de euros (2007-2013).

- gastos de funcionamiento. PROGRAMA COMUNITARIO PARA EL

-

financiación

de

seminarios

- Empleo 23 %. de

EMPLEO Y LA SOLIDARIDAD SOCIAL

• Resultado: elemento clave en la

- Relanzamiento de la Estrategia de

• Antecedentes:

- creación de redes y observatorios.

- No discriminación y diversidad 23 %.

aplicación de la Estrategia de Lisboa

Lisboa+ estrategia Post Lisboa 2010.

- Programa de lucha contra la exclusión

- intercambio de personal entre

- Igualdad de género 12 %.

- Eliminar obstáculos al crecimiento y la

-

para el crecimiento y el empleo.

- Fuentes de financiación: Decisión

Programa

competitividad.

discriminación.

de

lucha

contra

la

programa PROGRESS.



Planes

- Aplicar el Modelo Social Europeo como

- Programa para la igualdad entre

- Directiva sobre permiso parental;

Nacionales de Reforma, planes de

factor de dinamismo económico: más y

mujeres y hombres.

Directiva igualdad M-H acceso al empleo.

acción e informes estratégicos.

mejores empleos, lucha contra la

- Condiciones de trabajo.

Evaluación

a

través

de

discriminación de la mujer y grupos

- Directiva igualdad racial; Directiva

formación.

- Condiciones de trabajo 10 %.

administraciones. -

cooperación

- 2 % gastos de gestión del programa. con

instituciones

internacionales. CONVOCATORIAS: • Ejemplos:

http://ec.europa.eu/employment_

- Estudios a escala europea.

social/emplweb/tenders/index_ten ders_fr.cfm

igualdad de trato en el empleo.

MAC (II)

marginados en el acceso al empleo,

• Razón de ser:

- Elaboración estadísticas.

- Directiva Tiempo de Trabajo; Directiva.

• Ejemplo Estrategia Europea para el

diálogo social para fijar condiciones

- Concentración de actividades - mejores

- Financiación observatorios europeos.

pensiones complementarias.

Empleo:

laborales, etc.

resultados.

- Formación de profesionales.

34

- Protección e integración social 30 %.

• Posibles soluciones:

cambios

• Algunos ejemplos:

- Evaluación intermedia y ex post.

- crisis económica, de crecimiento económico y empleo, de competitividad

demográficos, competitividad, etc.

proyectos.

- actividades de análisis;

nacionales+coordinación UE.

competencias

protección social, empleo, juventud. •

• Actividades financiadas:

• Crisis del Modelo Social Europeo.

respeto

Legislación europea (II) • Legislación de exigencias mínimas

• La UE no interviene en la selección de

35

La política de Empleo y Asuntos Sociales de la UE. Programas comunitarios

MÁS INFORMACIÓN • DG EMPLEO, ASUNTOS SOCIALES E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE LA

3. Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG))

COMISIÓN EUROPEA:

EJEMPLO



la UE aprueba una ayuda de 10,5

protección de la salud, bienestar y

millones

cohesión social.

de

euros

para

1.521

Alcanzar

un

elevado

nivel

de

trabajadores de DELPHI (julio 2008).

http://ec.europa.eu/dgs/employment

• Aplicación a partir 1 enero 2007.

_social/index_fr.htm

salud sobre cómo tratar la violencia en

de los derechos fundamentales y de

el hogar → sitio internet transnacional.

ciudadanía de la UE.





Programa

de

formación

para

Reforzar

la

sociedad

civil

y

• Condiciones:

• Contribución al desarrollo de las

voluntarios e instructores de servicios

fomentar un diálogo sobre los derechos

- deslocalización.

políticas comunitarias (salud pública,

telefónicos de urgencia Cooperación

fundamentales.

• Objetivo: apoyo a los trabajadores

- 1.521 trabajadores despedidos en julio

derechos humanos e igualdad de

con las autoridades públicas y ONG que

• PROGRESS

desempleados

de 2007.

género).

trabajan contra la trata de blancas,

• Combatir el racismo, la xenofobia

http://ec.europa.eu/employment_soc

fluctuaciones del comercio mundial.

• Acciones encaminadas a la protección

tanto en los países de acogida como en

y el antisemitismo y fomentar una

de los derechos de la infancia y a la

los países de origen.

mejor comprensión interconfesional e

a

causa

de

las

ial/progress/index_fr.html

lucha contra la trata de personas y la

• Financiación: 500 M. euros anuales. • EMPLEO http://ec.europa.eu/employment_soc

• Trabajadores asistidos: 35.000-50.000.

ial/employment_strategy/index_fr.h tm

Tipo de ayuda: - ayuda individual y de tiempo limitado

• PROTECCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL

a los trabajadores (12 meses).

para reforzar su papel como instrumento Acciones:

de intervención temprana en la respuesta

- asistencia en la búsqueda de empleo • CONDICIONES DE TRABAJO

- reciclaje profesional a medida.

http://ec.europa.eu/employment_soc

- promoción del espíritu empresarial.

ial/work_conditions/index_fr.htm

-

medidas

para

incentivar

ial/fundamental_rights/index_fr.htm

- Despidos a gran escala en un EM

Elaboración

y

distribución

de

(animación

• Mejorar los contactos, el intercambio

audiovisual y documentación) para

de información y las relaciones entre

un ACCIONES

paquete

educativo

• Comisión: actividades analíticas, de

afrontar los problemas del sexo y de la

las autoridades jurídicas, judiciales y

supervisión y de evaluación; apoyo a

violencia en las escuelas.

administrativas.

INFORMACIÓN

ACCIONES

redes de expertos; conferencias. • Proyectos transnacionales específicos

• Programa de trabajo

• Comisión: actividades analíticas, de

de interés comunitario (mínimo 2

http://ec.europa.eu/justice_home/fu

supervisión y de evaluación; apoyo a

EEMM).

nding/daphne3/doc/ag_call_2008_en

redes de expertos; conferencias.

.pdf

DG JUSTICIA, LIBERTAD Y SEGURIDAD

otras organizaciones.

mercado laboral. FUNCIONAMIENTO

intercultural y una mayor tolerancia. •

• Apoyo a las actividades de ONG u

la

Y RELACIONES CON LA SOCIEDAD CIVI http://ec.europa.eu/employment_soc

de Europa a la crisis financiera y económica.

permanencia o reintegración en el • LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN

REVISIÓN La CE propone la revisión del FEAG

http://ec.europa.eu/employment_soc ial/social_inclusion/index_fr.htm

Programas de la UE (2)

explotación sexual.

• Derechos Fundamentales y Justicia: - DAPHNE III - Derechos Fundamentales y Ciudadanía

• Proyectos transnacionales específicos • Convocatorias

de interés comunitario

http://ec.europa.eu/justice_home/fu

(mínimo 2 EEMM ó 1 EM+país tercero).

PARTICIPANTES

nding/daphne3/funding_daphne3_e

• Organizaciones e instituciones públicas

n.htm#

o privadas que se ocupen de actividades

• Apoyo a las actividades de ONGu otras organizaciones.

relacionadas con la prevención y lucha

• DG Justicia, Libertad y Seguridad

- EM solicita a la UE financiación a través

contra la violencia ejercida sobre niños,

http://ec.europa.eu/justice_home/in

• Gastos de funcionamiento Conferencia

ENTRE MUJERES Y HOMBRES

del FEAG.

jóvenes y mujeres.

dex_en.htm

de Tribunales Constitucionales Europeos,

http://ec.europa.eu/employment_soc

-

ial/gender_equality/index_fr.html

presupuestaria de la UE

→ elaboración plan de ayuda. •

IGUALDAD

DE

OPORTUNIDADES

Aprobación

de

la

autoridad

→ financiación ≤50% del plan.

• Financiación: 116,85 millones de euros. Programa específico para prevenir y • Modalidades de financiación:

CONDICIONES

los niños, los jóvenes y las mujeres

- Subvenciones comunitarias.

- Vínculo entre despidos y efectos de la

y proteger a las víctimas y grupos

→convocatorias.

de riesgo

- Contratos públicos.

OBJETIVO

- Casos excepcionales: grave impacto de

• Protección de los niños, los jóvenes y

EJEMPLOS:

las mujeres de toda forma de violencia.



para pequeños mercados laborales).

Supremos administrativos de la UE. PARTICIPANTES • Instituciones públicas o privadas,

DERECHOS FUNDAMENTALES Y CIUDADANÍA

universidades, centros de investigación, organizaciones no gubernamentales, autoridades nacionales, regionales y locales, organizaciones internacionales

(empresa: 4 meses; sector: 9 m.). los despidos en la economía local (sólo

ticas/daphne.htm

→licitaciones.

- Despidos ≥1.000 trabajadores

• Instituto de la Mujer http://www.migualdad.es/mujer/poli

combatir la violencia ejercida sobre

economía globalizada.

36

Asociación de Consejos de Estados y Tribunales

DAPHNE III

OBJETIVO

y otras organizaciones sin ánimo de

de

• Promover el desarrollo de una

lucro establecidas en la Unión Europea

formación para profesionales de la

sociedad europea basada en el respeto

o en uno de los países participantes.

Herramientas

de

trabajo

y

37

La política de Empleo y Asuntos Sociales de la UE. Programas comunitarios

• Financiación: 93,8 millones de euros.

SERVICIOS • Interlocución ante Instituciones y

• Modalidades de financiación:

Organismos Comunitarios y la REPER.

- Subvenciones comunitarias

GRUPO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES Oficinas de las CCAA en Bruselas

Participación de las CCAA en el Consejo EPSSCO FUNCIONAMIENTO

→ convocatorias.



- Contratos públicos

legislativos en iniciativas del interés de

Principales actividades

representación de todas las CCAA

→ licitaciones.

la CM.

• Determinación de prioridades al

durante un semestre.

inicio del semestre: prioridades de la

- Colaboración Consejeros Autonómicos

INFORMACIÓN

• Asesoramiento en la presentación de

Presidencia de turno de la UE; otras

-

• Convocatorias

proyectos.

prioridades.

documentación.

Seguimiento

de

procedimientos



http://ec.europa.eu/justice_home/fu nding/rights/doc/og_call_2008_en.

• Formación en políticas de la UE. • Promoción de la Comunidad de

dex_en.htm

Madrid ante la UE.

- Preparación de Posición Común. - Participación Consejo EPSSCO.

de socios, eventos, noticias). • Reuniones con funcionarios de la

http://ec.europa.eu/social/home.jsp?

Comisión, Parlamento, Consejeros de la

langId=es

administración regional, municipios,

REPER y otros interlocutores sociales.

ONG y Universidades de la CM.

Estado,

dependiente de la Vicepresidencia y Portavocía del Gobierno

http://ec.europa.eu/justice_home/in

especial relevancia.

dex_en.htm

• Federación de Municipios de Madrid



Cámara

• Ministerio de Trabajo e Inmigración:

Participación de las CCAA en el Consejo de la UE

(FMM). Oficial

de

Comercio

e

http://www.mtas.es • Fichas REPER:

• CARCE →

órgano de cooperación

• Sistema madri+d.

de 13 de marzo).

• Universidad Pontificia de Comillas.

• Acuerdos CARCE de 2004

http://www.es-ue.org/ Default.asp?section=1403&lg=2 • Cristina González Casal



[email protected]

participación de las CCAA en el

proceso de decisión de la UE. • Formaciones de Consejo:

Dirección General de Asuntos Europeos el

• Envío puntual de informaciones de

entre el Estado y CCAA (Ley 2/1997

DEPENDENCIA JERÁRQUICA con

• DG Justicia, Libertad y Seguridad

Convenios con otros organismos

OBJETIVO

Cooperación

• DG Empleo y Asuntos Sociales de la

• Infraestructura de apoyo para la

www.madrid.org/europa

y

Fuentes de información Comisión Europea:

Industria de Madrid.

relativas a las políticas Comunitarias

en

distribución

• Envío semanal o quincenal de informe

centros de investigación, empresas,

así como la información y formación

y

CA

sobre la actualidad en materia de (legislación, convocatorias, búsquedas

http://ec.europa.eu/justice_home/in

multisectoriales de la región ante la UE ,

Preparación

una

empleo y asuntos sociales de la UE

• DG Justicia, Libertad y Seguridad

Defensa y promoción de los intereses

de

- Grupos de trabajo. • Búsquedas de socios.

pdf

Oficina de la Comunidad de Madrid en Bruselas

Participación

- Empleo, política social, salud y protección

de

los

consumidores

(EPSSCO). - Agricultura y Pesca. - Medioambiente. - Educación, Juventud y Cultura.

38

39

La política de inmigración de la UE. Programas comunitarios y presentación de proyectos

TShitshi Ndouba Kayamba Consejeria de Inmigración y Cooperación 28 de Octubre de 2008

I. El proceso de comunitarización de la política de inmigración en la UE Introducción • La evolución del proceso de comunitarización de la política de inmigración pone de manifiesto la dificultad de alcanzar acuerdos claros y vinculantes por parte de los Estados miembros. A pesar de la voluntad política expresada en 1999 en Tampere de “aproximar las legislaciones nacionales sobre las condiciones de admisión y de residencia de los nacionales de terceros países”, el balance de la andadura, 9 años después, hacia una política común en materia de inmigración es pobre y la orientación futura contenida en el Programa Plurianual de la Haya, no puede provocar muchas expectativas de aceleración.

• Todo esto suscita interrogantes muy serias en cuanto al grado de armonización deseado por los Estados así como el contenido de la misma. En efecto, es llamativo que, desde 1999, el arsenal jurídico de la Unión consta tan sólo de algunas Directivas aprobadas: - La Directiva del Consejo 2003/86/ CE sobre el derecho de reagrupación familiar. - La Directiva 2003/109/ CE relativa al estatuto de los ciudadanos de terceros países residentes de larga duración. - La Directiva sobre permisos de residencia a las víctimas de la ayuda a la inmigración ilegal o de la trata de seres humanos.

