Primero de Bachillerato

Primero de Bachillerato De cada una de las estrofas siguientes, realiza el comentario métrico y localiza y comenta una figura literaria de cada una.

12 downloads 83 Views 509KB Size

Recommend Stories


MATEMATIAS APLICADAS A LAS C.S.I (Primero Bachillerato)
Colegio Marista Champagnat 1 Mat Aplicadas a las Ciencias Sociales I PROGRAMACION DE AULA MATEMATIAS APLICADAS A LAS C.S.I (Primero Bachillerato)

Una propuesta de plan de lectura en primero de Bachillerato
Una propuesta de plan de lectura en primero de Bachillerato Autora Ana Morilla Palacios Resumen Se propone un plan de lectura ideal para trabajar en

DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL NÚMERO DE AVOGADRO CON PRIMERO DE BACHILLERATO
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 26 – ENERO DE 2010 “DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL NÚMERO DE AVOGADRO CON PRIMERO DE BACHILLERATO” AUTOR

Primero de Bachillerato Matemáticas. Jesús García de Jalón de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid
Primero de Bachillerato Matem´ aticas Jes´ us Garc´ıa de Jal´on de la Fuente IES Ramiro de Maeztu Madrid 2013-2014 1 RA´ICES Y LOGARITMOS 1.1. Pot

Story Transcript

Primero de Bachillerato

De cada una de las estrofas siguientes, realiza el comentario métrico y localiza y comenta una figura literaria de cada una. 1. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. 2. Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando. 3.

Purpúreas rosas sobre Galatea la Alba entre lilios cándidos deshoja: duda el Amor cuál más su color sea, o púrpura nevada, o nieve roja.

4. Que es mi barco mi tesoro, que es mi Dios la libertad, mi ley la fuerza y el viento, mi única patria la mar. 5. Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata, ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata, ni los cisnes unánimes en el lago de azur. Y están tristes las flores por la flor de la corte, los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte, de Occidente las dalias y las rosas del Sur 6. Mi vida es un erial, flor que toco se deshoja; que en mi camino fatal alguien va sembrando el mal para que yo lo recoja.

7. Nace el arroyo, culebra que entre flores se desata, y apenas, sierpe de plata, entre las flores se quiebra, cuando músico celebra de las flores la piedad que le da la majestad del campo abierto a su huida; ¿y teniendo yo más vida, tengo menos libertad? 8. ¡Soledad, qué pena tienes! ¡Qué pena tan lastimosa! Lloras zumo de limón agrio de espera y de boca. 9. Pasarás por mi vida sin saber que pasaste. Pasarás en silencio por mi amor, y al pasar, fingiré una sonrisa, como un dulce contraste del dolor de quererte... y jamás lo sabrás. 10. Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma rumor sonoro del arpa de oro, beso del aura, onda de luz; eso eres tú. 11. Despacito y buena letra: el hacer las cosas bien importa más que el hacerlas 12. Hojas del árbol caídas, juguetes del viento son; las ilusiones perdidas, ay, son hojas desprendidas Del árbol del corazón. 13. Cuánto, cuánto la quise! ¡Por diez años fue mía; pero flores tan bellas nunca pueden durar! ¡Era llena de gracia, como el Avemaría, y a la Fuente de gracia, de donde procedía, se volvió… como gota que se vuelve a la mar!

