PRESENTACIÓN. Por Fernando Morales Parada Director de Desarrollo

PRESENTACIÓN   Por  Fernando  Morales  Parada   Director  de  Desarrollo  Estudian0l   @fmorales_ubb         Como   parte   de   la   serie   de   es

7 downloads 265 Views 6MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

PRESENTACIÓN  

Por  Fernando  Morales  Parada   Director  de  Desarrollo  Estudian0l   @fmorales_ubb         Como   parte   de   la   serie   de   estudios   impulsados   de   la   Dirección   de   Desarrollo  Estudian4l  para  contribuir  al  conocimiento  y  caracterís4ca   de   nuestros   estudiantes,   hemos   abordado   en   este   nuevo   estudio   el   tema   de   la   “felicidad”.   Este   concepto   que   se   presenta   a   lo   largo   de   toda  nuestras  vidas  4ene  mucha  relación  con  la  vida  universitaria,  en   la   que   los   jóvenes   transitan   desde   la   rigurosidad   escolar   y   mayor   control   de   sus   padres,   abuelos   y   personas   significa4vas,   hacia   la   autonomía.   En   ese   andar,   nosotros   como   Universidad   contribuimos   en  su  crecimiento  personal  y  obtención  de  un  Dtulo  profesional.  Esta   etapa   universitaria   coincide   con   el   tránsito   hacia   la   madurez   de   nuestros   jóvenes,   vivenciando   nuevas   emociones   de   diferentes   4po,   lo   que   va   ligado   a   diferentes   percepciones   acerca   de   su   autoconcepto   y   estados   de   felicidad.   Con   este   estudio   esperamos   contribuir   para   que   la   comunidad   comprenda   de   mejor   forma   la   percepción   de   la   felicidad   en   nuestros   propios   estudiantes   declaran,   que   según   los   resultados  son  bastante  alentadores.  

EQUIPO  DE  TRABAJO  

Redacción  de  Informe:          Gloria  Rivas  Palma      Socióloga      Coordinadora    Unidad  de  Estudios  sobre      Jóvenes  y  Ciudadanía  Universitaria.       Apoyo  en  análisis  estadís@cos:        Sheila  Flores  Hermosilla      Ingeniera    en  Estadís4ca.       Gráfica:            Felipe  Reyes  Navarrete      Diseñador  Industrial      Departamento  Arte,  Cultura  y  Comunicación.  

   

DISEÑO  DE  LA  INVESTIGACIÓN  

QUIÉNES  

VALIDEZ  

CÓMO  

CÚANDO  

697  estudiantes  de  ambas  Sedes.     Representación  de  los  encuestados  según  Sede:   Concepción   Chillán     Frecuencia   %   Frecuencia   %     238   33,6%   88   12,4%      Hombre   Mujer   166   23,4%   192   27,1%     No  responden   7   1,0%   6   0,8%     Por  edad:  9%  es  menor  a  19  años,  el    75%    se  encuentra  entre  19  y  24  años,  y   un  14%    4ene  25  años  o  más.       Con  una  actual  matrícula  de  6.398  estudiantes  de  la  sede  Concepción  y  4.774   estudiantes  de  la  sede  Chillán,  el  porcentaje  de  confiabilidad  alcanza  de  95%,   con  un  porcentaje  de  error  del  3,5%.             Aplicación  de  Encuesta  on-­‐line           Octubre  y  Noviembre  del  2013      

LOS  RESULTADOS  

“…La  Felicidad  no  consiste    en   alcanzar  la  cima,    sino  deambular  alrededor  de   la  montaña…    experimentar  el  viaje…”   Tal  Ben  Shahar  (2008)   Autor  del  Libro:  Ganar  Felicidad.   Profesor  de  la  clase  más  popular  de  Harvard.     1  de  cada  5  graduados  inscribe  el  curso  sobre  felicidad  que   imparte.    