40

- Directiva 2004/114 sobre condiciones de admisión y para fines de estudios, intercambio y formación. - Directiva 2005/71 sobre admisión para fines de investigación científica. - La Directiva 2005/0167 sobre procedimientos y normas comunes en los Estados miembros para el retorno de los nacionales de terceros países que se encuentren ilegalmente en su territorio. • Sin embargo, la propuesta legislativa más importante, presentada por la Comisión en 2002 sobre condiciones de entrada y residencia de aquellos ciudadanos de terceros países con el propósito de ejercer un empleo remunerado y realizar actividades económicas por cuenta propia, nunca interesó a los Estados miembros. • Consciente de este fracaso, la Comisión Europea reconoce en su Libro Verde, presentado en enero de 2005, sobre un planteamiento comunitario de la gestión de la inmigración económica, donde el acceso de los ciudadanos de terceros países al mercado de trabajo es una cuestión extremadamente compleja. • Es por ello que la misma Comisión considera que “la adopción de una política comunitaria que funcione satisfactoriamente en este ámbito debe hacerse progresivamente, a fin de favorecer el paso gradual y fluido de las normas nacionales a las comunitarias. Por lo tanto, la legislación de la UE en materia de admisión de inmigrantes económicos debe concebirse como un primer paso legislativo que siente las bases de determinadas definiciones, criterios y procedimientos comunes, y que al mismo tiempo deje a los Estados miembros responder a necesidades especificas de sus mercados laborales”.

• Como se puede constatar, los esfuerzos de las instancias europeas giran en torno a las políticas de admisión y residencia. La referencia a la política común de integración de los inmigrantes es muy escasa, a pesar de manifestar reiteradamente que estos dos aspectos deben ser considerados conjuntamente y merecen ser prioritarios en la agenda política de la Unión. • El impulso decisivo hacia unas (quitaría unas) medidas comunitarias de integración de inmigrantes proviene de la Comunicación sobre Inmigración, Integración y Empleo presentada por la Comisión en junio de 2003. En ella, la Comisión reconoce que la inmigración es necesaria para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa de marzo de 2000, debido a los problemas derivados de los cambios demográficos, o el envejecimiento de la población, así como (de) las carencias de mano de obra específica y cualificada. Para ello, la referida Comunicación plantea que “la plena integración en el mercado laboral de la UE podría contribuir aún más a que su economía alcance todo su potencial de competitividad, crecimiento y empleo”. • En realidad, los Estados Miembros son reacios a ceder las mínimas competencias en materia de gestión y regulación del mercado laboral. La marcha hacia una política común en materia de integración no se ha planteado de forma clara. Esta voluntad tan sólo se expresa a través de la coordinación de las políticas pertinentes a nivel nacional y de la Unión, así como el intercambio de información y experiencia entre Estados, tarea que corresponde a los Puntos Nacionales de Contactos sobre la Integración. • Desarrollando la conclusión nº 31 del Consejo Europeo de Salónica de junio 2003 y conforme al Programa Plurianual

de la Haya, el Consejo de Ministros de Justicia e Interior aprobó el 19 de noviembre de 2004 un conjunto de Principios Básicos Comunes de la Unión en materia de integración. Se trata de un catálogo de 11 principios, no vinculante pero sí reflexivo, que ayudaría a juicio de la Comisión, entre otros, a contribuir a que los Estados miembros formulen políticas de integración, respecto de las cuales pueden juzgar y evaluar sus propios esfuerzos y, sobre todo, servir de base para que los Estados exploren el modo en que pueden actuar las autoridades a escala de la UE, nacional, regional y local, en la elaboración y aplicación de políticas de integración, y así como también de complemento para actuar en plena sinergia con los marcos legislativos existentes.

¿Es posible una sinergia entre tratamientos legislativos tan dispares sobre la inmigración en materia laboral? Recordemos que las regulaciones nacionales sobre la inmigración laboral van desde la discriminación negativa, como en Austria, hasta cierta tendencia hacia una discriminación positiva, como en los Países Bajos, donde ya existe la obligación de contratación de un porcentaje de plantilla inmigrante en una tasa similar al porcentaje de emigrantes en la zona. El camino a recorrer es largo.

una política común de inmigración con arreglo al programa de Tampere y la Haya. En diciembre 2005 el Consejo Europeo adoptó “El enfoque global de la migración”. • Las bases de una política común pueden reagruparse en torno a 4 ámbitos:

La inmigración legal: • En el espíritu del mandato de Tampere, las bases de la política de inmigración legal eran bastante ambiciosas. No obstante, ésta política esta aún muy incompleta: El inventario de los instrumentos adoptados consta de: - La Directiva sobre reagrupación familiar, la Directiva sobre la admisión de ciudadanos de terceros países por fines de estudios. - En materia de inmigración económica no fue posible alcanzar normas comunes sobre la admisión de trabajadores de terceros países. Solo se reguló la admisión de investigadores para paliar parcialmente las lagunas en este sentido.

Bases de una política común de inmigración en Europa

• En relación a las políticas de integración, los estamentos europeos han adoptado un enfoque más práctico que se ha traducido en la adopción de Principios Básicos Comunes, la dotación del Fondo de Integración y la complementariedad de la financiación por los estados, a través del Fondo Europeo del Desarrollo Regional y el Fondo Social Europeo.

• A pesar de que este balance legislativo no es alentador, debemos reconocer que durante la última década se han establecido gradualmente las bases de

• La urgencia en el ámbito de la inmigración esta referida a los trabajadores altamente cualificados. Una propuesta legislativa para la

admisión de trabajadores poco cualificados, como los temporeros a los que recurren otros sectores de la economía queda pendiente. Por otra parte, esta en preparación se está preparando una Directiva que establezca una base común de derechos para los trabajadores de terceros países.

Schengen, visados, gestión de fronteras y nuevas tecnología: • Tras varios años de aplicación en la Unión, el acervo de Schengen será en 2008 objeto de una revisión en sus dimensiones legales y operativas. Los instrumentos que constituirán conjuntamente un marco procesal claro y coherente para el control fronterizo, y para la expedición de visados, son el código común de control de fronteras exteriores y el Código de visados. • La agencia Frontex, creada en 2005, ha favorecido la cooperación practica entre los Estados miembros, aportando una dimensión más operativa al control de las fronteras exteriores y marítimas de la UE. En el balance positivo de este ámbito habrá que añadir el Sistema de Información de Schengen (SIS II) y el Sistema de Información sobre Visados (VIS). • Una tarea pendiente es la optimización en la utilización eficaz de las tecnologías de control, detección, garantizando la plena interoperatividad de los sistemas exigentes, desarrollando nuevos instrumentos y explotando plenamente el potencial que ofrece la biométrica.

41

La política de inmigración de la UE. Programas comunitarios y presentación de proyectos

La inmigración ilegal: • Una mejor gestión de la inmigración legal y la lucha firme contra la inmigración ilegal son las dos caras de la misma moneda.

• Los progresos en materia de prevención y lucha contra la inmigración ilegal han sido rápidos gracias a la adopción de un conjunto de instrumentos legislativos y operativos, encuadrados por tres planes de acción: lucha contra la inmigración clandestina, control de las fronteras exteriores y retorno.

• Sin embargo, toda política de inmigración legal o de lucha contra la inmigración ilegal se ve limitada cuando los Estados miembros deciden medidas de regularización a gran escala. Más allá del mecanismo de información mutua establecido, la Comisión cree que es hora de entablar un verdadero debate para llegar a un enfoque común sobre esta cuestión.

• Las medidas nacionales aisladas pueden debilitar la coherencia y la solidaridad europea.

La dimensión exterior: • La dimensión exterior de la política de inmigración ha crecido en importancia en los últimos años y las preocupaciones relacionadas con la inmigración se han integrado en la política y los programas de relaciones exteriores de la UE y también en la Agenda de Desarrollo. • Se ha prestado una particular atención se ha prestado a los países vecinos de la UE, con los que la Comunidad ya ha establecido un marco institucional

42

específico que ha permitido desarrollar adecuadamente, y reforzar en caso necesario, un diálogo político y una cooperación en asuntos de inmigración.

• Es necesario tener en cuenta que el envejecimiento de la población de la UE tiene implicaciones presupuestarias de gran importancia: pensiones y gastos sanitarios a largo plazo que la inmigración financia.

Necesidad de una política común de inmigración: oportunidades y desafíos.

• También los inmigrantes legales, propician al desarrollo contribuyen al desarrollo económico de los Estados miembros porque son contribuyentes y consumidores de bienes y servicios.

• Un mercado único con libre circulación de personas, ofrece muchas ventajas para trascender de 27 políticas de inmigración individuales. A este respecto, se detectan incoherencias y falta de coordinación en la UE. • Por esto es necesario un cambio profundo que utilice los cimientos existentes para desarrollar un nuevo compromiso y estableciendo una política europea común de inmigración, reforzando las oportunidades económicas y las medidas de integración basadas en la solidaridad y la distribución de las cargas. • Este enfoque común requiere un marco europeo en el que los niveles nacional y comunitario, se complementen, respetando las diferencias y necesidades nacionales, reconociendo los retos los retos comunes a los que se enfrentan la economía y el territorio abiertos de Europa.

Las oportunidades económicas de la inmigración: • Los inmigrantes no solo incrementan el tamaño de la población activa, sino que tienen el potencial del emprendimiento, contribuyendo a aliviar la falta de mano de obra.

Los retos de la integración: • La UE sufre un retraso en materia de integración con respecto a otros países receptores de inmigración. El potencial para obtener unos beneficios significativos gracias a la inmigración solo puede explotarse si la integración tiene éxito. • Por lo tanto, la política de integración debería considerarse como una continuidad que abarca desde la llegada hasta la instalación; la integración social y económica. Para ello son necesarias políticas efectivas y eficaces de integración, en especial en los ámbitos de la educación, la salud, la vivienda y el mercado laboral, que son competencia directa de los Estados miembros y donde la UE solo puede desempeñar un papel de apoyo. • Las políticas de integración implican costes a corto plazo para las finanzas públicas. En este sentido los Estados miembros de la UE deberían considerar la interacción entre inmigración y política social como inversión a largo plazo en su propio avance económico y social, además de evaluar los costes a corto plazo de las políticas de integración.

Los retos exteriores: • La inmigración forma parte de la política de relaciones exteriores de la Unión y ha sido plenamente integrada en el diálogo político y diplomático así como también en la cooperación y en la cooperación con terceros países. Esto es especialmente cierto en el caso de los países vecinos del Sur y del Sudeste de Europa. • La plena integración de la inmigración en las relaciones exteriores de la Unión ha permitido asegurar la coherencia y complementariedad con otras áreas políticas y a gestionar mejor los retos de la inmigración en colaboración con los terceros países afectados. • Es necesario trabajar para que la política de inmigración se convierta a la vez, en un factor positivo para el desarrollo, considerando e integrando los problemas actuales del desarrollo y el crecimiento económico. • Es importante que la UE ayude a minimizar la fuga de cerebros y su desperdicio o derroche, maximizando los beneficios de la movilidad y de la inmigración para los países en vías de desarrollo, por ejemplo reduciendo los costes de transferencia de las remesas enviadas por los inmigrantes, facilitándoles más posibilidades de retorno temporal o protegiendo a los sectores que sufren una grave carencia de recursos humanos frente a los intentos de despojarles de su personal.

Conclusión de la evolución del proceso de comunitarización de la política de inmigración

La inmigración conformará la sociedad europea del futuro, tal como siempre lo ha hecho en el pasado. Una política de inmigración exitosa requiere una política comprometida y coherente tanto a nivel nacional como de la UE y solo un planteamiento común y transversal puede dar una respuesta política efectiva a través de una amplia serie de ámbitos políticos. Una estrategia coherente y equilibrada permitirá que la UE aproveche las oportunidades de la inmigración para abordar la percepción negativa por parte de la opinión pública y hacer frente a los retos que supone, incluida la lucha contra la execrable práctica del trafico y la explotación asociadas a la inmigración clandestina.

La inmigración puede contribuir significativamente a la prosperidad de la UE. Para ello, se requiere: • Una gran mejora de la adecuación entre las necesidades del mercado laboral, las cualificaciones de los inmigrantes y su integración social en general. La inmigración legal eficazmente gestionada puede contribuir a las necesidades del mercado laboral y proporcionar una alternativa real a la inmigración clandestina y a la economía sumergida. • Una buena integración puede ayudar a evitar perjuicios y promover una sociedad tolerante e integradora • Las políticas orientadas a la lucha contra la discriminación y a la igualdad de derechos son importantes para combatir parte de los obstáculos a los que se enfrentan los inmigrantes y sus descendientes.

• La inmigración requiere un grado mayor de efectividad en cooperación, (conocimientos y sinergias mutuas entre todos los ámbitos pertinentes de las políticas públicas). • Un compromiso renovado para desarrollar una política de inmigración común que permita a la UE beneficiarse de la inmigración en pro del crecimiento económico y la competitividad.

II. Los instrumentos financieros de la política comun de inmigración en la UE El Programa de Solidaridad y Gestión de Flujos Migratorios El Programa de Solidaridad y Gestión de Flujos migratorios es un programa marco que establece mecanismos de solidaridad financiera (fondos), que abarca cuatro áreas:

• Los controles y la vigilancia de las fronteras exteriores ( «gestión integrada de las fronteras»), la política de visados, en complementariedad con la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (FRONTEX).

43

La política de inmigración de la UE. Programas comunitarios y presentación de proyectos

• Retorno de los nacionales de terceros países que residen ilegalmente en la UE; (Fondo de Retorno).

• Integración de ciudadanos de terceros países que residen legalmente en Estados de la UE (Fondo Europeo de Integración).

• Asilo (Fondo Europeo para los Refugiados).

normas comunes de gestión y , de conformidad con el mismo calendario estratégico. • La asignación de recursos financieros a los Estados miembros dentro de cada Fondo se basa en objetivos específicos y criterios que reflejan la situación del Estado miembro en lo que respecta a las obligaciones contraídas en nombre de la Comunidad en el ámbito de la política en cuestión.

acciones de dimensión transnacional o comunitaria («acciones comunitarias»). Las acciones nacionales serán ejecutadas por los Estados miembros en el marco de una programación plurianual articuladas a las orientaciones estratégicas comunitarias respecto a las normas de intervención del Fondo (gestión compartida). La Comisión ejecuta el presupuesto asignado a las acciones comunitarias (gestión directa).

