PRESENTACIÓN. Las dos partes se complementan con figuras representativas de lo que allí podemos encontrar

1 2 PRESENTACIÓN El trabajo que aquí se expone consiste en el estudio teórico-práctico de un bosque y de la vegetación que lo sustituye cuando ést

2 downloads 84 Views 2MB Size

Recommend Stories


En este menú nos podemos encontrar con mas de 130 efectos que podemos aplicar a nuestras imágenes
Menú Filtros Filtros artísticos, Filtros para bosquejar, Filtros de desenfoque, Filtros Digimarc, Filtros de distorsión, Filtros para enfocar, Filtros

52 de la C.S.J.N. REGLAMENTO PARA LA JUSTICIA NACIONAL (CON REFERENCIAS DE LAS ACORDADAS QUE LO COMPLEMENTAN)
ACORD.12/52 ACORD.DEL 17/12/52 de la C.S.J.N. REGLAMENTO PARA LA JUSTICIA NACIONAL (CON REFERENCIAS DE LAS ACORDADAS QUE LO COMPLEMENTAN). DISPOSICI

Se Puede Encontrar Ahí?
El Milenio en el Antiguo Testamento Dr. David Reagan El Milenio en el Antiguo Testamento ¿Se Puede Encontrar Ahí? Por Dr. David Reagan Lamb & Lion

UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HACE
JOSE MOURINHO: “Por qué tantas victorias” EVIDENCIAS EMPIRICAS UNA FORMA DE ENTRENAR QUE NADA TIENE QUE VER CON LO QUE SE HACE O SE DICE QUE SE HAC

FIGURAS Y SILENCIOS. Las figuras se componen de tres partes, cabeza, plica y corchete, aunque algunas figuras carecen de alguna de ellas: plica
CUADERNO DE LENGUAJE MUSICAL 2 FIGURAS Y SILENCIOS En el lenguaje musical no todas las notas son iguales. Estas pueden adoptar diferentes formas, lla

Story Transcript

1

2

PRESENTACIÓN El trabajo que aquí se expone consiste en el estudio teórico-práctico de un bosque y de la vegetación que lo sustituye cuando éste se degrada. Dicho estudio se ha orientado de modo que sirva como práctica de campo para llevar a cabo con alumnos de bachillerato, pero creemos que también puede reajustarse para otros niveles educativos. Hemos procurado dotar al trabajo de un contenido práctico y, sobretodo, de la suficiente base teórica para comprender el paisaje vegetal especialmente de Asturias. El bosque elegido ha sido un hayedo bastante bien conservado, conocido como Monte Grande, en el concejo de Teverga, muy próximo al Puerto de Ventana. Las dos partes se complementan con figuras representativas de lo que allí podemos encontrar.

3

Contenido de la primera parte • Introducción. Se facilitan datos de interés sobre la situación y el itinerario para llegar al hayedo de Monte Grande, así como algunas recomendaciones para el éxito de la práctica. • Exposición de los conocimientos de Ecología Vegetal, indispensables para la comprensión racional del bosque y del fenómeno de la degradación. • Estudio de la vegetación de Monte Grande. • Comentario a los esquemas que acompañan a este trabajo • Breve lectura sobre el estado actual de los bosques caducifolio, mediterráneo y tropical interesantes los dos primeros por su alta repercusión en Europa.

Contenido de la segunda parte La segunda parte es un cuaderno de campo para el uso del alumno. Se trata de un cuestionario de preguntas a las que debe contestar “in situ”, para que, en presencia de la naturaleza, observe y reflexione, dude, contraste e incluso investigue. Se incluyen también láminas ilustradas con las plantas más características de la zona estudiada que pueden ayudar a su reconocimiento.