SOLUCIONARIO Estrofa nº 1 A-no-che- cuan-do- dor-m í-a, 8a so-ñé-, ¡ben-di-ta i-lu-sión! 7+1=8b que un- ar-dien-te- sol- lu-c í-a 8a den-tro- de- mi- co-ra-z ón 7+1=8b Es una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos. Aparte de las sinalefas ya señaladas ((en el primer verso una, en el segundo verso dos, y en el tercer verso otras dos)), se cuenta una sílaba métrica más en el segundo y cuarto verso por acabar en palabra aguda, debido a la compensación silábica. El primer y tercer verso terminan en palabra llana. La rima de los versos es consonante puesto que dormía rima en consonante con lucía porque se repiten todos los sonidos tras la última vocal acentuada y no queda ningún sonido sin rimar. Lo mismo ocurre con ilusión y corazón. El esquema métrico es abab, por lo cual corresponde a una cuarteta (cuatro versos octosílabos con rima consonante). FIGURA LITERARIA Nos encontramos con una exclamación retórica, que expresa el deseo vehemente del autor en el segundo verso (¡bendita ilusión!) y con una metáfora en los versos 3 y 4, en donde la realidad y la imagen tienen una relación de semejanza. En este caso, el autor hace referencia a la luz del sol como una alegría que le ilumina por dentro, que le hace feliz. (Que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón). En el tercer verso se reconoce un epíteto (ardiente sol), es decir, un adjetivo ornamental, pleonástico, que da más fuerza y resalta las cualidades del sol.

Estrofa nº 2 1. Re-cuer-de el- al-ma dor-mi-da, a-vi-ve el- se-so y –des-pier-te con-tem-plan-do có-mo- se –pa-sa- la –vi-da, có-mo- se- vie-ne -la –muer-te tan- ca-llan-do.

8a 8b 4c 8a 8b 4c

Esta estrofa está formada por seis versos de arte menor (cuatro octosílabos y dos tetrasílabos. No existe compensación silábica ya que todos los versos acaban en palabra llana. La rima es consonante, pues riman los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada. Se produce en los versos 1º con 4º, 2 con 5 y 3 con 6. El esquema métrico es 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Es una sextina manriqueña o copla de pie quebrado. Creada por Jorge Manrique s. XV-(Coplas a la muerte de su padre) FIGURA LITERARIAUna figura retórica que aparece en la estrofa es el paralelismo, combinado con anáfora, que se da en los versos 4 y 5, en los que se ordenan las palabras de una forma llamativa (en este caso, repitiendo las estructuras gramaticales), produciendo así efectos enfáticos de la idea del paso del tiempo “tempus fugit”; se refuerza además con la antítesis vida-muerte.

Estrofa nº 3 Pur-pú-reas- ro-sas –so-bre –Ga-la-te-a 11 La Al-ba en-tre- li-lios –cán-di-dos- des-ho-ja: 11 du-da el- A-mor- cuál- más- su –co-lor- se-a, o- púr-pu-ra- ne-va-da, o- nie-ve –ro-ja.

11

11

Se trata de una estrofa de cuatro versos de arte mayor endecasílabos. Todos los versos acaban en palabra llana por lo que no hay compensación silábica. Sin embargo, el poeta aplica en el v. 1 una licencia métrica, una SINÉRESIS, al unir en diptongo dos vocales que deberían estar en hiato: púr-pu-reas La rima es consonante, ya que riman los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada inclusive : la rima se produce entre los versos 1 y 3 –ea // 2 y 4 –oja. El esquema métrico es A B A B. Corresponde a un serventesio (se introduce en España a partir del s. XVI, con el Renacimiento). FIGURA LITERARIA El último verso se organiza en torno a una bimembración, que da equilibrio y simetría al contraste cromático entre el rojo y el blanco.

Estrofa nº 4 Que es- mi- bar-co- mi- te-so-ro, 8 que es- mi- Dios- la- li-ber-tad, 7+1 mi- ley- la- fuer-za y el- vi en-to, - 8 mi ú-ni-ca- pa-tri-a- la- mar. 7+1

a a

Esta estrofa está formada por cuatro versos de arte menor, octosílabos. Aparte de las sinalefas, en los versos dos y cuatro se cuenta una sílaba métrica más por acabar en palabra aguda (compensación silábica). Los demás versos acaban en palabra llana. La rima es asonante, ya que riman sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal tónica. Se produce en los versos pares (a), quedando los impares sin rima (sueltos) El esquema métrico es 8- 8a 8- 8a y corresponde a una copla, y su utilización demuestra el gran interés que sentían los románticos por la literatura popular. FIGURA LITERARIA El autor utiliza el paralelismo combinado con la anáfora para enfatizar la posesión : mi barco, mi dios, mi ley, mi única patria. Como todas las figuras de repetición, tiene también efecto rítmico.

