Presidente Maduro anuncio suspensión de cita con el Papa por afección de salud

Domingo 7 de Junio de 2015 | Nº 2.050 | Año 6 | Bs 4 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve La artillería del pensamiento P U B L I C A C I Ó N C O

3 downloads 107 Views 3MB Size

Recommend Stories


CITA CON DIOS. Los Navegantes
CITA CON DIOS Los Navegantes http://www.LosNavegantes.net This translation is produced by written agreement with and permission from NavPress, a div

VIA CRUCIS CON EL PAPA FRANCISCO
VIA CRUCIS CON EL PAPA FRANCISCO COMUNIDAD CATOLICA DE HABLA HISPANA DE LA ARQUIDIOCESIS DE MELBOURNE UN APOSTOLADO DE LOS PADRES SCALABRINIANOS http

Story Transcript

Domingo 7 de Junio de 2015 | Nº 2.050 | Año 6 | Bs 4 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve

La artillería del pensamiento

P U B L I C A C I Ó N C O N C E B I D A Y F U N D A D A P O R E L C O M A N D A N T E S U P R E M O D E L A R E V O L U C I Ó N B O L I V A R I A N A H U G O R A F A E L C H ÁV E Z F R Í A S 19 5 4 – 2 0 13

En Caracas caminaron por la paz y la vida Las caraqueñas y los caraqueños hicieron un llamado por la paz y la vida durante una caminata de cinco kilómetros. La ministra Carmen Meléndez pidió unión para “rechazar a los grupos violentos”. Foto José Luis Díaz pág. 2

Comunicación y Cultura

Propuso a la MUD firmar compromiso de reconocimiento de resultados electorales

Presidente Maduro anuncio suspensión de cita con el Papa por afección de salud El presidente Nicolás Maduro anunció que, por recomendación médica debido a una virosis, suspendió su viaje a Roma, donde debía entrevistarse con el papa Francisco y recibir un reconocimiento de la FAO. “Le he informado al Nuncio Apostólico” que “buscaremos una nueva fecha”, indicó el Manda-

Ayer comenzó gira nacional del Movimiento César Rengifo pág. 20

En Venezuela hay “médicos” para los instrumentos musicales El Centro Académico de Luthería, perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, tiene 27 talleres en todo el país con 300 estudiantes becados y una plantilla de 130 maestros. “Si un doctor cura un paciente, nosotros curamos los instrumentos musicales”, enfatizó Carlos Ramos, jefe de talleres de los instrumentos de viento en Los Chorros.

Un libro honra la memoria de Cruz Villegas El periodista Vladimir Villegas afirma que su padre, Cruz Villegas, siempre defendió la idea de que la clase obrera no puede depender “de los intereses burocráticos de un partido, y tampoco de los de un gobierno”. Piensa que el ejemplo del veterano dirigente sería incómodo para más de uno en el presente. Foto Luis Franco págs. 6-7 HOY ENCARTADO

[

El suplemento La Artillería

El Papa visitó Sarajevo y abogó por la paz pág. 10

Foto Roberto Gil págs. 12-13

En Manguito VI se hizo realidad el sueño de Chávez Zoraida Espinoza se mudó hace un año a Manguito VI, junto a su esposo y su hijo. Las y los residentes de este urbanismo buscaron el terreno y unieron esfuerzos con el Gobierno Nacional para hacer realidad su sueño de un techo propio. Foto José Luis Díaz págs. 8-9

El director José Antonio Varela comenzará mañana el rodaje de Abril, filme sobre el golpe de Estado del año 2002 y basado en la investigación del periodista Ernesto Villegas. Foto Héctor Rattia págs. 18-19

José Antonio Varela llevará al cine el golpe de 2002

La psicología y del deporte tienen que ir de la mano pág. 4

La próxima semana “deben estar saliendo de Avícolas del ALBA más de 600 mil pollos, que equivale a más de 1,2 millones de kilos de pollo” que serán comercializados en el Distrito Capital “para ir normalizando la distribución de pollo”, anunció el vicepresidente de Soberanía Agroalimentaria, Carlos Osorio. pág. 4

Carlos Osorio: Llegarán a Caracas 600 mil pollos

tario Nacional. “Estoy enviando al vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza” para que cumpla con la agenda, se reúna con los movimientos sociales y reciba el reconocimiento de la FAO. “Si a mí me preguntaran, yo diría que hicieran las elecciones ya”, enfatizó. pág. 3

Rubén Wisotzki retrata a José Antonio Ramos Sucre págs. 14-15

José Balza se despidió de las novelas

Milicianos activos en ejercicio Kariña

José Balza, uno de los autores prolíficos de las letras venezolanas, expresó ayer que no volverá a escribir novelas y que se dedicará al cuento y al ensayo. El escritor venezolano inauguró ayer su primera exposición de dibujos en la Sala Mendoza. Foto Pedro Estrada pág. 17

Un total de 60 mil milicianos de todo el país participaron en los ejercicios militares Kariña, con el propósito de adquirir las destrezas necesarias para la defensa integral de la nación, informó Yomar Rubio Silva, comandante general de la Milicia Bolivariana. Foto Roberto Gil pág. 5

2 Impacto | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

Carmen Meléndez pidió unión para “rechazar a los grupos violentos”

,OSCARAQUE×OSCAMINARON KILØMETROSPORLAPAZYLAVIDA La ministra del Despacho de la Presidencia manifestó “que hemos enfrentado varias batallas y las hemos ganado porque somos un pueblo victorioso” T/ Janet Queffelec Padrón F/ José Luis Díaz Caracas

L

as caraqueñas y los caraqueños hicieron un llamado por la paz y la vida, durante una caminata de cinco kilómetros que promovió el Gobierno Nacional junto al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). La actividad comenzó en Plaza Venezuela y culminó en el Paseo Los Próceres, donde se realizaron eventos deportivos, culturales y recreativos. Carmen Meléndez, ministra para el Despacho de la Presidencia, manifestó “que estamos en una lucha permanente por la paz, que es lo que queremos todos los venezolanos y las venezolanas, paz para todo el mundo”. Para Meléndez la participación de trabajadores de distintos ministerios, así como de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, fue una demostración “de hermandad y unión”. En tal sentido, pidió “unidad, unidad y más unidad tal y como lo pidió el comandante Chávez el 8 de diciembre” de 2012. Expresó que en el país los momentos difíciles se han superado: “Hemos enfrentado varias batallas y las hemos ganado porque somos un pueblo victorioso. Nosotros somos alegría, nosotros estamos en la calle defendiendo la Revolución y defendiendo la paz”. Subrayó: “Paz, paz y paz es todo lo que queremos los venezolanos, sin exclusión de nadie”. Pidió la unión para “rechazar a los grupos violentos que se han manifestado para desestabilizar al país”. Exhortó al pueblo “a trabajar todos juntos por la paz de Venezuela”.

UNA SEMANA DE VICTORIA A su vez, Pedro Infante, ministro del Poder Popular para la Juventud y el Deporte, señaló que esta semana ha sido de victoria para el pueblo venezolano porque se logró la extradición de Leiver Padilla, alias “El Colombia”, pesunto autor material del asesinato del diputado Robert Serra. Destacó la actividad de ayer “porque el pueblo se movilizó levantando las banderas de la paz y de la vida”. Infante resaltó “que el Presidente Nicolás Maduro es el principal activista por la paz y la vida”.

El ministro aprovechó para exhortar a los venezolanos “a estar alertas y movilizados frente a los intentos de algunos grupos de desestabilizar” al país. En tal sentido, convocó a los ciudadanos “a estar atentos con alegría, con entusiasmo, construyendo patria y construyendo vida”. Resaltó la unión cívico militar “porque es garantía de soberanía”. Por otra parte, comentó que la juventud venezolana “está rodilla en tierra comprometida con la construcción de la patria socialista y bolivariana”.

RATIFICACIÓN DE VOLUNTAD El diputado Darío Vivas señaló que la caminata fue “la ratificación de la voluntad del Gobierno revolucionario de trabajar permanentemente por la paz y por la vida, y de enfrentar la violencia con movilización, con organización, con trabajo permanente, con hermandad, con solidaridad. Ese es el ejemplo que estamos dando hoy”. Indicó que el propósito de la actividad fue “reforzar la misión creada por el presidente Nicolás Maduro al crear el Movimiento por la Paz y la Vida como respuesta política al terrorismo, a la violencia, a la guerra económica y mediática y la conspiración permanente”. Vivas resaltó “que aquí está el pueblo organizado luchando para garantizar la paz y la vida”. Mientras que el diputado Eduardo Piñate solicitó a la población “seguir apoyando la lucha por la paz y por la vida”. Agregó: “La rRevolución Bolivariana frente a la muerte, frente a la guerra que nos quieren imponer, levanta las banderas de los valores de la paz, de la vida, de la solidaridad, de construir juntos, de edificar nuestro futuro como pueblo con felicidad”. Piñate declaró: “Los militantes de la Revolución, las instituciones del Estado y el pueblo venezolano se incorporan a esta tarea que es una caminata por la paz”. Explicó que el Movimiento por la Paz y la Vida “implica un relanzamiento de la actividad deportiva, recreativa y

%JERCICIOSFUNCIONALES

-OTOPIRUETA

Ayer en el Paseo Los Próceres se desarrollaron diversas actividades deportivas, como un circuito de ejercicios funcionales que estuvo a cargo de la Escuela de Talentos Deportivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. El coronel Gustavo Velandia Cabrera, director de la escuela, indicó que la actividad es una propuesta para desarrollar “un nuevo acondicionamiento dirigido a los miembros de la Fuerza Armada”. Señaló que ayer se instalaron dos circuitos para competencias de adultos, adolescentes y niños que acudieron a Los Próceres.

La Federación Nacional de Motopiruetas de Venezuela acudió a Los Próceres para mostrar las habilidades de sus miembros. Guailer Abreu informó que en Caracas 10 personas integran la federación. Explicó que en este deporte se ponen a prueba el equilibrio y la destreza. A su vez, Samil de los Santos indicó que presentarán un proyecto al presidente Nicolás Maduro para la construcción de cinco pistas para motopiruetas en Maracay, en San Francisco de Yare, Caricuao, Guarenas y La Rinconada.

www.correodelorinoco.gob.ve Alcabala a Urapal, Edificio Dimase. La Candelaria, Caracas RIF: G-20009059-6tDepósito Legal: pp200901DC1382

Entre los ejercicios funcionales estaba la cuerda de combate, balones medicinales y levantamiento de cauchos.

Coordinación General | Vanessa DaviestParte del Día | Vanessa Davies Opinión];BJEB3BVTFP3tEconomía].BOVFM-ÕQF[tMultipolaridad | Vanessa Davies Comunicación y Cultura]7ÅSWBSB3BOHFM)JMMtDeportes | Alex Carmona Fotografía]"WFMJOP3PESJHVFTtDominical]$BSMPT0SUJ[tWeb | Rafael Leyva Diseño gráfico]1BCMP7BMEVDJFM-tEdición | Judith Herrada

cultural de manera que es un movimiento integral para preservar la paz en Venezuela”. Comentó “que quienes han pretendido llevarnos a la violencia han sido derrotados y van a seguir siendo derrotados por la unidad y por la conciencia de este pueblo”.

VENEZUELA NO VA A RENDIRSE La alta comisionada por la paz, Isis Ochoa, declaró que el presidente Nicolás Maduro “ha venido sistemáticamente haciendo denuncias de la estrategia de ocupación del territorio por frentes paramilitares”. Expresó que ayer los militantes del PSUV salieron a la calle “para manifestar que Venezuela no va a rendirse frente a estas viejas estrategias del imperio del psicoterror, de la cultura de la muerte”. Añadió: “Somos un pueblo que está confiando firmemente en los principios de vida y de paz que hemos venido enarbolando como bolivarianos que somos, y vamos a conquistar la suprema felicidad social”. Pablo Fernández, secretario ejecutivo del Consejo General de Policía, apuntó que en nuestro país “hay minúsculos, pero poderosos sectores de la sociedad que están jugando a desestabilizar, a desencontrar a los venezolanos, a perjudicarnos y a no permitirnos avanzar en esta tarea compleja y hermosa de construir un país”. Hizo un llamado “a los sectores que puedan estar confundidos a entender que la vida y la paz son una prioridad en la Revolución”.

Máster/Fax

(0212) 572.0123

Redacción

(0212) 572.7612

Distribución (0212) 574.5156

3

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|)MPACTO

La artillería del pensamiento

Vicepresidente Arreaza será el encargado de recibir reconocimiento de la FAO

0RESIDENTE-ADUROANUNCIØSUSPENSIØN DEVISITAAL0APAPORRECOMENDACIØNMÏDICA “Le he informado al Nuncio Apostólico” que “buscaremos una nueva fecha”, indicó el Mandatario Nacional. “No nos dejemos presionar por los sectores extremistas”, solicitó T/ Vanessa Davies F/ Cortesía Caracas

E

l presidente Nicolás Maduro anunció que, por recomendación médica debido a una virosis, suspendió su viaje a Roma, donde debía entrevistarse con el papa Francisco y recibir un reconocimiento de la FAO. “Por recomendación médica he tenido que suspender el viaje a Roma” para recibir el premio de la FAO y tener “una entrevista personal con el papa Francisco, informó el Jefe del Estado, en un contacto con un programa especial transmitido ayer al mediodía por VTV. “Le he informado al Nuncio Apostólico” que “buscaremos una nueva fecha”, indicó el Mandatario Nacional. “Estoy enviando al vicepresidente Ejecutivo, Jorge Arreaza” para que cumpla con la agenda, se reúna con los movimientos sociales y reciba el reconocimiento de la FAO, que es “un compromiso para continuar trabajando duro, duro”. Maduro explicó que la FAO le dio un reconocimiento al país “por el esfuerzo que se ha hecho durante estos años por instalar un sistema que garantice la seguridad y soberanía agroalimentaria”. Dijo no entender por qué hay personas que se molestan si el país recibe un reconocimiento como el que otorgará hoy el organismo internacional. Llegarán al país 300 andamios como parte del convenio con China y destinados a la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, confirmó. También recordó que aumentó el sueldo de las y los docentes universitarios, y que ya se instaló la mesa de negociación para acordar la contratación colectiva del sector. “Mi campaña es gobernar y seguir atendiendo tantos asuntos”, garantizó.

“NO NOS DEJEMOS PRESIONAR POR LOS SECTORES EXTREMISTAS” El Jefe del Estado indicó que el 28 de junio “hay una prueba tremenda” para el PSUV, ya que se celebrarán las elecciones internas de la tolda roja, y adelantó que desde ese día en adelante habrá “una campaña huracanada”, que sacará “la fuerza más grande que se haya visto”. Hay que llamar a votar el 28 de junio, insistió el Presidente. “Toda la Fiscalía y los cuerpos de seguridad” están abocados a investigar lo sucedido en Aragua, con el incendio en una subestación eléctrica, señaló. El Mandatario criticó a la oposición, porque ahora “cargan la cantaleta de que el CNE ponga la fecha” de las parlamentarias. Consideró que “grupos extremistas” están buscando imponer a las instituciones la fecha de los comicios y enfatizó que esos sectores no están haciendo política ni ejerciendo la democracia. Hizo una exhortación a Venezuela: “No nos dejemos presionar por los sectores extremistas”. Por otra parte, estimó que el liderazgo opositor es falso, de élites y mediáticos, y convocó a que el liderazgo del chavismo sea de caminar junto al pueblo. El Mandatario solicitó a las y los aspirantes del PSUV esgrimir la Carta de Jamaica para ir a un proceso de remo-

0ROPUSOALA-5$lRMAR COMPROMISO DERECONOCIMIENTO DERESULTADOS El Jefe del Estado retó a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) “a que firmemos un documento, desde ya, anunciando nuestro reconocimiento a las elecciones parlamentarias de este año” sean cuales sean. “Vamos a hacerlo, pues, y dejemos al CNE tranquilo hacer su trabajo y hagamos cada quien su trabajo, en positivo”, solicitó. ralización y remotivación del pueblo.

LISTOS CUANDO DIGA EL CNE En el programa especial transmitido por VTV ayer al mediodía estuvieron presentes el presidente de la Asamblea Nacional y primer vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello; el alcalde de Caracas y jefe del comando de campaña pesuvista, Jorge Rodríguez; la comisionada presidencial para la paz, Isis Ochoa y el coordinador de comunicación y propaganda del PSUV, Víctor Clark. “Cuando la derecha venezolana comienza una campaña sobre un tema, es porque viene un reconocimiento para nuestra patria”, enfatizó Cabello, al referirse al galardón que

otorgará la FAO. En cuanto a la campaña electoral, precisó que “nosotros estamos listos para cuando el CNE nos diga”. Rodríguez, por su parte, reiteró que las y los aspirantes del PSUV estarán hoy en las plazas Bolívar “para decir a ese tenebroso ser de la política española”, el exjefe de gobierno, Felipe González, #felipevetedeaqui. En cuanto al tuitazo efectuado ayer, el dirigente explicó que la etiqueta #casaporcasaporlapaz llegó al primer lugar en la preferencia nacional. Pasadas las 2:00 pm dijo que “tenemos absoluto dominio” en Twitter. Según Rodríguez, nunca antes un partido había llevado el ejercicio de la democracia con tanta amplitud como el PSUV. Resaltó, igualmente, que por primera vez en la historia un partido se fijó como requisito que la mitad de las candidatas debían ser mujeres y, la otra mitad, jóvenes. Hoy se llegará, de acuerdo con el vocero, “al millón de hogares visitados”, por lo que calculó que hay “más de 3 millones de personas contactadas” por las abanderadas y los abanderados del PSUV. Por solicitud del Presidente, las precandidatas y los precandidatos han visitado los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, y posteriormente le rendirán un informe al Jefe del Estado.