4

INDICE 1. ª PARTE I. Introducción………………………………………. 6 II. Conceptos de Ecología vegetal…………………….13 III. La vegetación en Monte Grande………………….. 22 IV. Bosques atlántico, mediterráneo y tropical……….. 27 V. Comentario de los esquemas……………………… 32 VI. Bibliografía………………………...………………40

5

I. INTRODUCCION CARACTERISTICAS DEL HAYEDO DE MONTE GRANDE Y SU ENTORNO El hayedo de Monte Grande está situado en el concejo de Teverga. Tapiza una amplia ladera de montaña, sólo cortada por la carretera que sube al puerto Ventana. Podemos acercarnos cómodamente a esta zona en autocar para dejarlo aparcado en una explanada suficientemente amplia que existe entre los kilómetros 42 y 43 de la AS-228 o a 15 km del pueblo de San Martín(está correctamente señalizado). También ascendiendo por dicha carretera,

y a nuestra derecha, justo donde está colocado el mojón

indicador del kilómetro 18, se puede encontrar un fácil acceso para introducirse en el hayedo. En esta misma zona nos encontramos con dos áreas bastante extensas, colindantes entre sí, una de matorral denso y otra de matorral degradado, fácilmente identificables. También desde la carretera, y a la altura de la explanada antes mencionada, podemos observar a lo lejos, y a nuestra izquierda, en sentido ascendente, una panorámica de la pradera de sustitución con sus cabañas, Braña de las Cadenas. (Figura 16). Unos kilómetros más arriba, a 1.567 metros de altitud y ya en el Puerto Ventana, en la divisoria con la provincia de León, aparece una extensa zona de matorral subalpino a la que se puede acceder con facilidad (Figura 11).

6

RECOMENDACIONES • Es conveniente que antes de la salida con alumnos, el profesor haga un reconocimiento previo de la zona. • Las mejores épocas para visitar el hayedo son el otoño y, en la primavera, a partir de mayo. El otoño es la época idónea para observar los helechos amantes de la oscuridad ( Figura 14), las yemas de las hayas, y el maravilloso colorido del bosque. Pero la mayoría de las plantas del sotobosque no tienen flores, aunque algunas pueden aún reconocerse por sus hojas. • Como material para el trabajo en el campo se recomienda cinta métrica, una varilla y un altímetro. También se puede llevar ácido clorhídrico diluido para el reconocimiento de calizas. • Al finalizar la práctica en el campo puede ser útil recoger el cuaderno de campo con sus correspondientes respuestas, para corregirlas y comentarlas posteriormente en el aula. • Por último conviene recordar que no deben recolectarse ni plantas ni animales, el cuaderno de campo lleva unas láminas con el dibujo de las especies más características que el alumno podrá colorear, con el fin de sustituir a los temidos herbarios que, debido a su masificación deterioran el bosque. • Para contemplar, y ya que los animales son difíciles de observar, sería interesante proyectar el vídeo “Osos” (Ministerio de cultura) u otro equivalente, puesto que el oso pardo es una especie protegida y estos bosques dan cobijo a algunos ejemplares.

7

OTROS PUNTOS DE INTRES EN ESTE ITINERARIO En el trayecto Trubia-Puerto Ventana existen algunos otros puntos de interés que pueden ser observados y comentados: 1.La presencia de un bosque aclarado de encinas en la zona de santo Adriano y Proaza. 2. Unas impresionantes gargantas excavadas en roca caliza( Peñasjuntas y Valdecerezales)..

3. Entrada a las Cuevas de la Huerta con 14 Kilómetros de galerías.

8

4. Una antigua vía de ferrocarril excavada en la roca, que sirvió para transportar el carbón desde Teverga a Trubia y que hoy día está acondicionada para caminantes con el nombre de “Senda del Oso”.

5. Antiguos circos glaciares. Observables desde el Puerto Ventana.

9

6. Mina de carbón a cielo abierto, hoy abandonada. Alto de Puerto Ventana.

7. Colegiata de la Plaza de Teverga (siglo XII).

10

8. Valle de Babia (provincia de León). Se puede observar desde el alto de Puerto Ventana.

11

12

II. CONCEPTOS DE ECOLOGIA VEGETAL CONCEPTO DE BOSQUE El bosque no es una simple formación de árboles como a menudo suele creerse, sino que constituye una compleja comunidad de seres vivos estrechamente relacionados entre si, siendo los árboles los miembros más importantes de la comunidad. El bosque es la creación más perfecta del reino vegetal. La naturaleza tiende a crear bosques. A veces por falta de cultura ecológica se confunde un bosque con una plantación de árboles foráneos, como es el caso de las plantaciones de pinos y eucaliptos en Asturias, a éstos debe dárseles el nombre de cultivos. En la España atlántica son muy abundantes.