• Acciones nacionales.

Características de los fondos del Programa de Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios • Estos Fondos corresponden cada uno a un ámbito en concreto de actuación.

• Es evidente que el desarrollo y la aplicación de las políticas comunes, incluida la legislación comunitaria, en cada una de estas cuatro áreas, responden a la necesidad de garantizar la complementariedad de diferentes objetivos operativos.

Ejemplo de un Fondo del Programa de Solidaridad y Gestión de Flujos Migratorios: EL FONDO EUROPEO PARA REFUGIADOS • Decisión nº 573/2007/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de mayo de 2007, por la que se establece el Fondo Europeo para los Refugiados para el período 2008-2013 como parte del programa general «Solidaridad y Gestión de los Flujos Migratorios» y por la que se deroga la Decisión 2004/904/CE del Consejo.

Podrán beneficiarse del FER las acciones que contemplan:

• El traslado de candidatos que figuren en los grupos destinatarios de un Estado a otro.

• Campañas de sensibilización;

• Difusión de buenas prácticas; En cuanto a las acciones de dimensión transnacional o comunitaria, podrán obtener el apoyo del FER las referentes a la elaboración de indicadores que permitan evaluar los progresos realizados en materia de política de asilo, así como (también) la organización de:

• Creación de redes entre organismos situados en varios Estados miembros;

• Elaboración de redes entre organizaciones no gubernamentales presentes en por lo menos diez Estados miembros encargados de dicho intercambio. • Del mismo modo, en el FER se ha

previsto una reserva financiera destinada a aplicar medidas de emergencia destinadas a proporcionar protección temporal en caso de afluencia masiva según la definición de la Directiva 2001/55/CE del Consejo. Esta reserva podrá utilizarse también para apoyar los esfuerzos desplegados por los Estados miembros para hacer frente presiones específicas, derivadas de la llegada súbita de un gran número de personas posiblemente necesitadas de protección internacional, que sometan a tensiones considerables y en condiciones de emergencia a sus estructuras de acogida o a sus regímenes de asilo.

• Las condiciones de acogida y los procedimientos de asilo, en particular infraestructuras, ayuda material, médica y jurídica;

• La integración de los grupos destinatarios en el Estado que los acoge, en particular, medidas relativas a educación, participación en la vida cívica y cultural, acceso al mercado laboral, formación lingüística y ayuda al alojamiento;

Grupos destinatarios • Aunque ejecutado a través de cuatro instrumentos jurídicos diferentes, los fondos constituyen un conjunto coherente tanto política como operativamente: Cada Fondo refleja los objetivos de una política que, en coordinación con los otros tres, permiten el desarrollo de un espacio de libertad. • Es el éxito de la implementación de cada una de las cuatro dimensiones que conduzca a la consecución de los objetivos generales. Por lo tanto, los cuatro Fondos operan de acuerdo a las

44

• Las personas contempladas por el Fondo son las que gozan del estatuto de refugiado según la Convención de Ginebra del 28 de julio de 1951, o las que están acogidas a una forma de protección subsidiaria o de protección temporal, o a un programa de reasentamiento. Los candidatos al estatuto de refugiado o a medidas de protección subsidiaria también forman parte de los grupos destinatarios.

• La ayuda aportada a los Estados para elaborar, aplicar y efectuar el seguimiento de su política de asilo, y recoger, analizar y proceder a la difusión de datos sobre los países de origen y las estadísticas sobre los procedimientos de asilo, acogida e integración;

• El reasentamiento y, en particular, la elaboración de programas en este ámbito y la concesión de material y de información antes de la salida;

• Pueden financiarse mediante el FER acciones de gran envergadura nacional,

45

El tratamiento de la inmigración en las políticas educativas europeas

Gisela Conde Morencia Asesora técnica del ministerio de Educación 28 de Octubre de 2008

Contexto • PISA 2006: 10% población escolar 15 años/ 15%, 4º curso primaria (EU-15).

Marco de las políticas

Conceptos

Datos estadísticos 2

• Inmigrante vs. Migrante ... otras minorías.

• Subsidiariedad: responsabilidad de los EM. • España, Irlanda, Italia: cuadruplicado desde 2000.

• UK: aumento 50% en dos años.

• Concentración en áreas urbanas (Madrid x 10 desde (1991).

• Personas que viven en un país de la UE en el que no nacieron: – Nacionales de un tercer país. – Nacionales de un país de la UE. – Otros.

• Resultados escolares 2ª generación: peores en algunos EEMM. • Ventajas: cultural.

• Mandato Consejo Europeo 13, 14/03 2008: invitación a « mejorar los niveles de aprendizaje de los alumnos inmigrantes.

• Informe Conjunto 2008 de EF 2100: Desventajas educativas de los alumnos inmigrantes.

• Directiva 77/486/CEE: a debate (solo incluye ciudadanos UE). • LIBRO VERDE - Inmigración y movilidad: retos y oportunidades de los sistemas educativos de la UE. Junio 2008.

Puntos para la Reflexión

diversidad

lingüística/ • Resultados escolares: chicos/ chicas.

• Expectativas: comunidad/ madres/ personales.

• Retos: – Desventaja educativa: base socieconómica/ cultural … no siempre. – Lengua (de origen). – Concentración (en ciertas zonas/ colegios).

• Elevado número de abandonos escolares.

• Varias lenguas maternas en una misma escuela.

Datos estadísticos 3

• Diversidad de puntos de partida (conocimientos/ procedimientos).

• Huída del alumno blanco (white flight): segregación voluntaria/selecta.

• Diferencias entre países: ¿Por qué?

Datos estadísticos

46

• Diversidad = Riqueza … se necesitan recursos.

47

El tratamiento de la inmigración en las políticas educativas europeas

Datos estadísticos 4

Estudios en marcha: ejemplos

Más información

• Alemania: plan nacional en 2007 en coordinación con los Länder; consulta en Berlín con datos provistos a finales de 2008.

Consulta Libro Verde:

Libro Verde: http://ec.europa.eu/education/school21/com423_en.pdf

http://ec.europa.eu/dgs/education_culture/consult/migration_en.html

Estudio PRILS 2006: • Irlanda: estudio nacional listo a finales de 2008.

http://pirls.bc.edu/PDF/p06_international_report.pdf

• Hungría: grupo de trabajo estable.

Informe PISA 2006 - Español: http://www.mec.es/multimedia/00005713.pdf

Medidas preventivas

El debate

• Acceso a la educación preescolar.

• Asuntos pendientes: seguridad, vinculación con las lenguas y las culturas de origen.

• Portugal: programa nacional de enseñanza de portugués a alumnos inmigrantes y su padres.

• Aspectos positivos y enriquecedores. • ETC…

• Desegregación. • Normas de calidad de las escuelas. • Calidad de las escuelas. • Enseñanza de la lengua y la cultura de origen: discrepancias. • Participación de las familias. • Equidad en los sistemas educativos. • Formación del profesorado.

• Educación intercultural.

• Actuación conjunta y bien coordinada entre la escuela y el resto de la sociedad. • Programas de apoyo: preescolar; extraescolar (nacionales del mismo origen); adultos; programas/ colegios imán. • Formación del profesorado.

48

49

El Séptimo Programa Marco de I+D

Mónica Rita Salgado Fernández Oficina de Representación de la Comunidad de Madrid en Bruselas 29 de Octubre de 2008

Séptimo Programa Marco IDT (2007-2013) ¿Por qué investigación a nivel europeo? • Puesta en común de recursos para lograr un efecto palanca –Los recursos se ponen en común para conseguir una masa crítica –Efecto palanca para las inversiones privadas –Interoperabilidad y complementariedad de la gran ciencia • Promoción de la capacidad humana y la excelencia en la Ciencia y la Tecnología –Fomentar la formación, la movilidad y la promoción profesional de los investigadores –Mejorar las capacidades de C y T –Estimular la competencia en la investigación

La investigación en la UE: antecedentes 1952: Tratado constitutivo de CECA; primeros proyectos iniciados en marzo de 1955 1957: Tratado Euratom; se crea el Centro Común de Investigación 1983: Programa ESPRIT 1984: Primer Programa Marco (1984–1987) 1987: «Acta Única Europea»: la ciencia se convierte en responsabilidad de la Comunidad; Segundo Programa Marco (1987–1991) 1990: Tercer Programa Marco (1990–1994) 1993: Tratado de la Unión Europea; función de IDT en la UE ampliada 1994: Cuarto Programa Marco (1994–1998) 1998: Quinto Programa Marco (1998–2002) 2000: Espacio Europeo de Investigación (EEI) 2002: Sexto Programa Marco (2002–2006) 2007: Séptimo Programa Marco (2007–2013; 2007–2011 paraEuratom)

Investigación: acortar distancias (Gasto total en I+D, % del PIB) Extrapolación para la UE-25 según objetivos de intensidad de I+D presentados por los Estados miembros en sus respectivos Programas Nacionales de Reforma

6PM CE (2002-2006): Participación española •Retorno: 942,7 millones de euros (6% del total adjudicado -15.761 millones de euros) / 35% más que en el 5PM •6ªde la UE-15 en retornos -5ª en contribución a la I+D europea Distribución

Presupuesto 7PM CE (2007-2013): 50.521 millones de euros

• Mejor integración del I+D europeo –Crear una base científica para afrontar los retos de políticas paneuropeas –Favorecer la coordinación de las políticas nacionales –Investigación comparativa efectiva a nivel de la UE –Difusión eficiente de los resultados de la investigación

50

51

El Séptimo Programa Marco de I+D

7PM CE: Resultados 2007

Novedades

Participación española*

• Duración: prolongada de cinco a siete años. - exceptuando el PM de Euratom. • Aumento de presupuesto. • Investigación básica /CEI. • Estructura nueva: cooperación, ideas, personas, capacidades. • Regímenes de financiación flexibles. • IniciativasTecnológicasConjuntas. • Simplificación de procedimientos. • Cooperación internacional en los 4 PE. • Impulsar participación industria/PYME. • Externalizaciónde tareas logísticas y administrativas.

Retorno: 237,9 millones de euros (6% del total Presupuesto CE: 3.877 millones de euros). Distribución de retornos por tipo de entidad

Presupuesto 7PM CE (2007-2013): 50.521 millones de euros

2. Alimentación, agricultura y pesca y biotecnología • Producción y gestión sostenibles de los recursos biológicos de la tierra, los bosques y los medios acuáticos. • Planteamiento «del consumidor al productor»: alimentación, salud y bienestar. • Ciencias de la vida y biotecnología de procesos y productos no alimentarios sostenibles.

Nota: PM Euratom: 2700 millones de euros en cinco años -no está incluido más arriba.

Distribución de retornos por CCAA

4 Programas específicos Cooperación Investigación colaborativa

Cooperación Investigación colaborativa

Ideas Investigación en las fronteras del conocimiento Personas Acciones Marie Curie Entidades con mayor participación: 1.CSIC. 2.Telefónica. 3.UPM. 4.UPC. 5.ATOS Origin.

Capacidades Capacidad de investigación

+ CCI investigación no nuclear

*Fuente: CDTI (febrero 2008). Acciones directas Euratom investigación nuclear CCI Acciones indirectas Euratom investigación sobre fusión y fisión nuclear

10 temas 1. Salud. 2. Alimentación, agricultura y pesca y biotecnología. 3. Tecnologías de la información y la comunicación. 4. Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción. 5. Energía. 6. Medio ambiente (incluido el cambio climático). 7. Transporte (incluidala aeronáutica). 8. Ciencias socioeconómicas y humanidades. 9. Espacio. 10. Seguridad.

1. Salud • Biotecnología, herramientas y tecnologías genéricas en beneficio de la salud humana.

52

• Investigación traslacional en beneficio de la salud humana. • Mejorar la atención sanitaria a los ciudadanos europeos.

3. Tecnologías de la Información y la Comunicación • Los pilares de las TIC. (sistemas integrados, redes de comunicación, software, grids, protección y seguridad de funcionamiento, sistemas de conocimiento, y otros). • Integración de tecnologías. (entornos personales y domésticos, sistemas robóticos, infraestructuras inteligentes). • Investigación sobre aplicaciones. (TIC al servicio de la sociedad–sanidad, inclusión, movilidad, medioambiente, administración pública; de los contenidos, la creatividad y el desarrollo personal; de las empresas y la industria; y al servicio de la confianza). • Tecnologías futuras y emergentes(FET). 4. Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción • Nanociencias y nanotecnologías. • Materiales. • Producción nueva. • Integración de tecnologías para aplicaciones industriales. 5. Energía • Energías renovables, energía limpia, emisiones de CO2, eficiencia, etc. • Fisión nuclear y protección contra las

radiaciones (en el PM de Euratom). • Investigación sobre la energía de fisión (en el PM de Euratom). 6. Medio ambiente (incluido el cambio climático) • Cambio climático, contaminación y riesgos. • Gestión sostenible de recursos. • Tecnologías medioambientales. • Observación de la Tierra e instrumentos de evaluación. 7. Transporte (incl. la aeronáutica) • Aeronáutica y transporte aéreo. • Transporte de superficie (ferroviario, por carretera y por vías navegables). • Apoyo al sistema europeo de navegación global por satélite (Galileo). 8. Ciencias socioeconómicas y humanidades • Crecimiento, empleo y competitividad en una sociedad del conocimiento. • Combinar objetivos económicos, sociales y ecológicos con una perspectiva europea. • Tendencias principales en la sociedad y sus implicaciones. • Europa en el mundo. • El ciudadano en la Unión Europea. • Indicadores socioeconómicos y científicos. • Actividades de prospectiva.

• Integración e interoperabilidad de los sistemas de seguridad. • Seguridad y sociedad. • Coordinación y estructuración de la investigación sobre seguridad.

7PM - presupuesto de Cooperación (millones de euros, precios actuales) 1. Salud

6.100

2. Alimentación, agricultura y pesca y biotecnología

1.935

3. Tecnologías de la información y la comunicación

9.050

4. Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas tecnologías de producción 3.475 5. Energía

2.350

6. Medio ambiente (incluido el cambio climático)

1.890

7. Transporte (incluida la aeronáutica)

4.160

8. Ciencias socioeconómicas y humanidades 9+10. Espacio y Seguridad

9. Espacio • Aplicaciones espaciales al servicio de la sociedad europea. • Exploración del espacio. • IDT para fortalecer las bases del sector espacial.