GENERACIÓN DE RELEVO Cada región y cada estado, cada circuito y comunidad tiene condiciones muy distintas, comentó el responsable de comunicación del PSUV, Víctor Clark. Ochoa remarcó que hay una “generación de relevo que se está poniendo al frente de los grandes compromisos”. Al referirse a la advertencia presidencial sobre la despolitización del pueblo, subrayó que a la juventud se le están dando banderas de lucha, como la defensa de la paz. A juicio de Rodríguez, en la oposición hay “la inmensa prepotencia, la compulsión a la violencia” y sin propósito de enmienda. “La única enfer-

h9ODIRÓAQUEHICIERAN LASELECCIONESYAv “Si a mí me preguntaran, yo diría que hicieran las elecciones ya, una semana después de las primarias” del PSUV, para que “el pueblo saliera a hacer justicia con su voto”. medad que tiene la democracia venezolana es la oposición venezolana, porque no tiene un comportamiento democrático”, opinó. El vocero manifestó estar preocupado por lo que calificó como un fracaso estruendoso de las primarias opositoras. “Es preocupante que se les vaya cerrando el panorama electoral” a los dirigentes opositores, advirtió.

CONTACTOS En Apure, el gobernador de la entidad, Ramón Carrizález, criticó a los candidatos opositores que aspiran al Parlamento por el estado llanero, de quienes dijo que son los mismos del pasado. Al otro extremo del país, en el estado Bolívar, el gobernador sureño, Francisco Rangel, también acompañó la jornada casa por casa. En Anzoátegui, el alcalde de Guanta, Jhonnathan Marín, lideró el casa por casa. La periodista y candidata Maripili Hernández expresó que los recorridos son “un proceso pedagógico”, porque no se trata solo de buscar votos, sino “conciencia de patriotas”. Sentenció que están convenciendo a la gente con argumentos, que están buscando soluciones y asumiendo errores para corregirlos. En Yaracuy, las candidatas y candidatos –acompañados por el gobernador de la entidad, Julio León– realizaron sus visitas casa por casa en un urbanismo de la GMVV. En el urbanismo Brisas del ALBA en Caricuao, en Caracas, la abanderada pesuvista Jacqueline Faria hizo el casa por casa y destacó que en todos los sitios que visita lo primero que encuentra es mucho agradecimiento.

4 Nacionales | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

CONTINÚAN OPERATIVOS

Esta semana se evaluaron los insumos para el sector agrícola, indicó

y el ministro de Agricultura verifica su distribución “para asegurar la producción primaria”, afirmó el funcionario, en declaraciones a los medios de comunicación durante un operativo en el Hospital José Gregorio Hernández de Los Magallanes de Catia. Comentó que se está reparando infraestructura de Abasto Bicentenario, Pdvales y Mercales, y fortaleciendo el sistema de frío. El vocero señaló que todos los fines de semana se harán “jornadas insertadas dentro de los barrios” para “acercarle el alimento al pueblo”.

En Los Magallanes, según dijo, se distribuyeron más de 50 toneladas de alimentos. Se ofreció, además, el servicio de clínicas móviles, jornadas médicas, cedulación, licencia para conducir, entrega de equipos y otras actividades. De acuerdo con sus cálculos, fueron atendidas más de 7 mil personas. Ayer se llevaron a cabo, aseguró el funcionario, más de 540 operativos, en los que se distribuyeron “más de 6 mil toneladas al pueblo”. Tal como lo explicó, “durante la semana hemos realizado más de 1.100 operativos en todo el territorio nacional” y en todo el año “hemos realizado más de 24.174 operativos, distribuyendo un promedio superior a las 128 mil toneladas de alimento”. Osorio calculó que, con estas jornadas, se ha beneficiado a más de 5 millones de familias, o “20 millones de personas que son atentidas en este tipo de operativo a cielo abierto”.

Indicó que en necesario incorporar activamente a los padres en el desarrollo deportivo de los niños, porque generalmente quedan aislados en la formación. Estimó que en las escuelas deportivas deben estar presentes los psicólogos: “Tiene que ser parte del cuerpo técnico porque los psicólogos no tratan a los locos. Por el contrario, el psicólogo deportivo es para los vivos, para los que quieren superarse,

para lo que quieren mejorar su rendimiento”. Consideró que el aspecto físico “puede manejarse muy fácil porque se mejora con entrenamiento y repetición, pero la parte mental es complicada y para eso se debe contar con un profesional”. Cristaldo comentó que en los últimos cinco años en Venezuela se ha enfocado el interés en la psicología aplicada al deporte.

/SORIOANUNCIØQUELAPRØXIMASEMANA LLEGARÉNA#ARACASMÉSDEMILPOLLOS T/ Vanessa Davies F/ Miguel Romero Caracas

L

a próxima semana “deben estar saliendo de Avícolas del ALBA más de 600 mil pollos, que equivale a más de 1,2 millones de kilos de pollo” que serán comercializados en el Distrito Capital “para ir normalizando la distribución de pollo y de cada uno de esos productos en los que tengamos alguna deficiencia”, afirmó el vicepresidente de Soberanía Agroalimentaria, Carlos Osorio. Esta semana se evaluaron los insumos para el sector agrícola

Se desarrolló jornada La psicología aplicada al deporte

Padres y entrenadores son fundamentales en la vida deportiva de niñas y niños T/ Janet Queffelec Padrón F/ José Luis Díaz Caracas

L

a psicóloga argentina Alejandra Florián indicó que los padres y los entrenadores son los pilares fundamentales en la vida deportiva de niñas y las niños. En la ponencia presentada en el evento La psicología aplicada al deporte, que organizó la empresa Insight en el auditorio de Empresas Polar, la presidenta de la Asociación de Psicología del Deporte de Argentina manifestó “que hay que formarse para poder formar a los niños en el deporte, específicamente en comunicación, liderazgo y trabajo en equipo”. Consideró que los instructores deben estar conscientes de que cuando se trabaja

con niñas y niños “ellos no son deportistas profesionales, por eso, no se les debe hablar de la misma manera ni esperar de ellos de la misma manera”. Apuntó que los entrenadores “son motivo de inicio y son motivo de abandono”. En este sentido, explicó que a veces las imposiciones o las expectativas que ejercen los instructores y los padres pueden generar un conflicto de intereses en los muchachos. Comentó que hay representantes sobreprotectores “que siempre están detrás del niño”, o padres “que se desentienden totalmente, y no les preguntan a los chicos cómo les fue porque no les interesa”. Froilán consideró que un buen acompañamiento puede llevar al éxito deportivo, “o a

mantener el deporte como una parte importante de su vida”. Planteó que en los clubes deportivos infantiles se recomienda la orientación de psicólogos porque no solamente se persigue el desarrollo físico de niñas y niños, sino también emocional: “No podemos desconocer el desarrollo psicológico del niño dentro del deporte. El deporte le da la posibilidad de desarrollar variables como la confianza, la autoestima, el trabajo en equipo, el compañerismo, la solidaridad y la cooperación. Además, el deporte sin querer te enseña límites”.

TRIÁNGULO Ramón Cristaldo, miembro de Insight, expresó que existe un triángulo en el deporte conformado por los jugadores, los entrenadores y los padres.

5

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|.ACIONALES

La artillería del pensamiento

Se llevaron a cabo en todo el país

5NOSMILMILICIANOSPARTICIPARON ENLOSEJERCICIOSMILITARES+ARI×A Las prácticas se desarrollaron con el propósito de que lo participantes adquirieran las destrezas necesarias para la defensa integral de la nación T/ Janet Queffelec Padrón F/ Roberto Gil Caracas

U

n total de 60 mil milicianos de todo el país participaron en los ejercicios militares Kariña, con el propósito de adquirir las destrezas necesarias para la defensa integral de la nación. Yomar Rubio Silva, comandante general de la Milicia Bolivariana, informó que las actividades se desarrollaron en 50 agrupamientos situados en los 23 estados del país y en el Distrito Capital. En la cantera de Mamera en la ciudad de Caracas, informó que con estos ejecicios militares se cumple con el legado del comandante Hugo Chávez “de convertir a Venezuela en un país inexpugnable”. Aseveró que de manera voluntaria el pueblo “ha decidido estar presente y ha manifestado su deseo de defender la patria ante las amenazas imperialistas y del paramilitarismo”. En el estado Zulia se desplegaron 715 milicianos, informó Douglas Ríos Villasmil, jefe de la Milicia Bolivariana en la región occidental. Precisó que el ejercicio Kariña se llevó a cabo en 10 sitios situados en los estados Zulia, Lara, Falcón y Yaracuy. Apuntó que en las jornadas se entregaron equipos y armamento, y se organizaron las patrullas, compañias y batallones: “El ejercicio persigue adiestrar a los milicianos, haciendo realidad y materializando el sueño de Chávez de la unión cívico-militar”. Puntualizó que en las prácticas se hico hincapié en el adiestra-

miento, comunicaciones, armamento, ingeniería táctica y tiro. A su vez, el gobernador zuliano Francisco Arias Cárdenas consideró que con Ejercicio Kariña una vez más “se unificó el soldado uniformado con el pueblo, binomio que no se ha separado en la historia de Venezuela”. Contó “que los viejos ejércitos godos fueron derrotados por el ejército popular, y el ejército popular lo integran todos quienes tienen conciencia plena de la defensa de la patria, del territorio y la dignidad”. Mientras que en el estado Carabobo el general Carlos Perozo, comandante de las Milicias Bolivarianas, informó que en la entidad

se movilizaron 3 mil milicianos en los municipios Montalbán y San Diego, y en San Diego y Valencia. Dijo que la finalidad de las prácticas militares era “aumentar y completar el apresto operacional”. Detalló que los milicianos ejecutaron ejercicios de cohesión, tiro, práctica individual, infiltración y comunicaciones. En Carabobo se dispusieron de seis zonas para la activación de ejercicio Kariña. El jefe de las milicias en Carabobo hizo un llamado al pueblo “para que se incorpore a estas actividades, con el propósito de garantizar la defensa integral de la nación”.

Caso Ramzor Bracho Bravo

Detuvieron a presunto culpable de crimen de GNB en marzo de 2014 T/ Redacción CO Caracas

F

uncionarios de la división de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas del estado Carabobo capturaron a Antonio José Garbis González, quien era requerido por el juzgado tercero de este mismo estado debido a su presunta implicación directa en el

'$#LIMPIATÞNELES Trabajadores de la Corporación de Servicios del Gobierno del Distrito Capital realizan labores de mantenimiento preventivo y correctivo en túneles de la ciudad. Entre los trabajos realizados en resaltan barrido en pavimento, lavado en paredes y techo, recolección de desechos mixtos y sustitución e instalación de luminarias, informó una nota de prensa. Estas labores se llevarán a cabo en 33 túneles del Municipio Bolivariano Libertador entre 9:00 pm y 4:00 am. Hasta los momentos han sido refaccionados los túneles Alba Caracas, que se encuentra diagonal al Teatro Teresa Carreño, y el Bicentenario de la avenida Bolívar Foto cortesía GDC

asesinato del capitán de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) Ramzor Bracho Bravo, ocurrido el 12 de marzo del año 2014. Bracho Bravo fue asesinado cuando intentaba salvar a otro funcionario que había sido herido de bala durante las guarimbas ejecutadas en el Distribuidor Mañongo, en Valencia, indicó una nota de prensa del Ministerio de Relaciones Interiores.

6 Política | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

Cuando yo tenga mis manos revela al histórico dirigente comunista

%LEJEMPLODE#RUZ6ILLEGASSERÓAINCØMODO PARALADIRIGENCIASINDICALDELPRESENTE El periodista Vladimir Villegas afirma que su padre siempre defendió la idea de que la clase obrera no puede depender “de los intereses burocráticos de un partido, y tampoco de los de un gobierno”. Lo recuerda como un hombre que promovió en su hogar el debate y el respeto por la diversidad como elementos a los que nunca debía renunciar la izquierda T/ Vanessa Davies F/ Luis Franco y José Luis Díaz Caracas

A

Cruz Villegas se lo puede recordar en tiempo pasado como el luchador que nació en Cúa el mismo año en el que la Revolución se desperezaba en Rusia, y que murió siendo el marxista-leninista que sus hijas e hijos conocieron. Pero también se lo puede recordar en tiempo presente como el hombre que no arrió sus banderas como dirigente sindical, y que supo diferenciar las luchas de la clase obrera de los intereses de un determinado partido político. Villegas es padre de una camada de periodistas de fama y figura, como Mario, Vladimir y Ernesto, que han dado de qué hablar y siguen haciéndolo. El penúltimo de sus hijos, Vladimir Villegas, ha sido el portavoz de la iniciativa de la “Villeguera”: un libro sobre su padre en el que intenta esbozar un retrato del dirigente revolucionario quien nunca dejó de ser dirigente y, mucho menos, revolucionario. Con un tiraje de mil ejemplares y el apoyo de la editorial Metrópolis, el texto Cuando yo tenga mis manos, presentado en mayo pasado, crecerá próximanente para una segunda edición. Pero aunque la conversación con el Correo del Orinoco era para hablar sobre su padre y sobre Cuando yo tenga mis manos, es una irresponsabilidad periodística perder la oportunidad de hablar con Villegas –moderador

del programa Vladimir a la 1 que transmite Globovisión y de otro programa que todas las tardes emite Unión Radio– acerca de la política nacional. De todos modos, no habría mejor homenaje para Cruz Villegas que el devenir de sus hijas e hijos, con su diversidad política e ideológica. Una frase lo describe muy bien: “Mi papá no tuvo enemigos, sino adversarios ideológicos”.

HOMENAJE A TODOS Un libro sobre Cruz Villegas es importante para su familia por razones obvias: “Es nuestro referente en la familia, es la figura que identifica a nuestra familia” y que sembró en la Villeguera la inquietud social, refiere, mas sin restarle peso a la de su madre. Tal vez las nuevas generaciones no saben quién fue Cruz Villegas, pero si hay algo claro respecto a este luchador es que en la historia del movimiento sindical está escrito su nombre. El texto mantiene viva la llama para sus seres queridos y también la enciende para las nuevas generaciones. Cruz Villegas “dejó huellas en el movimiento obrero vene-

,AFRASE “En mi casa no se podía no ser militante; mi primera actividad política fue visitar a mi papá en la cárcel. El primer preso político que yo visité fue a mi papá –tenía cuatro años– en la Digepol” zolano, fue una figura nacional e internacional del movimiento sindical, y además de eso tuvo varias facetas”, ilustra el penúltimo de sus hijos. Una de ellas es la de revolucionario y comunista. Otra, la de poeta. El libro recoge eso: “Contiene escritos políticos, contiene poemas y contiene también elementos humanos”. –¿Había una deuda con la historia de Cruz Villegas? –En cierto modo, sí. Yo creo que no solamente con él; cuando hablamos de él hablamos de gran cantidad de hombres y mujeres luchadoras que durante largos años estuvieron dando lo mejor de sí, sacrificando incluso su vida familiar para entregarla a la lucha social. Nombres, unos tan conocidos o menos conocidos o más conoci-

dos que el de mi papá; otros, absolutamente anónimos: personas que lucharon muchos años y que quizá no tuvieron nunca la oportunidad de salir en televisión o de ser reconocidos en algún periódico. La compilación de los materiales para el libro la hizo una nieta de Villegas, Alejandra Teijido Villegas (hija de Esperanza Villegas), quien no conoció a su abuelo. El diseño de la portada estuvo a cargo de Karen Cortés Villegas (hija de Asia Villegas). La Villeguera está formada por diez hermanas y hermanos, además de nietos y biznietos y otros bebés que vienen en camino. “Hacer una reunión familiar en mi casa ya es un gentío”, bromea.

