Story Transcript
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA EJÉRCITO NACIONAL
MANUAL EJC. 4-36 PÚBLICO
PRIMEROS AUXILIOS PARA CANINOS
EDICIÓN 2007
ELABORADO SECCIÓN PUBLICACIONES EJÉRCITO
2
FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA
EJÉRCITO NACIONAL RESOLUCIÓN NÚMERO 2258 DE 2007 03 DE DICIEMBRE DE 2007 Por la cual se aprueba el “MANUAL PRIMEROS AUXILIOS PARA CANINOS” EL COMANDANTE DEL EJÉRCITO NACIONAL En uso de las atribuciones legales que le confiere el artículo 1°, capítulo II, numeral 4,literal i) del Decreto 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el “Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1, (Público)", y C O N S I D E R A N D O: Que conforme a las Políticas de Mando impartidas frente a la instrucción y capacitación del personal militar, la Jefatura de Educación y Doctrina del Ejército Nacional elaboró el proyecto del “MANUAL PRIMEROS AUXILIOS PARA CANINOS”, atendiendo los lineamientos contenidos en la Directiva Transitoria No. 0036 de Febrero de 2004 “Actualización Reglamentación del Ejército Nacional”. Que el Comité Técnico y Doctrinario aprobó el citado manual mediante acta No. 133 de fecha 02 de Octubre de 2007 registrada al folio 82, y propone que este sea adoptado como Manual en todos los niveles de Mando.
R E S U E L V E: ARTÍCULO 1° :
Aprobar el “MANUAL PRIMEROS AUXILIOS PARA CANINOS” el cual se identificará, así: MANUAL EJC 4-36 PÚBLICO EDICIÓN 2007
ARTÍCULO 2°
:
Las observaciones a que dé lugar la aplicación del Manual en referencia, deben ser presentadas al Comando del Ejército Nacional, a fin de estudiarlas y tenerlas en cuenta para posteriores ediciones en la forma que establece el Decreto No. 1605 de 1988, “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares FF.MM. 3-1 (Público)”.
ARTÍCULO 3°
:
Disponer la edición, distribución y difusión del Manual aprobado en virtud a la presente Resolución conforme con lo consagrado en el Capítulo III, numeral 9, literales e, f y g del Decreto 1605 de 1988 “Por el cual se aprueba el Reglamento de Publicaciones Militares” FF.MM. 3-1 (Público)
ARTÍCULO 4°
:
La presente Resolución rige a partir de la fecha de su expedición y deroga todas las que le sean contrarias. COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá D.C., a los 03 de Noviembre de 2007
General MARIO MONTOYA URIBE Comandante del Ejército Nacional
3
4
INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES
OBJETIVO Y ALCANCE
Ofrecer un texto con información completa, procedimientos y descripción de técnicas sobre primeros auxilios para caninos. Se pretende ilustrar al “Guía canino“ sobre los pasos a seguir para garantizar la vida del ejemplar canino brindándole una atención medica básica hasta que sea atendido por un especialista veterinario. Debido a que son ellos (los perros) quienes en primer lugar exponen la vida en cualquier procedimiento de localización de artefactos explosivos, son también quienes reciben los efectos de una explosión en un mal procedimiento. La pretensión es que el guía canino sea quien de primera mano preste atención médica primaria. De igual manera, se contempla en el texto los procedimientos para el control de enfermedades primarias que pueden afectar a los caninos en el área de operaciones, y que de alguna manera traumatiza el desarrollo de misiones tácticas.
5
6
CAPÍTULO PRIMERO
CONOCIMIENTOS GENERALES
I. OBJETIVO Este texto ha sido diseñado para ofrecerle una información básica general tanto al guía canino como al personal del Ejercito Nacional que se ve comprometido en situaciones en el campo de combate, producto de las innumerables estrategias delictivas adoptadas por los grupos narcoterroristas. El incremento de muertes de ejemplares caninos ha obligado al Ejército Nacional a entrenar a suboficiales y soldados en esta especialidad, razón por la cual el guía canino debe conocer su ejemplar en todas sus condiciones, para permitir un óptimo desempeño de su labor en el cumplimiento de la misión encomendada, tanto en el desarrollo de operaciones tácticas como velar por la salud del perro, dichos guías deben ser altamente entrenados en primeros auxilios para que brinden mejores resultados a las Unidades que adelantan las operaciones. En los diferentes capítulos se analizara lo referente a conocimientos generales, en la cual se le da la importancia de los cuidados y atención de ejemplares caninos en primeros auxilios, también encontraran las enfermedades y urgencias más frecuentes que se le puedan presentar al guía en el área de operaciones,
7
CAPITULO SEGUNDO ANATOMÍA
I. ANATOMÍA CANINA
Figura No. 01 Anatomía del ejemplar canino
La anatomía es la localización de todos los órganos que componen el organismo del perro y sus estructuras anexas.
Figura No. 02 fisionomia del Doberman
8
A. Regiones del cuerpo
Figura No. 03 Regiones del cuerpo canino Tomado de Royal Canin
Cabeza 1. r. frontal 2. r. parietal 3. r. temporal 4. r. auricular 5. r. cigomática 6. r. orbitaria 7. r. infraorbitaria 8. r. nasal 9. r. oral o bucal 10. r. masetérica Cuello 11. r. laríngea 12. r. parotídea 13. r. dorsal del cuello 14. r. lateral del cuello 15. r. ventral del cuello (r. traqueal) 16. r. preescapular Tórax 17. r. interescapular 18. r. dorsal (de la espalda) 19. r. lumbar (del lomo) 20. r. escapular (del hombro) 21. r. preesternal
22. r. esternal 23. r. costal 24. r. del hipocondrio Abdomen 25. r. xifoidea 26. r. del flanco 27. r. umbilical 28. r. hipogástrica 29. r. inguinal 30. r. prepucial Cadera 31. r. sacra 32. r. coxígea o caudal 33. r. glútea 34. r. de la tuberosidad coxal 35. r. de la tuberosidad isquiática Miembro torácico 36. r. de la articulación escápulo -humeral 37. r. del brazo 38. r. bicipital 39. r. del codo
9
40. r. del antebrazo 41. r. del carpo 42. r. del metacarpo 43. r. metacarpofalángica 44. r. unguiculada Miembro pelviano 45. r. de la articulación coxofemoral (de la cadera) 46. r. del muslo 47. r. de la rodilla 48. r. poplítea 49. r. de la pierna 50. r. del tarso 51. r. del metatarso 52. r. metatarsofalángica. B. La Cabeza
Figura No. 04 Partes de la cabeza de un canino. Tomado de Royal Canin
1. Trufa 2. Orificio nasal 3. Nariz 4. Stop 5. Ojo y región orbitaria 6. Frente, región frontal 7. Región parietal, llamada cráneo 8. Pabellón auricular 9. Oreja 10. Sien o región temporal 11. Región parotídea 12. Cuello 13. Garganta 14. Región masetérica 15. Comisura de los labios 16. Labio superior. 10
C. Dentadura y dentición Hay que distinguir entre la dentadura, que es el conjunto de dientes implantados en los huesos maxilares, y la dentición, que corresponde al fenómeno de aparición de los dientes en las distintas etapas de la vida (dientes de leche y definitivos). 1. Fórmula dentaria Los cachorros poseen el mismo número de dientes en los maxilares inferior y superior: 6 incisivos, 2 colmillos y 8 premolares en cada maxilar. En los adultos poseen más dientes en el maxilar inferior: - Maxilar superior: 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 4 molares - Maxilar inferior: 6 incisivos, 2 caninos, 8 premolares y 6 molares Se inicia en la boca cuyo tamaño y forma varia de acuerdo a la raza en ella encontramos los dientes que le sirven al animal para tomar, desgarrar y masticar el alimento el animal de los 6 a 7 meses de nacido ya tiene todos los dientes permanentes en su totalidad los dientes se dividen en incisivos (I), Caninos (C), premolares (p), y los molares (M). La formula dentaria del perro es: INCISIVOS CANINOS PREMOLARES MOLARES
3 superiores y 3 inferiores 1 superior e inferior 4 superiores y 4 inferiores 2 superiores y 3 inferiores
Figura No. 05 Evolución de la Dentadura. Tomado de Royal Canin
2 (I3/3 - C1/1 P4/4 - M2/3 – 42) Dentro de la boca se encuentra la lengua que es un músculo encargado de tomar los alimentos y servir de cuchara para ingerir los líquidos. La boca por lo tanto es una cavidad limitada por el paladar, los labios la lengua y la parte anterior de la faringe. 11
Figura No. 06 Dentadura de un perro vista lateral Tomado de Royal Canin
D. La piel La piel, considerada en sentido amplio, constituye el límite entre el organismo y el medio externo. Comprende dos tipos de elementos: la piel propiamente dicha, que es una estructura queratinizada, y los anexos cutáneos o faneras (pelos y diversas glándulas). 1. Estructura queratinizada La piel comprende tres estratos de tejidos superpuestos: - La Epidermis está formada por una capa basal, constituida por células en continua división y células productoras de melanina (pigmento responsable del color de la piel), y una capa superficial, constituida por dos o tres estratos celulares, y muy gruesa en la nariz y las almohadillas plantares - La Dermis es la capa más gruesa de la piel: 1,3 mm de grosor en la espalda y hasta 2,5 mm en las almohadillas. Contiene fibras elásticas y colágeno, que garantizan la elasticidad y la resistencia cutáneas. - La Hipodermis es la capa más profunda. Es rica en adipositos (células grasas).
