PRESENTACIÓN GUILLERMO TORRES DÍAZ FABIÁN ZABALA CIFUENTES. Secretario Planeación y TIC. Director Gestión Pública Territorial

PRESENTACIÓN Con el objeto de consolidar los procesos de planeación en el departamento y sus respectivos municipios, la Gobernación del Tolima y la U

0 downloads 25 Views 4MB Size

Recommend Stories


Autor: Daniel Torres Micó Colaborador: Juan Luis Perello Zabala Web:
Euros de Prueba de España Euros de prueba Autor: Daniel Torres Micó Colaborador: Juan Luis Perello Zabala Email: [email protected] Web: www.mone

A T E A M E N1E. GUILLERMO SECRETARIO t3en
DEPENDENCIA SECRETARiA GENERAL DE GOBIERNO Subsecretaria de Gobierno para Asuntos Legislativos Titular SECCION NUMERO DEL OFICIO SGG/SSGPAL/DICIEM

ANDRES FELIPE CIFUENTES GOMEZ
EVALUACION DE LA FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTACION DE MAQUINAS HERRAMIENTAS MULTIEJES DE CONTROL NUMERICO POR MEDIO DE LA PRODUCCION DE SELECTORES REF. 2

Director: Guillermo CARNERO ARBAT Secretario: Enrique RUBIO CREMADES Consejo de Redacción: Área de Literatura Española de la Universidad de Alicante
!.!,%3$%,)4%2!452!%30!»/,! 5.)6%23)$!$$%!,)#!.4% .Ž  3%2)%-/./'2­&)#! .Ž .!22!$/2!3()30!./!-%2)#!.!3 $%3$%,!).$%0%.$%.#)!!.5%342/3$·!3 %DICIØND

Dra Nimbe Torres y Torres
Dra Nimbe Torres y Torres CURRICULUM VITAE Datos personales: NIMBE TORRES Y TORRES R.F.C. TOTN5702246V3 Sexo: femenino Estado civil: casada Fecha de

I. ANTECEDENTES.- Carlos Torres y Torres Lara
Carlos Torres y Torres Lara 1942 - 2000 Alonso Morales Acosta Carlos Torres Morales Rafael Torres Morales Juan Carlos Benavente Teixeira Miguel Angel

Story Transcript

PRESENTACIÓN

Con el objeto de consolidar los procesos de planeación en el departamento y sus respectivos municipios, la Gobernación del Tolima y la Universidad de Ibagué, deciden aunar esfuerzos con el fin de actualizar las estadísticas del departamento del Tolima para los años 2011 – 2014 y proyección 2015, dando así cumplimiento al plan de desarrollo “Unidos Por La Grandeza Del Tolima” en su eje “Institucionalidad para fortalecer la unidad de los Tolimenses”, Política “Una Gobernanza Ejemplar”, Programa “Fortalecimiento de la Planeación Eficiente”, y como producto 47 municipios con estadísticas actualizadas y una caracterización económica del departamento. La información estadística es una herramienta fundamental para las entidades territoriales debido a que brinda una descripción exacta, en un momento dado, del comportamiento de ciertos fenómenos sociales, económicos, culturales, entre otros, permitiendo realizar análisis a partir de los datos estudiados. La producción estadística es la base para la toma de decisiones administrativas, por tanto, un gobernante debe estar perfectamente informado y en disposición de utilizar esta herramienta a fin de identificar y cuantificar necesidades, con el objeto de establecer los programas de acción, encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes de manera efectiva. El presente documento recopila importantes cifras estadísticas de cada uno de los municipios del departamento, tomadas de diferentes entidades públicas y privadas del orden nacional y territorial, en lo referente a generalidades, población, gobierno, salud, educación, mercado laboral, vivienda, entre otros. Esta publicación queda a disposición y ofrece una gran utilidad a las entidades públicas, privadas, miembros de la academia y en general para todos aquellos que estén interesados y comprometidos con el desarrollo de la región, a la cual se puede acceder a través de la página web de la gobernación, en el link Aplicativo Estadísticas del Departamento.

FABIÁN ZABALA CIFUENTES

GUILLERMO TORRES DÍAZ

Secretario Planeación y TIC

Director Gestión Pública Territorial

GABINETE DEPARTAMENTAL

LUIS CARLOS DELGADO PEÑÓN Gobernador de Tolima

FABIÁN ZABALA CIFUENTES Secretario de Planeación y Tic.

GUILLERMO TORRES DÍAZ Director de Gestión Pública Territorial

EQUIPO TÉCNICO GOBERNACIÓN DEL TOLIMA MARÍA YINETH OVIEDO Profesional Universitario

NANCY CORREA RAMÍREZ Profesional Universitario

DORA MARÍA OVALLE Profesional Universitario

JAQUELINE GALVIS JIMÉNEZ Profesional Universitario

CARLOS ANDRÉS CHILATRA LOZANO Profesional de Apoyo

JESÚS ALBERTO HUÉRFANO PADILLA Profesional de Apoyo

EQUIPO TÉCNICO UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ

CARLOS ALBERTO SALAZAR VILLALBA Director del Proyecto

MARÍA CAMILA MOSQUERA CASTRO Profesional de Apoyo

MANUEL ENRIQUE SALAS CARRILLO Profesional de Apoyo

CARLOS EDUARDO BARRIOS VÁSQUEZ Apoyo Técnico

FELIPE ALEXANDER MONTAÑA GUZMÁN Desarrollador - Plataforma web

GLORIA MOLANO DEVIA Revisión de estilo

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE GENERAL ................................................................................................ 5 ÍNDICE DE CONTENIDO ....................................................................................... 5 ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. 8 ÍNDICE DE GRÁFICAS ........................................................................................ 11 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................. 13 1.

GENERALIDADES ................................................................................. 14

1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4. 1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6.