CRUZ VILLEGAS, AHORA Cruz Villegas –así lo piensa su hijo Vladimir, nacido en diciembre de 1961– tendría mucho que decirles a las y los dirigentes sindicales del presente. “Creo que la historia de mi papá, Cruz Villegas, le diría muchísimo al movimiento sindical de hoy. Le diría mucho con respecto a un concepto que él manejaba muchísimo, que

h0ARAMÓLATALANQUERA ESLA#ONSTITUCIØNv Vladimir Villegas fue constituyente en 1999. “Yo creo que la Constitución de 1999 estaba impregnada de un pensamiento de izquierda democrático en mi opinión, y para mí es el referente, sigue siendo el referente. Para mí la talanquera es la Constitución”, argumenta. –¿Saltar la talanquera qué sería? –Saltarse la Constitución. Quien esté en contra de esa Constitución está del otro lado de la talanquera. Hay un mejor continente ahora que hace tres lustros, señala Villegas. –¿Tenemos una mejor Venezuela que hace 15 años? –Pudiéramos tenerla. Hoy en día tenemos unas dificultades que ameritan, sobre todo la toma de decisiones. La toma de valientes decisiones por parte del Gobierno, en el campo económico. Hay decisiones que, en su criterio, deben tomarse. Una de ellas es el aumento del precio de la gasolina; otra, el esquema cambiario. “La no decisión no puede ser una política”, advierte, e insiste en que “lo responsable es tomar la decisión”, por más dolorosa que sea. El avezado periodista subraya que la idea de que el sector privado es el gran culpable de todo “debería dejarse de lado” para dar paso a un diálogo constructivo. Lo dice sin tapujos: Quisiera conversar con el Presidente y decirle estas y otras cosas. “Yo declaré hace un año en El Universal que yo apostaba al éxito del Gobierno de Maduro”. –¿Lo sigue apostando? –No me gustaría perder los reales. No me gustaría perder esa apuesta. Bueno, creo que a todos nos saldría hacerlo. es el de la independencia de la clase obrera: la clase obrera puede tener su partido, pero no puede depender de los intereses de un partido, de los intereses burocráticos de un partido, y tampoco de los de un gobierno”, resume Villegas. Es decir, asevera, que la clase obrera y el movimiento de las trabajadoras y los trabajadores “tiene que ser autónomo, debe respetar y hacerse respetar la autonomía”. Otro elemento que podría considerarse como parte del legado de Cruz Villegas es la diversidad: “Una central obrera, un movimiento obrero no puede

7

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|0OLÓTICA

La artillería rtillería del de el pensamiento pensamiento

ser un movimiento exclusivamente comprometido con un partido; los sindicatos –si bien Lenin decía que eran escuelas de comunismo, lo recuerdo muy bien de mis viejas lecturas– no pueden excluir a ningún trabajador que piense distinto”. La honestidad es otro rasgo que marca la trayectoria de Villegas. “Mi papá fue un hombre honesto”, esgrime su hijo. “Y así murió”. Tan coherente, que se opuso a la lucha armada en los años 60, aun cuando pagó con la cárcel las consecuencias de las decisiones que otros tomaron y que él, militantemente, asumió. –¿Se ha desvirtuado esa idea del sindicalismo que tenía Cruz Villegas? –Yo creo que en buena medida, sí. –¿La del sindicalismo independiente? –Él fue dirigente del Partido Comunista, pero en más de una oportunidad, cuando tenía que poner por encima los intereses de la central obrera, cuando tenía que escoger entre los intereses de la central obrera y de los sindicatos afiliados frente a alguna política del partido, pues no tenía duda. Tuvo su manera de ver el mundo desde su propia visión política, porque mi papá era un marxista leninista ortodoxo. –¿Intolerante? –No, intolerante jamás. Mi familia es una familia muy diversa. Claro, todos nos formamos en la izquierda, pero te puedo decir que en mi casa había masistas, miristas. En mi casa había diversidad y, además, se discutía mucho políticamente. –¿Eso lo aprendieron de su papá? –Claro, por supuesto. La sobremesa en mi casa era una sobremesa de debate permanente. Después de cenar siempre había conversaciones. Claro, después la gente se fue casando, pero siempre había el espacio para discutir con él. Siempre hubo ese espacio; nosotros aprendimos así. –¿Y dónde aprendió Cruz Villegas el respeto por la diversidad? –Yo creo que la propia vida le enseñó eso, porque mi papá estuvo involucrado en varias divisiones del Partido Comunista en los años 40, 50, y creo que el haber participado en esas divisiones en alguna medida le hizo ver que podía tener diferencias con compañeros que estaban con él en la misma causa, pero que esas diferencias no podían romper vínculos. Tanto no los rompieron, que uno de sus grandes amigos fue dirigente de Acción Democrática, y el otro, de Copei. “Nacidos

los tres en el pueblo de Cúa”, precisa. “Por encima de esas diferencias fueron amigos hasta la muerte”. Villegas describe a su padre como “un marxista leninista ortodoxo” pero “incapaz de irrespetar a alguien por su punto de vista”. La relación con él, debido a razones políticas, era “muy poco frecuente y se hizo frecuente ya después de los 70, cuando Caldera gana las elecciones”. Recuerda que, en la escuela, “uno tenía que explicar: ‘mi papá está preso pero no es ladrón’; es lo único que yo decía”.

CONSECUENCIAS DE LA COHERENCIA –¿Ahora su padre sería una figura incómoda? ¿Sería incómodo para los dirigentes sindicales del momento? –Yo creo que para algunos cuantos, sí. Yo sí creo que para algunos cuantos sí, aunque hablen a veces, aunque lo mencionen. –¿Por qué sería incómodo? –Precisamente por eso: porque mi papá era un tipo dado a la crítica, por ejemplo; no era un hombre que se iba a tragar una crítica por cuidar una posición. Siempre comentaba que a él no le importaba enfrentarse a una montaña de brazos alzados en el Comité Central si creía en un punto de vista, y así lo practicaba. –Sí podía ser incómodo para alguna gente. –Una figura como esa, de esas características, por supuesto que es una figura incómoda. Por supuesto que lo es. Cuando se cree en una manera de ver las cosas, se cree a pie juntillas en una idea, pues uno tiene que ser incómodo cuando considera que no se están haciendo las cosas como deben hacerse. A mí me ocurrió: yo no estuve de acuerdo con la

3EMEJANZAS YDIFERENCIAS –¿En qué se parece Vladimir Villegas a su papá? –En la calvicie (risas). Yo diría que mi papá murió en su dogma comunista. Yo no; no moriré en el dogma comunista. Pero esa es una buena diferencia: él murió siendo comunista, y yo no. ¿En qué me parezco? En primer lugar, en la cultura del debate. Yo heredé de mi papá la cultura del debate, heredé la inquietud por ayudar a la gente. Papá siempre fue un tipo muy solidario, y de hecho todos nosotros heredamos la solidaridad como un valor familiar. Discutir es muy importante. No imponer un punto de vista, sino discutir. Reforma Constitucional del año 2007 y yo no voy a decir que hice lo que hubiera hecho mi papá, pero hice lo que él me enseñó, porque si no estoy de acuerdo lo digo y punto. –¿Y qué consecuencias ha tenido eso para Vladimir Villegas? –No soy un héroe por eso. En aquel momento tuve que abandonar el gobierno, dejé el gobierno. Eso implicó también la ruptura con muchos amigos, no por mí precisamente... compañeros que no aceptaron esa posición, pero yo no guardo rencor por eso. La consecuencia natural es el andar solo; por ejemplo, atravesar un desierto, pero eso también ayuda. Eso enseña mucho. –¿Qué le enseñó a Vladimir Villegas? –El desierto, ¿qué enseña? Bueno, vale, primero a estar solo, que es muy importante, a veces es buena la soledad para

reflexionar. Uno se equivoca, a veces también la soledad te puede llevar a cometer equivocaciones, que es un tema para otras conversaciones quizá, pero sí te puede llevar a eso: a cometer equivocaciones. Lo otro, según Villegas, es que “fijar las posiciones te da una tranquilidad espiritual que vale oro; la tranquilidad espiritual de uno haber dicho en su momento lo que consideraba y que el tiempo demostrara que uno tenía razón, es algo muy satisfactorio. Por ejemplo, yo creo que la Reforma Constitucional del año 2007 era una equivocación en ese momento”. –Lo sigue pensando. –No todo el articulado, pero sobre todo cuando comenzaron los agregados, cuando se hizo una lista de supermercado, allí se perdió esa reforma. Y yo hice un alerta en su momento; intenté hacerlo en espacio privado y no hubo manera, lo hice públicamente y eso implicó que tuve que salir del gobierno y no tuve problema en pagar ese costo.

CRÍTICA AL ESTALINISMO Villegas lo dice por la calle del medio: “Yo no soy comunista. Ahora, no soy anticomunista tampoco. Me considero una persona de izquierda, esa formación de izquierda la tengo”. Cabe destacar que se separó el PCV aproximadamente en 1988. El periodista hace énfasis en que, con los años, “uno evidenció que se cometieron grandes errores en nombre del socialismo, y grandes injusticias y grandes aberraciones en nombre del socialismo. Creo que el estalinismo le hizo un daño terrible a la revolución; no solamente soviética, sino incluso latinoamericana”. El del estalinismo es un tema sobre el que se siente obligado a insistir. “Le hizo mucho daño al pensamiento de izquierda y le sigue haciendo daño, porque tenemos herencias del estalinismo que son dañinas; por ejemplo, la intolerancia”. –¿La hay en Venezuela? –Claro. –Es decir, hay restos del estalinismo en Venezuela? –Claro que los hay. En la falta de tolerancia al otro, en la falta de discusión abierta, en la alergia a la diversidad, por ejemplo. Yo creo que son elementos que hacen daño. Y no solamente en Venezuela, sino en América Latina. Discutir abiertamente “es lo mejor que le puede pasar a un movimiento de cualquier signo. Y sobre todo si se proclama revolucionario: la discusión abierta, sin tapujos, sin límites”. Contra

la posibilidad de ese debate amplio atentan, a su juicio, “ciertas inseguridades ideológicas, en primer lugar, y el culto a la personalidad también”. Inevitablemente aterriza en el chavismo, y asegura que “si en el chavismo se hubiese actuado de una manera distinta frente a los diversos factores de disidencia que se presentaron, se habrían evitado muchas deserciones, mucha gente que se fue”. –Dijo que no es comunista ni anticomunista. ¿Qué es? –Yo me considero una persona de izquierda, pero también creo que el pensamiento de izquierda tiene que ir asociado con la idea democrática. –¿No es intrínseco al pensamiento de izquierda la idea de democracia? –Tiene que serlo. El problema es que hay gente que no lo cree así. No se puede ser demócrata de manera acomodaticia; se tiene que ser demócrata integralmente en ese sentido. La democracia que yo reclamo la tengo que practicar, y la tengo que aceptar. –Si lo vemos ahora en el país, ¿qué sería actuar como una persona de izquierda democrática? –Aceptar que existen pensamientos diversos, dentro y fuera del movimiento en el cual uno esté, por ejemplo; que ese pensamiento tiene derecho a expresarse y a ser difundido, a ser debatido. Si yo estoy seguro de lo que creo, ¿por qué tengo temor de que los otros se expresen? Cuando yo tengo ese temor, cuando se manifiesta ese temor es porque hay inseguridades. Más que ceñirse a una definición –¿es socialdemócrata?– Villegas advierte: “Nos caemos a ideas o nos caemos a etiquetas”. Y añade que, en la actualidad, la gente en el país “se cae más a etiquetas que a ideas, y entonces etiquetazos van y etiquetazos vienen”. Es, insiste, un hombre de izquierda, convencido de que esa izquierda “tiene que romper con un conjunto de dogmas” y de que ser de izquierda no es “acabar con el sector privado”. Tampoco piensa que ser de izquierda es “proclamar un falso igualitarismo” ni “criminalizar hasta las opiniones de los compañeros”. ¿Y qué es, entonces? Villegas describe el pensamiento de izquierda como “la necesidad de una sociedad más justa; trabajar para resolver las desigualdades sociales y para acabar con cualquier forma de exclusión”. Eso está muy claro en su bitácora.

8 Gestión | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

Residentes buscaron el terreno y unieron esfuerzos con el Gobierno Nacional

%N-ANGUITO6)SEHIZOREALIDADELSUE×ODE#HÉVEZ Varias familias del municipio Paz Castillo en Valles del Tuy lograron la construcción del conjunto residencial conformado por 38 torres. El Correo del Orinoco visitó el urbanismo para conocer las historias de Fátima Ruiz, Zoraida Espinoza y Ofre Ramón Bareño T/ Janet Queffelec Padrón F/ José Luis Díaz Santa Lucía

E

l comandante Hugo Chávez, preocupado por la situación de miles de familias venezolanas que no tenían un techo propio o vivían en condiciones paupérrimas, impulsó la creación de los comités Viviendovenezolano. Esta forma de organización, que ha sido promovida por la Gran Misión Vivienda Venezuela, facilita a los habitantes la construcción de nuevos desarrollos habitacionales. El Correo del Orinoco visitó el municipio Paz Castillo, específicamente la zona conocida como Manguito VI. Zoraida Espinoza participa en uno de los cuatro comités que inicialmente se conformaron en el municipio en el año 2012. Otras compañeras se sumaron

a la lucha como Nancy Rendón, Tamara Reina, Marisela Díaz y Francisca Parra. Hoy se pierde de vista la cantidad de nuevos comités que han florecido por toda Santa Lucía. En una oportunidad Ricardo Molina, ministro del Poder Popular para Vivienda y Hábitat, explicó que los comités Viviendovenezolano identificaba un terreno y junto a la Gran Misión Vivienda Venezuela, realizan los estudios topográficos y de suelo para luego comenzar la construcción de las residencias. Gracias a esta iniciativa se construyó el conjunto residencial Manguito VI, donde en 38 torres viven 760 familias. Algunas se encontraban en refugios, otras residían en zonas de riesgo y algunos apar-

tamentos se asignaron a funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana; Cuerpo de Investi-

gaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc), bomberos, Protección Civil, Guardia

Nacional Bolivariana y Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

9

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|'ESTIØN

La artillería del pensamiento

0ROYECTOS

3EDEBENGARANTIZARLOSSERVICIOS

Poco a poco los residentes han colocado rejas en la entrada de los edificios. Fátima Ruiz comentó al Correo del Orinoco que la inseguridad se ha convertido en un problema: “No sé qué está pasando, la inseguridad está bastante fuerte”. Apuntó que los vecinos tienen muchos proyectos, como por ejemplo la construcción de una escuela: “Hay muchos niños que no están estudiando porque se mudan y no consiguen cupo”. Informó que los ingenieros que participaron en la construcción de los edificios están haciendo una cancha multifuncional que entrará en funcionamiento en noviembre, como parte de la labor social.

Ofre Ramón Bareño considera positiva la asignación de viviendas en diversas zonas del municipio Paz Castillo. No obstante, manifestó su preocupación porque lamentablemente algunos urbanismos no cuentan con los servicios necesarios. Como ejemplo, mencionó que las instituciones educativas existentes en la región no tienen cupos suficientes para recibir a la nueva población que está siendo asignada a los conjuntos residenciales que desarrolla la Gran Misión Vivienda Venezuela. Tampoco existe en los Valles del Tuy, y mucho menos en el municipio Paz Castillo, un hospital tipo 4 que cuente con todas las especialidades. Recordó que en el municipio Independencia se paralizó hace tiempo la construcción de un hospital. “La población está aumentando y va a seguir aumentando. En estos urbanismos se deben construir escuelas amplias y liceos, y hasta una universidad para que los muchachos no tengan que ir a Caracas. Aquí hay terrenos donde construir. La idea no es ampliar los centros educativos que existen, sino construir liceos nuevos”, expresó. Recalcó que en los Valles del Tuy debe edificarse un hospital general tipo 4: “La situación es preocupante porque va creciendo la población”. Opinó que no es suficiente que en la región funcionen centros de diagnóstico integral y salas de rehabilitación integral, porque muchos

$EUNREFUGIO AUNAVIVIENDADIGNA

5NALUCHA QUENOTERMINA Zoraida Espinoza se mudó hace un año a Manguito VI, junto a su esposo y su hijo. Por mucho tiempo vivió en una casa de una familiar en Santa Lucía. En la conversación destacó el apoyo recibido por Erick Lovera, presidente del Instituto Municipal de la Vivienda, del alcalde Víctor González y del diputado Elio Serrano. Recordó que cuando se unió al comité Viviendovenezolano les ofrecieron unos terrenos en el municipio y después de tanto batallar logró, junto a otras personas, que se concretara la construcción de los edificios en Manguito VI. “En la Revolución se consiguen las cosas, siempre y cuando seamos un Poder Popular organizado. Esa es la herramienta principal para llegar a la victoria”, apuntó. “Se están conformando muchos comités con la esperanza de que se van a construir viviendas”, manifestó. Según Espinoza, en el municipio Paz Castillo se tiene prevista la construcción de 850 casas en Altos del Manguito, así como desarrollos en la carretera de La Raiza.

“Seguiré mi lucha, seguiré en la calle pero sin engañar al pueblo. Siempre digo la verdad, que se esperen y tengan confianza en Dios porque si se van a dar las cosas. Si nos unimos hay más fuerza y una mayor suma de felicidad”, acotó. Comentó que algunas familias de las residencias Manguito VI vivían hacinados y en alto riesgo, así como casos especiales y personas que pagaban alquiler. Incluso, se beneficiaron familias que invadieron cuatro terrenos en Santa Lucía en el año 2007. Aunque Espinoza logró un techo, sigue luchando para que otros luciteños puedan beneficiarse con los programas habitacionales que desarrolla el Gobierno Nacional: “Estamos dialogando para conocer cuáles son las próximas entregas. Lo que queremos es que se cumpla con el legado de nuestro comandante Hugo Chávez, una casa digna a quien la necesite”. Señaló que los proyectos avanzan: “Para todos hay, pero sin peleas y sin amenazas. No nos gusta la violencia. Hay que hacer valer los derechos de una manera sana”. Acotó: “En los nuevos urbanismos está la esperanza y el sueño de muchos venezolanos”.