12
Figura No. 07 Partes de la piel canina Tomado de Royal Canin
2. La piel 1. Pelo primario 2. Epidermis 3. Dermis 4. Músculo erector 5. Grasa subcutánea 6. Glándula sebácea 7. Glándula sudorípara 8. Pelo secundario 9. Papila (alimenta el pelo). 3. Funciones de la piel
Función de protección: la piel actúa como barrera, evitando la pérdida de ciertas sustancias, como electrolitos, agua y algunas macromoléculas. Asimismo, impide la entrada de agua y otras sustancias, así como de microorganismos. También funciona como barrera mecánica contra agresiones externas, como la radiación infrarroja (a través de las capas cutáneas
13
superficiales), la radiación ultravioleta (a través de los pelos y la pigmentación) y diversos agentes biológicos.
Función de intercambio: la piel permite el intercambio con el medio externo a través de sus secreciones – el sudor y el sebo –. El sudor es producido por glándulas apocrinas y exocrinas (estas últimas están localizadas exclusivamente en la nariz y las almohadillas plantares). En los perros, esta secreción parece intervenir solamente en el enfriamiento local cutáneo. Además, la piel permite los intercambios térmicos, con transferencia de calor, en caso de cambios de temperatura.
Función metabólica: la piel participa en el almacenamiento de lípidos, en los adipositos de la hipodermis, y, en muy pequeña proporción, en la síntesis de vitamina D3 por acción de la radiación ultravioleta en las capas cutáneas superficiales.
Función sensorial: la piel transmite al organismo información sobre la temperatura exterior, la presión, un dolor o el contacto con un objeto, a través de terminaciones nerviosas situadas en la dermis y la hipodermis.
4. Estructura del sistema piloso canino En el perro, los pelos se distribuyen en grupos. Cada folículo piloso comprende un pelo principal central, más grueso y más largo, y pelos secundarios (ausentes en el cachorro). La densidad del pelaje depende del individuo y de la edad. Cuanto más denso es un pelaje, mayor es su suavidad. Por ejemplo, el Pastor Alemán posee entre 100 y 300 folículos pilosos por centímetro cuadrado. El número de folículos pilosos está determinado desde el nacimiento. Los cachorros sólo poseen pelos principales, lo que explica la suavidad de su pelaje. Durante el crecimiento, el ángulo entre los pelos y la piel disminuye, hasta llegar a aproximadamente 45° en el adulto. El color del pelo está determinado genéticamente por fenómenos de dominancia de un color con respecto a otros colores. Los pelos no son definitivos. En efecto, existe un fenómeno cíclico de pérdida de pelos, denominado muda. Los perros, al igual que los animales salvajes, presentan dos mudas por año, que ocasionan un pelaje de verano y un pelaje de invierno. Los pelos no se caen todos al mismo tiempo, sino que la muda se produce de manera progresiva, desde la parte trasera del animal hacia la parte Estos cambios de pelaje no ocurren de improviso. El principal determinante de la muda parece ser la variación del fotoperíodo (duración diaria del período de luz con respecto al de oscuridad). Aparentemente, el alargamiento de los días desencadena la muda de primavera y el acortamiento, la de otoño. Se piensa que
14
los cambios de temperatura sólo influyen en la densidad y la velocidad de renovación del pelaje, pero no constituyen un factor determinante de las mudas. E. Aplomos Indican a la dirección de las extremidades con respecto a un plano horizontal. Son correctos cuando el eje director es vertical. Cualquier desviación, incluso ligera, puede originar una sobrecarga articular y, por lo tanto, un desgaste precoz de las estructuras involucradas (tendones y ligamentos). Los aplomos son los elementos clave del aspecto general del perro y de su aptitud para el trabajo o el deporte.
Figura No. 08 Aplomo vista de perfil Tomado de Royal Canin
1. Aplomos del perro Vistos de perfil 1. Aplomo regular 2. Debajo de sí oremetido 3. Plantado de delante 4. Arqueado de carpos 5. Trascorvo de carpos 6. Largo parado de cuartillas 7. Parado de cuartillas 8. Debajo de sí oremetido de atrás 9. Plantado de atrás 10. Parado de corvejones 11. Sentado de corvejón Figura No. 09 Aplomo visto de frente Tomado de Royal Canin
15
2. Aplomos en los miembros anteriores Vistos de frente 1. Aplomos regulares 2. Patizambos 3. Estevados 4. Cerrados de adelante 5. Abiertos de atrás 6. En tonel (pies estevados) 7. Patizambo de pies
Figura No. 10 Aplomo visto desde atrás Tomado de Royal Canin
3. Aplomos de los miembros posteriores Vistos desde atrás 1. Aplomos regulares 2. Cerrados de atrás 3. Abiertos de atrás 4. Patizambos 5. Estevados 6. Corvejones cerrados(patizambo de pies) 7. Corvejones arqueados(estevado de corvejones) F. Sistema Digestivo 1. Cavidad abdominal del perro (animal en decúbito dorsal) 1. Hígado 2. Arco costal 3. Estómago 4. Bazo 5. Colon descendente 6. Parte ascendente del duodeno 7. Pared del abdomen 8. Conducto deferente 9. Vejiga 10. Parte transversa del duodeno 11. Yeyuno 12. íleo 13. Ciego 16
14. Colon ascendente 15. Colon transverso 16. Páncreas 17. Parte descendente del duodeno.delantera. El pelaje de invierno es mucho más denso que el de verano, para proteger al animal del frío.
Figura No. 11 Sistema Digestivo Canino. Tomado de Royal Canin
El tubo digestivo del perro está totalmente dedicado a la simplificación molecular y la absorción de los nutrientes presentes en los alimentos (hidratos de carbono, lípidos y proteínas). Puede dividirse en tres secciones anatómicas. La primera, "ingestiva", comprende la lengua, los dientes, las glándulas salivales, la faringe y el esófago. La segunda, "digestiva", abarca el estómago, el intestino delgado, la mayor parte del intestino grueso y las glándulas anexas (hígado y páncreas). La tercera, "evacuadora", comprende el extremo del intestino grueso y el conducto anal.
17
Figura No. 12 Disposición general del aparato digestivo Tomado de Royal Canin
2. Disposición general del aparato digestivo del perro 1. Ano 2. Recto 3. Colon descendente 4. Estómago 5. Hígado 6. Cardias 7. Esófago 8. Glándula mandibular 9. Parótida 10. Molares 11. Colmillos 12. Lengua 13. Tráquea 14. Diafragma 15. Píloro 16. Intestino delgado 17. Duodeno. Después de la boca se encuentra la faringe conducto que sirve de paso para el alimento al sistema digestivo y para el aire al sistema respiratorio y el órgano que
18
sirve de válvula para tapar los respectivos conductos de aire o de alimento se denomina glotis. El esófago es un conducto muscular relativamente ancho y dilatable que transporta el alimento de la faringe al estomago. Esta localizado en el cuello ligeramente desviado hacia la izquierda y atraviesa toda la cavidad toraxica. El estomago es un órgano relativamente grande teniendo una capacidad de albergar 2.4 litros. En un perro de tamaño mediano la parte izquierda es grande y redondeada mientras que la derecha es pequeña y cilíndrica. Se encuentra localizado en la cavidad abdominal detrás del diafragma y en contacto con el hígado. El intestino delgado tiene una longitud aproximada de 4 metros, ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal posterior al estomago y al hígado, esta dividido en tres porciones llamadas duodeno, yeyuno e ileon, en el se realiza la digestión de todos los alimentos. El intestino grueso mide aprox. de 60 a 75 cm de longitud, el ciego mide 12.5 cm de longitud y es flexuoso. El colon presenta tres partes: colon ascendente, transverso y descendente. El intestino grueso termina en el recto y es el sitio donde se forma la materia fecal y se completa la absorción de agua hacia la sangre. El recto se localiza a nivel de la abertura anterior de la pelvis y se extiende hasta el ano pasando a través de la parte superior de la cavidad pélvica; es el sitio donde se reúnen las heces entrando lentamente desde el colon y las mantiene hasta el momento conveniente para la evacuación al exterior. El ano es la abertura exterior del sistema digestivo y actúa como un esfínter para evitar la salida de la materia fecal almacenada en el recto. Existen dos glándulas anexas al sistema digestivo que son el hígado y el páncreas El hígado es un órgano glandular sólido, ubicado en la parte anterior del abdomen pegado al diafragma; su color es marrón rojo oscuro, es suave al tacto y es la glándula más grande de el cuerpo. Sus funciones son muy variadas: incluye la producción de bilis, almacenamiento de azúcar (glucogeno) y de hierro, la eliminación de glóbulos rojos viejos y gastados y la eliminación de sustancias toxicas y de desechos de tejidos corporales. En todas las especies la bilis se acumula en una bolsa denominada vesícula biliar que se comunica con el intestino delgado (o duodeno). El páncreas tiene una doble función, una es la producción de hormonas llamada insulina y la segunda es producir el jugo pancreático rico en encimas necesarias para la digestión y esta ubicado en las primeras curvaturas del duodeno. 19
G. Sistema Respiratorio
Figura No. 13 Cavidades nasales del perro Tomado de Royal Canin
1. Hueso nasal 2. Hueso incisivo 3 Maxilar 4. Cartílago lateral Este sistema se inicia en la nariz que tiene dos funciones importantes: formar la parte terminal del sistema respiratorio y evitar la entrada de sustancias extrañas los oyares. Tiene forma de una coma es de color negro y es de consistencia dura. Le sigue la cavidad nasal que esta dividida en derecha e izquierda, su forma varia de acuerdo a la raza, tiene como función calentar y humedecer el aire; contiene el sentido del olfato y atrapa sustancias extrañas. Continua la faringe ya descrita en el sistema digestivo para llegar a la laringe, esta es una complicada válvula que regula el volumen de aire en la respiración impidiendo el paso de cuerpos extraños a la traquea y es la encargada de producir el ladrido del animal. Esta formada por una serie de cartílagos unidos por articulaciones y ligamientos, ubicada justo entre los dos ángulos y la mandíbula ligeramente atrás.