Estrofa nº 5 Ya-no-quie-re el-pa-la-cio (7), ni-la-rue-ca-de-pla-ta, (7) 7+7=14 A ni el-hal-cón-en-can-ta-do, (7) ni el-bu-fón-es-car-la-ta, (7) 7+7=14 A ni-los-cis-nes-u-ná-ni-mes (-1) -en-el-la-go-de a-zur. 14 B Y es-tán-tris-tes-las-flor-es-por-la-flor-de-la-cor-te, 14 C los-jaz-mi-nes-de O-rien-te, (7) los-ne-lum-bos- del-Nor-te, (7) 7+7 14 C de Oc-ci-den-te-las-da-lias- y- las- ro-sas -del- Sur 13+1= 14 B Esta estrofa consta de seis versos de arte mayor ALEJANDRINOS. Se produce compensación silábica en el tercer y sexto verso ya que son palabras agudas y se les suma una sílaba. El resto son palabras llanas. Encontramos sinalefas en todos los versos (señaladas). Son versos compuestos divididos en hemistiquios heptasílabos. En el tercer verso, se resta una sílaba métrica al primer hemistiquio (palabra esdrújula) La rima es consonante ya que los sonidos son idénticos tanto en vocales como en consonantes y riman el primero con el segundo (A), el tercero con el sexto (B) y cuarto con el quinto(C). El esquema métrico es: 14A-14A-14B-14C-14C-14B. FIGURA LITERARIA La personificación “y están tristes las flores” se relaciona simbólicamente con la tristeza de la princesa, a la que se designa con la metáfora “la flor de la corte”.

Estrofa nº 6 Mi- vi-da //es- un- e-rial, 7+1 Flor- que- to-co- se- des-ho-ja; 8 que en- mi- ca-mi-no- fa-tal 7+1 al-guien- va- sem-bran-do el- mal 7+1 pa-ra- que- yo- lo- re-co-ja. 8 Este poema está formado por una estrofa de cinco versos de arte menor octosílabos. Aparte de las sinalefas ya señaladas, en los versos uno, tres y cuatro se cuenta una sílaba métrica más por acabar en palabra aguda (compensación silábica). Los demás acaban en palabra llana. En el primer verso, se rompe la 1ª sinalefa para contar una sílaba más, es decir, se hace un hiato métrico. La rima es consonante, ya que riman los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada inclusive. El esquema métrico es a b a a b. Y corresponde a una quintilla, una estrofa de la métrica castellana que consiste en cinco versos de ocho sílabas con dos rimas consonantes distribuidas según el principio de que no pueden tener la misma rima tres versos seguidos, ni acabar en pareado ni quedar alguno suelto o sin rima.

FIGURA LITERARIA

Metáfora: La encontramos en el primer verso, donde el autor identifica su vida con un erial, que es un campo sin cultivar ni labrar; la imagen se completa con la del segundo verso. Su vida no da frutos, y cuando lo hace, siempre son malos.

Estrofa nº 7 Na-ce el- a-rro-yo,- cu-le-bra que en-tre- flo-res- se- des-a-ta, y a-pe-nas-, sier-pe- de- pla-ta, en-tre- las- flo-res- se- quie-bra, cuan-do- mú-si-co- ce-le-bra de- las- flo-res- la- pie-dad que- le- da- la- ma-jes-tad del- cam-po a-bier-to a- su- hui-da; ¿y- te-nien-do- yo- más- vi-da, ten-go- me-nos- li-ber-tad?