COMUNIDADES CLIMAX Cuando una comunidad vegetal se establece sobre un suelo recién formado induce cambios en el propio suelo, preparando las condiciones para la instalación de nuevas comunidades; el proceso se repite, el suelo se hace cada vez más profundo y sus características van mejorando, lo que propicia la instalación de comunidades vegetales con mayor biomasa y con una estratificación y complejidad mayor. Este proceso culmina con el asentamiento de una comunidad en equilibrio estable con el clima y el suelo, que recibe el nombre de Comunidad Clímax. Dicha biocenosis

permanecerá

largo tiempo

estabilizada y sólo cambios muy drásticos lograrán modificarla.

13

SUCESIONES ECOLOGICAS El fenómeno progresivo de sustitución de unas comunidades por otras recibe el nombre de “Sucesión Vegetal”. De forma intuitiva se puede plasmar en una cadena en la que, partiendo de un suelo desnudo(roca), se llegaría a la instalación de un bosque: Roca: Líquenes →Pradera →Matorral →Bosque. Si las condiciones climáticas fuesen óptimas se formaría un suelo profundo y se llegaría al bosque más perfecto, a selva tropical. Como las condiciones climáticas dependen sobretodo de la latitud y de la altitud es obvio que en cada punto geográfico se instalará un tipo de vegetación clímax y que no necesariamente será el bosque. Así, las zonas circumpolares aparecen conquistadas por plantas de pequeño porte donde predominan los líquenes, es la tundra. En estos casos la sucesión es muy breve: Roca: Líquenes Los líquenes son, pues la comunidad clímax de la tundra. En otras regiones donde el clima no es tan severo se llegarían a instalar plantas herbáceas, es la pradera. Roca: Líquenes →Pradera.

14

En otro ambiente menos severo que el anterior predominan las plantas leñosas de pequeño porte, es el matorral. Roca: Líquenes →Pradera →Matorral. Y así sucesivamente, en ambientes más benignos, se instalará el bosque como comunidad clímax. Roca: Líquenes →Pradera →Matorral →Bosque. DISTRIBUCION DE LAS COMUNIDADES CLIMAX EN ASTURIAS Tres tipos de vegetación clímax se reparten por el territorio asturiano; el bosque, el matorral y la pradera. Para comprender su distribución debemos tener en cuenta los conocimientos aportados por la Biogeografía. Florísticamente, Asturias, al igual que el norte y noreste de la Península Ibérica, queda incluida en la región Eurosiberiana. El resto de la Península y las Islas Baleares pertenecen a la región Mediterránea. El rasgo más acusado que separa a ambas regiones es la existencia de un largo periodo de sequía, de dos a cuatro meses, en la región Mediterránea y la ausencia del mismo en la región Eurosiberiana. A grandes rasgos, ambas regiones coinciden con lo que climáticamente se llama la España húmeda y la España seca. Pero además dentro de una misma región la orografía introduce diferencias altitudinales de humedad y temperatura que determinan la distribución de la vegetación en los llamados pisos bioclimáticos. 15

En la región Eurosiberiana se reconocen cinco pisos, colino, montano, subalpino, alpino y nival. Asturias , al igual que el resto de la región Eurosiberiana de nuestra Península, sólo presenta los cuatro primeros, cuyos intervalos altitudinales son los siguientes: Hasta los 400-600 metros de altitud se establece el piso colino; desde los 400-600 y hasta los 1600-1700 se instalará el montano; el subalpino abarcaría desde los 1600-1700 hasta los 2200-2300 y por encima de este último se instalaría el piso alpino.

16

LOS PISOS COLINO Y MONTANO Ambos pisos están ampliamente representados. El piso colino se distribuye por los terrenos más bajos y el montano ocupa una amplia franja que comprende la mayor parte de las áreas de montaña. Las condiciones climáticas con respecto a la temperatura, humedad, e insolación son favorables para que en estos pisos se desarrolle el bosque caducifolio. Los bosques

más representativos son las alisedas, fresnedas,

castañares, robledales, hayedos y abedulares, constituyendo los dos últimos el límite altitudinal del bosque. Es, pues, el bosque la vegetación clímax de estos pisos, a los que correspondería una masa continua de formaciones arbolares, si la intervención humana no hubiera modificado drásticamente esta situación, principalmente por la explotación agrícola y pascícola.