Fátima Ruiz pertenece al comité de salud del Consejo Comunal. Antes de mudarse a Manguito VI residía en el sector Pedro Camejo de Ruiz Pineda, parroquia Caricuao de Caracas. Allí vivía con su madrastra y la casa se encontraba en alto riesgo porque estaba cerca de una quebrada y al pie de un talud. Cada vez que caía un aguacero el nivel de la quebrada subía, situación que empeoró a finales de 2009 y principios de 2010: “Protección Civil fue hace cinco años a hacer la inspección y nos dijeron que teníamos que desalojar”. Ruiz contó que le resultó difícil salir de su vivienda: “Tanto que cuesta tener una casa para desalojarla así como así, a pesar del riesgo. Nos dieron alojo hasta en una peluquería, una persona que nos prestó el apoyo. Nos costó un poquito entrar al refugio”. Después de mucha insistencia, logró ingresar al refugio que se instaló en Laboratorios Sefar en Las Adjuntas: “Yo permanecí allí tres años y ocho meses. La

casos los refieren a los hospitales y los pacientes se ven obligados a dirigirse a los centros de salud de Caracas. Refirió que el Hospital Simón Bolívar de Ocumare del Tuy pasó de tipo 4 a tipo 3: “No existen todas las especialidades”. Bareño aprovechó para plantear que el Alto de Soapire se constituya en parroquia para que los habitantes cuenten con todos los servicios municipales, ya que el casco central de Santa Lucía se encuentra a varios kilómetros. Indicó que el tema podría ser discutido en la Cámara Municipal.

vida en el refugio no fue fácil, para muchos no es un secreto que vivir en un refugio no es fácil. Yo perdí sueño, mucho sueño por vigilar a mis hijas”. Relató que un día recorrió la urbanización Manguito de Santa Lucía, en los Valles del Tuy: “Me gustaron los apartamentos. Me dieron muchas opciones, pero esto me gustó bastante porque yo lo que quería era tranquilidad”. Se mudó al conjunto residencial hace un año con sus cuatro hijos. Cuando se le pregunta cómo se siente con esta nueva etapa de su vida, responde que está muy bien: “A pesar de que el refugio fue un sitio difícil, para mí fue una escuela. Uno aprende muchas cosas buenas en el refugio y las malas hay que desecharlas”. Sobre lo positivo, comentó que aprendió sobre la convivencia y el respeto, algo que resalta “porque los principios y valores están como por el piso”. “Aprendí a convivir con personas que tienen costumbres diferentes. Aprendí a ser tolerante y la paciencia muchas veces se me explotaba. No entiendo cómo el ser humano puede so-

portar tanto. Aquí estoy, agradecida con este Gobierno por el apoyo. Yo soy madre soltera”. Ruiz reflexionó: “Tenemos que aprender que en la vida no todo es gratis, todas las cosas que tengamos debemos ganarlas, independientemente del sacrificio que se haga, y más si tenemos hijos porque tenemos que velar por el beneficio de nuestros hijos”. Dos de sus cuatro hijos estudian bachillerato en Caracas. Indicó que en la zona es difícil encontrar cupo en los liceos. Ruiz encontró trabajo en una peluquería del Alto de Soapire, pero al llegar al urbanismo vendió comida a los ingenieros encargados de la construcción. Reveló que sus hijos son sus “compañeros de lucha”. “Tengo buenos vecinos y también tengo de la otra parte, para no descalificar, porque la idea no es descalificar a nadie. Pero es bastante difícil convivir, pero no imposible, porque hay costumbres diferentes y caracteres diferentes”, acotó. En la conversación agradeció el apoyo que siempre recibió de su madrastra Milagros: “Me ayudó a tener mi casa”.

10 Multipolaridad | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

/PINIØN

La artillería del pensamiento

Se celebrará hoy y mañana

-ILESDEPERSONASMANIFESTARON CONTRACUMBREDEL'EN!LEMANIA

2EINALDO Bolívar

T/ EFE Elmau

Ay, la FIFA

H

asta que por fin el mundo se entera de lo que por años ha sabido: La FIFA es una trasnacional de la corrupción, de negocios bien redondos. Las desviaciones de la FIFA le quitaron el buen sabor a competencia al futbol. Mientras millones de fanáticos rezan por la victoria de su club, en ese mismo instante su estrella preferida, el ídolo de todos y todas, está maquinando cómo hacer para conseguir un nuevo contrato con más millones de euros, sin importar en nada que lo contrate el archirrival del equipo para el que actualmente juega cual mercenario de la guerra del futbol. La FIFA cosificó a los jugadores, los convirtió en costosas mercancías, en vitrinas de productos. Los “fifos” son los mejores en mercadeo; convirtieron el futbol comercial en el mayor atractivo del planeta. Son la multilateral más grande del planeta, no falta ni un país independiente o no. Los gobiernos se desviven por tener un “mundial”. Y en estos juegos todo puede pasar. Los “fifos” son los magos de las inversiones. No ponen ni un dólar para realizar un mundial, los gobiernos se encargan, y ellos se llevan hasta el último centavo. Tanto dinero ha abierto el apetito capitalista de muchos de los “federados”, que hasta son capaces de pagar fianzas millonarias para “defenderse en libertad”. Mansiones con jardines más grandes que una cancha de futbol, ubicadas en los mejores escenarios, lujos insólitos, dan fe de la degeneración de un deporte que solo debería estar al servicio de la recreación, el desarrollo físico y las buenas costumbres. @bolivarreinaldo Caracas

V

arios miles de personas participaron ayer desde mediodía en las protestas convocadas en Garmisch-Partenkirchen (sur de Alemania) por la celebración de la cumbre del G7, que comenzará hoy, en el vecino castillo de Elmau.

Los líderes de este foro de países industrializados (EEUU, Japón, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania e Italia) tienen previsto reunirse hoy y mañana en este remoto enclave bávaro para discutir una agenda que incluye desde el cambio climático en Grecia y Ucrania, pasando por el comercio internacional, la lucha contra epidemias y el terrorismo global.

Participó en encuentro interreligioso

El Papa visitó Bosnia y abogó por la paz T/ EFE Sarajevo

E

l papa Francisco abogó ayer por la paz, la reconciliación y el perdón en Bosnia, un país en el que este año se cumplen 20 años desde el final de la guerra pero que aún vive profundas tensiones étnicas y religiosas. El Papa hizo este llamamiento durante un encuentro interreligioso celebrado en el centro internacional estudiantil franciscano de Sarajevo, donde estuvieron presentes representantes de todas las comunidades re-

ligiosas que conviven en el país: musulmana, cristiana ortodoxa, católica y también judía. “El encuentro de hoy es signo de un deseo común de fraternidad y de paz; y da fe de una amistad que se ha ido construyendo a lo largo del tiempo y de que ya vivís en la convivencia y la colaboración cotidianas. Estar aquí es ya un ‘mensaje’ de ese diálogo que todos buscamos y por el que estamos trabajando”, dijo el Papa. Fue un encuentro cargado de simbolismo en el que Jorge Bergoglio incidió, en varias ocasio-

“No contribuye al clima de respeto mutuo”

Venezuela lamentó pronunciamiento de EEUU sobre López y Ceballos T/ Redacción CO Caracas

E

l Gobierno de Venezuela rechazó el reciente pronunciamiento del Departamento de Estado de Estados Unidos en favor de los opositores Leopoldo López y Daniel Ceballos, por considerar que es un acto de injerencia. “La República Bolivariana de Venezuela manifiesta su contundente rechazo a la nota de prensa ampliamente difundida ayer por el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, que constituye un nuevo acto sistemático de injerencia en los asuntos internos del país y lesiona los principios de Derecho Internacional Público que norman las relaciones entre los Estados”, indicó un comunicado.

“Pronunciamientos de esta índole, fundamentados en falsas premisas, interfieren con el debido proceso judicial y solo sirven para alentar las acciones de aquellas personas y grupos dedicados a fomentar la desestabilización y el caos que solo puede conducir a obstaculizar el desarrollo humano del pueblo venezolano, así como a amenazar sus derechos y paz social”. El Ejecutivo dijo lamentar “esta declaración pública del Gobierno estadounidense, que no contribuye al clima de respeto mutuo que aspiramos entre nuestros dos países, y hace el juego a sectores que buscan torpedear un proceso de regularización de las relaciones entre ambas naciones”.

Unos 2 mil manifestantes, según los organizadores de Stop G7 Elmau, se concentraron de forma pacífica desde mediodía frente a la estación de trenes de Garmisch-Partenkirchen con pancartas para criticar el tratado de libre comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea y la inacción de Occidente frente al calentamiento global.

nes, en la importancia del diálogo y del respeto mutuo. Estos valores son siempre importantes, apuntó, pero más en una región donde existe el “cruce de pueblos y culturas” y donde la “diversidad, por un lado, constituye un gran recurso que ha permitido el desarrollo social, cultural y espiritual y, por otro, ha sido motivo de dolorosas heridas y sangrientas guerras”. El único camino que se debe recorrer, apuntó el pontífice argentino, es el “del perdón y el de la reconciliación”, manteniendo en la memoria la historia no para realizar “reproches o recriminaciones”, sino para recordar el sufrimiento que ocasionan las guerras y apostar por la paz.

Con récord de votos

Graziano da Silva fue reelegido director general de la FAO T/ EFE Roma

E

l brasileño José Graziano da Silva fue reelegido ayer director general de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma, con el mayor número de votos en la historia del organismo. Graziano da Silva fue elegido con 177 votos de los 182 posibles, tras la ceremonia de apertura de la 39a Conferencia de la FAO. Tras conocer el resultado, Graziano da Silva, que era el único candidato a presidir el organismo, agradeció a los participantes la confianza demostrada y confesó estar sorprendido ante "un respaldo tan grande". El brasileño, octavo director general desde la fundación de la organización en 1945, comenzará su segundo y último mandato –los directores generales solo pueden ser elegidos dos mandatos consecutivos– el 31 de julio y continuará hasta el mismo mes de 2019.

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|-ULTIPOLARIDAD

La artillería del pensamiento

Familiares de Ayotzinapa dijeron que no permitirán las elecciones

$ESPLEGARONTROPASPARA COMICIOSEN-ÏXICO T/ EFE México

E

l despliegue de las fuerzas federales mexicanas en varios estados parece haber abierto una ventana de oportunidad para la realización pacífica de comicios hoy en México, aunque persisten focos de tensión. El comisionado nacional de Seguridad, Monte Alejandro

Rubido, dijo que la operación iniciada el viernes en la región sur-sureste del país se realiza en atención a solicitudes de los gobernadores de los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, donde ha ocurrido gran parte de la violencia preelectoral. De manera prioritaria, dijo en rueda de prensa, la operación se ha enfocado en “la recupera-

ción y resguardo de instalaciones estratégicas y electorales”. “Debe destacarse que hasta el momento las diversas acciones efectuadas por la fuerzas federales de seguridad, con el acompañamiento de las fuerzas estatales, se han llevado a cabo sin que existan incidentes; es decir, que no se ha dado confrontación alguna”, apuntó Rubido.

El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, anunció el viernes la puesta en marcha de un operativo nacional para garantizar el desarrollo pacífico de las elecciones, enfocado especialmente en la región sursureste, “y en particular en el estado de Oaxaca”. Horas después comenzaron a llegar tropas y agentes policiales a los estados en cuestión. En Oaxaca, la inminente llegada de las fuerzas federales forzó a los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a retirarse del centro de distribución de gasolina de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) que habían bloqueado días atrás.

Nueva ley les garantizará derechos

Por supuesta extensión de límites

Ecuador dejará de considerar a los migrantes como ilegales

Guyana convocará a embajadora venezolana

T/ AFP Quito

T/ AFP Guyana

E

cuador dejará de considerar a los migrantes como ilegales mediante una nueva ley que les garantizará derechos en el país al igual que protección a los ecuatorianos que migren, dijo ayer el presidente Rafael Correa. El Mandatario explicó que, pese a que el Gobierno ha alentado políticas a favor de los migrantes, se requiere una ley que evite que estas disposiciones puedan ser derogadas en el futuro.

En ese sentido, anticipó que la nueva ley –cuya aprobación está asegurada por la mayoría gubernamental en el Congreso– convertirá a la migración en un derecho. Asimismo, acabará con la figura del migrante ilegal, lo que en teoría implicará que no podrá ser considerado por fuera del marco legal que cubre a los ecuatorianos. “Ningún ser humano puede ser considerado ilegal (...), eso es una barbaridad, es una aberración”, señaló el Mandatario durante su informe semanal de labores. Correa aprovechó para reiterar sus críticas al tratamiento que reciben los migrantes en Europa.

E

l canciller guyanés Carl Greenidge dijo ayer que convocará a la embajadora venezolana para preguntarle por una supuesta extensión de su frontera marítima con Guyana para incluir una zona de alta mar donde una compañía estadounidense descubrió recientemente un gran yacimiento de petróleo. “Estaremos llamando al embajador (de Venezuela) para explicar qué significa (el decreto sobre los límites marítimos) y para expresar nuestra

11

Un escenario más incierto se percibe en Guerrero, donde miembros del Consejo Popular de Tixtla aseguraron que harán todo lo posible para que no se instalen las casillas electorales en este municipio, donde se encuentra la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. Desde primera hora del día, miembros de este colectivo integrado por maestros, estudiantes y padres de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre del año pasado establecieron retenes en los accesos al municipio. “No se permitirá la instalación de casillas”, dijo a EFE Pablo Díaz, miembro del Consejo Popular.

preocupación por esta escalada en un intento de larga duración para lograr por medios cuestionables lo que Venezuela no ha podido lograr con estrategias diplomáticas y legales internacionalmente aceptadas”, declaró a la AFP sin precisar la fecha de la convocatoria. La AFP intentó sin éxito contactar a la embajadora venezolana en Georgetown, Reina Margarita Arratia. El Canciller guyanés aseguró que su ministerio está examinando el contenido de un decreto aparecido en la Gaceta Oficial de Venezuela del 27 de mayo.

12 Logros | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

“Si un doctor cura un paciente, nosotros curamos los instrumentos musicales”

,OSLUTIERESDELPAÓSYAQUIEREN AlNARSEENUNAFÉBRICAPROPIA El Centro Académico de Luthería, perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, tiene 27 talleres en todo el país con 300 estudiantes becados y una plantilla de 130 maestros T/ Eduardo Chapellín F/ Roberto Gil Caracas

A

unque existen muchos lutieres o fabricantes artesanales de instrumentos musicales en Venezuela, son pocos los que se dedican a la enseñan-

za de este difícil arte. El Centro Académico de Luthería (CAL), perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, es un ejemplo de cómo el desarrollo musical de Venezuela puede ir acompañado con una producción nacional de los instrumentos que utilizan las niñas, los niños y jóvenes que los tocan. Este organismo tiene 27 talleres de lutería en todo el país, con 300 estudiantes becados y una plantilla de 130 maestros. El instituto busca que los participantes en estos talleres desarrollen habilidades y destrezas en las áreas de asistente de lutieres en cuerdas; o técnico en mantenimiento y reparación en instrumentos de viento. Los que se van por la rama de las cuerdas se especializan en

construir y reparar violines, violas, violonchelos, contrabajos, bandolas, guitarras, cuatros y mandolinas. Los que se van por la vía de los instrumentos de viento reparan flautas, trompetas, saxofones, cornos, fagotes y clarinetes. El régimen de estudios depende del área que escojan. En el caso de las cuerdas son tres semestres, mientras que son cuatro para los de viento. Cada semestre académico tiene una duración de 18 semanas. El horario de clases se rige según el instrumento musical, pero en todos se busca una combinación de cursos, seminarios y talleres. Eso sí, un lutier solo atiende a un máximo de cinco participantes. Se debe tener, como mínimo, el noveno grado aprobado. Las

edades de los participantes van desde los 14 años (los menores de edad con representante) hasta los 24. Deben presentar cédula, constancia de estudios, copia certificada de notas y el certificado de salud. En Caracas existen dos centros para este aprendizaje de lutier. El de cuerdas está en el Inces Metropolitano, sector CC-2 en Caricuao (teléfono 02124337801); mientras el de viento tiene sede en el Núcleo de Orquesta en Los Chorros (teléfono 0212-2357713). En la actualidad hay 22 artesanos en Los Chorros y 38 en Caricuao.

FÁBRICA MUSICAL Eduardo Méndez, director musical del Sistema, explica: “No hemos entrado en el rubro de talleres de percusión por

los momentos, porque estamos centrados en viento y cuerdas. Nosotros mismo hemos venido formando a nuestros propios lutieres para crear y hacer mantenimiento a los instrumentos. La idea es industrializar este proceso e ir a la creación de una fábrica de instrumentos musicales. De ahí que varios organismo del Estado y El Sistema están aunando esfuerzos”. El directivo señaló que la industrialización para la creación de instrumentos es algo normal en el mundo: “Unas de las mejores fábricas de cuerdas en el mundo está en Alemania, pero ya han sido bien emuladas por China, que se ha convertido en un gran productor industrial de instrumentos de cuerdas. Francia resalta en producir instrumentos de viento. Ejemplos sobran. Por eso estamos poniendo la mirada hacia los niveles de producción”. De ahí que Méndez comentó, muy optimista: “Se piensa construir una fábrica en el interior del país. Contamos con posibilidad de terrenos en los estados Lara y Yaracuy. Se empezaría con dos líneas de producción, posiblemente en

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|,OGROS

La artillería del pensamiento

13

%LARCONO ESUNAESPADA Pero de nada vale reparar o construir un instrumento si no lo cuidan bien. El lutier Henry Parra recalcó: “Un buen instrumento debe estar bien equilibrado y permitirle a la persona ejecutarlo sin problema. En el caso de los niños y niñas, cuando les damos los instrumentos, les pedimos que no jueguen con ellos, ni que usen el arco (la pieza con la que se tocan las cuerdas) como una espada, por ejemplo. Es algo natural que quieran jugar con ellos, y por eso les damos conocimientos básicos para que sepan cómo cuidarlos”. violines, que tienen más demanda; y en instrumentos venezolanos, como el cuatro. En los vientos estamos pensando en los clarinetes y trompetas como los iniciales a la hora de una fábrica. El Inces está también involucrado en este proyecto, que de arrancar pronto estaría listo en un quinquenio. Quizás en un futuro podamos hasta exportar instrumentos a países de Latinoamérica”. El ministro de Educación, Héctor Rodríguez, no quiere desentonar con este proyecto y declaró recientemente: “El crecimiento del Sistema debe estar acompañado de un crecimiento en la producción de instrumentos. Por ello queremos que con las compras en el exterior que estamos haciendo, se concrete además la importación de tecnología, así como la transferencia de conocimientos para que los talleres de lutieres en el país se automaticen, crezcan y que los artesanos venezolanos tengan todo el acompañamiento del Estado”.