20
Figura No. 14 Esquema general del aparato respiratorio del perro Tomado de Royal Canin
1. Cavidad nasal 2. Seno frontal 3. Coana 4. Faringe 5. Laringe 6. Esófago 7. Tráquea 8. Terminación de la tráquea 9. Borde basal del pulmón izquierdo 10. Proyección del diafragma 11. Pulmón izquierdo. Las fosas nasales presentan protuberancias (cornetes nasales) y comunican con diversas cavidades (senos paranasales). La mucosa que recubre estas estructuras es muy extensa, lo que amplifica su función. Esta mucosa, muy vascularizada, calienta el aire y lo satura de vapor de agua. Las fosas nasales poseen glándulas que secretan moco, el cual absorbe las partículas dañinas (polvo, microbios, etc.) presentes en el aire inspirado. Otra región de la mucosa, denominada mucosa olfatoria, permite al perro percibir los olores. La traquea es un conducto flexible cartilaginoso que forma parte proximal del árbol traqueo bronquial tiene de 42 a 46 laminas de cartílago se extiende desde la 21
tercera vértebra cervical hasta el nivel del 4 al 5 espacio Inter Costal donde se bifurca a los bronquios. Los bronquios son dos conductos cartilaginosos que se encuentran a cada uno de los pulmones, estos se subdividen en bronquíolos llegando a ocupar todos los pulmones. Los pulmones son pares derecho e izquierdo, que ocupan la mayor parte de la cavidad toraxica; es hay donde se realizara el intercambio de oxigeno por dióxido de carbono (CO2). Esta formado por un tejido altamente elástico que se compone de una multitud de diminutos sacos dispuesto en la parte terminal de cada bronquiolo. El color es rosa brillante y se comunica en la traquea y el corazón por medio de los vasos sanguíneos. 1) Agudeza olfativa: Es la capacidad que tiene un perro de identificar y discriminar diferentes olores, percibiendo las moléculas de fuente de olor a través de la nariz. Estas clases de moléculas generalmente pueden ser:
Livianas (se mueven en el aire). Volátiles (de fácil evaporación). Solubles (se rompen con la humedad).
En el proceso, las moléculas entran en la nariz y se vuelven solubles en la mucosa. Por lo tanto dos cosas pueden estar presentes: HUMEDAD + CALOR Las moléculas solubles son captadas por los receptores del olfato. 2) Sistema olfativo del perro. Los turbinantes, son un grupo de huesos cubiertos por mucosas, que controlan el movimiento del aire. Maxillo-turbinantes crean turbulencia, calientan y humedecen las moléculas de olor. Temo-turbinantes localizadas en la parte de atrás de la cámara nasal con una gran concentración de receptores de olor. Acá las moléculas de olor giran rápidamente y generan más calor. Las células olfativas, también conocidas como receptores, están suspendidas en una capa mucosa. Los receptores, tienen filamentos sobresalientes que capturan las moléculas de olor. Los receptores están esparcidos en el frente de la nariz y empiezan a concentrarse en la parte trasera de la misma.
22
El lóbulo olfativo, es el área del cerebro donde se reconoce, se interpreta y se archiva el olor en la memoria. El órgano vomeronasal, es el canal tubular angosto, que va detrás de la parte frontal de la nariz, detrás de los dientes del perro y a lo largo del paladar. Tiene células olfativas y un grupo de nervios que conectan directamente el lóbulo olfativo al cerebro. Mantener saludables los dientes del perro, previene infecciones que pueden afectar su sistema olfativo y asegura la habilidad del perro para detectar olores. Cuando respira, la corriente de aire toma una dirección curva hacia arriba de la mitad de la nariz y debajo del área olfativa. Cuando huele, el perro inhala en forma penetrante para halar el olor a los turbinantes para ayudar a detectar un olor particular.
Figura No. 15 Pulmones del perro Vista dorsal Tomado de Royal Canin
1. Lóbulo craneal derecho 2. Lóbulo medio 3. Lóbulo caudal derecho 4. Lóbulo accesorio 5. Lóbulo caudal izquierdo 6. Lóbulo craneal izquierdo
23
H. Sistema Óseo
Figura No. 16 El esqueleto del perro Tomado de Royal Canin
1. Mandíbula 2. Cara 3. Cráneo 4. Vértebras cervicales 5. Vértebras torácicas 6. Costillas 7. Vértebras lumbares 8. Ileon 9. Sacro 10. Vértebras caudales 11. Isquion 12. Fémur 13. Rótula 14. Peroné (fíbula) 15. Tibia 16. Tarso 17. Metatarso 18. Falanges 19. Metacarpo 20. Carpo 24
21. Radio 22. Cubito 23. Esternón 24. Húmero 25. Omóplato (escápula).
Figura No. 17 Sistema esquelético del doberman
1. Artrología Se llama articulación a toda estructura anatómica que conecta dos segmentos óseos. Existen diferentes tipos de articulaciones: sinoviales (es decir, con líquido interarticular) y no sinoviales, (como las suturas craneales, unidas mediante un tejido fibroso o fibrocartilaginoso). Las primeras permiten una gran movilidad de un segmento óseo con respecto al otro y, por lo tanto, son muy importantes para los movimientos. Los elementos de unión de las articulaciones son: - La cápsula articular, que rodea la membrana sinovial. - Los ligamentos colaterales y eventualmente otros ligamentos, que mantienen la articulación en su lugar. - Los elementos complementarios – como los tendones (flexores y extensores) y los meniscos-, que tienen también una función estabilizadora. Según este orden se encuentra en el canino el cráneo, siete vértebras cervicales trece vértebras toráxicas 7 vértebras lumbares 3 vértebras sacras y de 20 a 23 25
cocxigeas. Los huesos que conforman la cabeza son: el maxilar, mandibular, nasal, frontal, temporal y occipital; principalmente el miembro anterior esta divido en zonas que a su vez se conforman de la siguiente manera: ZONA ESCAPULAR HOMBRO BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA O CARPIO MANO
ESCAPULA U OMOPLATO ARTICULACIÓN ESCAPUILO – HUMERAL HUMERO ARTICULACIÓN HUMERO RADIO - CUBITAL RADIO Y CUBITO SIETE HUESOS CARPIANOS 4 HUESOS METACARPIANOS Y DEDOS