17

EL PISO SUBALPINO A partir de los 1600-1700 metros, el clima se endurece, el bosque no prospera y las comunidades clímax están constituidas por ciertos tipos de matorral( Juniperus communis, ssp nana, “enebro rastrero”;Arctostaphillos uva-ursi, “uva de oso”, etc.). Dichos matorrales están bastante destruidas por el fuego y el pastoreo. La representación de este piso es bastante restringida, situándose en las zonas Oriental y Central de nuestra región.

18

EL PISO ALPINO Por encima de los 2.200-2.300 metros, las temperaturas son demasiado bajas, y la acción erosiva del agua y la nieve, así como lo abrupto del terreno, sólo permiten el desarrollo de pastizales, siendo por tanto las praderas la vegetación clímax de este piso. El piso alpino sólo es reconocible en algunas altas cumbres de los Picos de Europa.

LA DEGRADACION DEL BOSQUE ATLANTICO: SUCESION REGRESIVA. Cuando un bosque se degrada por motivos geológicos, pero más frecuentemente por la acción del hombre( tala masivo o fuego), las sucesiones vegetales se producen en orden inverso: Bosque →Matorral →Pradera(o pastizal) →Líquenes El proceso es regresivo y el conjunto de comunidades que sucesivamente se van instalando sobre el antiguo bosque constituye una Serie de vegetación. El clima y el suelo son dos factores básicos que condicionan las comunidades de la “serie”, de tal modo, que la degradación de cierto tipo de bosque, p.e., un hayedo, conducirá a unas comunidades regresivas distintas según que dicho hayedo se encuentre instalado en los Pirineos o en la Cordillera Cantábrica, o que el suelo sea silíceo o calizo. Se han catalogado bastantes series de vegetación con nombres y características propias; en las siguientes líneas hemos buscado una 19

generalización que sea útil para cualquier bosque degradado de nuestra región. Para el bosque caducifolio atlántico se pueden distinguir, dentro de cada serie, tres etapas, la etapa de matorral denso, la etapa de pastizal y la etapa de matorral degradado.

En principio se puede admitir que sobre un bosque que se ha talado se instalará de forma espontánea el llamado matorral denso, de cierta envergadura, con gran cobertura y que conserva el suelo forestal. Nuevas talas, incendios controlados y pastoreo llevarán a la desaparición de ese matorral y a la instalación de una pradera. De forma no espontánea, mediante una intervención dirigida, se puede pasar directamente desde el bosque a la pradera sin dejar que se pase el matorral denso. En cualquier caso, directamente desde el bosque, desde el matorral denso o desde la pradera, por prácticas abusivas, se puede llegar a una tal acidificación del suelo que sobre él sólo puede medrar una vegetación muy

20

pobre que llamamos matorral degradado y en la que predominan brezos de pequeño porte.

Bosque →M. denso →Pradera ↓





Matorral degradado

LA RECUPERACION DEL BOSQUE En principio y para que un bosque destruido se recupere de forma espontánea será necesario ir recuperando una a una las etapas destruidas durante la degradación. Es interesante hacer notar que la clave para la recuperación del bosque es el estado del suelo. El matorral denso conserva el suelo forestal y constituye la antesala para la instalación del bosque. Por ello merece una protección similar a la del bosque. Asimismo, si aún estando en la etapa de pastizal el suelo se conserva bien desarrollado y sin acidificar, los tiempos de recuperación se acortan. Por el contrario, cuanto más ácido y destruido se encuentre un suelo, etapa de matorral degradado, más difícil se hace su recuperación, alargándose considerablemente los tiempos de las distintas etapas. En este sentido, los incendios son especialmente nefastos, pues son unos grandes destructores del suelo y podrán transcurrir más de ciento cincuenta años antes de que un bosque se recupere tras un incendio. Y por supuesto si en este periodo el incendio se repite volveremos a retroceder y el tiempo se largará nuevamente.

21

III. LA VEGETACIÓN DE MONTE GRANDE HAYEDO DE MONTE GRANDE Estrato arbóreo Está constituido casi exclusivamente por hayas( Fagus sylvatica). En algunas zonas pueden encontrarse intercalados abedules, acebos, serbal de los cazadores y tejos. Los dos últimos muy escasos. Sotobosque Las plantas del sotobosque son tan representativas como las propias hayas. Entre ellas podemos mencionar en primer lugar la Scilla, Scilla liliohiacinthus, muy abundante; la Acederilla, Oxalis acetosella; las saxífragas, Saxifraga hirsuta y Saxifraga spathularis; la anémona, Anemone nemorosa; las violetas, Viola sp; y aunque escasa también es interesante la Lúzula, Luzula sylvatica. Todas ellas florecen a principios de primavera.