EXPLICAMOS  LA  METODOLOGÍA  USADA   Medida  de  la  Felicidad:  Diener  Happiness  Scale     DIMENSIONES  DE  LA  ENCUESTA   D1.    En  la  mayoría  de  los  sen4dos,  su  vida  se  acerca  a  su  ideal     D2.    Las  condiciones  de  su  vida  son  excelentes   D3.  Esta  sa4sfecho/a  con  su  vida     D4.  Hasta  ahora  ha  logrado  las  cosas  más  importantes  que  quiere  en  la  vida     D5.  -­‐Si  tuviera  que  vivir  su  vida  de  nuevo,  no  cambiaría  nada    

 

Escala  Likert  a  la  que  respondieron  y  correspondiente  nivel  de  sa4sfacción:   Totalmente  de   acuerdo  

Bastante  de   acuerdo  

Algo  de  acuerdo  

         muy   insa@sfecho  

 insa@sfecho  

 Ligeramente   bajo  la  media   de  sa@sfacción  

insa4sfecho  

Ni  de  acuerdo   ni  en   desacuerdo  

 Ligeramente   bajo  la  media   de   sa@sfacción    

Algo  en   desacuerdo  

Bastante  en   desacuerdo  

 Ligeramente   sa@sfecho  

 sa@sfecho  

Ni  sa4sfecho,   ni  insa4sfecho  

Totalmente   en   desacuerdo  

 Muy     sa@sfecho  

sa4sfecho  

Más  de  la  mitad  de   los  estudiantes   UBB,  se  auto   percibe  sa@sfecho.    

LOS  UBB  Y  LA  FELICIDAD   Escala  Diener  de  sa4sfacción  con  la  vida  (%)   40%  

La Felicidad, en otros estudios:

33,5%  

35%   30%  

23,9%  

25%  

20,5%  

20%  

12,9%  

15%  

6,3%  

10%   5%  

2,9%  

0%   Muy  insa4sfecho  

Insa4sfecho  

Insa4sfecho     9,2%  

Ligeramente  bajo   la  media  en   sa4sfacción    

Ligeramente   sa4sfecho  

Ni  sa4sfecho,  ni   insa4sfecho  

36.8%  

Sa4sfecho  

Muy  sa4sfecho  

Sa@sfecho   54%  

El 2º reporte realizado para la ONU (2013) deja a Chile en el sexto puesto en índice de felicidad de Latinoamérica. En el Barómetro de Felicidad (2011), sólo un 46% de los Chilenos se ubicó en el rango de SATISFECHO CON LA VIDA. Y en jóvenes del mismo grupo etario de esta encuesta, la satisfacción alcanzó el 51%. En otros grupos etarios, la Primera Encuesta Nacional sobre Bienestar Subjetivo Infantil, reveló hace unos días, que un 83% de los niños en Chile cree que "su vida va bien“.

LA  FELICIDAD  DE  LOS  Y  LAS  ESTUDIANTES  

La  Felicidad  y  el  Género   Hombre  

Mujer  

60,9%   70%  

46,7%  

41,5%  

60%  

31,8%  

50%   40%   30%   20%  

11,8%  

7,0%  

10%   0%  

Insa@sfacción  

Sa@sfacción   media  

Sa@sfacción  

A  diferencia  del  Barómetro  de  Felicidad  Chile  2011  (16%  insa4sfacción  en  mujeres  y  14%  en   hombres)  en  la  UBB  las  jóvenes  presentan  los  niveles  más  bajos  de  insa@sfacción  (7%)  ,  siendo  a  la   vez  bastante  más  felices  que  sus  compañeros  varones.  

LA  FELICIDAD  Y  LA  EDAD   Los  más  adultos  son  los  más  insa4sfechos  (13,4  %)  y  los  más  felices    son   aquellos  que  4enen  entre  22  y  24  años.  La  felicidad  de  los  más  felices  (58%)   supera  en  7  puntos  a  los  más  felices  de  la  misma  edad  del  Barómetro  de  la   Felicidad  Chile  2011  (51%).   La  felicidad  y  la  Edad   Insa4sfacción  

60%  

45,2%  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

58,8%  

55,2%  

48,4%  

44,3%  

50%  

36,5%  

40%  

 41,2%  

31,3%  

30%   20%  

6,5%  

8,4%  

9,4%  

13,4%  

10%   0%  

Entre  17  y  18  años  

Entre  19  y  21  años  

Entre  22  y  24  años  

Más  de  25  años  

LA  FELICIDAD  SEGÚN  SEDE   La  Felicidad  Chillaneja  esta  casi  cuatro  puntos  por  sobre  la  felicidad  de   Concepción.  Pero  su  insa4sfacción  también  es  más  alta.  

