Primer gobierno de Julio Roca

Historia de Argentina. Presidente argentino. Política. Inmigración. Clases sociales. Juárez Celman

2 downloads 158 Views 774KB Size

Recommend Stories


PRIMER INFORME DE GOBIERNO
~o ,. ,"._._-- ~] é1W:'J CANSAHCAB --------7hzk¡Mtb IriF el (jaJr~kaJ '1 '1 J J :"1 :1 ~@ ~tM' H. Ayuntamiento 2010.2012 PRIMER INFORME DE GOBIERNO •1 ---J J :1 :l n ;.-j • I .1-.I ! n ~i,¡4' 26 de junio de 2011 1er.lnforme de Go

Por: Adolfo Meisel Roca
La Guajira y el mito de las regalías redentoras Por: Adolfo Meisel Roca No. 86 Febrero, 2007 La serie Docume ntos de Trabajo Sobre Economía Re gion

Consejo de Gobierno. Viernes, 29 de julio de 2005
‡FC‡ ‡CPI‡ PC‡ ‡ F ‡ N C‡ Viernes, 29 de julio de 2005 Página 17998 Número 173 ‡PF‡ ‡NF‡ CPF‡ Disposición final única. carácter experimental,

Story Transcript

PRIMERA PRESIDENCIA DE JULIO ARGENTINO ROCA En 1880 fue elegido presidente, cargo que desempeño hasta 1886, acompañado por Francisco Bernabé Madero como vicepresidente. Con 37 años de edad fue el segundo presidente más joven de la historia Argentina precedido solo por Avellaneda, con solo unos meses menos al asumir su gobierno. Su gobierno llevo una gran prosperidad a la nación alimentada por una masiva inmigración europea, la construcción de ferrocarriles y el desarrollo de las exportaciones agrÃ−colas, y sentó las bases del moderno Estado argentino. Separa efectivamente la Iglesia del Estado, sancionando las leyes de Registro Civil y de Matrimonio Civil, lo que llevo a romper relaciones diplomáticas con el Vaticano. Dio un extraordinario impulso a la educación mediante la Ley 1420 (iniciativa de Domingo Faustino Sarmiento, entonces director del Consejo Nacional de Educación) que establecÃ−a la enseñanza primaria gratuita, obligatoria, mixta y laica para todos los habitantes del paÃ−s. Sin embargo, la especulación financiera y la corrupción campearon durante su gobierno, sostenido mediante el fraude electoral. Resolvió la cuestión pendiente del asiento de la capital de la republica, convirtiendo a la ciudad de Buenos Aires (y los vecinos pueblos de Flores y Belgrano) en territorio federal en 1881. Fue sucedido por su concuñado, Miguel Juárez Celman, aunque los resortes de la polÃ−tica nacional siguieron en buena medida en manos de Roca y su Partido Autonomista. SU ELECCION: El escrutinio practicado por el colegio electoral, surgido de las elecciones del 11 de abril de 1880, consagro presidente de la Nación a Julio Argentino Roca. Este obtuvo 155 votos contra 70 de su oponente, Carlos Tejedor, en tanto que Francisco Madero resulto electo vicepresidente. Pese a su juventud, el nuevo presidente se revelo como un conservador pragmático, hábil y astuto, cuyos manejos polÃ−ticos le valieron muy pronto el apelativo de “el zorro”. Su fuerza electoral y la base polÃ−tica de su gestión administrativa provino del Partido Autonomista Nacional (P.A.N), una especie de alianza de dirigentes de todo el paÃ−s, cuya estrategia inicial consistió en equilibrar las fuerzas del interior contra el avance del porteñismo. Liberal y oligárquico, el P.A.N. se convirtió en una fuerza hegemónica a la que ninguna fuerza polÃ−tica podÃ−a enfrentarse con perspectivas de buen éxito. Ya sea por el peso de “los notables” (como entonces se llamaba a los mas caracterizados dirigentes) o por la practica de fraude como recurso polÃ−tico, el régimen roquista pudo subsistir sin grandes problemas. La ley de federalización de la ciudad de Buenos Aires habÃ−a puesto fin a la sublevación porteña al mismo tiempo que inauguro la iniciación de un nuevo momento polÃ−tico caracterizado por la consolidación definitiva del gobierno nacional. Para los porteños, que se sentÃ−an despojados de su ciudad Roca no era más que el vencedor del localismo de Buenos Aires. EL PAIS SE MODERNIZA: 1