Total

623 2.830 32.413*

* Sin incluir actividades no nucleares del Centro Común de Investigación: 1 751 millones de euros.

10. Seguridad • Protección contra el terrorismo y la delincuencia. • Seguridad de infraestructuras y servicios públicos. •Seguridad fronteriza. • Restablecimiento de la seguridad en caso de crisis.

53

El Séptimo Programa Marco de I+D

Ideas

• Apoyo a las «diásporas» investigadores (conexión en red).

investigación en las fronteras del conocimiento CEI –Consejo Investigación

Europeo

Líneas de actividad: 1. Becas del CEI para investigadores principiantes independientes («Becas del CEI para principiantes»). 2. Becas del CEI para investigadores avanzados («Becas avanzadas del CEI»).

Personas acciones Marie Curie Formación inicial • Redes Marie Curie. Formación permanente • Becas individuales. • Cofinanciación de programas regionales, nacionales e internacionales. Asociaciones industria-universidad • Plan para compartir conocimientos entre la industria y la universidad. Dimensión internacional • Becas int. de salida a terceros países y para beneficiarios de terceros países. • Régimen de cooperación internacional. • Becas de reincorporación.

Innovación (PCI) Redes de apoyo la participación de las PYME en el 7PM (EEN, IPR-Helpdesk, etc.).

Acciones específicas 3. Regiones del Conocimiento Dos objetivos para todas las regiones europeas:

de

• Investigación en las fronteras del conocimiento. • Impulsada por los investigadores. • En todos los campos de investigación. • Presupuesto: ~1000 millones de euros al año. (2007–2013: ~7510millones de euros). • Administración científica autónoma (Consejo Científico). • Apoyar proyectos a cargo de equipos. • La excelencia como criterio único.

54

de

Capacidades capacidad de investigación.

Reforzar su capacidad para invertir en IDT y llevar a cabo actividades de investigación.

1. Infraestructuras de investigación. 2. Medidas a favor de las PYME.

Generar estrategias de investigación que contribuyan al desarrollo económico y regional.

3. Regiones del conocimiento. 4. Potencial de investigación. 5. Ciencia y sociedad.

Mediante el desarrollo de agrupaciones regionales de investigación.

6. Cooperación internacional.

4. Potencial de investigación 2 objetivos para las regiones comunitarias de convergencia y ultraperiféricas:

7. Actividades internacional.

Desplegar y desarrollar capacidades de investigación.

de

cooperación

1. Infraestructuras de investigación • Apoyo a infraestructuras de investigación ya existentes – Actividades integradoras. – Infraestructuras de investigación electrónicas. • Apoyo a infraestructuras de investigación nuevas – Construcción de infraestructuras de investigación nuevas y modernización considerable de las existentes. – Estudios de diseño. 2. Investigación en beneficio de las PYME • Investigación en beneficio de las PYME. • Investigación en beneficio de asociaciones de PYME.

+

• Alentar y facilitar la participación de las PYME en todo el 7PM. • Programa marco de Competitividad e

sus

Promover un incremento de su participación en actividades de investigación comunitarias. Desarrollar completamente el EEI en la Unión ampliada - Por medio de: – Intercambios transnacionales (en ambas direcciones) y contratación de personal. – Desarrollo de equipo de investigación y de los medios materiales. – Talleres y congresos para facilitar la transferencia de conocimientos. – «Instalaciones de evaluación». 5. Ciencia y Sociedad • Fortalecer el sistema científico europeo (incluido el asesoramiento científico). • Mayor implicación pública en cuestiones de ciencia. • Promover una ciencia mejor por medio de la investigación sobre ética y la revisión ética.

• Ciencia y Tecnología y su lugar en la sociedad. • Investigación de género, dimensión del género y la función de la mujer en la investigación. • Educación de ciencias: la curiosidad y la participación de los jóvenes. • Política que regule la función y la implicación de las universidades. • Comunicación entre científicos, legisladores, medios de comunicación y la opinión pública.

Actividades horizontales • Integración de ciencias y tecnologías nuevas y emergentes (NEST). • Apoyo al desarrollo de políticas. • Cooperación internacional. • Difusión. • Participación de PYME. • Convocatorias comunes. …a definir a nivel de PE o PT.

Cooperación 6. Desarrollo coherente de políticas de investigación • Seguimiento y análisis de políticas públicas/estrategias industriales relacionadas con la investigación. – Servicio de información e inteligencia (ERAWATCH). – Seguimiento de las inversiones en investigación de la industria. – Indicadores de la actividad de investigación y su impacto en la economía. • Coordinación de políticas de investigación: – Aplicación del «método abierto de coordinación». – Iniciativas ascendentes emprendidas por varios países y regiones (OMC-NET).

Esquemas de financiación 2) Para apoyar acciones a implementar directamente mediante Decisiones del Consejo y el Parlamento Europeo:

investigación colaborativa • Bajo cada área prioritaria habrá suficiente flexibilidad para abordar tanto necesidades emergentes como necesidades políticas emergentes. • Difusión de conocimientos y transferencia de resultados en todas las áreas temáticas. • El apoyo se aportará mediante: Investigación colaborativa (Proyectos colaborativos; Redes de Excelencia; Acciones de Coordinación/apoyo).

–Art. 169 •Investigación sobre el Mar Báltico (Bonus169). •Vida cotidiana asistida por el entorno (AAL). •Metrología (EMRP). •Eurostars(PE Capacidades). –Iniciativas Tecnológicas Conjuntas –Art. 171. –Desarrollo de nuevas infraestructuras de interés europeo –Art. 171 u otros. •ESFRI.

Normas de participación Iniciativas Tecnológicas conjuntas.

7. Actividades de cooperación internacional Medidas y acciones de apoyo «horizontal» llevadas a cabo en los programas «Cooperación» y «Personas». Dos objetivos interdependientes:

Coordinación de programas de investigación no-comunitarios (ERA-NET; ERA-NET+; Artículo 169).

Apoyar la competitividad mediante asociaciones estratégicas con terceros países en campos seleccionados.

Esquemas de financiación

Ocuparse de problemas específicos afrontados por terceros países o que sean de carácter mundial, según el interés y el beneficio mutuo.

– ERA-Net, ERA-Net+. – Proyectos individuales (CEI). – Becas (Marie-Curie). – Proyectos de investigación para terceros (PYME).

Cooperación internacional.

1) Para apoyar acciones a implementar mediante convocatorias de propuestas: – Proyectos de colaboración (consorcios) • Pequeños o medianos (~ < 3,5 millones de euros). • Grandes (~ 4-7 millonesde euros) – Redes de Excelencia. – Acciones de coordinación/apoyo.

• Continuidad y simplificación. • 3 participantes de 3 EM o PA. • Modelos de costes más sencillos: – Aproximación a costes reales. – Tipos fijos posibles para costes indirectos (y tanto alzado). – Combinación posible (ERA-Net Plus). – Método simplificado de cálculo de costes indirectos (si principios y prácticas habituales). Modelo de acuerdo de subvención. – Organismos públicos, de enseñanza, de investigación y PYME podrán optar por tipo fijo para I+D y demostración (60% de costes directos hasta 2010 y 40% luego). • Nuevo “mecanismo de garantía”. Responsabilidad financiera colectiva eliminada y menos certificados de auditoría.

55

El Séptimo Programa Marco de I+D

• Límites máximos: 50% para I+D (PYME y universidades: 75%), demostración: 50%, otras: 100% (CEI, Marie Curie)

– Implementación y gestión •Detalles en los PT. •Principios éticos.

Financiación

Programas de trabajo

% max. de reembolso

• Anuales • Estrategia/planteamiento, temporización y contenido de las convocatorias (temas, regímenes de financiación, presupuestos, etc.). • Criterios de evaluación (calidad de CyT, impacto, puesta en práctica). • Requisitos concretos para la participación, la evaluación, la puesta en práctica. • Preparación. – asesoramiento de expertos: – Grupos Consultivos. – Plataformas tecnológicas europeas. – Consultas abiertas. – Talleres, reuniones de expertos, etc. – Consulta con otras direcciones generales de la Comisión. – Dictamen de los Comités de Programa (EM).

Redes de excelencia Actividades de I+D (*) 50% - 75% (**) Actividades de demostración Actividades de gestión 100% Otras actividades 100% Proyectos de colaboración (****) Actividades de I+D (*) 50% - 75% (**) Actividades de demostración 50% Actividades de gestión 100% Otras actividades 100% Acciones de coordinación/apoyo Actividades de I+D (*) Actividades de demostración Actividades de gestión 100% (***) Otras actividades 100% (***)

Aeronáutica y transporte aéreo. CLEAN SKY Vigilancia Mundial del Medio Ambiente y la Seguridad. GMES

Programa para la competitividad y la innovación (PCI)

Medicamentos Innovadores. IMI Sistemas informáticos Integrados. ARTEMIS

Cómo se complementan el 7PM y el PCI

Nanoelectrónica. ENIAC Más adelante se concretarán otros temas posibles. Más información: http://www.madrimasd.org/pro yectoseuropeos/plataformastecnologicas-conjuntas/ default.asp

Otros instrumentos comunitarios: (*) I+D incluye coordinación científica. (**) Para beneficiarios que sean: organismos públicos sin ánimo de lucro, centros de educación secundaria o superior, organismos de investigación y PYME. (***) El reembolso de costes indirectos elegibles en el caso de Acciones de coordinación/ apoyo podrá alcanzar un máx. del 7% de los costes directos elegibles, excluyendo costes de subcontratación. (****) Incluyendo investigación en favor de grupos específicos (PYME).

Plataformas Tecnológicas Europeas Aspectos clave • Una “VISION”común. • Movilización de masa crítica de investigación y de esfuerzo innovador. • Definición de una Agenda Estratégica Común. • Lideradas por la industria. h t t p : / / w w w. m a d r i m a s d . o r g / empresas/PlataformasTe c n o l o g i c a s / d e f a u l t . a s p

Evaluación • Expertos independientes – convocatoria abierta. • 3 Criterios: – Excelencia científica y/o tecnológica – Impacto potencial

56

Iniciativas Tecnológicas Conjuntas potenciales Hidrógeno y células de Combustible. FCH

• • • •

Instituto Europeo de Tecnología. Plan de acción para la innovación. Sociedad de la Información: i2010. Programa para la competitividad. y la innovación (PCI). • Ayudas de Estado e incentivos fiscales. • Etc. …

3 subprogramas: 1. Programa a favor del espíritu empresarial y la innovación –Eco-innovación –Instrumentos financieros

2.166 430 1130

60%

2. Programa de apoyo político a las TIC

728

20%

3. Programa Energía Inteligente –Europa

727

20%

Total (2007-2013)

3.621

57

El Séptimo Programa Marco de I+D

Intelligent Energy Europe (IEE)

Características generales: • plurianualidad: su duración se extiende durante varios años publicándose sus convocatorias periódicamente. • transnacionalidad: normalmente es necesaria la participación de socios de otros Estados miembros y/o terceros países que otorgan al proyecto el valor añadido comunitario que necesitan. • efecto demostrativo: carácter de proyectos innovadores para solucionar problemasen relación con las políticas europeas.

3.Programa Energía Inteligente – Europa

La Comisión no financia proyectos de tipo lucrativo/empresarial.

productividad y calidad. http://ec.europa.eu/information_ society/activities/ict_psp/index_en.htm

Entrepreneurship and Innovation Programme (EIP) 1. Programa a favor del espíritu empresarial y la innovación – mejorar el marco regulatorio para la empresa y la innovación; – mejorar el acceso a la financiación de las PYME, tanto en la fase de creación, como en la de crecimiento y expansión de la empresa; – ayudar a las PYME a aprovechar las ventajas del mercado interior, y atender sus necesidades e inquietudes con vistas a mejorar la legislación comunitaria. http://ec.europa.eu/cip/eip_en.htm

Information Communication Technologies Policy support Programme (ICT PSP) 2. Programa de apoyo político a TIC

– eficiencia energética y uso racional de la energía, en concreto en los sectores de la construcción y la industria (SAVE); – fuentes de energía nuevas y renovables para la producción de electricidad y calor, la integración en el entorno local y los sistemas energéticos (ALTENER); – aspectos relativos a la energía en el ámbito del transporte (STEER). http://ec.europa.eu/energy/intellige nt/index_en.html

Proyectos europeos de I+D+i Aspectos prácticos

– estimular los mercados de redes electrónicas, contenidos y tecnologías digitales; – fomentar los servicios electrónicos en Europa, buscando soluciones para superar las barreras que impiden su expansión; – apoyar la modernización de los servicios públicos, a fin de aumentar su

58

Participantes Toda entidad jurídica establecida en cualquier país*. Principalmente: • Universidades y sus grupos de investigación. • Centros de investigación. • Grandes empresas y PYME. • Asociaciones o agrupaciones de empresas. • La Administración pública. • Agrupaciones europeas de interés económico, Organizaciones internacionales de interés europeo y ONG. •Otros. * EM (UE-27); PC (Croacia, Turquía, ant. Rep. Yugoslava de Macedonia); PA (Islandia, Liechtenstein, Noruega, Israel, Suiza); países terceros con acuerdo de cooperación (ICPC); otros países terceros.

¿Qué son? ¿Quién puede participar? ¿Qué hacer?

Compromisos…

¿Qué son los proyectos europeos de I+D?

• Comprometer el tiempo y los recursos (humanos y económicos) necesarios para el correcto desarrollo del proyecto. • Asumir y compartir riesgos con los otros socios.

Objetivo: evitar la fragmentación

• Trabajar en red y compartir conocimientos en un consorcio. • Idioma de trabajo: inglés.

Ventajas… • Incremento de competitividad. • Colaboración con entidades de otros países y redes internacionales. • Internacionalización de estrategias y mercados. • Compartir riesgos de IDT. • Acceso a información privilegiada. • Renovación tecnológica. • Mejora de imagen –visibilidad y prestigio. • Subvención financiera. • Hacer frente a problemas científicos e industriales complejos.

