PREVENCION Y USO DE LA VOZ

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD DEPARTAMENTO EDUCATIVO PREVENCION Y USO DE LA VOZ El aparato respiratorio se divide en dos partes: Vías respiratoria

2 downloads 110 Views 96KB Size

Story Transcript

INSTITUTO ARGENTINO DE SEGURIDAD DEPARTAMENTO EDUCATIVO

PREVENCION Y USO DE LA VOZ El aparato respiratorio se divide en dos partes: Vías respiratorias superiores y Vías respiratorias inferiores. Las primeras están constituidas por las fosas nasales, las trascavidades de las mismas (faringe nasal) y los senos o cavidades accesorias. Es la primera parte que debe recorrer el aire, que debe penetrar por la nariz, si es posible. Las Vías inferiores están constituidas por la faringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones; estos llamados órganos principales de la respiración. El diafragma es un músculo plano y delgado que forma el piso de la caja torácica; esta en la base de los pulmones y es el techo de la cavidad abdominal. Es un músculo elástico pero muy poderoso. En posición de descanso posee la forma de una palangana boca abajo, pero cuando inspiramos profundamente se aplana. Respiración. Debemos airear totalmente nuestros pulmones. En el hablar, para relajarse, la respiración debe ser tóraco-abdominal. No eleve los hombros para respirar –déjelos sueltos- para que se eleven y abran. Los músculos pectorales son los que deben estar en acción. Trate de vaciar bien los pulmones en el momento de la respiración. La respiración es un recurso técnico que depura la sangre y estimula el buen funcionamiento de todos los órganos. Se aconseja practicar la respiración completa, que consta de tres movimientos: Respiración Alta, Media y Baja. Y que después se hace uniforme. A los ejercicios de respiración deben seguir los de relajación. LA respiración es una función corporal consciente e inconsciente, voluntaria e involuntaria. Una respiración profunda constituye uno de los hábitos más saludables. Obtengamos el interés y la obligación de aprender a respirar, a dosificar la respiración. Tendremos que ser estudiosos del acto respiratorio y su técnica. Será sumamente necesario y provechoso llegar a un buen dominio de la respiración. Si falta aire, no hay sonido, por lo tanto no hay voz.

1

La emisión de los sonidos agudos exige el estrechamiento, el adelgazamiento y el aumento de tensión de las cuerdas vocales; de ahí su aspecto de repliegues. La emisión de los sonidos graves exige el ensanchamiento, el espesamiento y la disminución de tensión de los repliegues vocales. A manera de conclusión podemos mencionar que el sonido se produce a nivel de la laringe, por la vibración de las cuerdas vocales. La altura del sonido depende del número de vibraciones de las cuerdas vocales. Las cavidades de la faringe y la boca, a las que están anexas la cavidad nasofaringea, las fosas nasales y los senos frontales, funcionan como resonadores, las mejillas y los labios, como portavoces. Las vibraciones vocales producen sonoridades desprovistas de timbre; las cavidades de resonancia amplifican y seleccionan las sonoridades como el timbre. El sistema de resonancia comprende partes fijas y móviles; las primeras son paredes óseas; fosas nasales, senos nasofaringeos y paladar óseo. Las partes móviles son blandas y flexibles. Se trata de paredes músculomembranosas; parte superior de la faringe, laringe, base de la lengua, velo del paladar, amígdalas, lengua, mejillas y labios. Sus formas y posiciones están sometidas a nuestra entera voluntad. Utilizando el sistema de resonancia en forma óptima lograremos que todos los resonadores puedan entrar en acción para reforzar los sonidos y también seleccionarlos; entonces la voz es amplia, se enriquece con timbre y colorido y utilizando en la forma debida nuestros resonadores, nuestra voz se torna fácil, clara, rotunda, bien situada y bien timbrada. Esta seria la emisión fisiológica, normal, correcta y perfecta. La fonación. Los especialistas –de manera especial los anatomistas- tienen por norma definir la laringe como el órgano esencial de la fonación, quizá por que tiene los pliegues membranosos –que llamamos cuerdas vocales- aunque en realidad la laringe tiene ante todo y por sobre todo, una función respiratoria. Además de la inspiración contribuye a asegurar la fijeza y rigidez de la caja torácica, necesaria para el uso de los miembros superiores y finalmente tiene un papel fonatorio. En realidad la fonación es a titulo de adaptación funcional secundaria. El conjunto de los órganos llamados fonatorios: pulmones, laringe, cavidades supra laringeas, no constituyen un órgano esencial o motor –especialmente adaptado a la fonación- la cual resulta, en definitiva, de una organización especial de los centros nerviosos. Así a parte de la anatomía de la laringe, 2