El miembro posterior esta también dividido en zonas así: CADERA MUSLO RODILLA
ARTICULACIÓN COXO FEMORAL FÉMUR ARTICULACIÓN FEMORO TIBIA – ROTULIANA
Figura No. 18 Sistema Esquelético del Pastor Alemán
26
I. Sistema Urinario.
Figura No. 19 Riñones del perro cara ventral de los riñones Tomado de Royal Canin
1. Riñón derecho 2. Vena cava caudal 3. Aorta abdominal 4. Riñón izquierdo 5. Arteria y vena renales 6. Uréter Tiene como órganos principales a los riñones que son relativamente grandes de 50 60 grms de peso, tienen forma de habichuela, El riñón izquierdo está en posición ligeramente más caudal que el derecho. Los uréteres desembocan en la cara dorsal de la vejiga, la cual está situada inmediatamente antes de la pelvis. se localizan debajo de la segunda y tercera vértebra lumbar. Su función principal es filtrar los productos de desecho. Los riñones tienen forma de alubia y están situados bajo la bóveda lumbar, a la altura de las primeras vértebras lumbares. El riñón izquierdo está en posición ligeramente más caudal que el derecho. Los uréteres desembocan en la cara dorsal de la vejiga, la cual está situada inmediatamente antes de la pelvis. Uréteres. Son unos conductos por donde pasa el material de desecho hasta la vejiga. Vejiga. Es el órgano donde se almacena la orina antes de ser expulsada. Los túbulos colectores abocan la orina definitiva en la pelvis renal, pequeña bolsa conectada con la vejiga a través del uréter. La vejiga es un depósito impermeable y muy distensible, cuya función es almacenar la orina entre dos micciones. Un esfínter situado en la unión vesico uretral garantiza la continencia urinaria. Cuando la vejiga está suficientemente llena, se 27
produce la micción: el cuerpo de la vejiga, rico en fibras musculares lisas, se contrae y el esfínter uretral se relaja; la orina es entonces expulsada a presión. Estos fenómenos están bajo control nervioso: el cerebro realiza el control voluntario y consciente de la micción, mientras que nervios provenientes de las regiones lumbosacra y pélvica garantizan la contracción del cuerpo vesical y el esfínter uretral. Uretra. Es un conducto por el cual la orina es expulsada al exterior, a través del pene en los machos y la vagina en las hembras. J. Aparato genital del macho. El aparato genital del perro macho presenta las siguientes particularidades anatómicas: - Un hueso peneano, que expone a los perros de temperamento nervioso (por Ejemplo; el Bóxer) a fracturas, durante la cubrición o bien en las tentativas de separarse bruscamente tras la cópula con "enganche". El pronóstico de estas fracturas es reservado, pues la consolidación sólo se logra con reposo y existen riesgos de secuelas (como persistencia de dolor durante la cópula o aparición de un callo que comprime la uretra). - Dos bulbos eréctiles, responsables del "enganche" durante la cubrición y de la estimulación de las contracciones vaginales que contribuyen al ascenso de los espermatozoides desde el cuello hacia los cuernos uterinos. Cabe señalar que la parte exteriorizable del aparato genital macho, llamada erróneamente "pene" es, en realidad, el glande del pene, formado por los bulbos eréctiles. - Un músculo bulbo cavernoso, que se extiende hasta el perineo. Cuando resulta difícil extraer semen de un reproductor (por libido deficiente, estrés relacionado con el entorno, ausencia de perras en celo, etc.), la estimulación manual de este músculo puede provocar la eyaculación. - Convergencia de las vías urinarias y genitales, lo que explica que una afección de la próstata o la vejiga puede llegar a alterar la calidad del semen (modificación del pH, presencia de cálculos, etc.)
28
1. Uréter 2. Vejiga 3. Conducto deferente 4. Próstata 5. Músculo uretral 6. Bulbo del pene 7. Músculo isquiocavernoso 8. Músculo retractor del pene 9. Lámina interna del prepucio 10. Parte alargada del glande 11. Orificio externo de la uretra. Figura No. 20 Particularidades anatómicas del aparato genital del perro. Tomado de Royal Canin
La edad de la pubertad depende principalmente del tamaño adulto de la raza (6 meses en las razas miniatura y 18 meses en las gigantes) y corresponde a la producción de los primeros espermatozoides. Como la disminución de la fertilidad con el avance de la edad comienza de manera más precoz en las razas grandes que en las pequeñas (fenómeno probablemente relacionado con el envejecimiento tiroideo), el período fértil en los perros grandes resulta reducido en la misma proporción. La fertilidad del esperma puede comenzar a disminuir a partir de los 7 años de edad en las razas gigantes. Los testículos tienen que haber descendido bien antes del destete. Es prudente tomar la precaución de comprobar su presencia en las bolsas durante las primeras semanas posteriores al nacimiento y después, a intervalos regulares, hasta la pubertad. En los perros de gran tamaño el crecimiento puede originar una tracción sobre los testículos que provoque su ascenso a través del anillo inguinal (testículo "ascensor"). Además, es aconsejable verificar durante el período prepuberal que no se observe la persistencia anormal del frenillo del prepucio, lo que impediría la cópula en la edad adulta.
1. Uretra pélvica 2. Ano 3. Músculo retractor del pene 4. Bulbo del pene 5. Cuerpo cavernoso 6. Músculo isquiocavernoso 7. Cola del epidídimo 8. Escroto 9. Testículo 10. Cabeza del epidídimo 11. Prepucio 29
12. Orificio externo de la uretra 13. Parte alargada del glande 14. Bulbo del glande 15. Pene 16. Anillo inguinal 17. Conducto deferente 18. Vejiga 19. Uréter. Figura No. 21 Aparato genital del perro(vista lateral). Tomado de Royal Canin
La eyaculación del perro es larga (a veces se prolonga durante más de media hora); se realiza gota a gota y en tres fracciones diferentes, fácilmente reconocibles e individualízales: - la fracción uretral, translúcida y con acción lubricante - la fracción espermática, de aspecto lechoso, que contiene los espermatozoides - la fracción prostática, de liberación más prolongada y acción diluyente, que permite adaptar el volumen del semen a la longitud de las vías genitales de la hembra. Esta última fracción también es translúcida, salvo cuando se halla anormalmente teñida por sangre o por pus, en caso de infecciones prostáticas. El número de espermatozoides emitidos depende de: El tamaño de la raza (por ejemplo, un Mastín Napolitano puede emitir más de dos mil millones en cada eyaculación) La edad del reproductor
La frecuencia de los apareamientos (las reservas de espermatozoides se renuevan cada cuatro días, como promedio)
La duración de los períodos de abstinencia (el primer espermiograma después de un período de abstinencia de varios meses no suele ser satisfactorio, especialmente en las razas de gran tamaño, como el Dogo Alemán) Vulva "obstruida" que obstaculiza la monta natural. Esta malformación afecta el equilibrio hormonal del perro (LH, FSH, testosterona y hormonas tiroideas).
Se estima que existe una gran probabilidad de fecundación a partir de 150 millones
30
ESCROTO. Es un saco de piel en el que están colocados y protegidos los testículos, es un órgano termorregulador, ya que contribuye a mantener los testículos a una temperatura ligeramente inferior a la del cuerpo, para facilitar la función de producir espermatozoides, ya que para esta producción, los testículos deben estar a unos tres o cuatro grados por debajo de la temperatura corporal. Conformado por los testículos. Que son dos glándulas encargadas de regular la temperatura en el macho, en ellos se producen los espermatozoides. TESTICULOS Son los órganos encargados de la producción de los espermatozoides y de la hormona llamada Testosterona, son relativamente pequeños de forma oval o redondeada. EPIDIDIMO. Es un conducto largo enrollado que se continúa con el conducto Deferente encargado de de llevar los espermatozoides a la uretra. PROSTATA. Es relativamente grande, es la glándula encargada de producir el liquido seminal en el que van los espermatozoides. URETRA. Es el conducto encargado de llevar los espermatozoides al exterior en el momento de la eyaculacion, de igual manera sirve de evacuación de la orina. K. Aparato genital de la hembra Particularidades fisiológicas Al igual que en el macho, la pubertad aparece más tardíamente en las razas grandes que en las pequeñas. En la hembra, sin embargo, es necesario distinguir entre pubertad (aptitud para ovular) y nubilidad (aptitud para llevar a término la gestación y el parto). Es peligroso que una perra quede preñada en su primer celo, puesto que su canal pélvico todavía no se ha desarrollado completamente. Tras la pubertad, el funcionamiento del aparato genital de las hembras presenta un ritmo cíclico. El ciclo sexual de las perras es monoestral (un solo período de ovulación en cada ciclo) y de ovulación espontánea (ovulan regularmente aunque no exista estímulo externo). Esto constituye una gran diferencia con respecto a las gatas, que presentan varios períodos de ovulación sucesivos durante cada ciclo de actividad sexual si no se produce la fecundación; además, la ovulación se provoca por la copula o por la estimulación del cuello del útero (por ejemplo, con un hisopo), lo que aumenta mucho la probabilidad de fecundación, debido a la perfecta sincronización entre los gametos masculinos y femeninos, y la prolificidad de la especie felina. No obstante, en las perras jóvenes el celo puede terminar antes de que se produzca la ovulación, lo que se asemeja a un ciclo anovulatorio. En este caso, es 31
frecuente que, algunas semanas más tarde, vuelva a producirse un celo fecundante. Este fenómeno de celos disociados no se considera patológico cuando se observa en una perra menor de dos años. Los espermatozoides son muy sensibles a las variaciones del medio. Sólo pueden sobrevivir poco tiempo en el medio externo soportando descensos de temperatura, contactos con sustancias espermicidas o manipulaciones bruscas (por ejemplo, con la aguja de una jeringa). Sin embargo, pueden sobrevivir alrededor de 5 días en las vías genitales de la hembra, aunque sólo conservan su poder fecundante alrededor de 48 a 72 horas después de la emisión. OVARIOS. Son pequeños, alargados y aplanados de forma oval situados cerca de la tercera y cuarta vértebra lumbar. Su función primordial es la producción de óvulos y de la hormona progesterona que es muy importante en la reproducción. UTERO. O matriz dividido en tres porciones cuernos, cuerpo y el cuello. CUERNOS. Son bastante largos, son los encargados de alojar los fetos durante la gestación CUERPO. Sirve de canal del parto. CERVIX. Porción del útero que actúa como esfínter. VAGINA. Es la abertura genital externa. Los genitales externos de la hembra son la vulva y la glándula mamaria. VULVA. Presenta dos labios gruesos que forman una comisura ventral. GLANDULAS MAMARIAS. Son normalmente diez y están dispuestas en dos series que van desde el pecho hasta la pelvis, según el sitio de ubicación son cuatro torácicas, cuatro abdominales y cuatro inguinales. Los pezones son cortos y presentan 6 a 12 pequeños orificios llamados conductos excretores.