Pasos a seguir … • Idea o visión de un proyecto – excelente e innovador. • Consultar PT –¿encaja mi idea? • Identificar la convocatorias adecuada. • Obtener las condiciones generales. • Encontrar información relevante para la idea de su proyecto. • Ver en línea, o descargarse, los documentos, los paquetes de información y las directrices necesarias para elaborar su propuesta. • Encontrar los socios potenciales en su campo de investigación y dirigirse a ellos. • Identificar contactos para obtener ayuda/asesoramiento en la elaboración de su propuesta (PNC). • Preparar y presentar su propuesta en línea con el Sistema Electrónico de Presentación de Propuestas -EPSS.

Documentación clave … • Programa de trabajo (WP). • Convocatorias (Callsfiche).

• Guía del solicitante – específica para cada esquema de financiación (Guide for applicants). • Normas de participación (Rules for participation). • Modelo de acuerdo de subvención (Model Grant Agreement). Búsqueda de convocatorias en CORDIS: http://cordis.europa.eu/fp7/dc/index. cfm?fuseaction=UserSite.FP7CallsPa ge

Más información: En español: Sistema madri+d http://www.madrimasd.org/proyectos europeos/default.asp SOST http://www.sost.es/ CDTI http://www.cdti.es/index.asp?MP=7& MS=39&MN=3&r=1024*768

Búsqueda de documentos: http://cordis.europa.eu/fp7/finddoc_en.html

Oficina Europea del MICINN http://www.oemicinn.es

Algunos manuales prácticos…

En inglés: CORDIS http://cordis.europa.eu/fp7/home.html

• Guía práctica de la UE sobre oportunidades de financiación de la UE para investigación e innovación: http://cordis.europa.eu/eu-fundingguide/home_en.html • 7PM -Guía para el participante, elaborada por el CDTI: www.cdti.es/recursos/publicaciones/a rchivos/17527_163163200713955.pdf • Guía práctica de gestión de proyectos europeos, elaborada por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Cataluña (CIDEM): www.cidem.com/cidem/binaris/Projec tes%20Europeus%20CAST_tcm4862228.pdf • Guía del evaluador de proyectos europeos de I+D+i, elaborada por la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en Extremadura (FUNDECYT): http://www.madrimasd.org/proyectos europeos/futuroPoliticaInv/docs/ Fundecyt_GUIA_EVALUADOR.pdf

Europa http://ec.europa.eu/research/fp7/ http://ec.europa.eu/cip/index_en.htm Servicios de apoyo: EnterpriseEurope Network: h t t p : / / w w w. e n t e r p r i s e - e u ro p e network.ec.europa.eu/index_en.htm IPR-Helpdesk: http://www.ipr-helpdesk.org En general: Convocatorias y licitaciones: DOUE (Serie C para convocatorias de propuestas) http://eur-lex.europa.eu/ Suplemento S (para licitaciones y concursos) http://ted.europa.eu/ Programas de financiación de la UE: http://ec.europa.eu/grants/index_en.h tm Consultas públicas de la UE: http://ec.europa.eu/yourvoice/consult ations/index_en.htm

59

Política de Cultura de la UE. Visión práctica de los programas y presentación de proyectos.

Augusto Paramio Nieto Punto de Contacto Cultura y Punto Europeo de Ciudadanía. Dirección General de Cooperación y Comunicación Cultural, Ministerio de Cultura 30 de Octubre de 2008

Programa Cultura 2007-2013 LA UNIÓN EUROPEA Y LA CULTURA El Programa toma como punto de partida el Art.151 que contiene 3 mandatos: 1. Contribuir al florecimiento de las culturas de los Estados miembros.

3 Países del EEE/AELC (Espacio Económico Europeo): Islandia, Liechtenstein y Noruega. Países candidatos que se acojan a la preadhesión a la UE (Turquía, Croacia, República de Yugoslavia y Macedonia) y Países de los Balcanes Occidentales ( Albania, BosniaHerzegovina, Montenegro, Serbia y Kosovo). Países que hayan concluido con la CEE acuerdos de asociación o de cooperación.

2. Respetar la diversidad cultural nacional y regional.

Art. 1. Un único programa plurianual Enero 2007 - Diciembre 2013

3. Poner de relieve el patrimonio cultural común.

Art. 2. 400 millones de euros

Aúna: Caleidoscopio • Artes escénicas, plásticas, visuales y aplicadas.

Art. 3. Objetivos: Promover la movilidad de los agentes del sector cultural Fomentar la circulación de las obras Promover el diálogo intercultural

Ariane • Libro, Lectura y Traducción. Rafael • Patrimonio Cultural. Cultura 2000 • Proyectos anuales de Cooperación • Proyectos plurianuales de Cooperación • Proyectos en Terceros Países • Libro, lectura y traducción

El programa contribuirá a reforzar los objetivos transversales de la Comunidad Europea, en particular: • promoviendo el principio fundamental de la libertad de expresión

sexo, la raza o el origen étnico, la religión o las convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual

1 APOYO A ACCIONES CULTURALES 1.1. PROYECTOS PLURIANUALES DE COOPERACIÓN 1.2 .ACCIONES DE COOPERAION 1.2.1. ACCIONES DE COOPERACION 1.2.2. TRADUCCIÓN LITERARIA 1.3 ACCIONES ESPECIALES 2. APOYO ACTIVAS

A

• 50.000 €– 200.000 €

PLAZO DE PRESENTACIÓN 1 de Octubre 2008 -2013 Proyectos Plurianuales 1 de Octubre 2008 - 2013 Acciones de Cooperación CALENDARIO DE LA COMISIÓN Noviembre - Febrero SELECCIÓN DE PROPUESTAS 31 Marzo (año siguiente) DECISIÓN DE LA COMISIÓN

1.1 PROYECTOS PLURIANUALES DE COOPERACIÓN • Favorecer los vínculos culturales transnacionales y plurianuales que cooperen y trabajen en uno y varios sectores • 6 operadores de seis países diferentes con un objetivo común. • Cumplir al menos dos de los objetivos.

tres

La fecha de comienzo para las Acciones será a partir del 1 Mayo del siguiente año 1.2.2. TRADUCCIÓN • Presentados por una editorial. • Subvención cubre únicamente los honorarios para el traductor. • Textos de la cultura Literatura Europea Antigua ( Griego, Latín, etc.) • Desde la lengua original de la obra.

• Acuerdo de cooperación.

• Lengua de destino=Lengua materna del traductor.

• 50 %

• -1

60

• fomentando una mayor toma de conciencia sobre la importancia de contribuir al desarrollo sostenible • tratando de promover la comprensión mutua y la tolerancia en la Unión Europea • contribuyendo a eliminar cualquier forma de discriminación basada en el

1.3 ACCIONES ESPECIALES

Se llevará a cabo una reducción del formulario.

• 200.000 € - 500.000 €/ año

• Obras previamente publicadas.

• Duración de 3 a 5 años.

• Se trate de la primera vez que se traduce.

1.2. ACCIONES DE COOPERACIÓN

• Autores Europeos.

1.2.1. ACCIONES DE COOPERACIÓN • Creatividad e innovación • 3 operadores de 3 países diferentes.

• Obras de ficción de cualquier género literario.

1.3 COOPERACIÓN CON TERCEROS PAISES (Convocatoria min. 4 meses) • 3 Países elegibles +1 Tercer País (publicado convocatoria) • Máximo 200.00 € por proyecto, hasta el 50 % • Máximo 24 meses

• Simplificación a la hora de justificar gastos a través de una hoja de cálculo una vez concedido el proyecto.

• Experiencia de 2 años en el ámbito del diseño de proyectos a nivel internacional

CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

• - 50% de las acciones deben de tener lugar en el país tercero. • Fecha limite 1 de Mayo

NOVEDADES DE LA CONVOCATORIA 2007-2013 Con el objetivo de reforzar la transparencia y simplificar el procedimiento se han introducido una serie de cambios en la presente convocatoria. Los más importantes son: • Una única convocatoria, con fecha preestablecidas para el periodo 2008 - 2013 • Redefinición de los criterios de adjudicación, estableciendo una puntuación para cada uno de los objetivos concretos del Programa. • Eliminación de la regla que obliga a los co-organizadores a aportar el 5% del Presupuesto.

• Max 50 % (2.000 € - 60.000 €) • 50 %

• Sistema informático divido por partidas económicas, para facilitar la solicitud del presupuesto, todos las operaciones se realizan a través de un calculo informático.

Los proyectos serán adjudicados según la puntuación obtenida en su evaluación, que se realizará, hasta un máximo de 35 puntos, conforme a los siguientes criterios: • Valor añadido europeo. (De 0 a 5 puntos) • Cumplimiento de los específicos del Programa. (De 0 a 5 puntos)

objetivos

• Calidad de las actividades culturales propuestas. (De 0 a 5 puntos)

+ 10

Operadores culturales 25 Estados miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia, Bulgaria y Rumania.

FORMULARIO DE LA CONVOCATORIA 2009

• Máximo 24 meses

ORGANIZACIONES

3. APOYO ANALISIS Y DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN

• Fecha de entrega de proyecto: 1 Febrero

• Simplificación del formulario

• Grado de cooperación y compromiso entre todos los copartícipes del proyecto. (De 0 a 5 puntos) • Nivel esperado de resultados, medido en términos de número de personas o países beneficiados e importancia de la dimensión transectorial. (De 0 a 5 puntos) • Actividades de comunicación difusión. (De 0 a 5 puntos)

y

61

Política de Cultura de la UE. Visión práctica de los programas y presentación de proyectos.

• Capacidad de las actividades propuestas para producir una cooperación continuada en el tiempo y generar ulteriores iniciativas de cooperación cultural. (De 0 a 5 puntos).

Apartado segundo APOYO A LOS ORGANISMOS ACTIVOS A ESCALA EUROPEA EN EL ÁMBITO CULTURAL • Trabajo permanente de un organismo que persiga un objetivo de interés general europeo en el ámbito de la cultura. • Representen una verdadera dimensión europea: - asegurando funciones de representación a nivel comunitario, - recogiendo o difundiendo información para facilitar la cooperación cultural comunitaria transeuropea. - conectando en red a nivel europeo organismos activos en el ámbito de la cultura, - participando en la realización de proyectos de cooperación cultural o desempeñando el papel de embajadores de la cultura europea. - Tres categorías ( Embajador, Red, Festival). - Fecha limite 1 de Noviembre.

- Entidades sin animo de lucro, - 2 años - Coros, danza, compañías de Teatro - - 7 países participantes en el Programa. • Categoría Red: - Network con relevancia en las categorías de movilidad de operadores culturales ó en el campo de la cultura a nivel de Europeo. - Deben participar al menos 15 países participantes en el Programa Cultura. • Categoría Festival - Organismos que celebran festivales con claro valor añadido europeo. - Entidades sin animo de lucro, 2 años mínimo de experiencia. - 10 años de prestigio reconocido de UE - Al menos 7 países participantes en el Programa. • Categoría Estructuras - En el marco de Agenda Europea de la Cultura. - Dos subcategorías: - Plataformas de Dialogo - Grupos Análisis Político FECHA LÍMITE: 1 DE NOVIEMBRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Valor añadido europeo. - Número de países participantes; representatividad; competencia y experiencia; público europeo; relevancia del público; continuidad. • Calidad. - Grado de participación; relevancia de acciones (objetivos y público); coherencia; presupuesto.

• 80 % ( Max. 600.000 € ). • Innovación y creatividad. • 1 año. • Categoría Embajador: - Ser representantes de la cultura europea, papel de embajador.

62

http://www.mcu.es/cooperacion/MC/ PCC/index.html

63

Programa “Europa con los Ciudadanos”.

Punto Europeo de Ciudadanía

TEMAS PRIORITARIOS DEL PROGRAMA:

Características horizontales:

• Organizaciones activas en el ámbito del voluntariado.

TEMAS PERMANENTES:

• Valores Europeos.

• Organizaciones activas en el ámbito del deporte aficionado.

• Futuro de la Unión Europea y sus valores básicos.

• Aprendizaje informal ciudadanía europea activa.

OBJETIVOS GENERALES:

• Ciudadanía Europea Activa: Participación y democracia en Europa.

• El voluntariado, una expresión de ciudadanía europea activa.

• Ofrecer a los ciudadanos la oportunidad de interactuar y participar en la construcción de una Europa cercana y democrática.

• Diálogo Intercultural. 2008 Año Europeo del Diálogo Intercultural.

• Carácter transnacional y dimensión local.

• Bienestar de los ciudades europeos: empleo, cohesión social y desarrollo sostenible.

• Diversidad cultural y lingüística.

• Desarrollar un sentimiento de identidad europea, basada en unos valores y historia cultura comunes. • Fomentar el sentido de pertenencia a la Unión Europea. • Mejorar la tolerancia y la comprensión mutua entre los ciudadanos europeos, fomentando la diversidad cultural y lingüística, y contribuyendo al diálogo intercultural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Reunir a personas de municipios de toda Europa para compartir e intercambiar experiencias, opiniones y valores. • Promover la acción, el debate y la reflexión relacionados con la ciudadanía. • Acercar Europa a sus ciudadanos, promoviendo los valores europeos y conservando la memoria de su pasado. • Impulsar la interacción entre los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil, contribuyendo al diálogo intercultural.

64

para

una

FASES DEL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN: • Comprobación de la subvencionalidad.

Acción 1: Ciudadanos Activos con Europa • Medida 1: Hermanamiento de Ciudades - 1.1 Encuentro de Ciudadanos - 1.2 Creación de Redes Temáticas Categoría Especial: Proyectos plurianuales • Medida 2: Proyectos de ciudadanos y medidas de apoyo - 2.1 Proyectos de Ciudadanos - 2.2 Medidas de apoyo

• Evaluación.

PRIORIDADES ANUALES: las que marque la Comisión para cada año

• Enriquecimiento mutuo entre los distintos actores. • Igualdad de acceso al Programa. • Visibilidad, valoración y difusión.

OPERADORES CULTURALES 25 Estados miembros de la UE: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República Eslovaca y Suecia, Bulgaria y Rumania.

¿Quiénes pueden participar?