tenemos que ocuparnos también de las vías y centros nerviosos en general en la medida en que son utilizados por las necesidades fonatorias. Tipos de voz. Si bien los tipos de voz son muchísimos, en general, podemos calificarlas así: •

Eutónica: Voz de buen sonido, ni fuerte ni grave.



Áspera:

Cuando el tono fundamental está acompañado por un soplo.



Suave:

Es una voz acariciante. No gritada, no intempestiva.





Velada: Aparece en la fatiga vocal, y también cuando el timbre esta afectado. Aparece en las laringitis y alergias; es producto (a veces) de esfuerzos vocales. Baja:

Es la voz usada por los tímidos.

Cualidades de la Voz. Timbre: El timbre varía con cada persona. Es el resultado de un proceso que da la originalidad de la voz. Es el matiz personal de la voz. Por el timbre de la voz, reconoceremos a quien habla, aun cuando no se lo vea. Es una cualidad que nos caracteriza e identifica. El timbre depende del número e intensidad de los sonidos secundarios que acompañan al sonido fundamental y que le van a dar los caracteres y diferencias según se trate de hombre o mujer. Si tenemos la suerte de que el timbre de nuestra voz agrade a los oyentes, tratemos de que la nitidez de nuestra articulación al pronunciar ahorre el esfuerzo de quienes deben escucharnos. Hay timbres claros, oscuros, cascados, apagados, chillones, melódicos, débiles y potentes. El timbre es un don de la naturaleza, que el arte puede corregir en parte, pero jamás crear. Un auditorio puede caer fácilmente bajo el encanto de un timbre alegre, más aun si este pertenece a una voz clara y limpia, donde su dueño emplee el arte de cambios de tono y de matices. Hay voces con un timbre que posee la magia de traslucir muy pronto toda la simpatía del corazón. Intensidad: La intensidad de la voz depende de: a) De la superficie del cuerpo sonoro. b) De la amplitud de las vibraciones. c) Del medio ambiente. d) De la distancia. 3

e) Del decibelaje, que es la medida de la intensidad. La intensidad se regula por la amplitud de las mismas vibraciones; cuanto mas amplias son éstas, tanto mas intenso resulta el sonido. Intensidad es la fuerza con que se produce la emisión de la voz. Hay sonidos que por propia naturaleza se escuchan a lo lejos (a) y otros que solo se oyen a corta distancia (u). El nivel sonoro de las palabras depende, en parte, de la distancia entre el orador y el oyente. Se aconseja y es responsabilidad del expositor, efectuar un uso adecuado de la fuerza vocal para ser escuchado por todos los componentes del auditorio. Como la intensidad es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz, esta intensidad puede ser fuerte o débil. Tono: El tono puede ser grave o agudo. El primero es el producido por vibraciones de menor frecuencia y el agudo se produce por vibraciones mas frecuentes. Las variaciones del tono son las exigidas por la armonía entre las diversas partes del argumento, las disposiciones del auditorio y el circunstancial cambio de las pautas fijadas. El tono es la altura musical de la voz. Aspectos de la emisión de la voz. Velocidad: El hablar con mucha velocidad, seguro que ha de cansar a quienes nos escuchan, los que terminarán por no prestarnos atención. Cuando los oyentes no están lo suficientemente familiarizados con el tema es cuando mas lentamente debemos exponer. También seremos prudentes cuando los interlocutores sean de un nivel intelectual muy diverso. Ritmo: La relación entre las pausas y acentos es lo que se conoce con el nombre de ritmo. El ritmo esta relacionado con la velocidad de hablar, este ritmo depende mucho del temperamento de la persona. El ritmo puede ser: Lento, Medio, Atascado, Fluido, Rápido, Precipitado, entrecortado, con muchas pausas y con pocas pausas. Duración: Es la continuidad de la propagación de un tiempo mas o menos largo. El sonido se propaga en ondas sonaras por la vibración del aire. En el vacío no hay propagación. La velocidad del sonido en el aire es de 340 metros por segundo. Flexibilidad: Es privativa del correcto uso de la fonética. La flexibilidad es la capacidad que se debe tener para cambiar el tono, la intensidad, el alcance, la entonación, las pausas y la velocidad. 4