SÍMBOLOS PATRIOS ............................................................................. 14 Bandera. .................................................................................................. 14 Escudo. ................................................................................................... 14 Himno. ..................................................................................................... 15 Reseña histórica ...................................................................................... 16 ASPECTOS GEOGRÁFICOS .................................................................. 16 Mapa. ...................................................................................................... 16 Localización geográfica, temperatura y distancia a la capital. .................. 17 Límites ..................................................................................................... 18 Extensión superficie (kilómetros cuadrados)............................................ 18 División político – administrativa .............................................................. 19 Información catastral ............................................................................... 20

2.

GOBIERNO ............................................................................................. 22

2.1. 2.2. 2.3. 2.3.1. 2.3.2. 2.3.3. 2.3.4.

ORGANIGRAMA ..................................................................................... 22 ÍNDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA. .......................................... 22 VIABILIDAD FINANCIERA ...................................................................... 26 Ingresos. ................................................................................................. 26 Gastos. .................................................................................................... 27 Indicadores de Desempeño Fiscal. .......................................................... 28 Índice de Gobierno Abierto (IGA) ............................................................. 33

3.

POBLACIÓN ........................................................................................... 37

3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.6. 3.7.

POBLACIÓN TOTAL. .............................................................................. 37 POBLACION SEGÚN SEXO.................................................................... 38 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD. .................................................. 39 RELACIÓN DE DEPENDENCIA .............................................................. 43 POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO................................................ 46 POBLACIÓN REGISTRADA EN EL SISBÉN ........................................... 49

4.

SALUD .................................................................................................... 51

4.1. 4.2. 4.2.1. 4.2.2. 4.2.3. 4.2.4. 4.3. 4.4. 4.5. 4.5.1. 4.6.

ORGANISMOS DE SALUD ..................................................................... 51 NATALIDAD Y MORTALIDAD ................................................................. 51 Tasa bruta de natalidad. .......................................................................... 51 Tasa Bruta de mortalidad. ....................................................................... 52 Mortalidad por causas. ............................................................................ 54 Mortalidad infantil. ................................................................................... 55 PARTOS INTRAHOSPITALARIOS .......................................................... 55 COBERTURAS EN VACUNACIÓN POR TIPO BIOLÓGICO ................... 57 SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA...................................................... 58 Mortalidad materna. ................................................................................. 58 POBLACIÓN AFILIADA AL RÉGIMEN SUBSIDIADO, CONTRIBUTIVO .. 58

5.

EDUCACIÓN ........................................................................................... 61

5.1.

5.5. 5.6. 5.7. 5.8.

MATRÍCULA POR SECTOR Y ZONA DE ATENCIÓN. 2011 - 2014** Y 2015*** .................................................................................................... 61 SEDES POR SECTOR Y ZONA .............................................................. 63 COBERTURA EDUCATIVA ..................................................................... 65 Tasa de cobertura bruta. ......................................................................... 65 Tasa de cobertura neta............................................................................ 66 NIVEL ESCOLAR; ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, ALUMNOS Y DOCENTES ............................................................................................ 68 DESERCIÓN ESCOLAR ......................................................................... 69 RESULTADOS PRUEBAS SABER 11 ..................................................... 70 EDUCACIÓN SUPERIOR........................................................................ 72 ANALFABETISMO .................................................................................. 73

6.

MERCADO LABORAL............................................................................ 74

7.

VIVIENDA ............................................................................................... 76

7.1. 7.2.

VIVIENDA URBANA Y RURAL ................................................................ 76 TIPO DE VIVIENDA ................................................................................. 77

8.

SERVICIOS PÚBLICOS.......................................................................... 80

8.1.

COBERTURAS ACUEDUCTO URBANO, ALCANTARILLADO Y ASEO. . 80

9.

CONDICIONES DE VIDA ........................................................................ 83

9.1. 9.2. 9.3. 9.4. 9.5. 9.5.1. 9.5.2.

POBREZA EXTREMA ............................................................................. 83 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS .......................................... 84 DÉFICIT DE VIVIENDA CUANTITATIVO Y CUALITATIVO ...................... 87 ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL ......................................... 88 BIENESTAR SOCIAL .............................................................................. 90 POBLACIÓN ATENDIDA EN NUTRICIÓN POR MODALIDADES. .............................. 90 Hogares comunitarios de bienestar (HCB) y población atendida. ............ 92

5.2. 5.3. 5.3.1. 5.3.2. 5.4.

9.5.3.

Cobertura Humanitaria ............................................................................ 92

10.

ECONOMÍA............................................................................................. 94

10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7. 10.8.

PIB MUNICIPAL Y PIB PERCÁPITA. ....................................................... 94 SECTOR FINANCIERO ........................................................................... 94 CAPTACIÓN Y COLOCACIÓN. ............................................................... 97 INDUSTRIA Y COMERCIO ...................................................................... 98 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ..................................................................... 99 PRODUCCIÓN GANADERA Y PECUARIA ........................................... 101 TURISMO .............................................................................................. 102 INFRAESTRUCTURA HOTELERA........................................................ 103

11.

OBJETIVOS DEL MILENIO .................................................................. 104

11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5. 11.6. 11.7. 11.8.

OBJETIVO 1. ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE. .................. 106 OBJETIVO 2. LOGRAR LA ENSEÑANZA UNIVERSAL. .................................... 108 OBJETIVO 3. PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS Y LA AUTONOMÍA DE LA MUJER............................................................................................ 109 OBJETIVO 4. REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL ...................................... 111 OBJETIVO 5. MEJORAR LA SALUD MATERNA ............................................. 112 OBJETIVO 6. COMBATIR EL VIH/SIDA ..................................................... 113 OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE .......... 114 OBJETIVO 8. FOMENTAR UNA ACCIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO. ......... 115

12.