8a 8b 8b 8a 8a 7+1c 7+1c 8d 8d 7+1c

Es una estrofa de diez versos de arte menor, octosílabos. Aparte de las sinalefas ya señaladas, en el sexto, séptimo y décimo verso se cuenta una sílaba métrica más por acabar en palabra aguda. Los demás versos no tienen compensación silábica ya que acaban en palabra llana. La rima es consonante ya que riman los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada inclusive. El esquema métrico es abbaaccddc y corresponde a una décima o espinela(la cual toma su nombre del poeta Vicente Espinel), propia del siglo XVI y XVII. Esta estrofa es un fragmento de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. FIGURA LITERARIA En esta estrofa se puede localizar una metáfora, en el primer verso, donde el arroyo (R), es identificado con una culebra (I) y con una “sierpe de plata” por su forma sinuosa. También se puede encontrar una personificación en el verso sexto, donde a las flores se las atribuye una cualidad humana, como es la piedad.

Estrofa nº 8 ¡So-le-dad,- qué- pe-na -tie-nes! 8 ¡Qué-pe-na-tan -las-ti-mo-sa! 8 Llo-ras -zu-mo -de li-món 7+1 → 8 a-grio- de es-pe-ra- y -de -bo-ca. 9 Se trata de una estrofa de cuatro versos de arte menor, octosílabos. Aparte de las sinalefas, ya señaladas en el cuarto verso, en el tercer verso se cuenta una sílaba métrica más por acabar en palabra aguda (compensación silábica). Los demás acaban en palabra llana. La rima es asonante, ya que riman sólo los sonidos vocálicos a partir de la última vocal tónica. Se produce en los versos pares (o-a), quedando los impares sin rima (sueltos). El esquema métrico es -a-a y corresponde a una copla. FIGURA LITERARIA La que más destaca es la imagen “lloras zumo de limón/agrio de espera y de boca”, metáfora que alude a la amargura de la mujer que espera sin esperanza.

Estrofa nº 9 Pa-sa-rás- por- mi- vi-da- sin- sa-ber- que- pa-sas-te. =14 Pa-sa-rás- en- si-len-cio- por- mi a-mor-, y al- pa-sar, 13+1=14 fin-gi-ré u-na- son-ri-sa,- co-mo un- dul-ce -con-tras-te =14 del- do-lor- de- que-rer-te // y- ja-más- lo -sa-brás. =13+1=14 Este poema está formado por una estrofa de cuatro versos de arte mayor alejandrinos; cada verso dividido en dos hemistiquios heptasílabos por una cesura. Aparte de las sinalefas ya señaladas, hay compensación silábica en el segundo y cuarto verso, ya que se les añade una sílaba más por acabar en palabra aguda. La rima es consonante en los versos impares, ya que riman los sonidos vocálicos y consonánticos a partir de la última vocal acentuada (aste), y asonante en los pares ya que sólo riman los sonidos vocálicos a partir de la última vocal tónica (a). El esquema métrico es ABAB. Es un serventesio alejandrino. FIGURA LITERARIA Da ritmo y musicalidad a la estrofa la anáfora “pasarás”, que además enfatiza el tema. Se corresponde además con la reiteración de formas del v. pasar al final de ambos versos.

Estrofa nº 10 Cen-dal flo-tan-te de le-ve bru-ma, 10 A ri-za-da cin-ta de blan-ca es-pu-ma 10 A ru-mor so-no-ro 5 b del ar-pa de o-ro, 5 b be-so del au-ra, on-da de luz; 9+1=10 C e-so eres tú. 4+1=5 c Estrofa formada por seis versos; tres de ellos de arte mayor (decasílabos), y los otros tres de arte menor (pentasílabos). Aparte de las sinalefas ya señaladas en estos versos simples, en el quinto verso se rompe la sinalefa para conseguir una estructura de versos decasílabos. La rima es consonante pues riman tanto sonidos vocálicos como consonánticos (v. 1-2, 3-4 ) y asonante en los dos últimos versos. El esquema métrico de la estrofa es AAbbCc. FIGURA LITERARIA Durante todo la estrofa apreciamos una metáfora en la que el término real es la amada, la cual es identificada con varios términos imaginarios: con una tela de seda transparente rizada cinta de blanca espuma con la que establece semejanza con la pureza y la transparencia ; también la identifica con un rumor sonoro de arpa de oro haciendo referencia a la musicalidad de su voz y por ultimo la identifica con la onda de luz para expresar su luminosidad .