32
1. Ovario 2. Trompa uterina 3. Cuerno uterino 4. Ligamento intercorneal 5. Cuerpo del útero 6. Cuello del útero 7. Vagina 8. Pliegue vaginal 9. Uretra 10. Orificio externode la uretra 11. Fosa clitorídea 12. Glándulas vestibulares menores 13. Vestíbulo dela vagina 14. Himen 15. Vejiga. Figura No. 22 Particularidades anatómicas del aparato genital de la perra.Tomado de Royal Canin
L. Sistema Circulatorio Conformado básicamente por el corazón que tiene un peso aproximado de 400 a 600 grms, en un animal de talla media. Esta dividido en cuatro compartimentos, siendo los superiores las aurículas, y los dos inferiores los ventrículos. En el se encuentra la válvula Tricúspide, Por donde pasa la sangre por medio de la arteria pulmonar a los pulmones EL PERICARDIO. Es un saco fibroceroso en el que se encuentra alojado el corazón.
Figura No. 23 El sistema venoso del Canino.Tomado de Royal Canin
33
1. Vena caudal 2. Vena ilíaca interna 3. Vena sacra lateral 4. Vena testicular 5. Vena renal 6. Vena porta 7. Vena intercostal 8. Vena cava craneal 9. Vena costo-craneal 10. Vena cervical profunda 11. Vena vertebral 12. Vena yugular interna 13. Vena auricular 14. Glándula parótida 15. Vena facial anterior .31. Vena safena lateral 32. Vena poplítea 33. Vena femoral 34. Vena ilíaca externa 35. Vena pudenda interna
16. Glándula mandibular 17. Vena facial 18. Vena yugular externa 19. Vena axilar 20. Vena magma del corazón 21. Vena torácica interna 22. Vena superficial del antebrazo 23. Vena metacarpiana 24. Vena cava caudal 25. Vena hepática 26. Vena porta 27. Vena epigástrica 28. Vena dorsal del pene 29. Vena safena interna 30. Vena metatarsiana
Figura No. 24 El sistema arterial del canino.Tomado de Royal Canin
34
1. Arteria temporal 2. Arteria auricular 3. Arteria cervical 4. Arteria escapular dorsal 5. Aorta torácica 6. Arteria intercostal 7. Arteria celíaca 8. Arteria mesentérica craneal 9. Arteria lumbar 10. Arteria ilíaca externa 11. Arteria ilíaca interna 12. Arteria sacra 13. Arteria pudenda interna 14. Arteria tibial
15. Arteria safena 16. Arteria femoral 17. Arteria mediana 18. Arteria antebraquial 19. Arteria braquial 20-21. Arteria torácica 22. Arteria axilar 23. Tronco costo-cervical 24. Arteria tiroidea 25. Arteria carótida común 26. Arteria vertebral 27. Arteria carótida externa 28. Arteria facial.
Corazón del perro (cara lateral) 1. Tercera costilla 2. Sexta costilla 3. Orificio aórtico 4. Orificio pulmonar 5. Ventrículo izquierdo. Válvula mitral 6. Punta del corazón 7. Punta del codo 8. Válvula tricúspide 9. Orificio aórtica 10. Tercera costilla, los cuales transportan el aire hasta los alvéolos pulmonares. Estas estructuras forma Los pulmones. En los alvéolos se llevan a cabo los intercambios gaseosos, gracias a la gran vascularización del tejido pulmonar.
Figura No. 25 Corazón del perro (cara lateral).Tomado de Royal Canin
35
M. Sistema Nervioso. Conformado por el cerebro, espina dorsal con todas sus ramificaciones nerviosas. CEREBRO. Es el órgano encargado de manejar y controlar el resto de los sistemas a través de todas sus terminaciones nerviosas.
Figura No. 26 Conformación exterior de los hemisferios cerebrales del perro Tomado de Royal Canin
I - Vista lateral izquierda II - Cara mediana 1. Hemisferio cerebral 2. Cerebelo 3. Médula espinal 4. Pedúnculos cerebrales 5. Fisura seudosilviana 6. Surco olfatorio lateral 7. Cerebelo 8. Médula espinal 9. Hipófisis. N. Sistema Miologico En todos los movimientos, sean voluntarios o no, interviene un número más o menos grande de músculos. Existen diversos tipos de músculo:
El músculo estriado, responsable de los movimientos voluntarios del esqueleto, los globos oculares y la lengua. El músculo liso, responsable de los movimientos involuntarios de las vísceras 36
El músculo cardíaco, de estructura semejante a la del músculo estriado, pero de funcionamiento idéntico al músculo liso. Desde el punto de vista locomotor, los músculos se clasifican, según la acción que ejercen, en: - Flexores (disminuyen el ángulo formado por los segmentos óseos asociados). - Extensores (aumentan dicho ángulo). - Abductores (acercan el miembro al tronco). - Aductores (alejan el miembro del tronco). Cada músculo lleva asociado un antagonista que realiza una acción contraria.
Figura No. 27 Músculos superficiales del perro Tomado de Royal Canin
1. Glándula parótida 2. Glándula mandibular 3. Braquiocefálico 4. Esternocefálico 5. Trapecio 6. Ancho dorsal 7. Abdominales (músculo oblicuo externo del abdomen) 8. Músculo glúteo 9. Músculos de la cola 10. Tensor de la fascia lata 11. Bíceps femoral 12. Semi tendinoso 13. Gastrotibial 14. Músculos flexores de los dedos 15. Tendón calcáneo común 16. Músculo extensor digital largo 37
17. Músculo tibial craneal 18. Músculos intercostales externos 19. Pectoral ascendente 20. Flexor del carpo 21. Músculo extensor oblicuo del carpo 22. Músculos extensores de los dedos 23. Músculo extensor del carpo 24. Bíceps braquial 25. Pectorales 26. Tríceps braquial 27. Deltoides 28. Omohioideo 29. Orbicular de la boca 30. Cigomático 31. Elevador nasolabial 32. Masetero 33. Orbicular del ojo 34. Temporal.
38
CAPITULO TERCERO CUIDADOS Y ATENCIÓN DEL PERRO I. ASEO E HIGIENE La primera consideración que se debe hacer al tener un perro es el grado de limpieza que el animal debe presentar. Un ejemplar limpio da la sensación de bienestar; también, esta limpieza ayuda a la prevención de enfermedades, especialmente de la piel. El perro es por naturaleza un animal saludable que sólo pide del amo un poco de compañía y un correcto cuidado. El adecuado cuidado que se le debe proporcionar consiste en el baño apropiado y la correcta atención que debe recibir en sus ojos, nariz, uñas y cuidado de la boca, así como la posibilidad de realizar ejercicio y una buena cama. A. Baño. La frecuencia del baño es relativa al tipo de vida y actividad del perro. En términos generales se puede afirmar que el perro puede no necesitar más de dos o tres baños al año, si recibe una buena atención de cepillo y cuidado casi diario.