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................... 116

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Santa Isabel. Fundador, Año de Fundación y de Creación. .................... 16 Tabla 2. Santa Isabel. Localización geográfica, temperatura y distancia a la Capital. .................................................................................................. 18 Tabla 3. Santa Isabel. Límites. ............................................................................. 18 Tabla 4. Santa Isabel. Extensión superficie. ......................................................... 18 Tabla 5. Santa Isabel. Barrios del área urbana. ................................................... 19 Tabla 6. Santa Isabel. Veredas del área rural. ..................................................... 19 Tabla 7. Santa Isabel. Información catastral. 2011 - 2014. ................................... 20 Tabla 8. Capacidad administrativa. ...................................................................... 23 Tabla 9. Santa Isabel. Indicadores internos del Índice de Capacidad Administrativa. 2.011 – 2.013. ............................................................... 24 Tabla 10. Santa Isabel. Ingresos 2011 - 2014. Cifras en miles de pesos. ............ 26 Tabla 11. Santa Isabel. Gastos. 2011 - 2014. Cifras en miles de pesos. .............. 28 Tabla 12. Tipología del cumplimiento. .................................................................. 29 Tabla 13. Santa Isabel. Índice de Desempeño Fiscal. 2011 – 2013. .................... 30 Tabla 14. Santa Isabel. Índice de Gobierno abierto. Vigencias 2010 – 2014. ....... 34 Tabla 15. Santa Isabel. Población según zonas. 2011 - 2015. ............................. 37 Tabla 16. Santa Isabel. Población según sexo. 2011 - 2015. ............................... 38 Tabla 17. Santa Isabel. Población por grupos de edad. 2011 - 2015. .................. 40 Tabla 18. Santa Isabel. Población discapacitada. 2014. ...................................... 44 Tabla 19. Santa Isabel. Población discapacitada por tipo y género. 2014. ........... 45 Tabla 20. Santa Isabel. Personas víctimas del conflicto según género. 2011 – 2015*. .................................................................................................. 47 Tabla 21. Santa Isabel. Personas víctimas del conflicto según grupos de edad. 2011 - 2014. ........................................................................................ 48 Tabla 22. Santa Isabel. Población registrada en el SISBÉN. 2011 – semestre A 2015. ................................................................................................... 50 Tabla 23. Santa Isabel. Organismos de Salud. 2011 - 2014................................. 51 Tabla 24. Santa Isabel. Tasa bruta de natalidad. 2011 a 2015* ........................... 52 Tabla 25. Santa Isabel. Tasa bruta de mortalidad. 2011 -2015*. .......................... 53 Tabla 26. Santa Isabel. Mortalidad por causa. 2011 –2014. ................................. 54 Tabla 27. Santa Isabel. Mortalidad infantil. 2011 – 2014. ..................................... 55 Tabla 28. Santa Isabel. Nacidos vivos por persona que atendió el parto. 2011 2015*. .................................................................................................. 56 Tabla 29. Santa Isabel. Nacidos vivos por sitio de parto. 2011 - 2015*. ............... 56 Tabla 30. Santa Isabel. Coberturas en vacunación tipo biológico. 2011 - 2015*. . 57 Tabla 31. Santa Isabel. Población afiliada al régimen subsidiado. 2011 – 2015*. 58 Tabla 32. Santa Isabel. Población afiliada al régimen contributivo. 2011 –2015*. 59

Tabla 33. Santa Isabel. Matrícula por sector y zona de atención. 2011 – 2014** y 2015*** ................................................................................................ 61 Tabla 34. Santa Isabel. Variación porcentual matrículas por sector y zona. 2011 – 2014**. ................................................................................................ 62 Tabla 35. Santa Isabel. Sedes por Sector 2011 –2014** ...................................... 63 Tabla 36. Santa Isabel. Sedes por Zona. 2011 – 2014** ...................................... 64 Tabla 37. Santa Isabel. Tasa de Cobertura Bruta. 2011 – 2014** ........................ 66 Tabla 38. Santa Isabel. Tasa de Cobertura Neta. 2011 –2014**. ......................... 67 Tabla 39. Santa Isabel. Establecimientos educativos, número de alumnos y docentes por nivel académico. 2011 – 2014. ....................................... 68 Tabla 40. Santa Isabel. Alumnos desertores en los establecimientos educativos oficiales y privados por nivel académico. 2011 –2014. ........................ 70 Tabla 41. Santa Isabel. Calificación instituciones educativas en el ICFES. 2011 – 2013. (Saber 11). ................................................................................ 71 Tabla 42. Santa Isabel. Calificación instituciones educativas en el ICFES. 2014. (Saber 11). .......................................................................................... 72 Tabla 43. Santa Isabel. Educación Superior. 2011 - 2013. ................................... 72 Tabla 44. Santa Isabel. Tasa de analfabetismo en mayores de 15 años (2012)... 73 Tabla 45. Santa Isabel. Estructura oferta laboral. 2011 - 2014. ............................ 74 Tabla 46. Santa Isabel. Viviendas por zona. 2011 –2015*. .................................. 76 Tabla 47. Santa Isabel. Tipo de vivienda. 2011 – 2015*. ...................................... 78 Tabla 48. Santa Isabel. Coberturas Acueducto, Alcantarillado y Aseo. 2011 - 2014. ............................................................................................................................. 81 Tabla 50. Santa Isabel. Pobreza extrema. 2011 - 2014. ....................................... 83 Tabla 51. Santa Isabel. Personas en NBI por zonas. Censo 2005 a 31 de diciembre de 2011. .............................................................................. 85 Tabla 52. Santa Isabel. Indicadores NBI. Censo 2005 a 31 de diciembre de 2011. ............................................................................................................................. 85 Tabla 53. Santa Isabel. Hogares con y sin déficit cuantitativo y cualitativo. Censo 2005 a 31 de diciembre de 2011. ........................................................ 87 Tabla 54. Propuesta de IPM para Colombia. ........................................................ 88 Tabla 55. Santa Isabel. Población atendida en nutrición por modalidades. 2011 2013. ................................................................................................... 91 Tabla 56. Santa Isabel. Hogares comunitarios de bienestar y población atendida. 2013 -2015*. ........................................................................................ 92 Tabla 57. Santa Isabel. Ayudas humanitarias; hospedaje, mercados y colchonetas. 2011 –2015*. ....................................................................................... 93 Tabla 58. Santa Isabel. PIB Departamental, Municipal y per cápita en miles millones de pesos. 2012. ..................................................................... 94 Tabla 59. Santa Isabel. Portafolio de servicios de entidades financieras. 2011 – 2014. ................................................................................................... 95