22

En cuento a los helechos esciófilos( amantes de la oscuridad), los más representativos son el helecho hembra, Athirium filix femina, el Polistichum sp, y los abundantes Driopteris, Driopteris filix mas, Driopteris borreri y Driopteris dilatata. En algunas zonas del sotobosque aparecen algunas matas de arándanos.El estrato muscíneo forma espesas alfombras en la base de las hayas. Los líquenes, en especial los del género Usnea, son abundantes, se desarrollan sobre ramas y troncos a los que enmascaran, dándoles un falso color verde ceniza. En el suelo del bosque también se puede observar pequeños ejemplares de acebos y serbales, iniciando su crecimiento.

23

LA DEGRADACION DEL HAYEDO DE MONTE GRANDE Matorral denso En el bosque, la mayor parte de la luz es utilizada por los árboles; y las pequeñas plantas del substrato inferior reciben sólo una mínima parte estando adaptadas a estas condiciones. Por ejemplo, las anémonas, violetas, saxífragas, etc., florecen antes de que salgan las hojas de los árboles. La tala masiva y la quema permiten el paso de mayor cantidad de luz y, por consiguiente, las plantas menos resistentes a la luz desaparecen. Si no hay destrucción de los horizontes orgánicos y del suelo profundo, se instala un matorral arbustivo más o menos denso, constituido principalmente por brezo arbóreo, Erica arborea; genistas, Genista polygaliphilla, y otras, pudiendo aparecer también el helecho vulgar, Pteridium aquilinum.

24

Esta es la composición más general del matorral encontrado en Monte Grande. En otros hayedos puede haber variaciones, introduciéndose otrass especies, siendo frecuentes algunas de la familia de las Rosáceas(“espino albar” Crataegus monogyna, Rosa sp.,etc.) e incluso, en ocasiones, las genistas pueden faltar.

Pastizal El fuego y el pastoreo sobre el matorral conduce al asentamiento de la pradera.

Matorral degradado La destrucción del matorral denso por fuegos abusivos u otras prácticas destruye y acidifica el suelo, lo que conduce a la instalación de matas de pequeño porte como los brezos, Erica sp; el tojo, Ulex sp.; el arándano, Vaccinium myrtillus; la daboecia, Daboeia cantabrica, etc.

25

El matorral degradado de Monte Grande está constituido por el brezo, Erica aragonensis; la brecina, Calluna vulgaris; la carquexia, Chamaespartium tridentatum; y por la daboecia(“ flor de los montes cántabros”), Daboecia cantabrica.

26

IV. BOSQUES ATLANTICO, MEDITERRANEO Y TROPICAL LOS BOSQUES ATLANTICOS La mayor parte del bosque atlántico ha sido sustituido por pueblos, cultivos, prados de siega y diente, cultivos forestales y matorral. El bosque autóctono ha quedado reducido a una pequeña extensión. Esto no sólo ocurre en el norte de España. Cualquiera que viaje por Europa, a través de Francia y Alemania, puede encontrar difícil de imaginar lo que era el paisaje de esta parte del continente hace sólo 1.000 años. Los viñedos del Rhin, los campos de patatas de Alemania, las grandes extensiones de pastos, todo ha sido obra de la mano del hombre. Así lo demuestra el análisis del polen de los depósitos de turba y los textos de crónicas locales; todo lleva a la misma y sorprendente conclusión: hasta la Edad Media, la mayor parte del centro y oeste de Europa era un inmenso bosque. Es cierto que ya en los tiempos neolíticos, hace unos 10.000 años, los primeros campesinos empezaron a atacar bosques con hachas y fuego. Pero como eran pocos, y sus hachas de piedra, la destrucción no fue muy grande. Desde el año 1050 en adelante, el proceso de despoblación forestal europeo se continuó de forma galopante. Lo empezó el cultivo y continuó con el crecimiento de ciudades e industrias. Sin embargo, en ningún lugar como en la alta montaña se venga la naturaleza tan duramente de quien infringen sus leyes. Los aludes de nieve se han multiplicado al progresar la deforestación, y afectan ahora a muchos lugares donde antes eran totalmente desconocidos. 27

Hace tan sólo 100 años que se han empezado a controlar y se ha detenido la despoblación forestal en Europa y los bosques han cesado de reducirse y en algunos países incluso han empezado a crecer.