La  Felicidad  por  Sede   Concepción  

Chillán  

51,8%  

55,2%  

60%  

38,4%  

50%  

32,9%  

40%   30%   20%  

8,5%   10,1%  

10%   0%  

Insa@sfacción  

Sa@sfacción  media  

Sa@sfacción  

FELICIDAD  Y  ESPIRITUALIDAD  

Los  estudiantes   creyentes  son   más  felices  y  se   sienten  menos   insa@sfechos,    siguiendo  la  misma  

relación    y  tendencia   que  en  el  Barómetro   de  Felicidad  Chile  2011  

Creyentes  

No  creyentes   58,1%   48,6%  

60%   50%  

34,8%  

39%  

40%   30%   20%  

12,4%   6,9%  

10%   0%  

Insa@sfacción  

Ni  sa@sfecho  ni   insa@sfecho  

Sa@sfacción  

¿EL  AMOR  NOS  HACE  MÁS  FELICES?   Para  David  Schnarch  esto  es  posible   si  se  pracAca  una  inAmidad  auténAca.     Es  decir,  la  relación  Aene  que  pasar  del   deseo  y  la  validación,     a  que  el  otro  te  apruebe  y  elogie,  es  decir,   que  el  otro  te  conozca  bien.     Estar  preocupado  de  conocer  cada  vez   más  al  otro,  permite  que  la  relación  siga   siendo  interesante  y  esAmulante.  

EL  AMOR  Y  LA  FELICIDAD  

¿Man4enes  alguna  relación  de  pareja?   Si  

No  

60%   50%  

59,7%  

40%  

48,8%  

30%  

40,4%  

20%  

32,9%  

10%   0%  

10,8%   Insa@sfacción   7,1%  

Mediana   sa@sfacción  

Sa@sfacción  

Los  estudiantes   en  pareja    son   más  felices  y  se   sienten  menos   insa@sfechos,      siguiendo  la  misma  

relación    y  tendencia   que  en  el  Barómetro  de   Felicidad  Chile  2011     Lo  más  interesante,  es   que  los  emparejados   son  los  estudiantes  con   el  índice  de  sa@sfacción  

más  alto  del   estudio.  

LA  AMISTAD  Y  LA  FELICIDAD   Los  estudiantes  que   evalúan  mejor  sus   relaciones  de  amistad    (casi  el  90%  de  los   encuestados)    son  más   felices  y  se  sienten   menos  insa@sfechos,      siguiendo  la  misma  relación    y  

tendencia  que  en  el  Barómetro   de  Felicidad  Chile  2011    

¿Como  dirías  que  es  la  relación  con  tus   amigos?  

  Insa4sfacción  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

Muy  buena  

Buena  

89.8%  

No  muy   buena  

Mala  

No  sabe  

LA  SALUD  FISICA  Y  LA  FELICIDAD   En  el  PNUD  2011,  un  53%  de  los  chilenos  afirmo  que  su  salud  era  buena  y  muy  buena,  y  en  esta   encuesta  un  77%  de  jóvenes  lo  afirma.    Los  estudiantes  que  se  perciben  más  sanos  son  los  que   se  sienten  más  felices  y  menos  insa@sfechos.  A  su  vez,  los  niveles  de  insa4sfacción  de  los  menos   sanos  son  los  más  altos  de  todo  el  estudio  (28,6%).  

   

Estado  de  salud  general  

 

Insa4sfacción   100%  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

77%  

90%  

68,7%  

80%   70%  

50,0%  

60%   50%   40%  

28,6%  

25,8%  

21,4%  

30%   20%  

4,9%  

10%   0%  

Muy  buena  

Buena  

No  muy   buena  

Mala  

Muy  mala  

No  sabe  

¿La  emoción  estorba  en  nuestros   éxitos?   Para  Ben-­‐Shahar,  una  primera  forma  para  ser  feliz    es  “cambiar   pensamientos  que  están  profundamente  arraigados”:     Plantea  por  ejemplo  que  hay  que  sacar  de  nuestros   pensamientos  que  la  gra4ficación  emocional  es  secundaria  a  los   éxitos  que  los  demás  pueden  reconocer    y  validar.       Por  otra  parte  invita  a  olvidar  esa  vieja  idea    que  las  emociones   se  interponen  en  el  camino  del  éxito  y  que  es  mejor  ignorarlas  y   suprimirlas.  