Con esta presidencia se inicia lo que dio a llamarse “la Argentina moderna”. La generación del 80 plasmo un modelo de paÃ−s agro-exportador, liberal y positivista, estrechamente vinculado al comercio ingles, en el que el viejo patriciado hacia valer todavÃ−a su preponderancia polÃ−tica, en tanto que el alud inmigratorio fue integrándose paulatinamente a todas las capas sociales. La mayorÃ−a se fundió con los estratos más bajos de la sociedad donde comenzaba a despuntar el naciente proletariado industrial. Otros, inclinados a las actividades agropecuarias, terminaron por configurar las alternativas de la “pampa gringa”, en tanto que una minorÃ−a de enriquecidos integro una oligarquÃ−a de nuevo cuño, menos elitista que la tradicional, llamada a tener gran influencia en los futuros acontecimientos polÃ−ticos. OBRA DE GOBIERNO: -Una gran labor legislativa Roca se revelo no solo como un gobernante enérgico sino que demostró ponderables aptitudes de estadista. Su enorme gravitación pública fue el resultado de una labor permanente y efectiva. La actividad legislativa se vio reflejada a través de la sanción de múltiples leyes: • se creo el Banco Hipotecario Nacional; • se dicto la ley de Registro Civil de las personas (1884). A partir de entonces, en la capital y en los territorios nacionales debÃ−an habilitarse oficinas para registrar el estado civil de las personas (nacimientos, casamientos, defunciones) antes realizadas en las iglesias; • se aprobó la ley Orgánica de Tribunales; • se aprobaron los códigos Penal y de MinerÃ−a; • se comenzó a construir el puerto de Buenos Aires. -Comercio y ferrocarriles La presidencia de Roca marco la iniciación de un proceso económico ascendente, expresado sobre todo a través del comercio exterior mediante cifras no registradas hasta entonces. Las importaciones que en 1880 llegaban a cuarenta y seis millones de pesos oro, seis años después subieron a noventa y cinco millones. En cuanto a las exportaciones (para los mismos años) pasaron de cincuenta y ocho a setenta millones. Estas cifras revelan por si solas el desarrollo alcanzado. La polÃ−tica ferroviaria ostento igualmente un notable incremento. De 2.315 kilómetros de lÃ−neas férreas en 1880, se paso a más del doble en un periodo de seis años. -Ley de territorios nacionales Corresponde a esta presidencia la organización de los territorios nacionales. A través de ella, quedaron definitivamente incorporados al dominio de la Nación importantes regiones, base de futuras provincias. Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, RÃ−o Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, tiene su origen constitucional en la legislación aprobada en 1883. Acción social y educativa El impulso blindado por la nueva mentalidad liberal, fue dando los frutos de una legislación que reflejo las ideas imperantes en la época. La libertad de cultos y la igualdad de los derechos civiles incrementaron la corriente inmigratoria a un total aproximado al medio millón de personas. Algunas iniciativas promovidas en el campo social y educativo fueron precedidas por grandes debates donde clericales y anticlericales o liberales (tal la denominación usada entonces) pusieron de manifiesto sus puntos 2

de vista sobre la cuestión ideológico-religiosa en torno a temas tan espinosos como la ley de Matrimonio y de Registro Civil y, sobre todo, la exclusión de la enseñanza religiosa en las escuelas. En 1882 tuvo lugar el Congreso Pedagógico que constituyo un valioso antecedente de la ley 1420, sancionada dos años después y cuya puesta en vigencia marca uno de los puntos culminantes de la legislación educativa de nuestro paÃ−s. La ley 1420 dispone que la instrucción primaria “debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada de acuerdo a los preceptos de la higiene”. Establece, además, las normas de actuación de las autoridades educativas y crea el Consejo Nacional de Educación. En cuanto al aspecto religioso, autoriza a los ministros de cualquier culto a impartir su enseñanza antes o después de las horas normales de clase. Los efectos de la ley 1420 se hicieron sentir muy pronto en el paÃ−s. Diez años después de su sanción el Ã−ndice da analfabetismo se habÃ−a reducido en mas de un 53%, lo cual situó a la instrucción primaria argentina entre las primeras del mundo. El Granero del Mundo Para el crecimiento del paÃ−s era necesario que se integre cuanto antes al mercado internacional como productor de materia prima. Las fábricas de las grandes potencias mundiales necesitaban materiales, tales como cuero, lanas, sebo, carnes, cereales y Argentina podÃ−a producir todo eso, pero para ello, hacÃ−an falta capitales, tecnologÃ−a y mano de obra. Consecuentemente se implementa un plan de crecimiento basado en un Modelo Agro-exportador en donde la Pampa Húmeda convenientemente explotada podrÃ−a cubrir las expectativas de un futuro económicamente próspero para la Argentina.  La Inmigración El desempleo que en algunas zonas de Europa promovió la migración de muchos europeos a paÃ−ses americanos en busca de una mejor calidad de vida. AsÃ− fue como muchos llegaron a Argentina y se transformaron en el motor productivo del paÃ−s. Buscaban crecer económicamente y socialmente, pensaban que podÃ−an comprar un lote de tierra y comenzar de nuevo en este gran paÃ−s, que los favorecÃ−a según diversas promociones.  Entre 1870 y 1914 Argentina pasó de 1.800.000 habitantes a 7.800.000, siendo más del 30% de origen extranjero. Las Clases Sociales

a) La elite porteña formada por las familias mas adineradas, propietarios de todos los grandes territorios de la provincia, y que crecÃ−an económicamente gracias a la exportación de los productos agrÃ−colas que eran sembrados en sus propias estancias y dueños de todo el poder polÃ−tico, encargados de la conducción del paÃ−s.(eran unas 400 familias adineradas)

b) Profesionales, empleados administrativos, maestros, comerciantes medianos, transportistas, cuyo progreso iba de la mano del éxito que pudiese tener el modelo exportador, ellos formaban la clase media.