Tabla 60. Santa Isabel. Entidades Bancarias, Captación y Colocación. 2011 – 2014. ................................................................................................... 97 Tabla 61. Santa Isabel. Clasificación empresas CIIU. 2014. ................................ 98 Tabla 62. Santa Isabel. Producción agrícola. 2011 –2013. ................................ 100 Tabla 63. Santa Isabel. Estructura de la población animal. 2011 – 2013. .......... 101 Tabla 64. Santa Isabel. Atractivos turísticos. 2015*. .......................................... 103 Tabla 65. Santa Isabel. Infraestructura hotelera. 2015*. ..................................... 103 Tabla 66. Indicadores generales. Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Meta 2015. .......................................................................... 106 Tabla 67. Santa Isabel. Porcentaje de Niños con Bajo Peso al Nacer. 2011 - 2013. ........................................................................................................................... 107 Tabla 68. Indicadores generales. Objetivo 2. Lograr la enseñanza universal. Meta 2015. ................................................................................................. 108 Tabla 69. Santa Isabel. Tasa de Repetición. 2011 – 2013. ................................ 108 Tabla 70. Santa Isabel. Tasa de Escolaridad. 2014. .......................................... 109 Tabla 71. Indicadores generales. Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. .................................................. 109 Tabla 72. Santa Isabel. Número y porcentaje de mujeres elegidas en el Concejo Municipal. 2012 - 2015. ..................................................................... 110 Tabla 73. Santa Isabel. Violencia a Mujeres. 2011 –2014. ................................. 110 Tabla 74. Indicadores generales. Objetivo 4. Reducir la mortalidad infantil. ....... 111 Tabla 75. Santa Isabel. Mortalidad en menores de 1 año por 1000 niños. 2011 – 2013. ................................................................................................. 111 Tabla 76. Santa Isabel. Cobertura Vacunación. 2011 –2014.............................. 112 Tabla 77. Santa Isabel. Cobertura Vacunación. 2011 –2013.............................. 113 Tabla 78. Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. .............. 114 Tabla 79. Indicadores generales. Objetivo 8. Fomentar una acción social para el desarrollo. Meta 2015. ....................................................................... 115

ÍNDICE DE GRÁFICAS Gráfica 1. Predios y Avalúos en millones de pesos. 2011 - 2014. ........................ 20 Gráfica 2. Santa Isabel. Indicador Final ICA. 2011 - 2013. ................................... 24 Gráfica 3. Santa Isabel. Índice de Desempeño Fiscal. 2011 - 2013. .................... 31 Gráfica 4. Santa Isabel. Total IGA. Vigencias 2010 – 2014. ................................. 34 Gráfica 5. Santa Isabel. Población según zonas. 2011 - 2015. ............................ 38 Gráfica 6. Santa Isabel. Población según sexo. 2011 - 2015. .............................. 39 Gráfica 7. Santa Isabel. Pirámide poblacional por grupo de edad. 2011. ............. 42 Gráfica 8. Santa Isabel. Pirámide poblacional por grupos de edad. 2015. ........... 42 Gráfica 9. Santa Isabel. Relación de dependencia. 2011 - 2015. ......................... 44 Gráfica 10. Santa Isabel. Población discapacitada. 2014. .................................... 45 Gráfica 11. Santa Isabel. Personas víctimas del conflicto según género. 2011 2015*................................................................................................. 47 Gráfica 12. Santa Isabel. Personas víctimas del conflicto según grupos de edad. 2011 - 2014. ...................................................................................... 49 Gráfica 13. Santa Isabel. Población registrada en el SISBÉN. 2011 – Semestre A 2015. ................................................................................................. 50 Gráfica 14. Santa Isabel. Tasa bruta de natalidad. 2011 – 2015*. ........................ 52 Gráfica 15. Santa Isabel. Tasa bruta de mortalidad. 2011 - 2015*. ...................... 53 Gráfica 16. Santa Isabel. Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo. 2011 – 2015*. .................................................................................... 59 Gráfica 17. Santa Isabel. Crecimiento 2011 – 2014** por zona de atención. ........ 62 Gráfica 18. Santa Isabel. Sedes por sector. 2011 - 2014**................................... 64 Gráfica 19. Santa Isabel. Sedes por zona. 2011 -2014**. .................................... 65 Gráfica 20. Santa Isabel. Cobertura Bruta. 2011 - 2014**. ................................... 66 Gráfica 21. Santa Isabel. Tasa de Cobertura Neta. 2011 - 2014**. ...................... 67 Gráfica 22. Santa Isabel. Proporción Alumno - profesor. 2011 -2014. .................. 69 Gráfica 23. Santa Isabel. Tasa de deserción. 2011 - 2014. .................................. 70 Gráfica 24. Educación Superior. 2011 - 2013*. .................................................... 73 Gráfica 25. Tasa global de participación, ocupación y desempleo. 2011-2014. ... 75 Gráfica 26. Santa Isabel. Variación Viviendas Rural y Urbana. 2011 – 2015*. ..... 77 Gráfica 27. Santa Isabel. Tipo de vivienda. 2011 – 2015*. ................................... 79 Gráfica 28. Santa Isabel. Coberturas en Acueducto, Alcantarillado, y Aseo. 2011 – 2014. ................................................................................................. 82 Gráfica 29. Santa Isabel. NBI a nivel nacional, departamental y municipal. Censo 2005 a 31 de diciembre de 2011. ...................................................... 86 Gráfica 30. Santa Isabel. Índice de pobreza multidimensional. Censo 2005. ....... 89 Gráfica 31. Santa Isabel. Ayudas humanitarias; hospedaje, mercados y colchonetas. 2011 – 2015*. ............................................................... 93