LOS BOSQUES MEDITERRANEOS Una de las zonas del mundo más maltratada por el hombre ha sido la región florística mediterránea. Las sucesivas civilizaciones que se han asentado en este territorio desde hace 8.000 años han destruido bosques y suelos. La belleza que aún conserva esta región es sólo parte de un esplendoroso pasado. Piénsese en las flotas de los fenicios construidas con los famosísimos cedros de los bosques del Líbano, o en la armada de barcos griega, o en el consumo de leña que estas poblaciones cada vez más grandes necesitaban para cocinar y calentar sus viviendas en el invierno, o en los grandes rebaños de ovejas sin ningún tipo de control y que cada vez tenían que ser llevadas más lejos a pastar a la vez que se explotaba una agricultura intensiva. Todo esto contribuyó al empobrecimiento y a la aparición de una vegetación semidesértica en esta zona.

28

Pero éstas no fueron las únicas causas, hubo otras no menos importantes que contribuyeron a ello como la salinización del suelo de algunas zonas y el clima seco Mediterráneo, que no permite a la vegetación una recuperación rápida. Ante este empobrecimiento de la vegetación, uno puede imaginarse lo que ha ocurrido con la vida salvaje de esta región. Piénsese en los leones que debieron ser abundantes, a juzgar por las cacerías reflejadas en los bajos relieves del palacio de Nínive conservados en el Museo Británico, donde destaca la famosísima “ Leona Herida”, y cuyas grabaciones datan de los años 669 y 626 antes de Jesucristo. Lo mismo ocurre con las pinturas de leones de Mecenas guardadas en el Museo Nacional de Atenas. El último león de esta región fue capturado en el año 1923. Los elefantes procedentes del norte de África que utilizaron los cartagineses en la guerra contra los romanos, también han desaparecido. Y de los tigres se conserva alguno en los bosques de Irán.

29

LA SELVA TROPICAL El hombre actual puede llegar a creer que es diferente a sus antepasados e incapaz de repetir los graves errores que aquellos cometieron, los que así piensan están confundidos. ¿ No estamos destruyendo la selva tropical, que es el ecosistema más perfecto del mundo, a velocidad de 50.000 kilómetros por año? En todo ecosistema, la fuente de energía procede del sol, pero con la misma cantidad de radiación solar la selva es la formación más capacitada para dar vida a mayor número de individuos. Jardines de epifitas, especializaciones intensas, simbiosis delicadas y una constante evolución en plantas y animales llenan todos los huecos del bosque. El bosque ecuatorial es necesario para la vida en la tierra por muchas razones, veamos dos de las más interesantes. 1) Regulación del clima mundial: Cuando los rayos del sol inciden sobre una superficie arbolada ésta absorbe la mayor parte de las radiaciones, la radiación reflejada es menor y, por tanto, diminuye el calentamiento de la atmósfera. Además las selvas mantienen inmovilizadas grandes cantidades de carbono en su biomasa; su destrucción implica la vuelta de este carbono a la atmósfera en forma de CO2 principal responsable del efecto invernadero que está calentando el clima de la tierra. Si llueve sobre un bosque, éste devuelve la mayor parte del agua y provoca nuevas lluvias. Si llueve sobre un terreno desnudo, todos sabemos que lo único que hay es erosión y empobrecimiento. La gran masa forestal de la selva tropical afecta, como es lógico al clima mundial. 30

2) Reserva genética La selva alberga más del 50% de las especies. Muchas de ellas aún no han sido estudiadas, y podrían extinguirse para siempre antes de conocer sus propiedades farmacológicas, y quizás algunas de ellas podrían contener la droga que cure la malaria, el cáncer, el sida y otros azotes de la humanidad. ¿Por qué desaparece la selva? La mayor parte de la superficie selvática está en los países más endeudados. El intento desesperado de pagar esa deuda se traduce en una explotación indiscriminada de todos sus recursos, aún a sabiendas de que supondrán la ruina del mañana. El bosque ecuatorial es necesario para la vida en la tierra. Pero, ¿debemos exigir a Brasil, “propietario” de la mayor deuda externa del mundo, que no corte sus árboles?, ¿debemos dejar morir de hambre a los campesinos por crear reservas que beneficien sólo a unos pocos?