3

c) Una gran masa de trabajadores con algún oficio como ser sombrereros, costureros, zapateos, sastres, panaderos, relojeros, ebanistas, carpinteros, albañiles. También estaban los estibadores y changarines del puerto. Los obreros de los frigorÃ−ficos y los ferrocarriles, pertenecÃ−an a la clase obrera. PolÃ−tica externa Ruptura de relaciones con el Vaticano: La acentuada polÃ−tica liberal impulsada por el gobierno, y concretada en iniciativas tales como la ley 1420 y de Registro Civil, motivo una activa campaña de la Iglesia en su contra. De ella participaron también algunos laicos, entre los que se destacaron José Manuel Estrada y Pedro Goyena y el propio nuncio apostólico monseñor Mattera. La reacción del gobierno fue terminante: el ministro Eduardo Wilde considero inaceptable la actitud del representante pontificio y lo expulso del paÃ−s. Tal hecho motivo la ruptura de relaciones con la Santa Sede que no volvieron a establecerse hasta 1900. Cuestión de limites con Chile: La reafirmación de la soberanÃ−a argentina sobre los territorios del sur causo problemas con Chile en relación con los lÃ−mites de la región patagónica. Finalmente, el hecho culmino en un acuerdo con el paÃ−s trasandino (1881), por el cual se fijaron las cumbres mas altas de la cordillera que dividen las aguas como definición fronteriza. Tal situación hacia valer la soberanÃ−a argentina sobre la Patagonia. Además, se estableció una lÃ−nea de frontera en el estrecho de Magallanes y se repartió Tierra del Fuego. Como se vera, esta situación fue precaria; con el advenimiento del nuevo siglo se volvieron a plantear serias cuestiones fronterizas sobre las mismas zonas. INTRODUCION

4

El 13 de junio de 1880 el colegio electoral le dio el triunfo a Roca quien asumió la presidencia en octubre bajo el sugestivo lema de "Paz y Administración". Roca se rodeó de figuras de gran prestigio intelectual y polÃ−tico a las que luego se las conocerÃ−a como miembros de la "generación del 80". En ella se destacan personalidades de distinta edad y formación como Paúl Groussac, Miguel Cané, Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, LuÃ−s Sáenz Peña y JoaquÃ−n V. González. La idea de progreso en el campo social y la fe en los avances del capitalismo industrial generaban una visión optimista del futuro humano. Esta visión, propia del positivismo, requerÃ−a la eliminación de los obstáculos que, para los hombres del '80, eran principalmente la tradición tanto indÃ−gena como hispánica y la falta de educación al estilo europeo. La Argentina se integró al mercado mundial como compradora de manufacturas y proveedora de materias primas. El grupo dirigente del '80 adhirió al liberalismo económico, pero practica un claro conservadurismo polÃ−tico, reservándose el manejo de los mecanismos del poder al considerarse los únicos aptos para detentarlo. El uso del fraude electoral es moneda corriente y está facilitado por el sistema de voto cantado, la inexistencia de padrones oficiales y el ejercicio de la intimidación y la violencia. BIBLIOGRAFIA • Historia Editorial AZ • Diccionario de la Historia Argentina Visor-Santillana • Historia 3 José Cosmelli Ibañes 5

INTERNET • es.wikipedia.org • www.elhistoriador.com.ar • www.casarosada.gov.ar • www.historiadelpais.com.ar INDICE • Introducción • Breve reseña del gobierno de Roca • Su elección - El paÃ−s se moderniza • Obra de gobierno (una gran labor legislativa-comercio y ferrocarriles-ley de territorios nacionales) • Acción social y educativa. El granero del mundo • La inmigración. Las clases sociales. PolÃ−tica externa. Ruptura de relaciones con el Vaticano • Cuestión de limites con Chile • Conclusión CONCLUSION Llego al poder gracias al impulso logrado con la Campaña del Desierto. Fue el gobierno más representativo de la llamada “Generación del `80”. Su proyecto de gobierno tenÃ−a una clara tendencia a la modernización con un fin productivo, a través de la exportación. Se llevo al paÃ−s a una etapa de progreso y prosperidad económica. Pese a esto es de reprochar los diversos fraudes y los arreglos polÃ−ticos con grupos minoritarios de adinerados con intereses económicos.

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.