HABLAN LOS LUTIERES Sin embargo, por ahora la prioridad es fortalecer los talleres en toda Venezuela. Henry Parra, lutier que trabaja para el proyecto musical desde los años 80, recalcó: “Si hablamos de un aproximado de 230 núcleos de El Sistema en el territorio nacional, necesitamos alrededor de 230 talleres, para de esta manera poder atender a los niños cuando necesiten reparar sus instrumentos. Sin embargo, actualmente estamos trabajando con veinte y pico”. Carlos Ramos, jefe de talleres de los instrumentos de

viento en Los Chorros, explicó: “Como academia está funcionando desde el año 2009. Antes era un pequeño curso. Comencé aprendiendo en estos talleres y en mi experiencia de 14 años puedo decir que es buena alternativa de trabajo y hasta bien remunerada. Muchos desconocen lo que es un lutier. Cuando digo que soy lutier, muchos me dicen que si para vender lotería se necesita estudiar (risas). Falta difundir las ventajas de ser lutier. Si un doctor cura un paciente, nosotros curamos los instrumentos musicales”. En este momento, Ramos supervisa cinco jóvenes que están avanzados, 10 más en la etapa básica y 7 en un nivel intermedio o capacitados para ayudantes de técnico: “La preparación dura seis semestres, pero dura un poco más, ya que muchas veces vienen maestros de afuera a dar clases magistrales a los alumnos del núcleo y hasta técnicos de otras ciudades que se vienen a Caracas para aprovecharlas”. En cuanto a la reparación de los instrumentos de viento, Ramos explicó: “Los instrumentos de viento se pueden reparar en su totalidad. Por ejemplo, una trompeta en un 100%. Sin embargo, estamos en capacidad también de construirlos, pero hacen falta máquinas especiales. Los conocimientos los tenemos y la mano de obra capacitada está. Falta la inversión”. Por su parte, Edgar Aquino, técnico mecánico, tiene cuatro años en el núcleo Los Chorros: “El taller tiene varios años de funcionamiento. Nos especiali-

5NPATRIMONIO DELANACIØN Henry Parra aclaró que la reparación o creación de instrumentos musicales no se hace de manera comercial: “Nuestras piezas son patrimonio del país, por lo que no pueden ser comercializadas bajo ninguna circunstancia y solo son destinadas a los niños del Sistema. Lo más gratificante es saber que nuestros instrumentos trascienden las fronteras con El Sistema, al ser ejecutados en otros países”. zamos en capacitación en medición, herramientas, máquinas y dibujo técnico mecánico, entre otras áreas. En el taller se reparan y hacen piezas de instrumentos de viento-madera y vientometal, exactamente trompetas

y oboes, por ejemplo. Se hacen partes de instrumentos en latón y distintos en madera”. La mayoría de las reparaciones que realizan se centran en los tornillos pequeños o micrométricos, que continuamente pierden las niñas y los niños que los tocan: “Casi siempre sucede a la hora de que ellos y ellas los limpian. También reparamos y hacemos llaves, pasadores y otras partes. La especialidad mía es la construcción o reparación, sea la pieza que sea. Todos los días hay algo que reparar, ya que si hay 700 mil músicos o aspirantes y si cada uno tiene dos instrumentos, son 1,4 millones. Trabajo diario no falta (risas)”. Otros lutieres se especializan en arpa, cuatro y maracas de confección artesanal. Muchos de ellos señalan que en el interior son decenas los

talleres que los fabrican en su totalidad. El profesor Juan Chirinos señaló: “Puede haber más de 300 especialistas artesanales en construir arpas en todo el país. Igual o mayor cantidad puede haber en cuanto al cuatro. Con respecto al arpa, lo único que se compra en el exterior son las cuerdas y las clavijas, por lo que pedimos al Gobierno construir una fábrica de estas partes para abaratar los costos. En líneas generales, un arpa bien hecha toma un mes en fabricarse con maquinaria rudimentaria. Imagínese si tenemos las máquinas industriales precisas. Podríamos fabricar mil al mes”. “Uno de mis sueños es que podamos satisfacer la demanda del mercado nacional con nuestros instrumentos musicales hechos a mano y con todo el corazón. Para nosotros lo más significativo es que cada violín, cada viola, cada arpa o cada cuatro fabricado en el CAL sea tocado por un estudiante del Sistema y que ellos se sientan orgullosos de tenerlos”, finalizó Parra. Esta labor se ha extendido más allá de los núcleos del Sistema y de las fronteras de Venezuela, gracias al Taller Itinerante de Lutería del Programa de Acción Social por la Música de la Corporación Andina de Fomento (CAF). En otras palabras, el Sistema ha colaborado con la formación de lutieres en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

14 Literatura | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

LA PALABRA QUE TE (D)ESCRIBE

*OSÏ!NTONIO2AMOS3UCRE“Decliné mi frente sobre el páramo de las revelaciones y el terror”

Rubén Wisotzki

No fue el Bien, pero tampoco supo ser el Mal, no lo acompañó la vida, pero tuvo que forzar con el suicidio su abandono de ella, no fue comprendido en su momento, pero ahora no hay quien le niegue tributo. El poeta cumanés, conmemorado este mes de junio por su nacimiento, pero también por su temprana muerte, a los 40 años de edad, es uno de los autores más celebrados de la literatura venezolana, pero también uno de los más desatendidos por los lectores

1.

Entre todas las definiciones que se buscaron de veronal la siguiente resultó ser, a ojo de quien escribe, la más clara y contundente: “Es una sustancia química derivada del ácido barbitúrico que se utiliza como tranquilizante y somnífero. Intentó suicidarse con una sobredosis de veronal”.

2.

Resulta interesante que la frase “Intento suicidarse con una sobredosis de veronal” la colocan como ejemplo en varios sitios, diccionarios, enciclopedias y páginas web, donde se indagó acerca de esta sustancia y su uso potencial mortífero. Pero resulta más interesante aún porque fue con veronal con que el poeta José Antonio Ra-

mos Sucre proyectó su muerte voluntaria. Aunque con una sutil e implacable diferencia: él no lo intentó, él lo logró.

3.

Este país nuestro que tanto se lamenta de sus ausencias, más de un lamento legítimo, justificado, comprensible, debe también saberse con vuelo gracias a algunas presencias, como la de Guillermo Sucre. Su texto, “Ramos Sucre: La pasión por los orígenes” (en el libro Obra poética, con la compilación de Katyna Henríquez, editorial Fondo de Cultura Económica, junto a Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, México, 1999), en clara postración admirativa por el poeta, merece singular atención. Unos se van, otros vienen.

4.

Dice un Sucre del otro Sucre: “Nació el 9 de junio de 1890, en Cumaná, ‘esa idolatrada Jerusalem’, como él mismo la llamó en uno de sus poemas iniciales. Casi no tuvo una infancia normal: fue formado obsesivamente en estrictas disciplinas humanísticas, para las cuales estuvo especialmente dotado. En Caracas estudió leyes, y al término de su carrera, se desempeñó circunstancialmente como juez, por cierto con sabiduría y rectitud. Desde muy joven se ganó la vida como profesor de latín e historia universal en liceos y como traductor de diversas lenguas en la Cancillería venezolana. Este trabajo consumió mucho de sus energías físicas; lo cumplió siempre con el esmero y la tenacidad que le infundía su pasión intelectual,

no obstante la fragilidad de su salud, sus crónicos insomnios y la concentración que le exigía su propia obra”. ¡Su propia obra!, dice el maestro acerca del maestro. Comencemos a apreciar esa obra….

5.

El rezagado “La tempestad invade la noche. El viento imita los resoplidos de un cetáceo y bate las puertas y ventanas. El agua barre los canales del tejado. He dejado mi lecho, y me he asomado, por mirar la calle, a la ventana de la sala en ruinas. Los meteoros alumbran un panorama blanco. Estoy a solas en la oscuridad restablecida, velando el sueño de la tierra”. (…) (De La torre de Timón). ---

La amada “La hermosa vela y defiende mi vida desde un templo orbilcular, rotonda de siete columnas. Su voz imperiosa desciende, por mi causa, a las modulaciones del canto. Salí confortado de su presencia, llevando, por su mandamiento, una rama de cedro. Descendí por una vereda montuosa hasta la orilla del mar, donde se balanzaba mi esquife. El cántico seguía sonando, ascendente y magnífico. Paralizaba el curso de la naturaleza. Me alentó a salvar la zona de la borrasca. El sol permaneció, horas enteras, asomado sobre la raya del horizonte”. (De Las formas del fuego). --El superviviente “El río funeral principia en una ciénaga del infierno, donde gimen las sombras errátiles. Describe circuitos lánguidos antes de salir a la faz de la tierra. Su linfa discurre por una vía de sauces tenues y los inunda. Ovidio no transita, durante su confinamiento, una ribera más infeliz. Yo venía siguiendo los pasos de la sibila de castidad incólume. Escondía su rostro en el velo mágico donde Proserpina dibuja, siglos antes, las formas de los seres. Yo portaba en la diestra una flor mitológica y la ofrecía en secreto al signo presente del zodíaco” (…). (De El cielo de esmalte).

6.

Como se aprecia, el poeta se expresa en prosa y para cierta crítica oscura esa condición no está muy clara. Regresemos a Sucre (Guillermo) para saber más de Ramos Sucre. “No deja de asombrar, por ejemplo, que sus textos hayan sido considerados simplemente como prosa. El destino de la prosa –afirma Paul Valéry– es el de ser perecedera, es decir, el de ser comprendida. Afirmación extrema; sin embargo, podría iluminar, por contraste, la verdadera naturaleza de la prosa de Ramos Sucre”.

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|,ITERATURA

La artillería del pensamiento

7.

El otro texto señero con relación al poeta cumanés es autoría del también crítico literario Ángel Rama y se titula “El universo simbólico de José Antonio Ramos Sucre” (La crítica de la cultura en América Latina, editorial Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1985) y desde su introducción sienta el espíritu que marcará todo el análisis, en claro diálogo, se le antoja a uno, con Guillermo Sucre: “Entre los escritores venezolanos, ha sido Ramos Sucre el hijo dilecto de los equívocos. Fueron inicialmente los de la incomprensión. Al parecer sus escritos produjeron, entre la audiencia culta venezolana de su tiempo, perplejidad y desconcierto, si nos atenemos a los argumentos con que amigos y colegas procuraron defenderlo*. Fueron luego los que ya definió Rilke en conocida frase: la suma de equívocos que trae la fama. En la medida en que las nuevas generaciones literarias que emergieron hacia los años cincuenta en Venezuela lo ‘redescubrieron’ y utilizaron como abanderado, le confirieron automáticamente la incómoda categoría de ‘precursor’: para eso debieron tomar de él aquella parte de su obra que los corroborara a ellos” (…). --*Fernando Paz Castillo (en José Antonio Ramos Sucre. El solitario de la torre de Timón, Inciba, Caracas, 1972) llega a plantearse si ‘¿es un deber del escritor que todo el mundo lo entienda?’ y se contesta: ‘Creo sinceramente que no”.

8.

Como ya se habrá visto no escapa este texto (imposible escapar) al misterioso mandato que se impone en estos casos, cuando el individuo es, para su beneplácito o no, un ser público y trascendente y toma contacto con el Mal, ya sea porque lo personifica o porque el Mal se aloja en él. ¿Por qué la obra de un autor no es la única obra evaluada, revisada, visitada? ¿Por qué la obra de un autor cobra mayor relevancia, interés, si está enmarcada dentro de la exposición iluminada de las oscuridades que, por cierto, habitan en todos los mortales? No nos cansamos de ser previsibles….

9.

Lo cierto en este caso es que el Mal llegó a la vida de José Antonio Ramos Sucre y le marcó su

existencia. Veamos al azar tres cartas escritas por el escritor. “Tú sabes que la escasa resistencia que ofrezco a las enfermedades no viene sino de un sistema nervioso destruido por los infinitos desagrados, discusiones, maldiciones, desesperaciones y estrangulaciones que me afligieron”, le escribe el 25 de octubre de 1929 a Lorenzo Ramos Sucre. “El Consulado General de Venezuela aquí me entregó una carta de usted y yo le contesto en esas líneas desarticuladas. Yo le suplico alguna indulgencia con una persona afligida por insomnios agónicos, enemigos directos de las facultades mentales. Según parece, un parásito del trópico ha precipitado esta ruina –y heredo el insomnio y lo sufro hace ocho años”, le cuenta el 5 de enero de 1930 a César Zumeta. “Los médicos de Europa no han descubierto qué es lo que me derriba. Yo supongo que son pesares acumulados. Tú sabes que mi cadena fue siempre muy corta y muy pesada. Nací en la casa donde todo está prohibido”, le confiesa el 7 de junio de 1930 a Dolores Emilia Madriz.

10.

Y si se quiere más claridad en este tema, la ofrece Ángel Rama cuando lo cita: “Yo adolezco de una degeneración ilustre; amo el dolor, la belleza y la crueldad, sobre todo esta última, que sirve para destruir un mundo abandonado al mal. Imagino constantemente la sensación del padecimiento físico, de la lesión orgánica”. (De La torre de Timón). Esa aproximación rauda e inesperada, continúa Rama, entre la crueldad de la guerra, presentada como alta empresa

de la virtud, y la crueldad del hombre consagrado a la belleza y al dolor, rememora una actitud moderna respecto al arte que quedó definida desde 1857 en el título del libro de Baudelaire: Las flores del mal.

11.

Pero en el plano estrictamente literario sus misivas en las que aconseja cómo escribir, qué leer.

Al mismo Lorenzo Ramos le recomienda “escribir con el único adorno de la expresión exacta y suprimiendo cruelmente lo que puede sonar a discurso. La palabra debes ser siempre humilde y llana”. Y en cuanto a las lecturas casi que le ordena (y no está de más que uno también se sienta señalado por esa “orden”), “debes tener de tu propiedad estos libros en versiones francesas y en prosa, excepto La Biblia, que debe ser la versión protestante de Cipriano de Valera: “La Ilíada y Odisea, Plutarco, Virgilio, El Edda o sea la mitología escandinava (este último te lo consigue Francois Jarrin, Rue des Ecoles, 48 o J. Gamber, Rue Danton, 7), la Divina Comedia, Orlando furioso por Ariosto, Don Quijote en español, el Fausto de Goethe, el Telémaco, Las mil y unas noches. Leer, aunque no los tengas: Teatro inglés (Shakespeare), teatro español (Lope de Vega, Calderón, Tirso de Molina, Alarcón), teatro griego (Esquilo, Sófocles, Eurípides), teatro francés (Moliere, Racine y Corneille). Con leer algún drama de cada autor te basta (…)”. Luego de continuar su periplo de recomendaciones por Dickens, Balzac, Dostoyevski, “la mejor historia de Venezuela es la de Baralt que debes tener propia”, concluye: “El día que hayas leído todo esto poseerás una cultura literaría enorme. Ya ves, no es necesario leer muchos libros, sino los libros carácterísticos de cada nación y de cada época”.

12.

El registro que se realiza de sus últimos momentos en el volumen dedicado a su obra en Biblioteca Ayacucho es, sencillamente, conmovedor. Impactan sus palabras secas, cortantes, filosas, tristes. No queda más, si se le rinde un sincero homenaje en este espacio a la palabra, que reproducirla: El día 18, según telegrama de César Zumeta, ministro de Venezuela en París, “Ramos intentó suicidarse Veronal. Sigue mejor. Insistencia idea”. Ingiere

15

el medicamento en la soledad de la embajada pero el organismo lo rechaza. Al intentar salir a la calle, al día siguiente, cae por la debilidad y los transeúntes lo llevan al hospital, donde recibe tratamiento. La correspondencia se interrumpe durante varios días. En Ginebra escribe “Residuo”, su último poema, durante el mes de marzo: “Yo decliné mi frente sobre el páramo de las revelaciones y el terror (. . .) Mi voz te ha ahuyentado de mi duro camino, ave procelaria, cénit de la cúpula del cielo”.

13.

El día 7 de junio escribe: “yo no me resigno a pasar el resto de mi vida, ¡quién sabe cuántos años!, en la decadencia mental (...) Temo muchísimo perder la voluntad para el trabajo (...) Apenas leo. Descubro en mí un cambio radical en el carácter. Pasado mañana cumplo cuarenta años y hace dos que no escribo una línea” (...). Los médicos de Europa no han descubierto qué es lo que me derriba. Yo supongo que son pesares acumulados”.

14.

Asumiendo el riesgo de abusar de las comillas que viajan con las citas, creemos, ya en la despedida, indispensable citar el primer párrafo de “Ramos Sucre: Una cultura para la innovación”, de Darío Puccini (del segundo tomo de Lectura crítica de la literatura americana, editorial Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1996): “Nadie que yo sepa, ha formulado la hipótesis de que en el suicidio, a los cuarenta años, en 1930, del escritor José Antonio Ramos Sucre, además de las causas manifiestas de su enfermedad incurable y de su estado de depresión profunda, habría que hallar también –sobre todo dentro de su cuadro depresivo– la convicción de haber producido una obra literaria no sólo de difícil sino de casi imposible aceptación, comprensión y desciframiento, de haber lanzado, como se suele decir, un ‘mensaje en una botella”.

15.

Utilizó el veronal para saltar de la plataforma de la vida y caer contra el suelo de la muerte. Quizás creyó que de esa manera encontraría descanso a su dolor. Nunca lo sabremos...