Gráfica 32. Santa Isabel. Número de Cuentas de ahorro. 2011 – 2014. .............. 95 Gráfica 33. Santa Isabel. Número de tarjetas de crédito. 2011 – 2014. ................ 96 Gráfica 34. Santa Isabel. Tipo de empresa. 2014. ............................................... 99 Gráfica 35. Santa Isabel. Área cosechada según tipo de cultivo. 2011 – 2013. . 100 Gráfica 36. Santa Isabel. Producción agrícola según tipo de cultivo. 2011 – 2013. ........................................................................................................................... 101 Gráfica 37. Santa Isabel. Estructura de la población animal. 2011 – 2013. ........ 102 Gráfica 38. Santa Isabel. Tasa de niños con bajo peso al nacer. 2011 – 2013. . 107 Gráfica 39. Santa Isabel. Porcentaje de coberturas en acueducto total y métodos de saneamiento adecuados. 2014. .................................................. 114

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Santa Isabel. Bandera Municipal. .................................................... 14 Ilustración 2. Santa Isabel. Escudo Municipal. ..................................................... 14 Ilustración 3. Santa Isabel. Mapa veredal. ............................................................ 17 Ilustración 4. Santa Isabel. Organigrama. ............................................................ 22

1. GENERALIDADES

1.1.

SÍMBOLOS PATRIOS

1.1.1. Bandera. La bandera está constituida por tres franjas horizontales, así: La superior, de color verde esmeralda simboliza la riqueza de los recursos naturales de la región. La central, de color blanco, evoca nevado de Santa Isabel - Tolima y connota la paz, los nobles sentimientos y la pureza de las costumbres de sus habitantes. La inferior, de color amarillo, denota la riqueza minera y los frutos maduros y abundantes del Municipio. Ilustración 1. Santa Isabel. Bandera Municipal.

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

1.1.2. Escudo. Ilustración 2. Santa Isabel. Escudo Municipal.

Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

14

El escudo está representado por una figura sobre un fondo de color verde esmeralda dividido por una raya blanca, símbolo de la igualdad, confraternidad, libertad y civilización política. En la parte inferior presenta el nevado de Santa Isabel. En la superior, una corona real dorada. En el centro un corazón con los símbolos de la tradición católica. 1.1.3. Himno. Autor: Víctor A. Bedoya. CORO A la sombra de cumbre nevada Que acaricia los rayos del sol Se levanta orgullo el poblado Cuyo nombre es regalo de Dios I En Purima, la yuca y la estrella San Rafael, La Congoja y Colon En las minas de oro y sus prados Se oye el golpe de humana labor II Es el hombre patriota eminente Es cristiano de fuerte labor Y al hogar y a la patria consagra La riqueza y la miel de su amor III Sus mujeres son puras y hermosas Y tesoros de casto pudor A sus hijos trasmiten la vida Con destellos de claro fulgor IV En la sombra del ande sublime Donde tiene su nido el cóndor Se oye el canto que todos sus hijos Con estruendos levantan a Dios 15

V La Santa Isabel que del cielo Llueve rosas de vivo fulgor Nunca olvida su pueblo querido Que es trasunto de paz y de amor

1.1.4. Reseña histórica1. El territorio estaba poblado por los indios Tolimas y Palenques de la tribu de los Pantágoras al mando del cacique Agocha, cuando fue descubierto por los españoles en 1541 en cabeza de Álvaro de Mendoza. Posteriormente, el presbítero Rómulo C. Madrid con los señores José María Álzate, Pedro Alcántara, José María Vega, Julián Cárdenas, Simeón Cardona y César Ramos, el 12 de septiembre de 1.893 fundaron el pueblo con el nombre de Tolda de María, luego Santa Isabel, en honor la princesa de Hungría que era la devoción del presbítero Madrid. En 1897 le fue dado el carácter de corregimiento, dependiente de Venadillo y mediante la Ordenanza № 13 de 1904 fue erigido en Municipio.

Tabla 1. Santa Isabel. Fundador, Año de Fundación y de Creación. Fundador Rómulo Madrid, Pedro Alcántara, Simeón Cardona, César Ramos.

Año de fundación

Año de creación

1893

1904

Fuente: Anuario Histórico-Estadístico del Tolima, 1958. Recuperado en agosto de 2015.

1.2.

ASPECTOS GEOGRÁFICOS

1.2.1. Mapa. A continuación se muestra el mapa base veredal del municipio de Santa Isabel, en el cual se puede visualizar la posición del municipio con sus respectivos límites veredales.

1

Anuario Histórico-Estadístico del Tolima, 1958. Recuperado en Agosto de 2015.

16

Ilustración 3. Santa Isabel. Mapa veredal.

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Recuperado en Agosto de 2015.

1.2.2. Localización geográfica, temperatura y distancia a la capital. El Municipio de Santa Isabel, se encuentra situado al Norte del Departamento del Tolima; sus coordenadas y demás aspectos se detallan en la siguiente tabla.