3 Países del EEE/AELC (Espacio Económico Europeo): Islandia, Liechtenstein y Noruega.

• Autoridades locales y organizaciones.

Países candidatos que se acojan a la preadhesión a la UE (Turquía, Croacia, República de Yugoslavia y Macedonia) y Países de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Serbia y Kosovo).

Acción 2: Una Sociedad Civil activa en Europa • Medida 1: Foros de Reflexión

• Selección.

Persona jurídica , organización sin animo de lucro. Las instituciones deben disponer de fuentes de financiación estables y suficientes para mantener la actividad así como participar en la financiación.

• Organizaciones de investigación sobre política pública europea. • Grupos de ciudadanos. • Organizaciones de la sociedad Civil.

OBJETIVOS: • Favorecer la cooperación entre los municipios. • Fomentar los intercambios experiencias sobre cuestiones interés común europeo.

de de

• Potenciar el estimulo de la compresión mutua entre ciudadanos en el sentido de identificación con la UE.

• Medida 2: Organizaciones de Sociedad Civil

ACTIVIDADES: 1.1 Encuentros de ciudadanos (aprovechar los vínculos establecidos en el marco del hermanamiento de ciudades).

• Medida 3: Iniciativas organizaciones sociedad Civil

1.2 Creación de redes temáticas entre ciudades hermanadas.

• Notificación de la concesión. • La cantidad definitiva sólo se entregará una vez analizado el informe final.

MEDIDA 1: Hermanamientos de ciudades

PRESUPUESTO:

Acción 3: Juntos con Europa

El Programa cuenta 215 millones de euros para el período de 2007 a 2013.

Acción 4: Memoria Activa Histórica Europa

Acciones subvencionables

ACCIÓN 1: CIUDADANOS ACTIVOS CON EUROPA

• En el Marco de un hermanamiento existente o futuro (a formalizar en dos años como máximo).

Medida: 1.1 Encuentro de Ciudadanos

Desglose general: Acción Acción Acción Acción

1: 2: 3: 4:

45 % 31 % 10 % 4%

• Encuentros bilaterales (mínimo 20 participantes del municipio invitado).

OBJETIVOS:

Acciones Admisibles:

• Reunir a personas de municipios de Europa para compartir e intercambiar experiencias.

• Acción 1: Ciudadanos activos con Europa.

• Fomentar los encuentros, intercambios y debates entre ciudadanos europeos.

• Acción 2: Una sociedad civil activa en Europa.

Esta acción se divide en dos medidas:

• Acción 3: Juntos con Europa.

MEDIDA ciudades

• Acción 4: Memoria histórica activa de Europa.

MEDIDA 2: Proyectos y medidas de apoy

• ONGs.

1:

Hermanamiento

de

• Encuentros multilaterales (mínimo 5 participantes por municipio; en total, mínimo de 20 participantes). • Duración máxima del encuentro, 21 Días. • Subvención mínima 2.000 €, máxima 20.000 €.

• Sindicatos. • Instituciones educativas.

ciudadanos

65

Programa “Europa con los Ciudadanos”.

del programa conferencias...).

ACCIONES PRIORITARIAS

(debates,

talleres,

FASE 4 1 abril

de los hermanamientos. 1 agosto – 30 septiembre

• Nuevos hermanamientos. • Encuentros multilaterales (mínimo 3 países). • Encuentros en los que participen los nuevos estados miembros. • Participación de jóvenes, grupos desfavorecidos, equilibrio de género. • Aniversarios de hermanamientos, celebración del Día de Europa…..

• Debatir sobre políticas europeas y su ejecución a nivel local.

• Mejorar la calidad de las actividades de los hermanamientos. 1 octubre – 31 diciembre

• Acciones que fomenten el debate y el intercambio de experiencias. • Contar con expertos locales en los campos temáticos elegidos.

Categoría Especial: Proyectos plurianuales

REDES TEMÁTICAS 1 diciembre 2008 1 abril 2009 – 31 marzo 2010 PROYECTOS PLURIANUALES (la convocatoria de este año terminó el 1 de junio)

• Acceden municipios, comités asociaciones de hermanamiento.

y MEDIDA 2: Proyecto de ciudadanos y medidas de apoyo

• Presentación de un plan de acción de dos años.

• Participación como mínimo de 3 municipios hermanados. • Deben abordar temas prioritarios del Programa. • Pueden presentarse municipios y comités de hermanamiento, gobiernos locales, asociaciones representativas de gobiernos locales.

• Experiencia de trabajo con las ciudades hermanadas durante los últimos 3 años. • Mínimo 5 ciudades hermanadas de 5 países elegibles. • Subvención mínima 30.000 €.

Medida 2.1. Proyectos Ciudadanos (a partir de 2008)

de

• Proyectos de dimensión transnacional. • Participación directa de los ciudadanos.

• Deberán tener en cuenta los temas prioritarios anuales.

• 3.500 € de subvención mínima. ENCUENTROS DE CIUDADANOS BUEN

FASE 1 1 septiembre

• Presentación clara y detallada del programa.

FASE 2 1 diciembre

• Evaluación del impacto previsto en las ciudades participantes.

FASE 3 1 febrero

• Diversificar los métodos de aplicación

66

ACCIÓN 2: UNA SOCIEDAD CIVIL ACTIVA EN EUROPA OBJETIVOS • Promover la acción, debate y reflexión relacionados con la ciudadanía y democracia, los valores compartidos y la historia y la cultura comunes. • Dirigido a organizaciones de la sociedad civil y los foros de reflexión.

Medida 3: Apoyo a proyectos iniciados por organizaciones de la Sociedad Civil: • Proyectos sobre cuestiones de interés común y soluciones concretas relacionados con la cooperación o coordinación a escala europea • Proyectos: Acción, Debate, Reflexión, Creación de Redes

• Apoyo estructural a subvenciones operativas.

través

• Proyectos relacionados con la conmemoración de victimas de los exterminios y las deportaciones masivas.

• - 2 organizaciones países elegibles

de

• Proyectos concretos de cooperación de organizaciones de la sociedad civil de distintos países.

• Proyectos relacionados con la preservación de los lugares principales y los monumentos relacionados con las deportaciones masivas escala del nazismo, estalinismo archivos

ACCIÓN 3: JUNTOS CON EUROPA

Para mantenerse el nivel necesario de flexibilidad y para adaptarse a las prioridades en evoluciones futuras la guía del programa se actualizará en el transcurso de los próximos años.

ACTOS DE GRAN VISIBILIDAD • Deberán aplicarse métodos innovadores que fomenten la participación de los ciudadanos.

CALENDARIO 2008-2013

UN

Esta acción tiene como objetivo preservar los principales lugares y archivos asociados con deportaciones, así como conmemorar a las víctimas del nazismo y el estalinismo, como modo de superar el pasado y construir el futuro.

• Máximo 12 meses

• Subvención máxima 150.000 €.

• Duración mínima 1 día y máxima 3 días

¿CÓMO PRESENTAR PROYECTO?

• Subvención operativa anual • Periodo de 2 años

1 junio 2009 1 diciembre 2009 – 30 noviembre 2011

Acciones Subvencionables • Conferencias y jornadas.

Acción 4: Memoria histórica activa de Europa

• Deben tener una duración de un año.

Acciones elegibles Medida 1.2: Creación de redes temáticas entre ciudades hermanadas

FASE 5 1 junio

MEDIDA 2 : Apoyo estructural a organizaciones de la sociedad civil a escala europea

• La duración máxima de los proyectos es de 10 meses.

MEDIDAS 1. Apoyo reflexión.

estructural

a

foros

de

2. Apoyo estructural a organizaciones de la sociedad civil a escala europea. 3. Apoyo a proyecto iniciados por organizaciones civiles.

1 enero – 31 marzo

Medida 2.2 Medidas de Apoyo (a partir de 2008)

MEDIDA 1: Apoyo estructural a foros de Reflexión:

1 abril – 31 mayo

• Dirigida a asociaciones y federaciones de gobiernos locales y organizaciones con experiencia en hermanamientos.

• Organizaciones de interés general europeo

1 junio – 31 julio

Actos de gran escala y ámbito temático de interés para los pueblos europeos siguiendo los marcos establecidos por el programa. Serán organizados y promovidos por la comisión que buscará alianzas con las organizaciones.

PUNTO EUROPEO DE CIUDADANÍA Secretaría General Técnica Ministerio de Cultura Plaza del Rey, 1 1ª planta. 28004 Madrid Tel. 91 701 74 66 E-mail [email protected] http://www.mcu.es/cooperacion/MC/ PEC/index.html

ESTUDIOS La comisión llevará a cabo estudios, encuestas y sondeos de opinión.

• Subvención operativa Anual • Ayudas a proyectos destinados a la promoción, desarrollo y revitalización

• Periodo de 2 años

67

Presentación de la política de educación de la UE - Programa Life Long Learning

Ángeles Espinosa Boyal Profesora Titular de Psicologia Evolutiva y de la Educación. Vicedecana de investigación de la facultad de psicología de la UAM 30 de Octubre de 2008

Breve historia Los compromisos iniciales (1957-1979) • Tardanza en el tratamiento del campo educativo. • Tratado de Roma (1957). - Art. 57: Reconocimiento mutuo de diplomas y títulos. Art. 118: Perfeccionamiento profesional. - Art. 128: Establecimiento de principios para la actuación común en formación profesional. • 1971 reunión de los Ministros de Educación: la educación no debe considerarse como un simple elemento al servicio del progreso económico. • 1976 se crea el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (CEDEFOP) y se aprueba el Primer Programa de Acción en Educación, con el que puede decirse que empieza la “Europa de la Educación”. Los nuevos enfoques (1980-1989) • Se construye un nuevo enfoque de la cooperación educativa: más coherente y más integrador. - Se da prioridad a las medidas formativas para facilitar la transición a la vida adulta. - Se asume que la educación y la formación son dos realidades inseparables. Se inicia el denominado período de programas (COMMET, ERASMUS, IRIS, PETRA, HELIOS y LINGUA). Los modernos tratados y programas educativos (1990 a la actualidad) • Fase de reorganización y ordenamiento integral en la que se consiguen avances significativos.

68

• Aparecen programas nuevos FORCE, EUROTECNET. • Importancia de la enseñanza abierta y enseñanza a distancia y expansión de las relaciones internacionales. • 1995 reagrupación en 3 macroprogramas: Sócrates, Leonardo da Vinci y la Juventud con Europa (sucesivas ediciones). • Acercamiento entre los sistemas educativos de los países europeos, generando una cultura de cooperación y potenciando los enfoques globales.

Objetivo general • Fomentar y reforzar la cooperación y la movilidad para que los sistemas educativos de los Estados Parte se conviertan en un referente de calidad, según los principios de la estrategia de Lisboa. - Mejora cuantitativa y cualitativa del empleo. - Refuerzo de la cohesión social. - Creación de un espacio europeo del conocimiento.

• Inclusión de la educación a lo largo de la vida. • Se basa en los programas anteriores del período 2000-2006: Sócrates, Leonardo da Vinci, E-learning y la acción Jean Monet. • Supone mayor racionalidad, coherencia y eficacia. • Debería permitir una mayor interacción entre los distintos ámbitos, una mayor visibilidad y una mayor cooperación. • Debería contribuir a la consecución de los objetivos de: - La estrategia de Bolonia (incluida su dimensión medio-ambiental). - El Espacio Europeo de Educación Superior. - El Programa “Educación y Formación 2010”. - El Plan de acción sobre las capacidades y la movilidad. - El Plan de acción para la promoción del aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística.

Objetivos específicos • Contribuir al desarrollo de una educación de calidad. • Apoyar la creación de un espacio europeo de aprendizaje permanente. - Facilitar la transición del entorno de aprendizaje al entorno de trabajo. - Ampliar los aprendizajes a lo largo del ciclo vital. - Incluir la educación formal, informal, no formal. • Ayudar a mejorar la calidad, el atractivo y la accesibilidad de las oportunidades en educación y formación. • Reforzar su contribución a la cohesión social, la ciudadanía activa, el diálogo intercultural, la igualdad entre hombres y mujeres y el desarrollo personal. • Promover la creatividad, la competitividad y el espíritu empresarial.

• Facilitar la participación de personas de todas las edades, incluidas las que poseen algún tipo de discapacidado pertenecen a colectivos de riesgo social. • Promover el aprendizaje de las lenguas y la diversidad lingüística.

• Medidas de acompañamiento destinadas a promover los objetivos del programa. • Financiación de acciones destinadas a dar a conocer el programa, difundir sus objetivos, así como de las encaminadas a su seguimiento y evaluación.

• Fomentar la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). • Reforzar el sentimiento de ciudadanía europea (valores de tolerancia y respeto). • Promover la cooperación en materia de garantía de calidad en todos los sectores de la educación y la formación. • Potenciar el desarrollo e intercambio de buenas prácticas.

Beneficios del programa

• Movilidad del personal que participa en el programa. • Asociaciones bilaterales y multilaterales. • Proyectos que promuevan la calidad de los sistemas educativos y de formación mediante la innovación y la transferencia. • Redes multilaterales. • Análisis de las políticas educativas y de los sistemas de aprendizaje permanente.

PROGRAMAS SECTORIALES • Comenius. • Erasmus. • Leonardo da Vinci. • Grundtvig.

PROGRAMA TRANSVERSAL PROGRAMA JEAN MONET

• Escolares, estudiantes, personas en formación y alumnado adulto. • Personal docente. • Personas que se encuentran en el mercado de trabajo.

Acciones que apoya el programa

Subprogramas

• Instituciones y organismos que presenten ofertas en el marco del programa.

Comenius (Infantil, Primaria y ESO) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Fomentar la diversidad cultural.

• Responsables de los sistemas y las políticas educativas a nivel local, regional y nacional.

• Ayudar a adquirir competencias básicas para el desarrollo personal.

• Empresas e interlocutores sociales.

OBJETIVOS OPERATIVOS: • Mejorar la movilidad.

• Organismos que presten servicios de orientación, asesoramiento e información.

• Fomentar la asociación entre centros.

• Centros de investigación y organismos que trabajen sobre diferentes aspectos del aprendizaje permanente. • Asociaciones sin ánimo de lucro, organismos de voluntariado y organizaciones no gubernamentales (ONG).