16 Opinión Libre | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

#ORREODELOSDERECHOS

uy estimado hermano obispo Monseñor Oscar Romero, antes que todo, pido perdón a ti y a Dios por haber sido ingenuo una vez más y, sobre el asunto de tu beatificación, haber dejado caer la profecía, sin darme cuenta de que había caído. Mi obispo, tu hermano y amigo Helder Cámara, antes de morir, me dijo: No dejes caer la profecía!. “Aún cuando la Iglesia afirma que toda persona bautizada es santificada en Cristo, desde la Edad Media, los procesos de canonización presentan cristianos que vivieron una santidad ejemplar. En los últimos siglos, los procesos de canonización se han hecho instrumentos de manifestación del poder eclesiástico. Sin embargo, al tratarse de ti, pensé que la beatificación pudiera tener una buena consecuencia para las Iglesias en toda América Latina. Después de tantos años, finalmente el Vaticano reconocería tu martirio. “Pero, me sorprendí cuando leí que la beatificación sería una ceremonia inmensa de tres horas de duración, con centenas de padres y obispos, con todas las pompas y rituales a los cuales tienen derecho. “En un país tan pobre, cómo una Iglesia que afirma querer ser una Iglesia pobre y de los pobres puede manifestarse con un ritual que parece más de corte árabe que del evangelio de Jesús? “Pensé que aquel no sería el lenguaje más adecuado para hablar de ti y de tu martirio, pero cada uno usa el lenguaje que comprende. “Después supe que en esa fiesta de tu beatificación, hablarían de ti como mártir del amor y de la reconciliación. Nada de justicia ni de liberación. Han dicho que eras un obispo de profunda oración, que eras muy fiel a la Iglesia… Y por eso, eres santo… Todo eso es raro. “¿Dónde será que han ocultado al verdadero Oscar Romero? Será que han hecho eso para que hasta Roberto d’Aubuisson, hijo del presunto mandante del crimen, pudiera estar presente en las sillas de las autoridades? Y los obispos salvadoreños, sucesores de aquellos que no fueron a tu entierro (solo Monseñor Rivera y Damas, tu amigo, compareció), ahora estaban todos allí. Solo tú dejaste de comparecer al ser transformado en una figura que tiene poco de ti. “Al pedirte perdón por mi ilusión, permite que te pida una cosa más. En el cielo, donde estás sin depender de Roma, ayuda para que más tarde yo no necesite escribir esta misma carta a mi querido amigo Hélder Cámara, otro profeta de los pobres y que en este momento también quieren canonizar. “Que Dios ayude el papa Francisco en ese trabajo inmenso suyo. Pido que bendigas a este tu hermano pobre y pecador, Marcelo Barros.” [email protected] Recife / Brasil

hora resulta que la que está desesperada por andar el camino democrático, por tener una fecha definitiva para las elecciones parlamentarias, es la oposición. Esto en cualquier país de la Tierra, con un sistema político cuyos liderazgos aceptan las reglas del juego democrático, llamaría poco menos que a risa, más cuando el grupo político que impulsa este “reclamo” engaña a su propia gente ofreciéndole para un fecha unos candidatos que ni popularmente eligieron, cosa que ni por formas han cumplido. Pero mientras no dicen ni una palabra de cuándo van a anunciar sus candidatos, sí pegan todo tipo de saltos y gritos, pidiendo elecciones y fechas, cuando apenas vamos a mitad de año y el Consejo Nacional Electoral (CNE), que por cierto bastantes reconocimientos internacionales tiene por su trabajo, está en plena organización y ejecución del apoyo a las primarias que el PSUV realizará el 28 de junio. La verdad es que bastante nos ha costado a las venezolanas y los venezolanos que la oposición acepte la vía democrática y electoral. Son muchas las vidas que han dañado por desconocer procesos electorales, sabotear el funcionamiento del país y no aceptar otra opción de modelo político que no fueran ellos mismos, y ahora resulta que estos factores vienen a exigir fechas de elecciones. Resulta inaceptable que ahora vengan con el chantaje de exigir fechas mientras ni una palabra de rechazo y siquiera acto de constricción han realizado con las bar-

Vargas

“M

A

de

Marcelo Barros

)NMORALIDADELECTORAL

Chascarrillos

#ARTAA/SCAR 2OMERO

Walter Ortiz baridades que hicieron para desconocer los resultados electorales del 14 de abril de 2013, o para llamar a desobedecer el orden constitucional en febrero de 2014, con el saldo en vidas que esas acciones dejaron. Ni hablar de cuando fraguaron el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 contra el presidente Hugo Chávez, o sabotearon Pdvsa causando pérdidas de 20 mil millones de dólares a Venezuela; o cuando en desobediencia al resultado del Referéndum Revocatorio presidencial, donde Chávez fue ratificado por el pueblo en la Presidencia, decidieron retirarse en bloque de las elecciones parlamentarias de 2005. Estos inmorales con piel de oveja deberían dar las gracias a las instituciones de este país, de no haberlos declarado proscritos después de todos los delitos que han cometido contra nuestro pueblo. El CNE no puede ni debe aceptar semejante chantaje, y debe anunciar la fecha definitiva cuando lo considere necesario, y se cubran todas y cada una de las condiciones que todo proceso de este tipo implica. La dirigencia revolucionaria debe salir al frente a rechazar este asedio al cual quieren someter al árbitro electoral, como si hubiera algún tipo de moral para que estos sectores exijan nada. En cualquier otro país de la Tierra, por menos de lo que han hecho, la cantidad de veces que han convertido la violencia y el atajo en formas de hacer política para llegar al poder, ni campaña electoral pudiesen hacer. [email protected] Caracas

OPSU: DEMOCRATIZANDOEL INGRESOUNIVERSITARIO Pablo Fernández B.

L

a decisión del Gobierno Bolivariano, aplicada a través de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) mediante el novedoso Sistema de Ingreso Universitario, ha permitido en el presente año romper con otra muralla de discriminación e inequidad histórica que afectaba la garantía efectiva del derecho a la educación en nuestro país, comenzando a quebrar la perversa lógica hegemónica de control elitesco y cogollero con que las autoridades de las llamadas “universidades autónomas” han hecho y desecho por décadas con la posibilidad de ingreso a las casas de estudio, torpedeando los intentos de democratizar el ingreso a esas universidades públicas; que por cierto se mantienen con el ingreso que aportamos el Estado nacional y la ciudadanía a través de nuestros impuestos. Para nadie es un secreto en este país que la asignación de cupos ha representado un negocio de élites por mucho tiempo. La autonomía universitaria mal entendida se ha asumido como “patente de corso” para consolidar estructuras de poder a contrapelo de los intereses nacionales y en pro de las agendas de sectores aburguesados que se asumen, erróneamente, como propietarios de lo público (en este caso, ni más ni menos que las universidades nacionales) so pretexto de “la búsqueda de la calidad académica”. Bajo ese criterio, la discrecionalidad para excluir a enormes cantidades de venezolanos de la posibilidad de estudiar una carrera universitaria ha estado a la orden del día. La Ley Orgánica de Educación es muy clara al establecer que el principio de autonomía universitaria se ejercerá respetando los derechos consagrados a los ciudadanos y ciudadanas en la Constitución de la República, sin menoscabo de lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado. Vale decir, que una decisión de Estado que busca garantizar el derecho humano a la educación sin discriminación, mal puede asumirse como un ataque a la autonomía de las universidades. Aspiramos que los recursos judiciales que inician ciertas universidades contra la medida gubernamental de asignar cupos, se conviertan en un “boomerang” para esos cogollos rectorales excluyentes, y sirva para que la máxima instancia judicial del país, con criterio de justicia, progresividad de derechos humanos y claridad constitucional haga respetar la decisión del Ejecutivo Nacional que hoy favorece a muchos miles de jóvenes estudiantes venezolanos. [email protected] Caracas

La artillería del pensamiento

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA

17

El autor se dedicará a cuentos y ensayos

*OSÏ"ALZAh.OCREOQUEVUELVAAESCRIBIRNOVELASv /CHOENTREGAS El escritor venezolano José Balza ha publicado ocho novelas a lo largo de su carrera literaria, en la que debutó con Marzo anterior, en 1965. Luego publicó Largo (1968), Setecientas palmeras plantadas en el mismo lugar (1974), D (1977), Percusión (1982) y Medianoche en video: 1/5 (1988). Sus últimas dos entregas en este género fueron Después Caracas (1995) y Hombre de aceite (2008). meras, desnudos, lo que la vida dice”, expresó.

LA EXCUSA

El escritor venezolano inauguró ayer su primera exposición de dibujos en la Sala Mendoza T/ Várvara Rangel Hill F/ Pedro Estrada Caracas

J

osé Balza, uno de los autores prolíficos de las letras venezolanas, expresó ayer que no volverá a escribir novela, el género con el debutó en la literatura, con Marzo anterior, en el año 1965. Sin embargo, las lectoras y los lectores podrán degustar a futuro de sus nuevos cuentos y ensayos, así como de su faceta como dibujante. “No creo que vuelva a escribir novelas. Estoy muy viejo para eso. La novela exige mucho, mucho tiempo. Hay que volverse vampiro para robar la vida de la gente. No creo que escriba novelas”, declaró el intelectual en una conversación con el Correo del Orinoco. Para sustituir su labor como novelista, el escritor dijo que prefiere quedarse con la escritura de cuentos y de ensayos, dos géneros que está acostumbrado a abonar.

TIEMPO INESPERADO José Balza acaba de publicar dos libros. Con el sello El Estilete editó Ensayo y sonido (2015), una compilación de artículos

sobre música que van desde el bolero hasta Antonio Estévez. Con Bid & Co está en las librerías el ensayo Los siglos imaginantes (2014). Y ayer, el escritor nacido en 1939 inauguró su primera individual con dibujos realizados a lo largo de su vida. “Es un año de momentos muy inesperados”, celebró. Los cuadernos de dibujos de José Balza es el título de la exposición que marca un hito en la carrera del creador: es la primera vez que el ganador del Premio Nacional de Literatura (1991) muestra sus ilustraciones, cuidadosamente seleccionadas por Luis Pérez-Oramas y Patricia Velásquez, que fueron los que invitaron al autor a mostrar esas obras que ha realizado y mantenido ocultas durante años. La pequeña muestra ubicada en la entrada de la Sala Mendoza, en la Universidad Metropolitana (Unimet), en Caracas, presenta 17 piezas, entre las que se destacan tres cuadernos. Todas las obras son de pequeño formato y fueron realizadas desde el año 1959, con creyón, pastel o acuarela. “He dibujado toda la vida. Es un gusto, un placer. Es como tener imágenes, fijarlas allí... y (hay) de todo, de las ciudades, de la gente, de las palmeras, son cosas sencillas”, describió. Balza reconoció que el gusto por el creyón le quedó de la infancia y que el empleo de la

acuarela es “difícil”. No obstante, entre las piezas de la exhibición está un autorretrato pintado con esta técnica que da cuenta de su dominio del pincel. “Eso fue en California, estaba tan aburrido que hice ese autorretrato. Siempre llevo cuadernos conmigo para dibujar”, acotó. Plasmar imágenes con líneas y puntos es una tarea constante que el escritor hace “sin ninguna pretensión”: “Me he puesto a dibujar solo”. José Balza contó que algunos de los dibujos los hizo para acompañar algún soneto

o algunas líneas dedicadas a algún poeta. Pero las imágenes, que en muchos casos anteceden a sus publicaciones, no están enlazadas con sus narraciones, al menos “conscientemente” y “quizá el espectador haga la conexión”. Aunque la Sala Mendoza presenta 17 piezas, el escritor tiene “toneladas” de cuadernos acumulados de “toda la vida”. “Me gusta dibujar cables, esos que se ven en las calles, en las carreteras. Me gusta dibujar camiones, porque manejo mucho hacia el Delta y veo mucho a los camiones, cielos, pal-

La inauguración de la exposición Los cuadernos de dibujos de José Balza fue la excusa con la que en la Sala Mendoza aprovecharon para rendirle un homenaje con la participación de diversas voces de escritoras, escritores, artistas y figuras relacionadas con el mundo de la cultura que leyeron pasajes de sus cuentos, aforismos y fragmentos de ensayos del escritor. Los dibujos del autor fueron el escenario en que se escucharon las lecturas de Rafael Castillo Zapata, Silda Cordoliani, María Ramírez Delgado, Carlos Sandoval, Jaime Bello León, Raquel Gamus, Roberto Martínez, Gabriela Kizer, Vilma Ramia, Xiomara Moreno, María Eugenia Arria, Luis Millán, Iván Feo y Carlos Sánchez Torrealba.

%DUARDO,ALO ENUNESPACIOCOMÞN El ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2013, el puertorriqueño Eduardo Lalo, compartió ayer en un conversatorio con las personas que se acercaron a la Librería Lugar Común, en Altamira. El autor visitó Caracas como parte del jurado del galardón, cuyo veredicto se anunció la semana pasada y reconoció al colombiano Pablo Montoya, por su Tríptico de la infamia. F/ José Luis Díaz

18 Comunicación y Cultura | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

#ONSENSO ENTREBANDOS El cineasta José Antonio Varela celebra que actualmente se califique como golpe de Estado contra el entonces presidente Hugo Chávez los hechos que se vivieron el 11 y el 12 de abril de 2002. “En este momento, 12 años después, nadie se atreve a decir lo contrario, hasta en los libros de las personas de oposición. Cualquier persona que se sienta a abordar el tema con cierta seriedad parte de la premisa del golpe de Estado; puede tener toda la carga a favor o toda la carga en contra, pero ya en este punto hay como un consenso” en que no fue un “vacío de poder”, afirmó.

Este lunes el director José Antonio Varela comenzará el rodaje de Abril

%LGOLPEDE%STADODE SEREVIVIRÉENLAGRANPANTALLA El guión de la obra cinematográfica está basado en la investigación del periodista Ernesto Villegas, así como en los textos nacionales e internacionales que indagan en los hechos de hace 12 años T/ Várvara Rangel Hill F/ Héctor Rattia Caracas

E

n 2002 José Antonio Varela era el jefe de escritores de una televisora privada y luego de los acontecimientos del 11, 12 y 13 de abril renunció, llegó al “punto de quiebre”, y se aseguró a sí mismo que solo trabajaría en instituciones públicas. El licenciado en Artes mención Cine de la Universidad Central de Venezuela se dedicó a la docencia y unos años después tuvo la suerte de sumarse a la Villa de Cine para hacer unos guiones y después para dirigir los largometrajes La clase (2007) y Comando X (2008). Mañana lunes, nuevamente con apoyo de la productora nacional, el director se lanzará a las calles de Caracas, a Turiamo y a La Orchila para dejar constancia en el celuloide de la tragedia del pueblo venezolano hace doce años.

El filme Abril, el nuevo proyecto cinematográfico de Varela, parte de Abril, golpe adentro, el gran reportaje publicado en un libro escrito por Ernesto Villegas, para recrear en la ficción los argumentos de la conspiración para el asalto a la democracia venezolana. En conversación con el Correo del Orinoco, el director venezolano adelantó que a partir de este mes dedicará nueve semanas al rodaje de su tercer largometraje. –¿Por qué una película sobre el golpe? –Creo que el golpe de abril está muy vigente. Las sociedades se organizan con base en un pacto social, normalmente asociado a las constituciones. Bajo estas normas nos aglutinamos todas y todos y logramos convivir en nuestras diferencias. El golpe de 2002 ocurre, a mi juicio, porque se estaba creando un nuevo pacto social, con la Constituyente, con la nueva Constitución, que quizás muchos pensaron que era un saludo a la bandera, pero que tuvo un punto de quiebre unos meses antes, con las leyes habilitantes. Varela cree que “cuando se comienza a legislar en el nuevo pacto social, que pretendía hacer una mejor redistribución de la tierra, tener otra lógica de funcionamiento con los de-

rechos ciudadanos, es cuando sectores del poder se empezaron a dar cuenta de que no era un saludo a la bandera, y se iniciaron unas resistencias muy concretas. Y viene otro hito, el cambio de la junta directiva de Pdvsa. Comenzó una transmisión de mando bajo el nuevo pacto social en distintas instancias y sobre esa base hubo mucha resistencia y hubo la planificación de un golpe de Estado”. “Creo que lamentablemente sigue estando vigente el asunto de cómo nos salimos de aquí, cómo tomamos un atajo a este pacto social”, puntualizó Varela. –¿Un atajo para una parte de la población? –Sí, de una parte de la población. En ese sentido siento que está muy vigente, como reflexión colectiva. Porque en verdad el 11 y el 12 de abril es una gran tragedia.

PONER ORDEN –¿Así se va a contar en la película? ¿Una tragedia? –Siento que sí, porque fue el asesinato espantoso de 20 personas de una forma maquiavélica, es un crimen no resuelto. No sabemos quién los mató. Desde el inicio de la investigación policial, en la literatura o en el mundo, cuando quieres saber quién mató a alguien lo

primero que tienes que saber es a quién benefician las muertes. “Lamentablemente, si buscas a quién benefician las muertes, probablemente sepas cuáles son los móviles, quién tiene motivos, etc. Por lógica de todo lo que pasó, de la secuencia de los acontecimientos, de lo que pasó a la luz del tiempo, uno intuye quiénes lo hicieron; pero no es un crimen resuelto con nombre y apellido, que todos sepamos exactamente qué pasó, y eso es una gran lástima, esa es una gran deuda de nuestra sociedad”, agregó. “Esta película –añadió Varela– lo que intenta es organizar de forma sincrónica (los hechos), que tampoco los tenemos claros”.