17

Tabla 2. Santa Isabel. Localización geográfica, temperatura y distancia a la Capital. Localización, temperatura y distancia Latitud norte

4° 43'

Longitud oeste

75° 05'

Altura sobre el nivel del mar (m. s. n. m)

2.250

Temperatura (°C)

16

Distancia a la capital (Km)

86

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

1.2.3. Límites Tabla 3. Santa Isabel. Límites. Límites del Municipio Norte

Murillo y Líbano

Sur

Anzoátegui

Oriente

Venadillo

Occidente Departamento de Risaralda Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

1.2.4. Extensión superficie (kilómetros cuadrados) El municipio tiene un área de 257.93km², de los cuales sólo el 0,08%, corresponde al área urbana y el 99,92% al sector rural, tal como se muestra en la siguiente tabla. Tabla 4. Santa Isabel. Extensión superficie. Extensión superficie del Municipio Áreas Extensión (Km²)

Área Urbana

Urbana Rural

Total

0,20

257,73

257,93

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

18

1.2.5. División político – administrativa El municipio de Santa Isabel, en su área urbana, está conformado por 9 barrios y la zona rural la integran 24 veredas. Área urbana. El área urbana de Santa Isabel está dividida en 9 barrios como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Santa Isabel. Barrios del área urbana. Barrios del Área Urbana 1

Centro

4

El Kínder

7

Urbanización Los Fundadores

2

La Circunvalar

5

La Quiebra

8

Villa Marlén - La pista

3

Embarcadero

6

El Matadero

9

Vía Anzoátegui

Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

Área rural. El área rural del municipio de Santa Isabel está integrada por 3 centros poblados (Bolívar, Colón y San Rafael) 24 veredas, como se observa a continuación. Tabla 6. Santa Isabel. Veredas del área rural. Veredas del Área Urbana 1

9

Buena Vista

17

El Brasil

10

La Congoja

18

La Humareda

3

El Corozo Asociadas (Cumbre, La Candelaria, Venado) Santa Bárbara

11

La Cristalina

19

La Yuca

4

Santa Lucía

12

La Rica

20

Las Palomas

5

San Isidro

13

San Carlos

21

Vallecitos

6

Estrella Colón

14

Guaimaral

22

las Damas

7

La Pava

15

Bolívar

23

La Estrella

2

8 Las Ánimas 16 La Esmeralda 24 Totarito Fuente: Alcaldía Municipal de Santa Isabel. Recuperado en agosto de 2015.

19

1.2.6. Información catastral 2. La información catastral es el inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado, de los bienes inmuebles pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica. Esta actividad recae en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que es la entidad encargada de producir el mapa oficial y la cartografía básica de Colombia. Tabla 7. Santa Isabel. Información catastral. 2011 - 2014. Información catastral del Municipio. 2011 – 2014. Año

Predios Urbanos y Rurales (Unidad)

Total Propietarios Urbanos y Rurales (Unidad)

Área Construida Urbana y Rural (Metros Cuadrados)

2011 2012 2013 2014

2.369 2.367 2.414 2.157

3.234 3.230 3.276 3.027

126.616

Área Terreno Urbana y Rural (Hectáreas)

Total Avalúo Catastral (Millones de Pesos)

29.661 29.660 29.644 17.893

13.400 13.542 13.727 22.896

126.616 129.199

110.727

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) – Regional Tolima. Recuperado en agosto de 2015.

Gráfica 1. Predios y Avalúos en millones de pesos. 2011 - 2014. 2.450

25.000

2.400 20.000

2.350 2.300

15.000

2.250 2.200

10.000

2.150 2.100

5.000

2.050 2.000

0 2011

2012

2013

Predios

2014

Avalúos Millones

Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) – Regional Tolima.

2

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Glosario Técnico Catastral. Agosto 2015.

20

En la información suministrada por el IGAC, con fecha de corte en agosto 2015, se describe, el total de los predios, el número de propietarios, los metros cuadrados, el total de hectáreas ocupadas y su respectivo avalúo en millones de pesos para 4 años objeto de estudio, 2011 - 2014. El número de predios urbanos y rurales en unidad, registrados en el año 2011 fue de 2.369 y ocupaban un área construida urbana y rural de 126.616 metros cuadrados, que equivalían al total de avalúo catastral de $13.400.000 millones de pesos. Para el año 2014, el número total de predios urbanos y rurales en unidad fue de 2.157, representaban un área construida urbana y rural de 110.727 metros cuadrados y significaban un total de avalúo catastral de $22.896.000 millones de pesos. La variación en el número de predios, para los años 2011 a 2014 es del -8,95%; los metros cuadrados se modificaron en -12,55% y el avalúo en millones de pesos tuvo un crecimiento de 70,87%.

21

2.

2.1.

GOBIERNO

ORGANIGRAMA

Es la Estructura de la Administración Municipal, donde se definen las dependencias ocupadas por funcionarios públicos. Ilustración 4. Santa Isabel. Organigrama.

Fuente: Secretaría de Planeación Municipal. Recuperado en agosto de 2015.

2.2.

ÍNDICE DE CAPACIDAD ADMINISTRATIVA3.

El Índice de Capacidad Administrativa, mide la disponibilidad de recursos humanos y tecnológicos, así como la adopción de acciones, métodos, procedimientos y mecanismos de prevención, control y evaluación, para el mejoramiento continuo de las entidades territoriales.

3

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de Gestión de los Municipios. www.dnp.gov.co. Agosto de 2015.

22

Asimismo, el Modelo Estándar de Control Interno (MECI), es calculado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, las administraciones municipales, están en la obligación de reportar la información de la evaluación del sistema de control interno del municipio, que sirve de base para el cálculo de este indicador, el porcentaje de avance en la implementación MECI y de cada ítem evaluado oscila entre cero (0) y cien (100). Implementar el MECI tiene como propósito orientar a las entidades hacia el cumplimiento de sus objetivos y la contribución de esto a los fines esenciales del Estado. Tabla 8. Capacidad administrativa. Rangos de capacidad administrativa ≥ 80 ≥ 70 y < 80 ≥ 60 y < 70 ≥ 40 y < 60 < 40

Niveles de capacidad administrativa Sobresaliente Satisfactorio Medio Bajo Crítico*

* Incluye los municipios sin información o no evaluables por inconsistencias. Fuente: Departamento Nacional de Planeación. Recuperado en agosto de 2015.