31

COMENTARIO DE ELEMENTOS CARACTERISTICOS 1. Hayedo El hayedo en Asturias se instala desde los 600 metros de altitud hasta los 1.600, aproximadamente. Las hayas son árboles que requieren mucha humedad, no sólo del suelo sino también la que toman del medio ambiente a través de las hojas. 2. El haya El árbol dominante y casi exclusivo en el hayedo es el haya( Fagus sylvatica). Véase una rama de haya al finalde verano con sus hojas ovaladas y obsérvese también la característica forma puntiaguda de las yemas de invierno.

3. Troncos de haya La curvatura del tronco de las hayas es frecuente en aquellos lugares donde el hayedo se instala en laderas inclinadas. La gelifluxión y los deslizamientos de la nieve provocan este fenómeno. 4. Abedul Los abedules, aunque escasos, aparecen acompañando a las hayas en muchos hayedos. Pueden observarse sus pequeñas hojas acorazonadas.

32

5. Serbal de los cazadores. Flores El serbal de los cazadores( Sorbus aucuparia) es un arbolillo de menos envergadura que las hayas o abedules, y aunque escaso, también aparece en el bosque de hayas de Monte Grande. Sus hojas compuestas y aserradas y sus flores blancas en umbela permiten reconocerlo en primavera.

6. Serbal de los cazadores. Frutos Sus frutos son rojos y sirven de alimento a muchas aves del bosque. 7. El acebo Otro arbolillo presente en el bosque es el acebo( Ilex aquifolium). Los acebos, de hojas lustrosas y brillantes, son árboles muy importantes para el ecosistema del bosque. Al ser árboles perennifolios, en los inviernos de fuertes nevadas son el alimento casi exclusivo de los herbívoros que no hibernan sirviéndoles también de refugio. Los acebos solían formar bosquetes en algunas zonas del hayedo orientados al SE, donde las hayas no resisten la fuerte insolación. La mayoría de estos bosquetes han sido talados y sólo quedan algunos acebos dispersos. En la actualidad, el acebo es una especie protegida.

33

8. El tejo El tejo (Taxus baccata) es un árbol que casi ha desaparecido debido a la tala abusiva y a su lento crecimiento. En el hayedo se puede encontrar algún pequeño ejemplar a modo de arbusto que no presagia el gran porte que pueden llegar a alcanzar algunos ejemplares centenarios, y que todavía se pueden observar como ejemplares únicos al lado de la iglesia de muchos pueblos como el que existe en la proximidad de la Colegiata de Teverga. Actualmente los tejos son enormemente interesantes, pues en su corteza se produce una sustancia compleja, el “taxol”, que posee propiedades anticancerígenas. Sin embargo, no hay que olvidar que precisamente debido a esa sustancia, altamente tóxica, la ingestión del tejo es mortal. El tejo, al igual que el acebo, es también una especie protegida. En este hayedo es escaso.

9. Anémonas Las anémonas(Anemone nemorosa) son herbáceas delicadas, con una flor solitaria relativamente grande, blanca o rosácea, colocada en el extremo de un delgado pedúnculo, se cimbrea al soplo de la brisa más tenue, a ello alude su nombre ”anémone”, son muy característicos de todos los bosques de ahí la palabra “nemorosa”(relativo al bosque).

34

10.Scillas La Scilla(Scilla liliohiacinthus) es una herbácea de tamaño considerable con pequeñas flores azules en el centro de un ramillete de grandes hojas, un tanto acintadas, gruesas y lustrosas, que cubre espectacularmente todo el suelo del bosque a principios de primavera. Al cabo de un mes, todos los ejemplares han perdido sus flores y a finales de verano sus hojas también han desaparecido.

11.Lúzulas La Lúzula( Luzula sylvática). Al igual que la anterior, sus flores aparecen a principios de primavera. Las hojas acintadas y lustrosas nacen apretadamente en rosetas en la base, de donde sobresale un largo pedúnculo que porta unas flores poco vistosas. Los ejemplares, al igual que la Scilla, se diseminan como individuos independientes en el sotobosque. En otoño cuando no tienen flores son fáciles de reconocer por sus hojas. Es poco abundante en este bosque.