Figura No. 28 Protección de los oídos antes del baño
Para un animal de trabajo se puede hacer el baño cada dos o tres meses, en promedio, pero el tiempo entre baño y baño estará determinado por las condiciones individuales de cada animal, teniendo en cuenta el tipo de
39
actividad, el medio en el cual vive, la frecuencia con que es cepillado. De todas maneras no se debe bañar con mucha frecuencia porque pierde la grasa natural del pelo, ya que las glándulas sebáceas y sudoríparas de la piel son mucho menores que las del hombre y esta grasa natural del pelo contribuye a protegerlo y a defenderlo contra ectoparásitos y hongos. El baño se debe realizar en lo posible con agua tibia si el medio ambiente es frío y debe utilizar jabón en pasta o champú especial para perros y se deben restregar abundantemente y si el champú está indicado contra piojos o pulgas la espuma se les deja unos diez minutos. Después se les debe enjuagar cuidadosamente para evitar todos los restos de jabón. Terminado el baño, se procede a secarlo bien y enseguida es importante cepillarle todo el cuerpo. La cepillada se debe hacer en lo posible todos los días, o al menos una o dos veces por semana. La cepillada se debe hacer sin maltratarlo ni jalonarlo fuerte, con suavidad y hablándole mucho, como procurando una integración con él, con lo que quedará muy agradecido.
Figura No.29 Baño
B. Cepillado y arreglo general. Este debe convertirse en una experiencia agradable tanto para el guía como para el perro. Este arreglo general, debe usarse para congeniar con el perro, hablándole y tratándolo con cuidado y cariño. De esta forma, el perro no solo acepta todos los procedimientos de cuidado que se realicen con él, sino que además lo va a agradecer. Cada ejemplar tiene sus requerimientos específicos de atención que deben ser conocidos por su guía. Algunas razas requieren diferentes métodos de cuidado especialmente las de pelo largo van a exigir mayor tiempo. Los ejemplares de exposición requieren de una mayor atención en su acicalado y con frecuencia deben ser atendidos por un peluquero experto.
40
El acicalado del animal (peinado, atención, cuidado) debe empezarse a una edad temprana y debe realizarse al menos una vez por semana. Durante este procedimiento, se deben examinar muy bien los ojos, orejas, nariz y uñas. Los ojos del animal deberán examinarse para determinar irritación, lagrimeo, presencia de cuerpos extraños, y opacidad. Las Orejas se examinan para buscar irritaciones, enrojecimiento, hinchazón y presencia de cerumen, garrapatas y pulgas, así como sarna. Importante la determinación de la presencia de alteraciones como el oto hematoma (Inflamación del oído acompañada de la presencia de un hematoma en la oreja). La nariz se examina para determinar la secreción mucosa excesiva o sequedad marcada que puede deberse a quemaduras de la nariz por la acción de los rayos solares y se debe defender al perro aplicándole alguna crema protectora contra el sol. El exceso de secreción mucosa puede deberse a la presencia de infección del tracto respiratorio alto o a la presencia de ácaros nasales. Al persistir la secreción, se debe recurrir a consulta con el veterinario.
Figura No. 30 Cepillado. Tomado del manual cuidado del perro
C. Arreglo de uñas. Forma también parte del acicalado y se debe efectuar con frecuencia, ya que la uña se encuentra en continuo crecimiento y su longitud exagerada determinará problemas en la locomoción del perro. Cuando el perro vive
41
sobre una superficie dura y áspera, ésta actuará como una lima sobre las uñas y no se requiere el arreglo de las mismas. El corte de uñas nunca debe realizarse por encima de la mitad de su longitud, porque se puede llegar a lastimar la matriz. En la revisión es importante tener en cuenta la presencia de uñas supernumerarias, las que por estar cubiertas de pelo, pueden pasar desapercibidas hasta que se presente un accidente por enredamiento. Es conveniente eliminarlas quirúrgicamente en forma prematura (en perros jóvenes). Antes del baño es conveniente colocar unos tapones de algodón en cada oreja para evitar que le penetre agua al oído, lo que le puede ocasionar otitis, (inflamación del oído interno) que puede ser muy dolorosa y difícil de curar. Al colocar los tapones de los oídos se debe hacer limpieza de la parte interna de la oreja, retirándole el exceso de cerumen y evitando así la presencia de parásitos. Si la época es fría es conveniente que el ejemplar haga un poco de ejercicio después del baño, para recobrar el calor natural del cuerpo, lo que también ayuda a prevenir las afecciones respiratorias.
Figura No. 31 Línea de corte. Tomado de la presentación primeros
auxilios centro canino Chiquinquirá
Figura No. 32 Corte de uñas. Tomado de la presentación primeros auxilios centro canino Chiquinquirá
42
NOTA. No olvidar retirarle los tapones de las orejas por que pueden producirle infecciones. D. Sacos paranales. Son reservorios para las secreciones producidas por las glándulas anales que producen un líquido maloliente, de consistencia viscosa y de color marrón. Los sacos paranales, localizados uno a cada lado del ano donde desembocan los dos conductos de excreción. Los síntomas observados cuando hay obstrucción de estos conductos, son: 1). Lamido excesivo de la zona anal. 2). Arrastrado del ano por el suelo. 3). Dolor de la zona 4). Mal olor. Al encontrar este problema, se debe hacer compresión en estos, entre el dedo índice y el pulgar para liberarlos de las secreciones acumuladas así: Bien sujeto el animal, en posición de pie o lateral, utilizando guantes de caucho, se buscan los sacos paranales, uno de cada lado, inmediatamente debajo del ano. Estos sacos pueden tener de uno a dos centímetros de longitud, en forma de nuez. Se facilita la evacuación de estos sacos si se introduce por el canal excretor una sonda mamaria, de las corrientemente utilizadas para vacas. Después de evacuado el saco, es conveniente hacerle una infusión de antibiótico.
Figura No. 33 Drenaje de glándulas paranales. Tomado de la presentación primeros auxilios centro canino Chiquinquirá
43
E. Limpieza de dientes. La limpieza de los dientes, normalmente en los caninos, se lleva acabo con el masticar huesos o los elementos masticables de que disponga el animal y estos retiran las partículas de alimentos y los pequeños cálculos dentarios.Los huesos que normalmente se le dan no deben ser astillables. Si empiezan a formarse cálculos dentales, es importante recurrir al cepillo de dientes incluso utilizando crema dental y en casos extremos se debe tranquilizar al ejemplar y realizarle una profilaxis completa de la boca para retirarle el sarro, que le causa gingivitis o inflamación de las encías, caries e incluso pérdida de dientes.
Figura No. 34 Verificación periódica de la dentadura
F. Vacunación y Desparacitación. A partir de las cuatro a las seis semanas de vida tan pronto se destete el cachorro se debe desparasitar con productos como Canisan, Canisan F, Novacán cachorros, que se suministran vía oral a una dosis de 1ml por 5 kg de peso, repitiendo esta dosis cada mes ya que estos se reinfectan fácilmente. En adultos se utilizan básicamente los mismos productos pero con dosis más altas cada cuatro meses, es decir tres veces al año. Se utilizan productos a base de Pamoato de Pirantel, Prazicuantel, Albendazole etc. Es importante rotar o cambiar estos productos ya que los microorganismos hacen resistencia.
44
VACUNACION. Previamente desparasitado el animal se procederá a aplicarle las vacunas, si es cachorro se le aplica todo el plan de vacunación y si es adulto se aplicarán anualmente los respectivos refuerzos.
Figura No. 35 Vacunación periódica de los caninos adiestrados
II. ALOJAMIENTO
Figura No. 36 Caniles de la Escuela de Ingenieros Militares
El animal debe disponer de una buena cama, la cual debe ser fácilmente desinfectable, para hacer en ella control de parásitos externos periódicamente.
45
De igual forma es importante tener en cuenta las dimensiones mínimas de un canil para que el ejemplar tenga el espacio suficiente durante el descanso. ( 2.50 mts de ancho dividiendo este espacio en dos partes, uno para la puerta de 80 cms y el resto para la malla de 1.70 mts, por 3.50 mts de largo por 1.60 mts de alto. El techo debe tener 80 cms de largo.)