–¿Usted hizo el guión solo? –No, el proyecto inicialmente del guión lo hicimos José Luis Varela, que es mi hermano, con el que he escrito todos los guiones hasta ahora en 20 años de trabajo, y Luis Alberto Lamata. Realmente ese equipo llegó a esta película por la experiencia que tuvimos tanto en Azú, alma de princesa, como en Bolívar, el hombre de las dificultades. –¿Trabajaron en este guión estrictamente con base en el libro de Ernesto Villegas o en otras cosas? –Basados en el libro de Ernesto Villegas, partimos del libro de Ernesto, pero hicimos el ejercicio de revisar la bibliografía que hay sobre esos días. Fue un trabajo arduo. Estamos combinando esa

La artillería del pensamiento

bibliografía que es muy amplia, cerca de 27 ó 28 textos que hay publicados sobre esos días, tanto publicaciones nacionales como internacionales. Tuvimos la suerte de consultarlos todos, de cruzar todas las versiones y después de ese cruce de las versiones que tienen soporte bibliográfico lo hicimos con los documentales y lo hemos hecho con algunas entrevistas. Hemos tratado que en esa construcción sincrónica de esos días no haya nada en la película que no esté documentado en algún espacio. El director aclaró que en el guión no se dedicaron exclusivamente a “ficcionar”, aunque desde esta licencia organizaron los hechos “según la lógica dramatúrgica”. Todo lo que está en el libreto “tiene una referencia, con nombres cambiados, con algunos espacios cambiados, porque evidentemente la ficción tiene sus propias reglas y hay que respetar también eso, pero yo puedo referir cualquier evento del guión a una entrevista que hay en algún libro, algún testimonio real de un protagonista de esos días”.

TRENES A MIRAFLORES –El libro de Ernesto Villegas tiene muchos intertextos, los fragmentos de documentos. ¿Va a ser así la película? –La película tiene un ritmo muy vertiginoso, tiene un ritmo que no es común por lo menos en los trabajos que nosotros hemos hecho. Es un guión que tiene 200 y pico de escenas en 100 minutos, es decir, que las escenas son muy breves porque contaremos muchas cosas, un poco por ese fraccionamiento en el libro. Sin embargo, la película siempre es más pequeña que un libro, porque es una experiencia sensible de 110 minutos, un libro es una experiencia sensible que puede ser de una semana, que puede ser de 8 horas, que puede ser de 20 horas. Una película siempre es como un resumen. En una de las primeras reuniones, Luis Alberto Lamata “tuvo una imagen que a mí me gustó mucho. Él dijo: imagínense que esta historia son cuatro trenes que van al mismo sitio. Y era un poco para reflejar una película coral, como con varias líneas narrativas que van todas hacia ese punto de las conspiraciones”. –¿Trenes que van a Miraflores?. –A Miraflores van, a esos tres días más importantes de los últimos 20 años, desde el punto de vista del cambio de época que significó. Para la izquierda mundial ese fue el bautismo de la Revolución bolivariana, por-

que siempre hubo desconfianza a la figura del presidente Hugo Chávez antes de eso, por toda la tradición de militares de derecha en Latinoamérica. Se le abalanzó toda la derecha de un país a tumbarlo y lo más impresionante: que un golpe de Estado con apoyo de los Estados Unidos se revierta en un día, te hace pensar, te hace voltear la mirada e investigar. Ese momento histórico le dio al mundo otra perspectiva de lo que estaba pasando en Venezuela y otra perspectiva del comandante Chávez.

IGUALITO AL ÍCONO –¿Quién va a interpretar a Chávez? Una persona del pueblo venezolano. Fue una de las decisiones más complejas. Porque, ¿quién puede interpretar a Chávez? Y porque Chávez está muy presente. Después de mucho pensar, hicimos un demo, lo vimos, lo discutimos. Hicimos un demo de seis minutos para medir cosas, para entender cosas, para ver cómo era él… para buscar recursos, para lo que se hace un demo. Y al final decidimos, conseguimos una persona que tiene un parecido físico escandaloso con el Presidente, y decidimos más bien usarlo más desde el punto de vista icónico, más que un actor que tiene como grandes participaciones, es una mirada al icono dentro de la película. Haremos algo que no está planteado con los demás personajes –debido a que el parecido es tan fuerte–, vamos a combinar ese tratamiento icónico con el propio Chávez. –¿Con material de la época? –Sí, nos parece que ese material es un documento tan poderoso, por lo menos la cadena de ese día, ese es un documento tan poderoso que no intentamos ficcionar. Es demasiado reciente todo. –¿Y cómo se llama ese señor? ¿Cómo lo consiguieron? –Alí Bazan, es un taxista del estado Aragua. Lo conseguimos buscando, con contactos, en las redes sociales, llamadas telefónicas, fuimos a hablar con él, lo trajimos, le hicimos unas fotos, todo un trabajo de búsqueda. En lo particular celebro que sea una persona del pueblo, que sea un taxista del estado Aragua, si algo representa a Chávez es la gente normal y corriente, me parece muy hermoso. Al final la decisión fue prácticamente filosófica. ¿Quién puede interpretar a Chávez? Un venezolano de a pie.

BÚSQUEDA ARTÍSTICA –De abril se recuerda como una caricatura la huida y las

19

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|#OMUNICACIØNY#ULTURA actitudes que tuvieron algunas personas que tomaron el Palacio ¿Esto también se verá en la película? –No, la película es muy seria y aspira a otra cosa, al tratamiento más artístico de las cosas. La gran diferencia entre el cine y la otra mediática es que el cine está en la línea de la obra de arte. –En referencia a esos días de abril se ha hablado muchas veces de un golpe mediático ¿Cómo se abordará eso en la cinta? –La película está más centrada en las conspiraciones militares, religiosas y económicas. Se toca el tema (mediático) porque es imposible no tocar el tema, pero no profundiza en eso. “En esta película lo fundamental es esa conspiración militar, lo esencial es la conspiración militar, la económica y la de la iglesia en segundo término, pero sobre todo la conspiración militar y el asunto de los asesinatos”, recalcó José Antonio Varela. –¿Los asesinatos de Puente Llaguno? –Puente Llaguno y avenidas Baralt y Urdaneta. Sobre todo eso, como una metáfora de unas personas que conspiraron para romper ese pacto social y de esa conspiración todos somos víctimas. Hay una cosa muy poderosa que uno consigue en los documentos y a mí me conmovió mucho, y es que todas las víctimas fueron a parar al Hospital Vargas, al imaginarse el 12 de abril en la madrugada, donde hay 60 personas en el Hospital Vargas, heridos, otros muriéndose, opositores y defensores del Gobierno. “Cuando rompemos el pacto social todos somos víctimas. Entonces la película va más por allí”, acotó. –La película es sobre la conspiración y cómo al final perdemos todos. En La clase (ambientada en El Caracazo) también queda el sabor de que perdemos todos ¿Es eso lo que busca? –No sé, La clase tiene un final abierto para que cada quien haga su propia lectura. Esta película que voy a empezar a hacer ahora no va a tener un final abierto, porque no lo tiene, ya pasó, es real, pasó hace tanto tiempo. –Usted dijo que es un crimen no resuelto. –Es un crimen no resuelto pero ese pacto social lo hizo Chávez y lo defendió con su vida y lo impuso con ese poderío que él tenía. Si piensas en ese momento que lo zarandearon, que lo llevaron

pa’allá, que lo iban a matar, que pa’acá, pa’allá, es una cosa fortísima. Chávez volvió en una actitud de respetemos el pacto social, porque si no respetamos lo que queda es la muerte, lo que queda es la barbarie. Al final este tema es civilización–barbarie, para los que somos de izquierda es socialismo o barbarie, tenemos que aprender a vivir con nuestras diferencias dentro de un marco de paz. –¿Cuánto tiempo tardaron en hacer el guión? –Más de un año, entre la investigación, la escritura, reestructura… Año y medio. –¿Tienen permiso para filmar en Miraflores? –Sí tenemos. Hemos tratado de respetar los espacios reales.

POR EL TIPO –¿Cuándo cree que va a estar lista esta película en las pantallas? ¿Cuál es el plan? –Eso es algo que me excede. Estoy concentrado más en hacerla bien y terminarla bien. Tenemos nueve semanas, empezamos ahorita en junio y vamos a tener nuestra película rodada completa a mediados de agosto. Vamos a empezar a editar en paralelo, es decir, que vamos a tener una versión de la película hacia finales de septiembre. –¿La película tiene que ver con el contexto electoral de este año? Hay unos tiempos

%LELENCO En la película Abril, que dirigirá desde mañana lunes José Antonio Varela, actuarán Aura Rivas, Aníbal Grunn, Francisco Denis, Costas Palamides, Adolfo Nittoli, Alberto Alifa, Alberto Rowinski, Antonio Cuevas, Alejandra Rojas, Alejandro Palacios, Arnaldo Mendoza y Carlos Arrollo. que se relacionan y Ernesto Villegas es candidato. –No, eso es casualidad. Habíamos planificado hacer esta película el último trimestre del año pasado, pero no tuvimos el flujo económico como para poder empezar en ese momento y estamos empezando ahora. Mi trabajo siempre es corriendo, desde toda la vida, pero creo que a las cosas más bien deberían dárseles su tiempo. Hay cosas que necesitan una calidad que no es de la carrera, a la carrera no se hace nada bien. Aunque voy a tener una primera versión hacia finales de septiembre, en tiempo récord, yo reposaría esa película, la reeditaría, la vería y me plantearía un estreno el año que viene en las dos fechas que me parecen más razonables, que serían el 13 de abril o el 28 de julio (en el natalicio de Chávez). Porque al final él es el tipo, se fajó desde la resistencia pasiva y la dignidad.

20 Comunicación y Cultura | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

Se abrirán dos núcleos más en Caracas

0EDRO,ANDERESPERAQUEMÉSDEMILNI×AS YNI×OSRECIBANCLASESDEARTESESCÏNICAS En su visita a Maracaibo, el presidente del programa anunció que seis municipios del estado Zulia tendrán sus núcleos de aprendizaje T/ Alex Carmona F/ Jean Carlos Ramos Maracaibo

D

espués de 30 años, el actor venezolano Pedro Lander dejó aparte su trabajo bajo los ref lectores y en las tablas para cumplir con una misión comunitaria. Gracias a ello está al frente del Movimiento Nacional de Teatro Infantil César Rengifo. Con su experiencia artística, el intérprete se acerca a las nóveles actrices y actores, pero también vigila el proyecto de masificación de las artes escénicas que reúne, hasta ahora, a más de mil niñas y niños en ocho núcleos de formación en Caracas. Lander anunció que próximamente se abrirán dos núcleos más en la capital de la República como parte del reto que se debe concretar en septiembre, el cual consiste en la habilitación de 750 planteles educativos en todo el país, en los que estarán otros centros de formación en artes escénicas. El impulso del teatro entre las y los infantes ha hecho que desde ayer comiencen una gira por seis ciudades del país. Maracaibo fue la primera en recibirlos con la obra Como un cachito de Luna, presentada en el Teatro Baralt. En el estado zuliano, escuelas de seis municipios albergarán los núcleos en los que se busca masificar el teatro como medida contra el ocio en las niñas, los niños y jóvenes.

LO MEJOR “En el Zulia ya tenemos la planificación con la Fundación Niño Simón y otras organizaciones para comenzar. Ya tenemos planteles en seis municipios que esperamos estén listos para septiembre”, dijo Lander. De acuerdo con los números que maneja el director del movimiento, si se logra que en cada plantel se reúnan 150 niñas, niños y jóvenes, se puede llegar a la cifra de los 112 mil

participantes, divididos en los 750 centros del país. “Esto será solo el comienzo de la masificación del movimiento en el país”, apuntó Lander. El actor y director precisó que, en cada núcleo, formadoras y formadores se dedican a dar clases de canto, danza, teatro y música como parte de una programación que se cumple de lunes a jueves.

LO QUE VIENE Pedro Lander indicó que el movimiento necesita docentes que trabajen en el plan de masificación. Las interesadas y los interesados en sumarse al equipo de trabajo, dijo, pueden escribir al correo electrónico [email protected]. “Yo les he hecho llamados a todos mis compañeros. Estuve 30 años haciendo teatro y cine y sé lo que es esto. Sin embargo, no todos se me han acercado”, puntualizó. Lander sostiene que en el teatro venezolano “todavía existe el individualismo”. “Siguen pensando en “mi obra, mi montaje” y trabajan en función de lo individual. “Este movimiento es muy distinto a eso, ya que participa mucha gente”, recalcó. Pedro Lander celebra que para la formación de las nuevas hacedoras y los nuevos hacedores de teatro cuentan con profesionales de las artes escénicas

egresados de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Nacional Experimental de las Artes y de otras casas de estudio en Caracas.

TODO EN SU LUGAR El primer actor dice que “zapatero a su zapato”, respecto al relevo de formadoras y formadores que se preocupan más por este tipo de trabajo que sus antiguas compañeras y compañeros de las tablas. “Te puedo decir que algunos vienen y otros no. Lo que me interesa es la persona que estudia para ejercer la docencia en las artes escénicas. Es más importante trabajar con ellos”, destacó. Lander aclaró que el movimiento seguirá su expansión y hasta destacó que sus antiguos compañeros de televisión han elogiado la labor del movimiento. “Hasta los actores opositores destacan el trabajo del Movimiento César Rengifo. No lo han atacado, más bien me han dicho que esta es una excelente labor. Ellos saben que es un proyecto muy hermoso”, puntualizó. Como un cachito de Luna es la primera obra en grande en la que actúan niñas y niños del Movimiento César Rengifo. Ayer estuvieron en Maracaibo y esta semana seguirán su travesía por Barinas, Lara, Aragua, Yaracuy y Carabobo.

21

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|!NÉLISIS

La artillería del pensamiento

www.gisxxi.org

[email protected]

Nro. de publicación 187

DEL DINERO...

NI HABLAR

“Pues al natural destierra Y hace propio al forastero, Poderoso caballero Es don Dinero”. (Francisco de Quevedo)

La economía neoclásica (hoy neoliberal), si la observamos de manera reduccionista y sintética, siempre ha sostenido que los precios existentes en el mercado dependen de los niveles de oferta y demanda y de la masa monetaria en circulación. Su incremento o disminución los aumenta o disminuye en proporción directa. En los comienzos de la Revolución Industrial o a finales del siglo XVIII llegaron a comparar al dinero con la sangre que circula en el organismo humano. Por eso, a su teoría monetaria se le ha llamado “cuantitativista”. Al partir de esta concepción, no son los productos los que llevan su precio sino que este se impone directamente en la transacción. Basadas en esta concepción, las políticas antiinflacionarias van dirigidas a impedir el incremento de la masa monetaria en el mercado, y por esta vía, lo que los neoliberales llaman el gasto público. Quiere decir, entonces, que se debe evitar de un lado la intervención del Estado para determinar el curso y desarrollo de la circulación monetaria, por lo que los bancos centrales aparecen como órganos independientes, manejados por tecnócratas, que deben responder ante todo a los intereses del capital financiero y este, en especial, a las políticas de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. De otra parte, surge de la concepción neoclásica que el Estado debe dejar de intervenir en el libre juego de las fuerzas del mercado, por lo que su papel debe ser, ante todo, el de garantizar la seguridad de los capitales y capitalistas, al mismo tiempo que evitar que agentes extraños de toda índole impidan, ya sea por presión o por acción directa, el libre juego de esas fuerzas del mercado (entiéndase que se debe evitar la lucha de las/os trabajadoras/es y destruir sus organizaciones, al tiempo que las protestas y resistencias sociales, ya que estos lo que exigen con sus movimientos es que se aumenten sus ingresos y por ende la cantidad de dinero en circulación; lo que lleva, por la vía de mayor masa monetaria en circulación y demanda de productos, a la inflación). En la otra orilla, se postula la teoría económica marxista, que plantea que los precios llegan al mercado de antemano con una base, la de los precios de producción,

que es el resultado de los costos de producción y el incremento que se le coloca por la tasa de ganancia media existente en el mercado. La oferta y la demanda se encargan, posteriormente, de hacer que sobre el precio de producción, los precios de mercado estén por encima o por debajo. En este sentido la masa monetaria se debe a la cantidad de productos y servicios puestos en el mercado, a las cantidades compradas y vendidas y a la velocidad de circulación de las mismas. Dice Marx en su obra El capital, tomo I: “No es el dinero el que hace que las mercancías sean conmensurables, sino al revés: por ser todas las mercancías, consideradas como valores, trabajo humano materializado, y por tanto conmensurables de por sí, es por lo que todos sus valores pueden medirse en la misma mercancía específica y esta convertirse en su medida común de valor, o sea en dinero”. El dinero, por su parte, ya sea en su expresión de papel moneda o de unidad de cuenta, refleja el patrón que le sirve de respaldo y por supuesto, la cantidad de valor de producción que representa. Es claro que si se aumenta o disminuye la cantidad de respaldo en la unidad de cuenta o en el papel moneda como su representante, será mayor o menor, en proporción directa, el valor de la moneda con respecto a los productos o servicios con los que se enfrenta. Dada la concepción anterior, ningún capitalista estará interesado en producir si no obtiene, al menos, la tasa media de ganancia después de realizar su producto o servicio. Mucho menos producirá si no tiene la posibilidad de rescatar los costos de producción. La figura del trabajador y trabajadora y de la explotación de su fuerza de trabajo, además de ser el o la productora de valor, queda oculta en las relaciones mercantiles y este/a aparece simplemente como un/a consumidor/a más que acude al mercado como otro/a comprador/a cualquiera. La teoría cuantitativista, neoclásica o liberal y neoliberal se ha impuesto hegemónicamente en la cotidianidad y el imaginario social. Al ocultar las relaciones y condiciones en que se desarrolla el sistema de precios y los

intercambios, asume al dinero, en todas sus expresiones, como la fuente de la riqueza y los valores económicos en circulación. De esta manera su objetividad tiene personalidad y señorío. Aparentemente entonces, no se vive de vender la fuerza de trabajo como asalariados o de la obtención de ganancias por la explotación del trabajo de los asalariados, relación vital del capitalismo, sino del dinero que se posee en la faltriquera o en las cuentas bancarias.