• Potenciar el aprendizaje de otras lenguas. • Desarrollar contenidos y prácticas educativas basadas en las TIC. • Mejorar la formación del profesorado. • Apoyar buenas prácticas en la gestión de centros.

• Subvenciones para sufragar gastos administrativos de las instituciones y asociaciones implicadas.

69

Presentación de la política de educación de la UE - Programa Life Long Learning

ACCIONES: • Intercambio de profesorado y alumnado, formación del profesorado. • Fomentar la asociación interegional de centros (asociación de escuelas Comenius o asociaciones ComeniusREGIO). • Proyectos multilaterales de promoción y difusión de buenas prácticas sobre contenidos didácticos. • Establecimiento de redes para apoyar el análisis y detección de necesidades. • Desarrollo de acompañamiento.

medidas

de

Erasmus (Educación Superior, Formación Profesional y Doctorado) OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Apoyar la realización de un Espacio Europeo de Educación Superior. • Reforzar la contribución de la Educación Superior y la Formación Profesional de ciclo superior al proceso de innovación. OBJETIVOS OPERATIVOS: • Mejorar la movilidad. Fomentar la cooperación entre centros de educación superior y empresas. • Reforzar la transparencia y compatibilidad entre las cualificaciones adquiridas. • Potenciar prácticas innovadoras y su transferencia entre países. • Desarrollar contenidos y prácticas innovadoras basadas en las TIC. ACCIONES: • Respaldar la movilidad de estudiantes, de personal docentes y resto del personal de los centros y empresas. • Diseñar y desarrollar proyectos multilaterales centrados en la innovación, la experimentación y el intercambio de buenas prácticas. • Crear redes promovidas por la colaboración entre centros de educación superior que representan una disciplina o área de conocimiento (redes temáticas Erasmus). • Potenciar medidas de acompañamiento.

70

Leonardo Da Vinci

Grundtvig

(Formación Profesional de grado medio)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Responder al reto del envejecimiento de la población en Europa en el ámbito de la educación.

(Educación para adultos)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Apoyar en actividades de formación para la adquisición y uso de conocimientos y competencias que mejoren el desarrollo personal, la empleabilidad y la participación en el mercado laboral. • Potenciar las mejoras en calidad e innovación. • Aumentar el atractivo de la Formación Profesiona y la movilidad. OBJETIVOS OPERATIVOS: • Reforzar la movilidad. • Potenciar la cooperación distintos agentes.

entre

• Fomentar el desarrollo de prácticas innovadoras y su transferencia entre diferentes países. • Reconocer cualificaciones adquiridas mediante la enseñanza no formal o informal. • Aprender lenguas extranjeras. • Desarrollar contenidos y prácticas educativas innovadoras basadas en las TIC. ACCIONES: • Mejorar la movilidad, incluida su preparación. • Apoyar las asociaciones centradas en temas de interés mutuo • Diseñar proyectos orientados a mejorar los sistemas de formación y centrados en la transferencia de innovaciones y buenas prácticas.

• Ayudar a que las personas adultas adquieran medios de mejorar sus conocimientos y competencias. OBJETIVOS OPERATIVOS: • Mejorar y facilitar la movilidad. • Mejorar y ampliar la cooperación. • Ayudar a los colectivos en riesgo – personas mayores, analfabetas, sin cualificación-, a buscar alternativas a su situación. • Apoyar el desarrollo de contenidos y prácticas de aprendizaje permanente innovadoras y basadas en las TIC. • Mejorar los planteamientos pedagógicos de los centros dedicados a la educación de adultos, así como el intercambio de buenas prácticas. ACCIONES: • Fomentar la movilidad, lo que incluye una preparación, un acompañamiento y una asistencia adecuadas. • Potenciar las “asociaciones educativas Grundtving” relativas a temas de interés mutuo. • Respaldar proyectos encaminados a mejorar los sistemas de educación de adultos mediante el desarrollo y la transferencia de innovaciones y buenas prácticas.

• Crear redes temáticas de expertos y organizaciones sobre cuestiones específicas de formación profesional.

• Apoyar la creación de “redes Grundvtig” redes temáticas de expertos en organizaciones.

• Diseñar medidas de acompañamiento.

• Diseñar medidas de acompañamiento.

Programa transversal

Programa Jean Monet

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Promover la cooperación europea en ámbitos que cubran al menos dos programas sectoriales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: • Estimular la actividades de enseñanza, investigación y reflexión en el ámbito de los estudios sobre la integración europea.

• Impulsar la calidad y la transparencia de los sistemas de educación y formación de los Estados Miembro. OBJETIVOS OPERATIVOS: • Apoyar el desarrollo de políticas y la cooperación en el ámbito del aprendizaje permanente (proceso de Lisboa, programa de trabajo “Educación y Formación 2010” y proceso de Bolonia). • Disponer de datos y estadísticas comparables que sirvan de base para la elaboración de políticas de aprendizaje permanente y su evaluación. • Promover e l aprendizaje de idiomas y apoyar la diversidad lingúistiva en los Estados Miembro. • Apoyar el desarrollo de contenidos y prácticas innovadoras basadas en las TIC. ACTIVIDADES: • Cooperación e innovación en las políticas educativas. • Promoción del aprendizaje de idiomas Desarrollo de contenidos, servicios, pedagogías y prácticas innovadoras basadas en las TIC.

• Apoyar la existencia de una gama adecuada de centros y asociaciones dedicadas la integración europea, la educación y la formación. OBJETIVOS OPERATIVOS: • Estimular la excelencia. • Fomentar el conocimiento. • Sensibilizar sobre la integración europea. ACTIVIDADES: • Participación de centros procedentes de países terceros. • Subvenciones para el funcionamiento de os centros designados que persigan un fin de interés europeo. • Subvenciones para el funcionamiento de otros centros y asociaciones europeos en el ámbito de la educación y la formación. ACCIONES: • Proyectos unilaterales, nacionales y multilaterales: - Cátedras. - Centros de excelencia. - Apoyo a jóvenes investigadores.

• Difusión y explotación de los resultados de las acciones realizadas en el marco del programa e intercambio de buenas prácticas.

71

Política de Juventud de la UE. Visión práctica, presentación de proyectos

Jorge Hermida Director Coordinadora Infantil y Juvenil de Vallecas. Responsable del Centro Europa Joven San Blas. 31 de Octubre de 2008

La Juventud en acción 1. Programa europeo “juventud en acción”. 2. Intercambios Juveniles. 3. Apoyo a iniciativas de los jóvenes. 4. Servicio de Voluntariado Europeo.

1. Programa Europeo “Juventud en acción” Fundamento: • Parlamento, Estados Miembros. • Apoyo a actividades de Educación No formal para Jóvenes. • Duración: 2007-2013 • Descentralizado: Estados-CCAA. Quién gestiona: • La Comisión Europea • Agencia Nacional Española • Comunidades Autónomas Qué: movilidad juvenil y participar en la construcción europea. • Educación no formal • Aprendizaje permanente Objetivos: • Integración jóvenes en la sociedad • Fomentar la solidaridad y la iniciativa

72

Cómo: Estructura 2000-2006 Acción 1: LA JUVENTUD CON EUROPA

• VOLUNTARIADO EUROPEO

4.6 ASOCIACIONES

PAISES DEL PROGRAMA II AELC-EEE

• LA JUVENTUD EN ACCION

4.7 APOYO A LAS ESTRUCTURAS DEL PROGRAMA

• • • • •

Acción 2: SERVICIO VOLUNTARIADO EUROPEO

Cómo: Estructura 2007-2013

Acción 3: INICIATIVAS RELATIVAS A JUVENTUD

Acción 1: LA JUVENTUD CON EUROPA 1.1 INTERCAMBIOS DE JOVENES

Acción 4: ACCIONES CONJUNTAS

1.2 APOYO A LAS INICIATIVAS DE LOS JOVENES

4.8 EVALUACION

Acción 5: MEDIDAS DE ACOMPAÑAMIENTO. Para quién • Grupos de jóvenes, • Jóvenes individuales,

1.3 PROYECTOS PARTICIPATIVA

DE

Acción 5: APOYO A LA COOPERACION POLITICA 5.1 ENCUENTROS DE JOVENES Y RESPONSABLES DE POLITICAS DE JUVENTUD

DEMOCRACIA

Acción 2: SERVICIO VOLUNTARIADO EUROPEO 2.1 SERVICIO VOLUNTARIADO EUROPEA INDIVIDUAL

5.2 APOYO A ACTIVIDADES MEJORAR COMPRENSION Y CONOCIMIENTO AMBITO DE JUVENTUD 5.3 COOPERACION CON ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

• Ex voluntarios, • Asociaciones de jóvenes,

2.2 SERVICIO VOLUNTARIADO EUROPEO DE INTERVENCION

Cómo: Estructura 2007-2013 Acción 1: LA JUVENTUD CON EUROPA

2.3 COOPERACION CON SERVICIOS CIVILES O VOLUNTARIOS

Acción 2: SERVICIO VOLUNTARIADO EUROPEO Acción 3: LA JUVENTUD EN EL MUNDO

Acción 3: LA JUVENTUD EN EL MUNDO 3.1 COOPERACION ENTRE PAISES VECIONOS A UE

Acción 4: ANIMADORES SOCIOEDUCATIVOS Y APOYO

3.2 COOPERACION CON LOS DEMAS PAISES

Acción 5: APOYO A LA COOPERACION POLITICA

Acción 4: ANIMADORES SOCIOEDUCATIVOS Y APOYO 4.1 APOYO A ORG. ACTIVOS A NIVEL EUROPEO

• Adquirir conocimientos

ORGANIZACIÓN DE ACCIONES

• Conocer nuestra cultura y lucha contra racismo y xenofobia

CENTRALIZADAS • BRUSELAS. ASOCIACION EUROPEA.

• Fomentar Ciudadanía activa

• ACCION 5

4.3 FORMACION Y TRABAJO EN RED ANIMADORES SOCIOEDUCATIVOS

• Dimensión europea en el ámbito local.

• ACCION 4.4

4.4 PROYECTO INNOVACION Y CALIDAD

PRIORIDAD: PARTICIPACION JOVENES DESFAVORECIDOS: geográfica, social, educativa, discapacidad

DESCENTRALIZADAS • DESDE MADRID. CON O SIN SOCIOS

4.5 ACCIOES DE INFORMACION A JOVENES Y EDUCADORES

4.2 APOYO JUVENTUD

AL

FORO

EUROPEO

PAISES DEL PROGRAMA I 27 UE ESTADOS MIEMBROS • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

AUSTRIA ALEMANIA HOLANDA BELGICA GRECIA PORTUGAL DINAMARCA IRLANDA ESPAÑA FINLANDIA ITALIA SUECIA FRANCIA LUXEMBURGO REINO UNIDO LITUANIA ESTONIA ESLOVENIA BULGARIA RUMANIA POLONIA LETONIA REP.CHECA REP.ESLOVACA MARTA HUNGRIA CHIPRE

ISLANDIA LIECHTENSTEIN NORUEGA SUIZA Adhesion: Turquía

PAISES PARTICIPANTES III PAISES VECINOS ASOCIADOS PAISES MEDITERRANEOS • ARGELIA • EGIPTO • ISRAEL • JORDANIA • LIBANO TUNEZ • MALTA SIRIA • MARRUECOS • PALESTINA • TURQUIA EU ORIENTAL • ARMENIA AZERBAIYAN • BIELORRUSIA GEORGIA • MOLDAVIA RUSIA • UCRANIA EUROPA SUDESTE • ALBANIA CROACIA • BOSNIA HERZEGOVINA • SERBIA Y MONTENEGRO

OTROS PAISES ASOCIADOS DEL MUNDO-IV AMERICA LATINA -- PRIORIDAD 2 • AMERICA LATINA • AFRICA • ASIA (NO DESARROLLADOS) • EE .UU • CANADA • AUSTRALIA (DESARROLLADOS FINANCIACION)

PERO

SIN

73

Política de Juventud de la UE. Visión práctica, presentación de proyectos

2. Intercambios juveniles

PARTICIPANTES

• IMPLICACION ACTIVA PARTICIPANTES (VENTAS, ACTIVIDADES)

GRUPOS DE JÓVENES .ASOCIACIONES • EDAD: 13-25 AÑOS

• Experiencia individual y de grupo • Viajes • Idiomas • Intercambio • Educación

• JUSTIFICACION PARA +25 Y –30

Acción 1

• 1-2 RESPONSABLES POR GRUPO

1.1 INTERCAMBIO DE JOVENES

DURACION: • 6-21 DIAS SIN VIAJE

1.2 APOYO A LAS INICIATIVAS DE LOS JOVENES 1.3 PROYECTOS DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

• REGLA: Nº DE NOCHES CON DIA COMPLETO DE ACTIVIDAD

• APRENDER Y DESCUBRIR SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS • SENSIBILIZAR A LA POBLACION LOCAL

• GRAN ENFOQUE EDUCATIVO

• EURODESK • INFORMALES

• Autoestima

MEDIDAS APOYO • ACCIÓN 4 PROGRAMA

• MONITOR O PEDAGOGIA ESPECIAL

• Viajar, conocer gente, lugares,,,etc

• SEMINARIOS CONTACTO • VISITAS ESTUDIO

• VACUNAS, VISADOS

GRUPO DE ENVIO • 70 % GASTOS VIAJES

• PAGO CANTIDAD REAL

• VISITA PLANIFICACION (100% VIAJE + 50€ p/d, 2008)

FINANCIACION V • MULTILATERALES 4 PAISES

PLAZOS DE PRESENTACION COMIENZO / SOLICITUD 1 MAYO-30 SEPT. / 1 FEBRERO 1 JULIO-30 NOV. / 1 ABRIL 1 SEPT-31 ENERO / 1 JUNIO 1 DIC- 30 ABRIL / 1 SEPTIEMBRE 1 FEB-30 JUNIO / 1 NOVIEMBRE

A CONTEXTO Y MOTIVACION B PREPARACION C IMPLICACION DE LOS JOVENES

• SEGURO • 2000 € 2008 FIJOS

PROYECTO DE INTERCAMBIO DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA

PROYECTO DE INTERCAMBIO II

• GASTOS EXTRAORDINARIOS JOVENES DESFAVORECIDOS -- 100%.