Figura No. 37 Canil Individual
Es conveniente que el perro disponga de una fuente permanente de agua limpia. También debe disponer de juguetes y productos masticables, que sean seguros sin posibilidad de astillarse, ya que el mordido permanente de estos objetos ayuda al cuidado de los dientes sin que exista peligro de astilladuras que pueden causar perforaciones a nivel del esófago y los intestinos. Si la localización del animal es al exterior, es indispensable proporcionarle una caseta para que se pueda defender del agua y del sol. Las perreras o caniles, deben ser cómodos, ventilados, de una temperatura agradable, evitando corrientes de aire y disponer de un sitio cubierto donde pueda dormir y defenderse de las inclemencias del tiempo. El piso de estas perreras, debe ser de un material fácilmente lavable, no resbaloso y con desnivel hacia el canal de desagüe. En la construcción de los caniles se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
46
A. El ruido VIENTOS DOMINANTES
CANILES DISPUESTOS EN “U”
MURO CONTRA RUIDO
En el esquema anterior se determina una posible forma en que se debe construir los caniles del centro de adiestramiento tomando como base los constantes ruidos que los caninos producen. Para tal fin se deben tener en cuenta en el control de ruidos los siguientes aspectos: - Habituar a los perros a un ritmo regular de mantenimiento de la perrera, distribución de comidas y horarios de entrenamiento. - Limitar los estímulos visuales, sonoros u olfativos provenientes del exterior o del interior (por ejemplo, olores y ruidos durante la preparación de la comida en las cocinas). Para ellos, se puede instalar un tabique opaco alrededor de la perrera o plantar un seto denso detrás de la reja o alambrada (más eficaz como barrera visual que sonora). - Evitar que los perros que se encuentran en los caniles observen los juegos de los que se encuentran en la zona de esparcimiento, o entrenamiento. - Alojar a los perros formando parejas compatibles y separarlos en caso de conflictos frecuentes 47
- Distribuir las comidas individualmente y en cantidades suficientes, para evitar la competencia alimentaria, comenzando por los perros más ruidosos, que por lo tanto habrá que instalarlos cerca al sitio de distribución de concentrado. - Limitar al máximo el tiempo de preparación y distribución de las comidas (utilizar preferentemente alimentos secos y distribuirlos en un carro). - Encerrar a los perros durante la noche en caniles ciegos, con las aberturas de las casetas dirigidas hacia el pasillo central.
Figura No. 38 Sistema para la distribución del concentrado. Tomado de Royal Canin
B. Los Olores Los olores se transportan en finas gotas de humedad, que se evaporan por acción del calor y se dispersan por el viento. Por consiguiente, para controlar los malos olores en un criadero, es preciso limitar su producción, actuando sobre la alimentación y la higiene, y mantener una humedad ambiente, una temperatura y una aireación adecuadas. Prevención de los malos olores
facilitar su eliminación. A menudo, al cambiar a un alimento hiperdigestible, puede hacer que la cantidad de excrementos disminuye a la mitad. Para convencerse, basta con observar la consistencia de las heces y determinar su peso. Con un alimento adecuado, hay que obtener entre 45 y 65 g de heces por cada 100 g de alimento ingerido.
Asimismo, hay que adecuar la densidad energética de las raciones a los hábitos de vida y de ejercicio de cada perro
48
Recoger o aspirar la mayoría de los excrementos antes de proceder a la limpieza, para limitar la cantidad de agua utilizada y evitar así la diseminación de malos olores junto con el agua evaporada.
Impermeabilizar los materiales para responsables de humedad continua.
A ser posible, lavar los patios de los caniles cuando incide en ellos la luz solar, para acelerar el secado y aprovechar la acción antimicrobiana de la luz ultravioleta. Por esta razón, es aconsejable diseñar los patios orientados hacia el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur.
Utilizar una bomba de vapor de agua sobrecalentado a alta presión para desincrustar en profundidad la materia orgánica residual. Este tipo de bomba destruye la mayoría de los microorganismos (incluidos los huevos de parásitos y las esporas bacterianas), incluso en los rincones, y deja las superficies prácticamente secas.
La presión de trabajo de estos aparatos, comprendida entre 80 y 120 kg/cm2, provoca una degradación rápida de los materiales. Por lo tanto, no es aconsejable utilizarlos a diario, sino aproximadamente una vez por semana, en función del estado aparente de suciedad.
Limpiar los patios de los caniles una o dos horas después de la distribución de alimentos, puesto que los perros suelen tener un reflejo de defecación en la hora siguiente a cada comida. Aumentar la frecuencia de limpieza cuando el tiempo es húmedo y tormentoso, para evitar la acumulación de olores.
limitar
las
infiltraciones
Construir un foso de excrementos de capacidad suficiente (fosa prefabricada o encofrado de cemento cubierto y enterrado, de acuerdo con la cantidad de perros que se tienen para poder alojar), independiente del circuito de evacuación de aguas residuales, y contratar a una empresa especializada para su vaciamiento periódico. El tratamiento de los excrementos requiere un equipo (biofiltro) demasiado costoso para un centro canino.
Controlar el buen funcionamiento del sistema de extracción en las partes altas de las zonas habitadas del centro (caniles, corredor central, etc.), puesto que los malos olores (amoníaco, metano, gases pútridos, etc.) tienden a evacuarse por esa zona, debido al efecto chimenea.
49
Figura No. 39 Foso de excrementos, separado de las aguas residuales Tomado de Royal Canin
Los desodorantes suelen ser atomizadores que pulverizan gotas relativamente pesadas, las cuales arrastran los olores al caer. Su eficacia es por lo tanto transitoria. Es preferible utilizar un termonebulizador, que produce y calienta microgotas de muy pequeño diámetro (1-5 µm), difundiendo así las partículas antisépticas en suspensión a mayor altura y de manera más persistente. Los termonebulizadores sirven también para nebulizar aceites esenciales, lo que ayuda a prevenir las enfermedades respiratorias y a ahuyentar los insectos (los terpenos tienen actividad insecticida). Por ejemplo, las emulsiones de aceites esenciales al 1%, a razón de 1 ml/m3, son adecuadas para realizar una desinfección rápida del aire en presencia de animales. Estos aparatos también pueden utilizarse para desinfectar los locales que se mantienen aislados (maternidad, cuarentena o enfermería), durante el vacío sanitario. El vapor a presión de alta temperatura es útil para desincrustar en profundidad la materia orgánica residual, que facilita la proliferación microbiana y difunde mal olor. C. Fugas Para evitar las fugas es preciso instalar un alambrado alrededor del centro de adiestramiento, el cual impedirá también la entrada de roedores, siempre que esté suficientemente enterrado y que la malla sea de dimensiones adecuadas. Este alambrado debe tener una altura mínima de 2 m. La instalación de un dispositivo antifuga a modo de desnivel o zócalo no es necesario, siendo más útil este desnivel hacia el exterior para prevenir la entrada de roedores y otros animales al centro de adiestramiento. D. Insectos y ácaros La presencia de perros, reservas de alimentos, aguas estancadas y deyecciones atraen a los insectos y los ácaros, cuyos ciclos vitales dependen de manera estrecha de la temperatura ambiente.
50
En el siguiente cuadro se resumen los principales riesgos relacionados con su presencia en un centro de adiestramiento AGENTES PATOGENOS Pulgas
ACCION PATOGENA DIRECTA Pulicosis: prurito, alergias Algunos mosquitos Reacción a la picadura ( en el punto de inoculación) INSECTOS Piojos Pediculosis Moscas Miasis ( contaminación por larvas) Garrapatas Nódulos de fijación Agentes de las Sarna otodódectica, sarna sarna sarcóptica, demodicosis, ACAROS trombiculosis Acaros de la Alergías respiratorias o cosecha cutáneas, prurito
ACCION PATOGENA INDIRECTA Teniasis ( por ingestión de pulgas) Lehismaniasis, dirofilariosis
Toxoplasmosis Erlichia canis
Estos organismos son dañinos: - para el medio ambiente (moscas, transmisión de zoonosis). - para la población del criadero, por su acción patógena directa, su papel de vectores de parásitos o su propio poder de destrucción (por ejemplo, degradación de materiales de aislamiento térmico por tenebrios – escarabajos molineros –, excavación de galerías en la madera, etc.). E. Prevención contra roedores Los roedores son vectores potenciales de enfermedades, a través de: Sus mordeduras: pasteurelosis, rabia, etc. Sus deyecciones: salmonelosis, etc. su orina: leptospirosis sus pulgas: tifus, peste Su carne: triquinosis Las molestias ocasionadas por los roedores son principalmente los daños en:
Los materiales de aislamiento térmico: armazón del tejado, etc. Las instalaciones eléctricas: riesgo de incendio, etc. los muros: grietas, etc.
51
Asimismo, los roedores pueden ser responsables de pérdidas de alimentos considerables; por ejemplo, una rata consume diariamente, como promedio, su peso en alimentos Hay que identificar las especies presentes en los criaderos (rata marrón o de alcantarillas, rata del tejado, ratón, lirón careto, rata almizclera, etc.), para adaptar las medidas que se tomarán según sus hábitos. Por ejemplo, es inútil instalar un foso con agua alrededor del centro de adiestramiento si se trata de roedores acuáticos (ratas almizcleras) e incluso, de esta manera, se puede facilitar el desarrollo de larvas de mosquitos y la propagación de la leptospirosis. Hay que adecuar la profundidad a la que se entierran las alambradas protectoras (alrededor del centro o de los locales de almacenamiento de alimentos) y el tamaño de sus mallas a las capacidades de excavación y el tamaño de los roedores. La entrada al lugar donde se guarda el concentrado puede protegerse eficazmente con escalones de por lo menos 30 cm. de alto. Es aconsejable cerrar o proteger con una malla metálica de agujeros menores de 15 mm, todas las pequeñas aberturas en las que pueden penetrar roedores (canalizaciones, ondulaciones del techado, etc.) Además, no hay que colocar plantas trepadoras contra los muros, dado que pueden servir como escaleras a roedores y atraer insectos (en particular, avispas) y pájaros. Por último, cabe señalar la posibilidad de establecer un contrato con una empresa especializada para que identifique las especies dañinas presentes y coloque trampas en las zonas potenciales de paso.