35

12. Saxífragas Son poco espectaculares, sus pequeñas y gruesas hojas son casi circulares en la S.hirsuta y con forma de espátula en la S.spathularis, se aplican sobre el suelo formando una especie de roseta de cuyo centro se eleven largos pedúnculos en cuyo extremo nacen flores pequeñitas de color blanco. Son fáciles de reconocer aún en el otoño, cuando carecen de flores.

13.Violetas Las violetas de todos conocidas por su color y sus hojas acorazonadas son escasas en este bosque.

14.Acederillas Las aleluyas o acederillas nacen tempranamente en primavera, endebles y de porte modesto son muy abundantes en este bosque. De flores blancas aisladas y hojas en forma de trébol forman preciosas agupaciones que embellecen el bosque. En otoño son fáciles de reconocer por sus hojas trifoliadas.

36

15.Helechos esciófilos Son helechos del sotobosque, son abundantes y se reconocen fácilmente por sus amplios frondes en roseta.

16.Arándanos En algunas zonas del hayedo aparecen matas de arándanos, planta que vive en suelos muy pobres, se dice de ella que se alimenta de amor y agua clara. Sus frutos, pequeños y morados, son muy apreciados por los animales del bosque, especialmente el oso pardo.

17.El suelo En el otoño, el suelo del bosque llama nuestra atención por la gran cantidad de hojas acumuladas. Removiendo las de encina se descubren las años anteriores en estado de descomposición. También se encuentran en el suelo grandes ramas e incluso troncos caídos que se deshacen fácilmente entre las manos. Sobre ellos viven distintas especies de setas. La lignina, es resistente a la ación bacteriana, pero sucumbe ante el ataque de los hongos. Ciertos hongos descomponen troncos y ramas reduciéndolos a astillas, sobre éstas, actúan otras especies también de 37

hongos que se encargan de reducir la madera a sustancias más simples continuando así el proceso desintegrador. 18.Matorral Intercalada en el hayedo aparece una amplia zona de matorral originado por la tala masiva, la quema del bosque o el abandono de la pradera. Las especies más frecuentes en este matorral de sustitución del bosque de hayas son la Genista polygaliphilla, de flores amarillas; el brezo arbóreo(Erica arborea) de flores pequeñas y blancas, y en poca cantidad, el helecho vulgar( Pteridium aquilinum). Estos matorrales tienen una gran importancia porque conserva el suelo forestal.

19.Pradera Entre el bosque se intercalan praderas. Se originan cuando el matorral es quemado o talado y sometido a pastoreo. 20.Matorral degradado Si el matorral o pradera se someten a quemas repetidas dan paso a un matorral degradado con suelo muy ácido sobre el que crecen distintas especies de brezos de pequeño porte violeta(Daboecia cantabrica), planta indicadora de suelos muy ácidos; y la carquexia (Chamaespartium tridentatum), de flores amarillas.

38

21.Enebro rastrero Una especie climácica del matorral subalpino( por encima de los 1.600 metros), forma almohadillada y el retorcimiento de sus tallos, arrastrándose casi aras de suelo, ambas cosas nos indican un clima severo.

39

BIBLIOGRAFIA CARBALLO, J.M y DIAZ,T.E.(1992):”Flora, vegetación y fauna de los puertos del Rasón”. Servicio de publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo. FARB, P.(1964):”El bosque”. Time Life. México. MAYOR, M. (1998):”Aspectos típicos de la flora y vegetación de Asturias. Gráficas Summa. Oviedo. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987): “Memoria del mapa de las series de vegetación de España”. ICONA. Madrid “El libro rojo de los bosques españoles” (1989). Varios autores. ADENA-WWF. España. Nota: Los dibujos de las láminas del Cuaderno de Campo han sido tomados y modificados de: CLAPHAM, TUTIN y WARBURG (1960): “Flora of the british isles illustrations”. Cambridge University Press. Great Britain. FITCH, W. H. (1939): “Illustrations of the british flora”. L. Reeve y Co., Ltd. Kent. Great Britain. PHILLIPS, R. (1984): “Grasses, Ferns, Mosses and Lichens of Great Britain and Ireland”. Cripplegate Printing Company Ltd. Edenbridge, Kent. Great Britain. POLUNIN, O., y SMYTHIES, B. (1977): “Guía de campo de las flores de España”. Ed. Omega. Barcelona. ROSE, F. (1983): “Clave de las plantas silvestres”. Ed. Omega. Barcelona. 40

41

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.