Resonancia: Es el conjunto de modificaciones que sufre la onda sonora al nivel de las cavidades naturales, desde su formación glótica hasta su exteriorización. Alcance: Un orador debe estar en condiciones de hablar a cualquier distancia. El alcance de la voz no es lo mismo que la sonoridad o la fuerza. Hay voces fuertes que no llegan lejos, mientras que las hay leves que si llegan. Calidad: Una voz de buena calidad produce sobre el auditorio efectos que cautivan a todos. Altura: Esta proporcionada por el numero de vibraciones desarrolladas en cada unidad de tiempo. Un sonido es tanto más alto cuanto mayor es el número de vibraciones que incluye. Equivale a decir que depende del número de vibraciones producidas por segundo. El oído humano puede oír desde 27 hasta 16000 vibraciones por segundo. En el ser humano la altura depende del largo y tensión de las cuerdas vocales, de la edad y también del sexo. Pureza: Una buena voz tiene que ser pura, no viciada por defectos del aparato bucal. La voz no debe ser nasalizada ni guturalizada. Una voz pura no debe tener soplos. Resistencia: La resistencia y la duración son condiciones naturales del orador. Las voces que no son bien colocadas se fatigan y se agotan. Una buena emisión condiciona una buena resistencia vocal. Volumen: Partiendo de un volumen normal es necesario producir oscilaciones, recordando siempre que un volumen alto deprime y uno bajo produce cierto cansancio originando la falta de atención. Con respecto al volumen, se distinguen voces pequeñas y grandes. La cavidad faríngea y la boca desempeñan un papel determinante en el volumen de la voz. La técnica vocal de individuo solo influye en la medida que pueda modificar el volumen de la faringe. Entonación: Es la variación melódica que sufre el lenguaje o la palabra, durante la conversación. Articulación: Se refiere a la emisión de las consonantes, y en consecuencia, de las sílabas. Debemos pronunciar distintamente todas las consonantes eso es articular bien. Las vocales son los sonidos producidos por las cuerdas vocales que serán amplificados por los resonadores. Debemos tener muy en cuenta que la lengua contribuye de modo fundamental en la claridad de los sonidos, así como también los labios contribuyen de manera importante a la pronunciación. La buena articulación permite que nos entiendan más, aunque lo hagamos en voz baja. La articulación descuidada de las consonantes lleva a la confusa comprensión de nuestras palabras. 5