La estructura del MECI está conformada por tres grandes subsistemas, que son: Control Estratégico, Control de Gestión y Control de Evaluación. Además, se articula en nueve componentes, a saber: Ambiente de Control, Direccionamiento Estratégico, Administración de Riesgos, Actividades de Control, Información Comunicación Pública, Autoevaluación, Evaluación Independiente, Planes de Mejoramiento y Veintinueve elementos de Control.

23

Tabla 9. Santa Isabel. Indicadores internos del Índice de Capacidad Administrativa. 2.011 – 2.013.

Año

Estabilidad del Personal Directivo -EPD-

Profesionalización de la Planta -PROF-

Disponibilidad de Computadores Niveles Directivo, Asesor, Profesional y Técnico -DISP COMP-

Automatización de Procesos -APROC-

Modelo Estándar de Control Interno -MECI-

Indicador Final ICA

Indicadores internos del índice de Capacidad Administrativa

2011 2012 2013

85,71 100 100

85,71 83,33 83,33

60 100 100

61,54 61,54 100

0 68,1 67,3

58,59 93,04 90,13

Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Secretaria de Planeación y TIC Departamental. Recuperado en Agosto de 2.015.

Gráfica 2. Santa Isabel. Indicador Final ICA. 2011 - 2013.

93,04

90,13

58,59

2011

2012

2013

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y Secretaria de Planeación y TIC Departamental.

24

En lo que compete al movimiento de los funcionarios del nivel directivo que desempeñan cargos de libre nombramiento y remoción para la vigencia 2011, 2012 y 2013 se ubicó por encima del 80%, durante los 3 años estudiados. El nivel de capacidad administrativa fue Sobresaliente. En lo pertinente, a la profesionalización de la planta de personal, esta mide el grado de formación profesional de la administración municipal. Como el indicador se ubicó por encima del 80% durante 2011 - 2012, el nivel alcanzado fue Sobresaliente. Adicionalmente, la disponibilidad de computador evalúa la disponibilidad de equipos de cómputo que poseen los funcionarios en los niveles directivo, asesor, profesional y técnico para el cumplimiento de sus funciones. En el municipio, este indicador fue de 80% para el 2012 -2013, el nivel percibido fue Sobresaliente. En relación con la Automatización de Procesos que mide si los municipios han implementado aplicativos y/o programas de computador (software) en los principales procesos transversales que se llevan a cabo en la Administración, nómina de docentes, SISBÉN, contabilidad, recaudo tributario, presupuesto, tesorería, servicio de acueducto, nómina, estratificación, pasivos pensionales, banco de proyectos, contratación, tablas de retención y control interno, tuvo una calificación por debajo del 60%, para el 2013, que registró que el nivel alcanzado fue Sobresaliente. Finalmente, en lo pertinente al Modelo Estándar de Control Interno que se encarga de medir el avance en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), de las administraciones municipales, la calificación derivada de esta operación se analiza según los siguientes rangos de interpretación 4: cumplimiento, incumplimiento medio e incumplimiento alto. Para el efecto, el Departamento Administrativo de la Función Pública suministra la información del Modelo Estándar de Control Interno (MECI), con base en los resultados de la encuesta 4

La estimación de los indicadores de Estabilidad del Personal Directivo, Profesionalización de la Planta, Disponibilidad de Computador y Automatización de Procesos se realiza con base en el rango de interpretación definido para la valoración del Índice de Capacidad Administrativa, mientras que el indicador de Modelo Estándar de Control Interno se analiza con base en el siguiente rango de implementación definido por el Departamento Administrativo de la Función Pública: Rango Puntaje entre 90 y 100 Puntaje entre 60 y 89 Puntaje entre 0 y 59

Criterios Cumplimiento Incumplimiento Medio Incumplimiento Alto

25

anual que para el efecto aplican a las entidades territoriales. El índice promedio del indicador, (MECI), fue de 0% Incumplimiento Alto; 68,1% Incumplimiento Medio y 67,3% Incumplimiento Medio para las vigencias 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Por último, el municipio de Santa Isabel para los años 2012 y 2013, según los rangos de capacidad administrativa, muestran un nivel de capacidad administrativa Sobresaliente.

2.3.

VIABILIDAD FINANCIERA

2.3.1. Ingresos. Los ingresos, en términos económicos, según el Banco de la República, hacen referencia a todas las entradas económicas que recibe un gobierno. Para el municipio de Santa Isabel son los siguientes: Tabla 10. Santa Isabel. Ingresos 2011 - 2014. Cifras en miles de pesos. Ingresos 2011 – 2014 (en miles de pesos) Cuenta 2011 2012 2013 2014 Ingresos totales 4.720.607 6.210.931 6.423.937 6.843.030 1. Ingresos corrientes 963.436 1.090.770 1.270.528 1.1 ingresos tributarios 1.1.1. Predial 1.1.2. Industria y comercio 1.1.3. Sobretasa a la Gasolina 1.1.4. Otros 1.2. Ingresos no tributarios 1.3. Transferencias 1.3.1. Del nivel nacional 1.3.2. Otras 2. Ingresos de capital 2.1. Regalías 2.2. Transferencias nacionales (SGP, etc.) 2.3. Cofinanciación 2.4. Otros

220.031

193.972

240.650 73.813 47.688 10.591 108.558 204.895 517.891 515.954 1.937

433.342 65.410 44.751 20.025 303.156 90.590 566.838 553.331 13.507

584.486 60.906 57.642 34.841 431.097 71.958 614.084 611.108 2.976

5.247.495 5.333.167 5.572.502 192.380

162.000

662.295

-

3.577.835

3.727.570

3.859.572

3.433.062

536.389

217.560 1.140.365

358.299 453.001

2.089.292 50.148

Fuente: Informe de viabilidad financiera de los municipios; Secretaría de planeación y TIC Departamento del Tolima. Recuperado en agosto de 2015.