Estrofa nº 11 Des-pa-ci-to y bue-na- le-tra: 8el- ha-cer- las- co-sas- bien 8im-por-ta- más- que el-ha-cer-las. 8Esta estrofa está formada por tres versos de arte menor, octosílabos. Aparte de las sinalefas , ya señaladas, hay compensación silábica en el segundo verso por acabar en palabra aguda.La rima es asonante, ya que solo riman los sonidos a partir de la última vocal acentuada, y se produce entre los versos impares, quedando el v.2 suelto. El esquema métrico es a-a y corresponde a una tercerilla, estrofa popular. Figura retórica: Metáfora en el primer verso (elemento imaginario), que se refiere a que hay que hacer las cosas bien (elemento real) presente en el segundo verso. Esta metáfora explica que es preferible hacer las cosas bien y con sus debidas pausas que no hacerlas por hacer.

Estrofa nº 12 Ho-jas-del-ár-bol-ca-í-das, 8 ju-gue-tes-del-vien-to-son; (7+1) 8 las-i-lu-sio-nes-per-di-das, 8 ay-, son-ho-jas-des-pren-di-das 8 del-ár-bol-del-co-ra-zón. (7+1) 8 Este fragmento del poema El estudiante de Salamanca, de Espronceda, está formado por cuatro versos de arte menor, octosílabos. Se cuenta una sílaba métrica más en los versos dos y cinco por acabar en palabra aguda (compensación silábica). Los demás acaban en palabra llana. La rima es consonante, ya que riman los sonidos consonánticos “idas” en el primer, tercer y cuarto verso, y “on” en el segundo y cuarto, a partir de la última vocal acentuada inclusive. El esquema métrico es abaab y corresponde a una quintilla FIGURA LITERARIA La figura literaria que encontramos en el poema es una sucesión de metáforas: en ellas identifica a las hojas como imagen de las ilusiones perdidas y al árbol como el corazón, la fuente de las ilusiones.

Estrofa nº 13

¡Cuán-to, cuán-to la qui-se! ¡Por diez a-ños fue mí-a; = 14A pe-ro flo-res tan be-llas nun-ca pue-den du-rar! = 13 + 1 = 14B ¡E-ra lle-na de gra-cia, co-mo el A-ve-ma-rí-a, = 14A y_a la Fuen-te de gra-cia, de don-de pro-ce-dí-a, = 14A se vol-vió… co-mo go-ta que se vuel-ve_a la mar! 13 + 1 = 14B

Esta estrofa tiene cinco versos de arte mayor. Se trata de versos alejandrinos, divididos en dos hemistiquios heptasílabos. Además de las dos sinalefas, encontramos compensación silábica en los versos dos y cinco, en los que la última palabra es aguda, por lo que se añade una sílaba métrica. Las demás son llanas. La rima es consonante en toda la estrofa, ya que riman los sonidos vocálicos y consonánticos ``ía´´ y ``ar´´, a partir de la última vocal acentuada. El esquema métrico es ABAAB. Es un quinteto, con una innovación en la medida, ya que los versos de los quintetos suelen ser endecasílabos. FIGURA LITERARIA Hay un símil en el último verso, pero llama más la atención la metáfora pura del segundo: en la metáfora se utiliza la imagen ficticia de las flores, y el elemento real es la amada. Al igual que las flores y su belleza están condenadas a la desaparición, así lo estaba su amada a la muerte. La figura literaria otorga belleza al poema, y enfatiza el sentimiento pesimista que impregna el poema de que todo lo bello está destinado a marchar, y que así, su amada, que tuvo durante diez años, se ha ido.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.