AUTOACEPTACIÓN  Y  FELICIDAD   ¿Si  pudieras,  cambiarías  alguna  parte  de  tu  cuerpo?     Insa@sfacción  

58,6%  

Mediana  sa@sfacción  

Sa@sfacción  

80%   70%   60%   50%   40%   30%   20%   10%   0%  

Seguro  que  si   Probablemente   si  

No  lo  se  

Probablemente   Seguro  que  no   no  

Si  bien  los  más  conformes  con  su  aspecto  logran  altos  niveles  de  sa@sfacción,  un   58,6%  de  los  estudiantes  encuestados    declaró  que  seguro  que  sí  y  probablemente  sí,   cambiaría  algo  de  su  cuerpo.  

   

SALUD  EMOCIONAL  Y  FELICIDAD  

Estado  de  ánimo  más  constante   Insa4sfacción  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

80%   70%   60%   50%   40%   30%   20%   10%   0%  

Muy  bueno  

Bueno  

74%  

No  muy   bueno  

Malo  

Muy  malo  

No  sabe  

Los  estudiantes  que   evalúan  mejor  su   estado  de  ánimo    (casi  el  74%  de  los   encuestados)    son  más   felices  y  se  sienten   menos  insa@sfechos,      siguiendo  la  misma  relación    y  

tendencia  que  en  el  Barómetro   de  Felicidad  Chile  2011    

¿Las  obligaciones  dificultan  mi   felicidad?    

La  presión  del  4empo,  es  generalizada,  y  es  responsable  del  incremento   de  la  depresión,  y  hay  mucho  agobio  por  lo  que  se  4ene  que  hacer  y   terminar.     No  se  sabe  de  estudiantes  a  los  que  les  guste  la  época  de  exámenes,     pero    aquellos  que  pueden  iden4ficar  obje4vos  a  mediano  y  largo  plazo   pueden  funcionar  de  forma     más  eficiente  y  feliz.     Que  las  notas  y  los  premios  son  la  medida  del  éxito,  lo  aprendimos  de   nuestros  padres  y  profesores…    pero  poco  aprendimos  de  que  se  puede   disfrutar  con  el  proceso  de  aprendizaje.     De  “Ganar  Felicidad”  

 

LA  VOCACIÓN  Y  LA  FELICIDAD   Si  bien  los  más  conformes  con  la  carrera  que  cursan  (70%)  logran  altos   niveles  de  sa@sfacción,  una  insa4sfacción  muy  alta  sufre  el  6%  de   encuestados  que  no  está  conforme.     ¿Te  sientes  sa@sfecho  con  tu  carrera?  

Insa4sfacción  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

6%  

80%   70%   60%   50%   40%   30%   20%   10%   0%  

Muy  sa@sfecho  

70%  

Sa@sfecho  

Ni  sa@sfecho  ni   insa@sfecho  

Insa@sfecho  

Muy   insa@sfecho  

¿Y  cómo  saber  si  se  es  feliz?    Según  el  PNUD  2011,  de  “Bienestar  Subje4vo”,  la  felicidad  se   distribuye  desigualmente  entre  los  grupos  socioeconómicos:  a  la  vez   para  cada  uno  de  ellos  este  concepto  4ene  diferentes  significados.      El  sociólogo  Juan  Carlos  Oyanedel,  de  los  estudios  “Midiendo   Felicidad”  (2012)  explica  que  “en  los  niveles  altos  la  felicidad  o   bienestar  está  asociado  con  trascender  o  hacer  cosas  que  dejen   huella,  mientras  que  en  los  estratos  más  bajos  se  en4ende  como   estar  tranquilo,  con  llegar  a  fin  de  mes  sin  sobresaltos”.        Es  decir,    4ene  que  ver  con  la  forma  en  que  la  gente  evalúa  y   experimenta  la  calidad  de  sus  vidas.  

CLAVES  PARA  LA  FELICIDAD   Según  lo  que  piensan  los  estudiantes  UBB  ¿Qué  es   lo  más  importante  para  tener  una  vida  feliz?   50%   45%   40%   35%   30%   25%   20%   15%   10%   5%   0%  

Disfrutar  la   vida  

Realizar   nuestros   obje@vos,   proyectos  y   metas  

Vivir  la  vida   Que  los  que   Vivir  sin   con  un   uno  quiere,   sobresaltos     sen@do   estén  bien   ni  problemas   trascendente  

otra  

Los  estudiantes  UBB,  en   relación  a  la  etapa  vital    en  la   que  se  encuentran,  orientan     la  felicidad  de    forma   importante  al  placer,  y  al   disfrute,  al  estar   desarrollando  lo  que  uno   quiere  como  trabajar  para  el   cumplimiento  de  metas,  y  no   menos  importante   desarrollar  los  afectos.         Para  los  expertos,    todas,  sin  excepción     cons@tuyen  una  parte  del   mosaico  de  una  vida  FELIZ.  