Dinero en función Para Marx el dinero cumple cuatro funciones: medio de circulación, de atesoramiento, de pago y dinero universal. Como medio de circulación de las mercancías, dado que la producción se desarrolla para el mercado y los bienes y servicios no se intercambian directamente, se requiere de una mercancía equivalente que sirva de referente de todas las demás, como él decía “el espejo en el que se miran todas”. Esto quiere decir que es, en esta primera función, simplemente un intermediario entre la compra y la venta. Para la muestra un botón, hoy se requiere menos de los billetes emitidos por el Banco Central (en Venezuela aproximadamente solo 10% de la masa monetaria circulante corresponde a ellos), el resto se representa en cuentas de ahorro y corrientes, en segundo nivel o en depósitos a término y papeles de bolsa en tercer nivel. El dinero ahora es una cifra que está inscrita en un chip que sirve para debitarla o acreditarla a la hora de comprar o vender.

Capital financiero, el gato que cuida el queso A partir del manejo del dinero como cuenta o cifra que se maneja desde los bancos, este, complementándose con sus funciones de atesoramiento (ahorro) y medio de pago (crédito), se ha convertido además en un arma que se maneja desde el capital financiero (bancos de todos los tipos, aseguradoras, corredores bursátiles, bolsas, etc.). Del papel puramente técnico que se requiere del dinero y de la función bancaria para garantizar que las mercancías circulen y para que los capitalistas industriales y comerciales puedan garantizar la realización de sus mercancías y el emprendimiento continuo de sus procesos, se erige como autónoma y dominante. Ahora, el capital financiero se sirve de los flujos y transacciones para determinar condiciones tanto al dinero circulante como al crédito y su tasa o valor de ganancia del capital en préstamo. De la misma manera, su papel privilegiado de conocedor de la situación de sus cuentahabientes le permite fijar estrategias y decidir acciones contra los otros capitalistas y en contra del pueblo en general. También, el capital financiero nacional e internacional de la función del dinero como equivalente universal, con base en las transacciones y su tasa o valoración, ha impuesto como condición dominante al dólar, convirtiéndolo en una mercancía de precio sin techo. En Venezuela existen, por diversas circunstancias, ataduras casi que masoquistas con respecto a esta mercancía dineraria. De la capacidad de desprendimiento de ella por la autonomía económica y financiera que se logre y por la construcción de nuevas relaciones y posibilidades, dependerá el rompimiento del embrujo frente al papel moneda dólar, que además cada día pierde más su vigencia como equivalente universal.

Por: Gustavo Vásquez Gaviria Línea de Investigación Modelo Productivo

22 Deportes | Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE

La artillería del pensamiento

'RUPO"

0ARAGUAYNECESITA RECUPERARLAGARRAPERDIDA El conjunto mira más al Mundial de Rusia que a su actuación en Chile 2015

TyF/ Reuters Asunción

E

l mayor desafío de Paraguay en la Copa América no será conquistar el título, sino recomponer el equipo y volver a mostrar el fútbol ordenado y con fuerte marca que lo caracterizó en los últimos años y le permitió estar presente en cuatro mundiales consecutivos. El nuevo director técnico, Ramón Díaz, deberá combinar la experiencia de figuras como Roque Santa Cruz, Paulo Da Silva o Justo Villar con jóvenes talentos como el mediocampista Oscar Romero y el delanteros Raúl Bobadilla, para encontrar un equipo base. Una buena campaña en la Copa América le permitirá a Paraguay dar vuelta la página

tras una espantosa eliminatoria para el Mundial de Brasil 2014, en la que terminó en el fondo de la tabla y quedó fuera del mayor torneo del fútbol luego de 16 años.

ADAPTACIÓN La “albirroja” aún no ha logrado llevar adelante un recambio generacional exitoso. Sus tres últimos directores técnicos ensayaron varias alineaciones y fórmulas de juego, pero la escuadra guaraní no pudo mantener el orden táctico ni la garra que la llevó a jugar su mejor Mundial en 2010 y disputar la final de la Copa América un año después. Díaz, quien asumió la conducción de la selección en diciembre, se mostró conforme con el desempeño del plantel en su primer juego como DT –un amistoso sin goles ante Costa Rica–, tras el cual destacó que sus jugadores mostraron orden y actitud aunque deben mejorar el manejo del balón y los tiempos del partido.

LA DEFENSA ES CLAVE En partidos como los programados de la primera ronda contra Argentina y Uruguay, Díaz planea ser poco audaz y apelar al sistema fuerte en de-

Paraguay Ranking FIFA: 81°

Díaz llegó a Paraguay hace seis meses para liderar un proceso de recambio, que fracasó en el pasado, y sacar al equipo del pozo, pero a la hora de hablar de expectativas a corto plazo el argentino pide paciencia.

Técnico: Ramón Díaz Cómo juega: 4-4-2 Jugadores con experiencia. Buscará recuperar la solidez defensiva que lo caracterizó y agregar más opciones ofensivas.

MIRANDO A RUSIA La meta de Díaz es clasificar al plantel “albirrojo” para el Mundial 2018 y la Copa América será la primera gran presentación del entrenador en su debut como conductor de un equipo nacional. En Chile, la histórica figura de River Plate comenzará a mover las piezas para determinar quiénes serán capaces de tomar la posta que dejarán los “veteranos” que probablemente no llegarán en condiciones a Rusia. “Ese recambio viene solo. Un recambio brusco no sirve. Estos grandes jugadores que tenemos van a encaminar a los más jóvenes. Pero todo necesita un proceso, un trabajo que acá no se hizo. Y no es fácil”, dijo Díaz.

Figura: Justo Villar (37). Portero con experiencia, seguridad y reflejos. Estadísticas en Copa América Participaciones

PJ

G

E

P

34

159

61

35

63

GF

GC Pts.

Efectividad

246 278 218

45,70%

Mejor actuación: Campeón (1953, 1979) Fuente: CONMEBOL R. Carrera 02/06/2015

Foto: REUTERS/Ivan Alvarado

 Coleccionalble

,OSGUARANÓESSEENCUENTRANENUNPROCESODEREORDENAMIENTO

fensa que siempre dio resultados a Paraguay en el pasado. Puede que se suelte más con Jamaica, considerado el rival menos exigente del Grupo B. “En el primer partido con Argentina no vamos a poner cinco o seis jóvenes, porque nos vamos a comer cinco o seis goles. Se necesita saber cuándo tiene que jugar un joven porque por ahí tiene una frustración, lo sufre y sufre el entorno”, dijo el DT. Díaz fue contratado en diciembre por la asociación local tras varios intentos fallidos de reconducir al equipo tras el paso del argentino Gerardo Martino, primero con el paraguayo Francisco Arce y luego con el uruguayo Gerardo Pelusso. El director técnico firmó un contrato por cuatro años que incluye la presencia de su hijo y asistente técnico Emiliano. La caída del equipo dejó los estadios casi sin público y otros de los motivos por los que Díaz quiere volver a entusiasmar a la afición es porque no le gusta dirigir en escenarios vacíos. “No quiero dirigir con 3 mil personas (...), a mí me gusta sentir la presión”, aseveró.

23

Nº 2.050 s$OMINGODE*UNIODE|$EPORTES

La artillería del pensamiento

'RUPO"

Argentina

0ESEASERSUBCAMPEONESDELMUNDONOSONLOSFAVORITOSDELA#OPA!MÏRICA

!RGENTINAQUIERESALDAR LADEUDAPENDIENTE El reto de los albicelestes es confirmar que son los mejores de la región

TyF/ Reuters Buenos Aires

A

rgentina está en deuda con su historia tanto a nivel continental como mundial. A pesar de haber sido finalista de la Copa América en 2004 y 2007, y de alcanzar la definición del Mundial del año pasado, el último título que obtuvo fue en 1993. Ese año ganó la Copa América en Ecuador, donde repitió el logro alcanzado dos años antes, justamente en Chile. Desde ese momento, Argentina no pudo alcanzar las instancias decisivas de la Copa hasta 2004 en Perú.

 Coleccionalble

VIEJAS GLORIAS A más de dos décadas de aquel logro, la “albiceleste” debe dar un paso al frente y en pocos días tratará de lograrlo con un plantel afianzado en el que Lionel Messi intentará sacarse la frustración de una vez por todas y ganar un título con su selección para sumar al impresionante palmarés que acumula con el Barcelona. Messi volverá a estar acompañado por el artillero de la Juventus, Carlos Tévez, quien con el entrenador Gerardo Martino volvió a ponerse la casaca argentina tras varios años alejado del equipo. Martino tiene muchas opciones en la línea ofensiva y debe definir el esquema con el que atacará, empezando por si usará un “9” clásico o no. El entrenador sufre un gran contratiempo, como la ausencia de varias figuras como Messi, Tévez o Javier Mascherano, que se sumarán al plantel un par de días antes del debut ya que el sábado jugarán la final de la Liga de Campeones.

MISMO EQUIPO El DT decidió mantener la base del equipo mundialista, por lo que los hinchas esperan que esta vez sí puedan festejar un título. La carrera de entrenador de Martino, quien como jugador fue ídolo en el Newell’s Old Boys de su país, despegó en Paraguay, donde enamoró a los hinchas con su destacado trabajo con Libertad y Cerro Porteño, a los que sacó campeones. Luego se hizo cargo de la selección de Paraguay, a la que en el Mundial 2010 llevó hasta los cuartos de final por primera vez en su historia. En el 2011, Paraguay llegó con Martino a la final de la Copa América, donde cayó frente a Uruguay. Con esos antecedentes retornó a dirigir en Argentina a Newell’s, el club de sus amores, donde jugó y fue campeón como futbolista en tres ocasiones y una vez más como entrenador, en 2013.

*UGADORCONMÉS PARTICIPACIONES ENLASELECCIØN Javier Zanetti,

145 partidos ENTRE LOS MEJORES Luego, el “Tata” se dio el lujo de dirigir al Barcelona, donde inició su campaña ganando la Supercopa de España junto a su jugador fetiche, Lionel Messi. Pero renunció al final de su primera temporada en el cargo tras no lograr que el equipo ganara títulos importantes. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) eligió a Martino para reemplazar en la selección a Alejandro Sabella, quien llevó al equipo a la final del Mundial de Brasil. Bajo el mando de Martino, quien asumió en octubre de 2014,

Ranking FIFA: 2° Técnico: Gerardo Martino Cómo juega: 4-3-3, 4-3-1-2 Técnica y habilidad. Angel Di María en la izquierda del ataque, Messi desde la derecha, y “tres nueves” para elegir.

la selección argentina jugó siete partidos amistosos con vistas a la Copa América de Chile. El primero fue un 4-2 sobre Alemania, equipo que venció 1-0 a Argentina en la final del Mundial de Brasil.

Figura: Lionel Messi (27). Tenencia, cambio de ritmo, desequilibrio en velocidad y gol.

-ÉXIMOARTILLERO Gabriel Batistuta,

56 goles

Estadísticas en Copa América Participaciones 39

CAMINO COMPLICADO Luego perdió 2-0 ante Brasil y venció 7-0 a Hong Kong. En noviembre de 2014 Argentina venció 2-1 a Croacia, cayó 1-0 ante Portugal y en marzo de 2015 derrotó 2-0 a El Salvador y 2-1 a Ecuador. En junio, Martino y su selección se despedirán de los argentinos en un partido amistoso ante Bolivia. En una reciente entrevista para la televisión argentina

PJ

G

E

177 112

34

P

GF

GC

Pts.

Efectividad

31 427 168

370

69,68%

Mejor actuación: Campeón (1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991, 1993) Fuente: CONMEBOL Martino dijo que el 6 de junio será un día raro para él, porque además del amistoso con Bolivia estará pendiente de la final de la Liga de Campeones en Berlín entre Barcelona, donde jugarán Mascherano y Messi, y la Ju-

Foto: REUTERS/Ricardo Moraes ventus, que buscará el título europeo con Roberto Pereyra y Tévez. “Lo único que queremos es que a nuestros jugadores no les pase nada. Si lo podemos ver, no será con tranquilidad”, destacó.

correoorinoco | @correoorinoco Domingo 7 de Junio de 2015 | Nº 2.050 | Año 6 | Caracas | www.correodelorinoco.gob.ve

zón principal que el entrenador intenta mostrar a sus jugadores. “Ellos saben a lo que nos enfrentamos, pero también conocen su potencial. Yo me siento muy contento con este equipo y sé que lo pueden hacer bien. Hay jugadores que ya han tenido experiencias en campeonatos de este tipo y ellos nutrirán al resto. Ahora los más nuevos quieren demostrar de qué están hecho y lo que pueden dar”, refirió el técnico. En este oportunidad, Nacci tuvo 10 días para trabajar con sus muchachos e ir perfeccionando la técnica y la táctica.

REFLEXIÓN

Para el entrenador de la selección nacional de volibol Venezuela destacará en el torneo

Vicenzo Nacci: “Ya estamos entre los mejores 12 del mundo” El conjunto partirá hoy a Kazajistán para intervenir en la Liga Mundial T/ Juan Pablo Azuaje F/ José Avelino Rodrigues Caracas

V

icenzo Nacci dio el primer paso al mando de la selección nacional de volibol masculino al conquistar la clasificación para el Mundial de Japón, pero él mismo aseguró que aún es mucho el trabajo que queda por hacer. El técnico italiano evaluó al equipo que consiguió el boleto para la justa japonesa a realizarse en septiembre, a la vez que se paseó por lo que viene para el equipo nacional en lo que resta de año. Con miras al clasificatorio colombiano, Nacci solo tuvo una semana para unir al conjunto e ir en busca de la clasificación. Solo Argentina, ante el cual cayeron en par de oportunidades, representó un rival fuerte para los criollos. Nacci tuvo ahora más días para trabajar con el conjunto y hoy parten a suelo asiático para participar en la Liga Mundial, en la que espera que el sexteto avance a segunda ronda

PREPARACIÓN “La Liga Mundial será el torneo perfecto para ir en busca de trabajar y solidificar este equipo con miras a lo que es el Mundial de Japón, que es, sin duda, el torneo más importante que tendremos este año. Son muchas las expectativas que tenemos en el torneo, pero vamos por aprendizaje y a demostrar que tenemos un equipo con potencial”, señaló el estratega. Venezuela hará su debut el día 12, cuando se enfrente a Kazajistán, para el día 13 medirse a España. La ronda la cerrarán el 14, ante Egipto. La sede donde jugará Venezuela es el Sports Palace Taraz Arena, que se encuentra ubicado en la ciudad de Taraz. En la llave, la siguiente fase está establecida desde el 19 de este mes cuando repitan ante España; para el 20 jugar ante Egipto y cerrar el 21 frente Kazajistán. Los choques tendrán como sede el Cairo Halls Complex, en Egipto.

CONFIANZA “Será una serie muy interesante, porque hay equipos muy buenos, pero también los hemos enfrentado y podemos ganar. España y Egipto son equipos a los que podemos quitarles las victorias. Kazajistán es el más complicado y vamos a darle una pelea muy dura”, afirmó Nacci.

“Para nosotros es fundamental lo que se pueda hacer, porque eso nos irá dando el perfil que necesitamos con miras al Mundial. En este momento toda Venezuela debe estar feliz que ya estamos entre los mejores 12 del mundo y eso es un paso enorme que muchos países no lo dan”, sentenció Nacci. El director técnico agradeció el respaldo que de la federación y el Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte ha recibido el grupo; aunque lamentó la falta de apoyo de distintas instituciones. “Es triste ver la manera en la que la selección no recibe el apoyo. En todos los países del mundo cuando tú hablas de la selección nacional de un deporte todas las puertas se abren y te brindan el respaldo necesario para seguir trabajando”, afirmó Nacci.

RESPALDO NECESARIO

Torneo Venezuela iniciará su participación el día 12, cuando se enfrente a Kazajistán, luego se medirá a España y después a Egipto. Seguirá la segunda parte de la primera ronda el día 19 ante España; el 20 se enfrentará con Egipto y cerrará frente Kazajistán. Esta participación será la séptima de Venezuela en la Liga Mundial (las anteriores fueron en 2001, 2002, 2003, 2005, 2008 y 2009), por lo que

Nacci refiere que el sexteto llegará bien plantado. La mejor actuación de Venezuela fue en el año 2009, cuando concluyeron en la séptima posición, con cinco triunfo y siete derrotas. “Venezuela tiene buen equipo este año. Los muchachos, aunque con poco tiempo para entrenar juntos, demostraron una gran madurez. Yo diría que es un equipo muy unido el que tenemos aquí y a eso hay que sacarle mucho provecho”, sostuvo el entrenador.

DURA PRUEBA La de Kazajistán será la primera prueba dura para los nacionales este año y eso es la ra-

Siguió el estratega: “Es fundamental que los jugadores sientan el apoyo del público y sobre todos estos que lograron llegar al mundial. La gente tiene que saber que este grupo son Venezuela y que lograron lo que muchos no consiguen que es estar entre los mejores del mundo”. El grupo viene trabajando y realizando trabajo físico y de juego, Nacci quiere que Venezuela llegue no a sorprender, pero sí a dejar claro que está donde merece y no llegó a la élite por casualidad. El conjunto criollo después de la Liga Mundial se concentrará en el Mundial de Japón, que es su gran desafío. La Vinotinto del volibol masculino saldrá a demostrar en Kazajistán que está renovada y lista para salir a darlo todo en el tabloncillo. Vicenzo Nacci tiene confianza en sus jugadores y espera regresar al país con buenos resultados que alienten la posibilidad de ir a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.