26

Durante la vigencia 2011, el municipio de Santa Isabel recaudó $4.720 millones de pesos. De estos, $220 son por concepto de ingresos tributarios y $3.577 derivados de transferencias nacionales. Para el año 2014, los ingresos fueron de $6.843 millones de pesos, $5.572 derivado de ingresos de capital, $1.270 millones de pesos de ingresos corrientes y $584 millones de pesos de ingresos tributarios. Dentro de los ingresos de capital se encuentra el Sistema General de Participaciones (SGP) que corresponde a los recursos que el Gobierno Nacional Central transfiere a las entidades territoriales, ya sean Departamentos, Distritos o Municipios, y que son destinados a salud, educación, agua potable y saneamiento básico y para propósito general. De esta manera, las transferencias nacionales son la principal fuente de financiación de la inversión. Para Santa Isabel en el año 2011 por este concepto, se percibieron $3.577 millones de pesos; en 2014, por el mismo concepto, se recibieron $3.433 millones de pesos. Para los 4 años objeto de este análisis (2011 – 2014), la variación en los ingresos totales fue de 44,96%; los ingresos tributarios se modificaron en un 165,63%; los ingresos no tributarios cambiaron en un -62,90%; finalmente, la modificación de las transferencias nacionales fue -4,04%. 2.3.2. Gastos. Los gastos hacen referencia a los egresos generados por el Municipio, como consecuencia de obligaciones adquiridas o como objetos de inversión. Adicionalmente, el Superávit o Déficit fiscal es el resultado de restar a los ingresos corrientes (tributarios y no tributarios) los gastos corrientes (funcionamiento y servicio a la deuda) para obtener el déficit o superávit corriente. Al resultado de esta operación se le restan las inversiones programadas en el Plan Operativo Anual de Inversión para la respectiva vigencia, y si resulta un déficit, será cubierto con los recursos de capital; Hay que tener en cuenta que el déficit también se puede financiar con el aumento de los ingresos corrientes, ya sea porque se creen nuevas fuentes de financiación o se amplíen las existentes. Es así que, a diciembre de 2011, el municipio de Santa Isabel comprometió gastos por $5.529 millones de pesos; en 2014, la cifra llego a los $8.640 millones de pesos. En tal sentido, la variación en el monto del gasto para el periodo 2011 – 2014 fue de 56,25%

27

Tabla 11. Santa Isabel. Gastos. 2011 - 2014. Cifras en miles de pesos. Gastos 2011 – 2014 (cifras en miles de pesos) Cuenta 2011 2012 2013 Gastos totales 5.529,724 5.548.961 5.409.681 1. Gastos corrientes 1.1. Funcionamiento 1.1.1. Servicios personales 1.1.2. Gastos generales 1.1.3.Transferencias pagadas 1.2. Intereses deuda publica 2.Gastos de capital (inversión) 2.1. Formación bruta de capital fijo 2.3. Otros 3. Déficit o Superávit Total

791,593

4.738,131

2014 8.640.669

761.522

776.947

826.380

761.522 560.392 168.213

761.836 513.906 184.052

783.806 582.193 167.521

32.917 0

63.878 15.111

34.092 19.379

4.787.439

4.632.734

7.814.289

-

23.195

4.114.474 672.965

661.970

1.014.256 (1.797.639)

Fuente: Informe de viabilidad financiera de los municipios; Secretaría de planeación y TIC Departamento del Tolima. Recuperado en agosto2015.

Los gastos corrientes tuvieron una variación para 2011 – 2014 de 4,39%; por su parte, los gastos de capital, para el mismo periodo fue de 64,92%. En el municipio, el Superávit Total para las vigencias 2.012 fue $661.970.000 pesos, para 2013 fue de $1.014.256.000 pesos y para 2014 se presentó déficit de $1.797.639.000 pesos.

2.3.3. Indicadores de Desempeño Fiscal. El índice de Desempeño Fiscal (IDF) es una medida adoptada por el Departamento Nacional de Planeación que busca hacer seguimiento a ciertos conceptos, todos ellos referidos al asunto financiero de las entidades territoriales como la autofinanciación de sus gastos de funcionamiento, el porcentaje de recursos destinados a pagar las deudas, la dependencia de las transferencias que se realizan desde el nivel nacional y de las regalías, la generación de recursos propios, el porcentaje de recursos que están destinados a la inversión, entre otros. Tales conceptos son medidos a través de unas metodologías cuantitativas según la información que suministran las mismas entidades territoriales y otras entidades del Estado, lo que entrega un puntaje total que puede indicar si la entidad territorial es solvente en recursos económicos, si se encuentra en niveles de alerta o si se ha generado deterioro que pueda llevar a su inviabilidad como entidad territorial. 28

Para su cálculo se evalúan seis indicadores de gestión financiera y se hace un agregado de ellos en un indicador simplificado que mide globalmente el resultado fiscal alcanzado en cada año; este se encuentra en una escala de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores cercanos a 100 significan que la entidad territorial logró en conjunto los siguientes resultados: buen balance en su desempeño fiscal; suficientes recursos para sostener su funcionamiento; cumplimiento a los límites de gastos de funcionamiento, según la Ley 617/2000; importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como contrapartida a los recursos del Sistema General de Participación (SGP); altos niveles de inversión; adecuada capacidad de respaldo del servicio de su deuda; y, generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia financiera. Con el indicador sintético de desempeño fiscal, se definen las siguientes tipologías, con el propósito de establecer una caracterización del Municipio:

Tabla 12. Tipología del cumplimiento. NIVELES DE CUMPLIMIENTO

RANGOS

Solvente Sostenible Vulnerable Riesgo Deterioro

≥ 80 ≥70 y < 80 ≥60 y < 70 ≥40 y

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.