No debe olvidarse que la articulación consiste en el conjunto de movimientos que ejecutan los órganos de la palabra (paladar, lengua, maxilares, labios, etc.) para transformar en fonemas la corriente sonora. Nuestra preocupación debe radicar en pronunciar distintamente todas las consonantes. En tanto articulemos mejor, contribuiremos de manera especial para que nuestros escuchas nos entiendan mejor. Una buena articulación nos coloca en el camino del éxito. Claridad: Una buena voz debe ser clara, perfectamente perceptible. Deben escucharse todas las palabras, aún las de bajo tono y poca intensidad. La voz debe emitirse libremente sin forzar ningún medio natural de la producción del sonido. Para que la voz sea percibida con claridad es necesario hablar despacio. Se aconseja hacerlo a un ritmo de 80 a 100 palabras por minuto. Énfasis: El énfasis es una cualidad de la pronunciación. Debemos acentuar lo que pensamos que es de mayor valor. Lo que creemos pueda despertar mayor interés y de manea especial lo que estamos seguros reviste una gran importancia. Es necesario hacerlo como si lo subrayáramos o lo escribiésemos con mayúsculas. Pronunciación: La pronunciación puede ser exquisita, nasal, clara, susurrante, secante, de tartamudeo, etc. Vocalización: Digamos con toda propiedad. Digamos articulando bien. Digamos efectuando ondulaciones en la intensidad de la voz, recalquemos los vocablos mas interesantes, realicemos todas las pausas que sean necesarias. Tratemos de ser totalmente claros y concisos, pronunciemos bien las vocales, en definitiva, vocalicemos bien. No se trata solamente de decir; hay que tener conciencia sobre que es lo que se dice, tratando de ser claros y eficaces al hacerlo, de manera que nos entiendan, diciendo con propiedad. Utilice un vocabulario limpio, con palabras entendibles, con buena dirección, con buen ritmo en la pronunciación. Una voz bien empleada facilita la compresión de los oyentes. Un acertado cambio de tono y volumen de la voz se convierte en un importante y poderoso medio para lograr una mejor atención de los oyentes. Tengamos siempre presente que si deseamos que nos entiendan, es necesario que vocalicemos bien. Las Pausas: Las pausas permiten la puntuación de los pensamientos; las pausas bien adecuadas facilitan las buenas inflexiones de voz y cambios de tono que permitirán tener una buena atención del público. La pausa respiratoria nos posibilita “cargar combustible” (inspiración del aire). La pausa psicológica nos servirá para que el auditorio reflexione. La pausa lógica es cuando la exige el contenido del discurso. 6

Las pausas respiratorias y las modulaciones, mucho dependen de la sensibilidad de cada uno. Higiene de la Voz. La voz es un valioso instrumento, debemos cuidarlo y mantenerlo higienizado. La higiene de la voz es de vital importancia para la conservación de la fonación y para que los órganos gocen de buena salud. Hay que tener especial cuidado con la higiene alimenticia; se debe masticar bien, ingerir lentamente, no hablar mientras se come. Las perturbaciones intestinales y hepáticas, la constipación, la existencia de gases son muy peligrosos para una beuna emisión de la voz. Una buena higiene de la voz nos permitirá siempre estar preparados para emplearla cada vez mejor y nos ayudará a adoptar un buen tono, una modulación adecuada, calma y dominada. Para conservar una buena voz es necesario poseer órganos fonadores en buenas condiciones de salud. Se debe realizar periódicamente un examen metódico de las diferentes partes que componen el aparato vocal: Fosas nasales, faringe, laringe, bronquios, pulmones, dientes, sistema de resonancia, etc. Sugerencias: a) No hable con catarro. b) No exponga con resfrío o disfonía. c) No efectúe disertaciones muy extensas. d) Evite los enfriamientos. e) Practique gimnasia respiratoria. f) Utilice el baño higiénico, secando bien la piel. g) Consuma alimentos “sanos”. h) Coma prudentemente. i) Mastique bien los alimentos y coma lentamente. j) Evite el exceso de condimentos. k) Ingiera poco pan. l) No fume m) No permanezca en ambientes con humo. n) Trate de lograr un sueño suave y tranquilo. o) La calefacción y la refrigeración son perjudiciales. 7

p) Tome el aire por la nariz, en la mucosa nasal existe “una especie de calefacción que calienta el aire y hay elementos que lo purifican”. q) Horas antes de una charla, ingiera un poco de miel o jugo de limón. r) No grite ni esfuerce su voz. s) Las flores y los perfumes son perjudiciales para la voz. t) El día de su charla evite la ingestión de infusiones (te, mate, café). u) Nunca diserte después de comer. Los discursos siempre deben efectuarse antes de las comidas. Para la digestión el organismo realiza un gran gasto y durante ese periodo están disminuidos todos los sentidos. No solo es necesaria la higiene del cuerpo, sino también la higiene de la mente y el espíritu, para poder conservar la voz sana. Porque la voz, además de ser un reflejo de la salud general, es otro espejo del alma. “Para saber hablar es preciso saber escuchar” Plutarco.

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.