• 20 € 2008 PERSONA/ DIA

• GASTOS DE EVALUACION: 500

• PREPARACION ACTIVIDADES 500€

1) TENER UN GRUPO- ANTES DE EMPEZAR

• VISITA PLANIFICACION

2) FICHA BUSQUEDA SOCIO

E OBJETIVOS, ORGANIZACIÓN, METODOLOGIA

• GASTOS EXTRAORDINARIOS

3) ENCONTRAR SOCIO

F BENEFICIARIOS

4) HACER PROYECTO

G PROGRAMA ACTIVIDADES

D TEMA

FINANCIACION III

• TRILATERAL

PARTICIPACION JOVENES DESFAVORECIDOS POR • CULTURALES

• MULTILATERAL

• GEOGRÁFICOS

PROYECTOS DE ACOGIDA BILATERALES Y TRILATERALES • 1000€ 2008 CANTIDAD FIJA

MODALIDAD DEL INTERCAMBIO: • ENVIO

• SOCIOECONÓMICOS

• 2000€ MULTILATERAL

¿Qué ofrece Europa a los jóvenes?

5) FINANCIACION

1- ¿Cómo somos los jóvenes hoy día?

6) PRESENTAR SOLICITUD

2- ¿Qué es lo que participar en Europa posibilita?

BÚSQUEDA DE SOCIOS

PROYECTO DE INTERCAMBIO III

• 20 € 2008 PERSONA Y DIA

• DISCAPACIDAD • ACOGIDA • Posibilidad de ser ITINERANTE

PROYECTO DE INTERCAMBIO I

• SOLICITA GRUPO COORDINADOR

• JOVENES CON MENOS OPORTUNIDADES TIPOS DE INTERCAMBIO • BILATERAL

• YAHOO

GASTOS EXTRAORDINARIOS • PARA JOVENES DESFAVORECIDOS

FINANCIACION II

• PREPARACION ACTIVIDADES: 2008 = 500€

BILATERALES PARA GRUPOS: • SIN EXPERIENCIA

de

• MOTIVADA

• 15 MESES PROYECTO

OBJETIVOS:

y

• Otro punto de vista

• MOTIVACION

TRILATERALES O MULTILATERALES

sociales

• Mejor relación de Grupo y asociación • ACTIVIDADES : A TANTO ALZADO

PRIORIDADES DE SELECCIÓN

• Habilidades comunicación

• PAIS ACOGEDOR DEL ENCUENTRO CALCULO: • VIAJES: GASTOS REALES

• MINIMO: 16 PARTICIPANTES • MAXIMO: 60 PARTICIPANTES

• 2 DIAS

• 500€ 2008 PREPARACION ACTIVIDADES

FINANCIACION DEL INTERCAMBIO

H EL IMPACTO LOCAL I DIMENSION INTERCULTURAL

• 100% GASTOS EXTRAORDINARIOS

CRITERIOS: • COFINANCIACION COMUNITARIA

¿Qué ofrece Europa a los jóvenes? FINANCIACION IV

AGENCIA NACIONAL • AGENCIAS NACIONALES

J SEGUIMIENTO Y EVALUACION

• OFICINA CAM BRUSELAS • Relaciones culturales

• CONTRIBUCIONES EFECTIVO O ESPECIE

74

DE

SOCIOS:

VISITA DE PLANIFICACION PREVIA • 100% VIAJE+ 50 € P/DIA.

• INTERNET • Oportunidades

75

Política de Juventud de la UE. Visión práctica, presentación de proyectos

3. Apoyo a iniciativas de los Jóvenes Acción 1: LA JUVENTUD CON EUROPA ¿QUE SON? • Son proyectos creados y gestionados en el ámbito local por jóvenes aportando una dimensión europea. OBJETIVOS: • PROMOVER INICIATIVA Y CREATIVIDAD EN LOS JOVENES • PARTICIPAR COMO CIUDADANOS EN LA CONSTRUCCION EUROPEA • PROMOVER LA COOPERACION E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES CLAVES • PROYECTO GESTIONADO Y REALIZADO POR JÓVENES • RELACIONADO CON SU NECESIDADES E INTERESES • ANCLADOS EN AMBITO LOCAL • COMTEMPLEN DIMENSION EUROPEA • INNOVADOR EN SU AMBITO, CONTENIDO O METODO • PRIORIDAD :JOVENES DESFAVORECIDOS TIPOS DE INICIATIVAS • INICIATIVAS NACIONALES: 1 SOLO PAIS, UN GRUPO O ASOCIACION • INICIATIVAS TRANSNACIONALES DE JOVENES: 2 PAISES MINIMO. GRUPO PROMOTOR • MINIMO 4 PERSONAS

76

• JOVENES 18-30 AÑOS

INICIATIVAS DE GRUPO

• JOVENES DE 15-18 GUIADOS

TEMAS DEL PROYECTO • Arte y cultura • Marginación (en general) • Medio ambiente • Medidas antidelincuencia • Defensa del patrimonio • Información juvenil • Desarrollo rural • Policia joven • Desarrollo urbano • Ocio para jóvenes • Jóvenes de,portistas • Igualdad de oportunidades • Antiracismo/Xenofobia • Medios de comunicación • Salud • Solidaridad europea • Antidrogas/abuso de sustancias • Otros

• ADULTOS COMO GUIA DEJANDO LA REALIZACION A LOS JOVENES • LAS ASOCIACIONES PROMOVER PROYECTOS

PUEDEN

• DURACION: 3 MESES A 18 MESES • CONTENIDO: EDUCACION NO FORMAL • NO ES UNA ACTIVIDAD LABORAL • IMPORTANCIA DE LA PREPARACION Y SEGUIMIENTO. • SOLICITUDES EN AGENCIA NACIONAL, CC.AA.

FINANCIACION HASTA 8.000 € 10.000 TRANSNACIONALES

• ACERCAR JOVENES A LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS • INCLUIR A JOVENES NO ASOCIADOS • PROMOVER LA INCLUSION DE TODOS LOS JOVENES Y SU PARTICIPACION EN PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES.

QUIEN PUEDE PARTICIPAR • -ASOCIACIONES DE 2 PAISES MINIMO • 2 SOCIOS EN CADA PAIS. • EDAD 13-30 AÑOS • MINIMO 16 PARTICIPANTES

FINANCIACION • MAXIMO 50.000€ • 75% DE COSTES SUBVENCIONABLES • 10% DE PRESPUESTO EVALUACION

PLAZOS DE PRESENTACION INICIATIVAS DE GRUPO

PLAZOS DE PRESENTACION INICIATIVAS DE GRUPO

COMIENZO / SOLICITUD 1 MAYO-30 SEPT. / 1 FEBRERO 1 JULIO-30 NOV. / 1 ABRIL 1 SEPT-31 ENERO / 1 JUNIO 1 DIC- 30 ABRIL / 1 SEPTIEMBRE 1 FEB-30 JUNIO / 1 NOVIEMBRE

COMIENZO / SOLICITUD 1 MAYO-30 SEPT. / 1 FEBRERO UE 1 JULIO-30 NOV. / 1 ABRIL 1 SEPT-31 ENERO / 1 JUNIO UE 1 DIC- 30 ABRIL / 1 SEPTIEMBRE UE 1 FEB-30 JUNIO / 1 NOVIEMBRE

JOVENES Y DEMOCRACIA

PRÁCTICA

1000 COACH TRAINER FORMADOR TRANSNACIONALES VIAJES 70% VISITA PREVIA 100% VIAJE VISITA PREVIA 50€ DÍA

4. Servicio de voluntariado europeo 1. OBJETIVOS- UN EJEMPLO 2. CARACTERISTICAS Y CLAVES 3. PARTICIPANTES 4. PERFIL DEL VOLUNTARIO 5. PRIORIDADES 6. TIPOS DE PROYECTOS 7. INICIO PROYECTOS 8. DURACION 9. FINANCIACION 10. FECHA SOLICITUD

Aquí tenemos un ejemplo de voluntariado europeo en Madrid.

Mi SVE (Servicio de Voluntariado Europeo). Triinu- ESTONIA Yo vengo de Estonia, un pequeño país al otro lado de Europa

OBJETIVOS: • PROPONER EXPERIENCIAS NO FORMALES APRENDIZAJE INTERCULTURAL DESDE LA SOLIDARIDAD •DESARROLLO COLECTIVOS LOCALES •FOMENTAR INTERCAMBIO EXPERIENCIAS Y BUENAS PRACTICAS

Esta es mi ciudad – Tartu, donde yo nací

EVALUACION 1000€

PRIORIDADES • INCLUSION SOCIAL • EDUCACION E INFORMACION DE JOVENES

OBJETIVO: • PROMOVER LA PARTICIPACION ACTIVA DE LOS JOVENES EN LA VIDA DE SU COMUNIDAD LOCAL.

• PATRIMONIO LOCAL • PROTECCIÓN MEDIO AMBIENTE

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

TITULO RESUMEN ACTIVIDAD PRINCIPAL PREPARACION PART.JOVENES PLAZO PRESUPUESTO

OBJETO DE JOVENES Y DEMOCRACIA • PROMOVER INTEGRACION EN ESTRUCUTURAS DE PARTICIPACION

• TEATRO, MUSICA, DANZA EXPRESIÓN • ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS

• FOMENTAR ACTIVIDADES DE DIALOGO INSTITUCIONES Y JUVENTUD.

77

Política de Juventud de la UE. Visión práctica, presentación de proyectos

Esta es mi Universidad en Tartu, aquí he estudiado Relaciones Púbilcas y Periodismo.

CARACTERISTICAS •DESARROLLA PROYECTOS LOCALES

ASOCIACION ENVIO •PREPARACION DEL VOLUNTARIO

•FOMENTA EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AL VOLUNTARIO

•SEGUIMIENTO DURANTE EL SVE

FINANCIACION I

PROYECTO PILOTO

PRINCIPIO COFINANCIACION( ESPECIE O METALICO)

1. IDEA-RESUMEN 2. FORMACION ACOGIDA

•EVALUACION

FINANCIACION COMUNITARIA EN GASTOS FIJOS Y A TANTO ALZADO

3. ACTIVIDADES

•VISADO Y SEGURO

NO EXIGE JUSTIFICACION

4. EVALUACION

¿QUE ES? UN JOVEN PARTICIPA COMO VOLUNTARIO EN UN PAIS DIFERENTE A TRAVES DE UNA ENTIDAD QUE LE ACOGE DURANTE UN PERIODO DE 6 A 12 MESES

¿Porque escogí mi proyectos de SVE? • Para ponerme a prueba, vivir en otro país, con una cultura diferente y conocer más de mí misma… • Aprender a vivir sola, – Incluyendo aprender a cocinar.

• NO SE PAGA SALARIO

Mi segundo proyecto • NO SON VACACIONES En San Pablo estoy trabajo con niños – organizamos actividades de tiempo libre y de compensación educativa.

LO QUE SI ES • POSIBILITA FUTURA

ENTIDAD ENVIO VIAJE INTERNACIONAL 100% VISADO Y VACUNACION ACTIVIDADES ENVIO 400€ VISITA PLANIFICACION PREVIA 100% VIAJE+50€ PERSONA/ DIA

FINANCIACION III INSERCION

LABORAL

• ORGANIZADA • ACTIVIDAD CULTURAL

• Aprender otra lengua, El Español!!! • Hacer algo diferente: tomar tiempo para mí y decidir que es lo que realmente quiero hacer con mi vida.

5. FINANCIACION

FINANCIACION II ASOCIACION ACOGIDA • TUTORIA • APOYO ACTIVIDAD • ASISTENCIA PERSONAL • LINGÚISTICA • ALOJAMIENTO • MANUTENCION • TRANSPORTE LOCAL • ASIGNACION MENSUAL • VISADO

CLAVES LO QUE NO ES • NO SUSPLANTA TRABAJO

Entonces… ¿Qué estoy haciendo aquí?

•VIAJE

PRIORIDADES • JOVENES DESFAVORECIDOS ( ESCASAS POSIBILIDADES DE PARTICIPAR)VISITA PREVIA • ORGANIZACIONES SIN EXPERIENCIA • NUEVAS AREAS DE ACTIVIDAD • EQUILIBRIO DE GENERO • DESARROLLO DE AMBITO LOCAL

PARTICIPANTES • VOLUNTARIO

ENTIDAD ACOGIDA DINERO BOLSILLO 105€ MES ACTIVIDADES ACOGIDA 450 MES (TUTORIA, FORMACION, ALOJAMIENTO, MANUTENCION, TRANSPORTE) FORMACION MINIMO 5 VOLUNTARIOS

TIPOS DE PROYECTOS • ORGANIZACIÓN DE ENVIO

Mi primer proyecto

• ORGANIZACIÓN DE ACOGIDA

• Soy voluntaria en dos proyectos: en la Asociación Cultural San Pablo y en el Centro Europa Joven San Blas. Ambos son parte de la Coordinadora Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas

VOLUNTARIO • RESIDENTE LEGAL EN PAIS UE O TERCER PAIS

CORTA DURACION 3 SEMANAS – 6 MESES

PLAZOS DE SOLICITUD

LARGA DURACION 6 – 12 MESES

COMIENZO / SOLICITUD 1 MAYO-30 SEPT. / 1 FEBRERO 1 JULIO-30 NOV. / 1 ABRIL 1 SEPT-31 ENERO / 1 JUNIO 1 DIC- 30 ABRIL / 1 SEPTIEMBRE 1 FEB-30 JUNIO / 1 NOVIEMBRE

INICIO PROYECTOS • 18-30 AÑOS

• En el Centro Europa Joven San Blas, participo como apoyo al equipo del centro, acercando la información sobre Europa y sobre los proyectos que hay en Europa para Jóvenes.

78

• DEDICA SU TIEMPO A TRABAJAR POR LA COMUNIDAD LOCAL • NO SE PAGA POR ELLO

ENTIDADES DE ACOGIDA: •MANIFESTACION DE INTERES + •SOLICITUD DE ACOGIDA ENTIDADES DE ENVIO: •SOLICITUD DE ENVIO

79

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.