¿Soy  feliz?   No  hay  ninguna  manera  fiable  de  responder  a  estas  preguntas,   porque    la  pregunta  sugiere  definir  si  somos  felices  o  no  lo   somos…     ¿Hay  un  punto  finito  y  definible?   ¿  …y  si  es  un  proceso?...      Ninguna  persona  experimenta  una  dicha  perfecta  y   constante…     Por  lo  cual  los  resultados  siguientes  se  entenderán  en  razón  de   la  naturaleza  de  la  pregunta.  

SÍNTESIS  DE  AUTOSATISFACCIÓN     En  el  PNUD  2011,  el  78  %  de  los  Chilenos  se  declaró  feliz  o  bastante  feliz.    En  este  mapa  el   70%  de  los  estudiantes  sos4ene  aquello.     El  50%    de  los  encuestados  UBB  que  declaró  sen4rse  feliz  y  bastante  feliz,    cuenta  con  un   índice  de  sa4sfacción  que  lo  condice.  (Índice    según  D1,D2,D3,D4  Y  D5)       Sa4sfacción  personal  de  estudiantes  UBB   En  general,  ¿Como  dirías  que  eres?  

 

Insa4sfacción  

Mediana  sa4sfacción  

Sa4sfacción  

37,3%  

40%   35%   30%   25%  

17,4%  

20%  

12,6%  

15%  

5,2%  

10%   5%  

14,3%  

0,3%  

1,4%  

1,0%  

2,1%  

1,7%   0,3%   0%  

0,7%  

2,4%   1,0%  

0%  

Muy  feliz  

Bastante  feliz  

No  muy  feliz  

Nada  feliz  

No  sabe  

¿Cómo  son  los  estudiantes  UBB  que   son  más  felices?  

•  •  •  •  •  • 

Están  en  una  relación  de  pareja.   Tienen  relaciones  sa4sfactorias  con  sus  cercanos  y  amigos.   Gustan  y  disfrutan  de  su  carrera.   Se  declaran  pertenecientes  a  algún  credo  o  religión.     Tienen  una  sensación  alta  de  bienestar  qsico.    La  mayoría  del  4empo,    sus  estados  de  ánimo  son  buenos  y   muy  buenos.  

 

SOBRE  ESTE  ESTUDIO:  

A  diferencia  de  otras  inves4gaciones,  el    proceso  de  aplicación  de  este    instrumento,  fue    el  que  menos   4empo  llevo.  Generó  un  entusiasmo  par4cular  en  los  y  las  estudiantes.  Contagiosamente  también  es  el   estudio  que  más  nos  ha  gustado  realizar,  hasta  ahora.     Hay   un   interés   creciente   por   los   estudios   de   felicidad,   los   libros   de   autoayuda   se   venden   cada   día   más,   los  niveles  de  depresión  y  ansiedad  aumentan  a  10  veces  y  es  la  preocupación  actual  de  las  polí4cas  de   salud.  Esta  generación  es  más  rica  en  muchas  cosas  y  no  necesariamente  más  feliz.       Quizás   por   eso   la   felicidad     se   transforma   en   el   gran   significante.   Este   texto   de   Ana   Frank,   así   lo   evidencia:   “Todos   queremos   ser   felices;   nuestras   vidas   son   muy   diferentes   y   sin   embargo   muy   parecidas”   Nuestra   universidad   4ene   estudiantes   felices,   y   algunos   podrían   serlo   mucho   más.   ¿Es   posible   encontrar   en   el   proceso   de   la   vida   universitaria,     la     alegría   co4diana   y   el   placer   de   disfrutar   el   camino,   a   pesar   de   las   obligaciones   y     restricciones   que     esta   etapa   supone?,   ¿Cómo   juntos   le   atribuimos   significado  a  esta  hermosa  experiencia  que  es  la  vida  Universitaria?.    Allí  esta  nuestro  interés.                                                                                                                                                                                              Gloria  Rivas  P.  

                                                                                                                                                                                                   Socióloga,  Coordinadora  Unidad  de  Estudios  

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.