Figura No. 40 Clases de Roedores
52
III. ENFERMERIA CANINA La enfermería es una zona destinada a albergar a los animales enfermos, convalecientes o sospechosos de padecer una enfermedad potencialmente contagiosa. En estos casos hay que actuar sin demora, para erradicar rápidamente la epizootia, aislando el foco y protegiendo a los animales todavía indemnes mediante desinfección, vacunación, sueroterapia, antibioticoterapia preventiva, etc. Los animales enfermos deberán ser tratados en la enfermería o mantenidos en el consultorio del veterinario hasta que se curen. El equipamiento de la enfermería se llevará a cabo de acuerdo con el veterinario del criadero. Cuando un perro está enfermo, es preferible que el veterinario lo revise en el criadero, en vez de en su consultorio, para evitar "importar" al criadero eventuales gérmenes provenientes del exterior, que hayan contaminado al animal durante la consulta o la hospitalización. Por esta misma razón, hay que instalar un pediluvio a la entrada y la salida de la enfermería.
Figura No. 41 Esquema general de la enfermería canina. Tomado de Royal Canin
53
VI. CANILES DE AISLAMIENTO O CUARENTENA El canil de aislamiento o cuarentena debe estar separado del resto del centro de adiestramiento y ubicado en la zona por donde llegan los vientos dominantes. La mayoría de los centros de adiestramiento no cuentan con un local de cuarentena, cuando esta precaución elemental ha probado su eficacia desde hace tiempo en los criaderos de ganado (bovino, porcino, etc.). En efecto, es posible evitar muchas infecciones tomando algunas medidas sanitarias simples y poco onerosas. Tomemos como ejemplo la infección por el herpesvirus canino (CHV), una enfermedad vírica insidiosa que afecta a una gran proporción de criaderos y se manifiesta generalmente por una disminución transitoria de la fertilidad (trastornos de la fecundidad y la gestación, o mortalidad neonatal) en ausencia de cualquier otra expresión clínica. Esta enfermedad, transmisible por vía sexual o respiratoria puede ser importada a un centro de adiestramiento al entrenar un canino que parezca, totalmente sano y no presente ninguna lesión exterior. El confinamiento de este ejemplar durante una cuarentena de algunos días de duración antes de introducirlo definitivamente en el centro de adiestramiento, suele permitir evaluar su estado sanitario y prevenir la propagación de la enfermedad. La prevención es siempre mucho más simple y eficaz que el tratamiento. INICIO CUARENTENA
INTRODUCCION EN EL CRIADERO Limpieza y desinfección + vacío sanitario
Observación
Adaptación Microbiana
Vacunación + Tratamiento antiparásitario
20
40
55 dias
Figura No. 42 El periodo de cuarentena
54
V. VACÍO SANITARIO Esta técnica, muy utilizada en la cría de ganado, consiste en aprovechar la desocupación transitoria de un local para desinfectarlo y desparasitarlo de la manera más completa posible. Los productos que se utilizan para ello pueden ser tóxicos para los animales. El vacío sanitario debe durar, como mínimo, ocho días para un local de pequeñas dimensiones y 15 días para un edificio completo, partiendo del principio de que los gérmenes que sobrevivan a la desinfección morirán por desecación, falta de soporte orgánico o simplemente por envejecimiento. Se presenta a continuación un ejemplo de ficha técnica aplicable a la maternidad o al local de cuarentena de un criadero canino. 1. Desmontar y sacar del local todos los accesorios y utensilios (casetas, escudillas, etc.). 2. Recoger o aspirar todos los desechos 3. Limpiar los suelos y las paredes con una bomba de alta presión (80 a 150 kg/cm2, correspondiente a un caudal de aproximadamente 800 l/h) o, mejor aún, con un chorro de vapor si hay problemas de parásitos. 4. Realizar una limpieza mecánica con cepillo y detergente. 5. Realizar la primera desinfección. 6. Desinsectar durante una noche (separar bien esta etapa de la anterior, para evitar incompatibilidades entre desinfectantes e insecticidas). 7. Aspirar los insectos muertos.. Blanquear las paredes y los techos con una pintura insecticida mezclada con cola y caolín. 8. Al día siguiente, desinfectar el aire con un desinfectante termonebulizable (por ejemplo, formol gaseoso al 3%, durante 24 h, aplicado con un termonebulizador en los locales vacíos y herméticamente cerrados). 9. Tratar nuevamente con formol 48 h antes de volver a introducir los animales Es aconsejable realizar todas estas operaciones dos o tres veces por año.
Figura No. 43 Se debe tener caniles de aislamiento para las cuarentenas y asì poder realizar el vacio sanitario
55
VI. ENSEÑANZA BÁSICA EN EL ASEO DE LOS PERROS Y LOS CANILES La educación se inicia enseñando al cachorro a ser limpio tanto en la casa donde vive, como en el espacio o lugar a él destinado, que constituye propiamente su habitación. Para ello es preciso que efectúe sus necesidades en el lugar que se le ha indicado al efecto; él conseguirlo llevará algún tiempo, pero merece la pena dedicarlo, ya que tal falta es absolutamente intolerable. Se observará al animal; cuando sienta la necesidad de evacuar se pondrá intranquilo, olfateará y se moverá de un lado para otro; en este momento se debe actuar rápidamente cogiéndolo de la nuca, más por el cuello, donde hay abundante pelo, dirigiéndose seguidamente al lugar previamente señalado para que lo efectúe, con la otra mano se sostiene de tal forma que no vaya colgando solamente del cuello. Durante el transporte no orinará, ya que para hacerlo precisa tener la postura necesaria. Si lo hace en el lugar indicado se le permitirá y se le acariciará. Repitiéndolo frecuentemente el perro mantendrá su perrera o el lugar donde viva en perfecto estado de aseo, ya que acostumbrará a hacer sus necesidades al aire libre y en el lugar determinado. Es frecuente en dueños de perros que no tienen paciencia para practicar este método, obligar a sus cachorros a meter él hocicó en la orina o excremento e incluso golpearlos; tal procedimiento no es adecuado ya que lógicamente el animal no puede enlazar la falta cometida (que para él no es tal) con el castigo impuesto. Empleando este último procedimiento se logra que el cachorro pierda la confianza en su amo, lo que como está dicho es de vital importancia. El equipo completo del perro, tanto de adiestramiento como de limpieza, deberá ser mantenido en perfecto estado de utilidad y conservación. El alojamiento dentro de las posibilidades deberá ser lo más aireado posible, impidiendo que personas extrañas traten de familiarizarse con los animales, ya que esto restaría gran parte de las cualidades adquiridas por el ejemplar. Si se trata de una caseta de madera o mampostería como único alojamiento, el perro se mantendrá atado con la cadena, procurando que este procedimiento se emplee lo menos posible, ya que se crea en los animales, una agresividad falsa. Si se dispone de patio o cercada amplia, deberá permanecer suelto, en el caso de que el espacio sea suficiente se colocará un cable a lo largo con el fin de sujetar la cadena para que pueda deslizarse. Sea cual fuere la forma de alojamiento de que se disponga, el guía cuidará de que éste se encuentre en perfectas condiciones de seguridad y limpieza.
56
Los lechos o camas deberán ser lavados con jabón y agua, por lo menos una vez a la semana; no debiendo utilizarse hasta no estar perfectamente secos. La humedad puede ser causa de reumatismo, enfermedad a que los perros son muy propensos. Por consiguiente, el lavado en invierno deberá ser reducido. Las grietas del suelo de las perreras deberán ser limpiadas con cepillos, ya que son por lo general refugios de suciedades que más adelante dan lugar a putrefacciones; causa y origen de numerosos gérmenes El uso de desinfectantes precisos en algunas ocasiones deberá vigilarse, ya que puede perjudicar el delicado olfato del animal por ser inofensivo y de fácil adquisición se recomienda el empleo de la cal. La cama deberá estar provista de paja, que se renovará con frecuencia, procediendo a quemar la ya usada. Ha de cuidarse de que esté bien partida, ya que puede al introducirse entre los pelos, ocasionando irritaciones de la piel. VII. PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD EN ÁREA DE CANILES A. Cosas que se deben hacer.
Asegúrese que todas las puertas estén cerradas y chapas aseguradas. Inspeccione que los caniles no ofrezcan ningún tipo de riesgo. Utilice correas de seguridad en los caniles.
B. Cosas que no se deben hacer. Juegos bruscos y correr no esta permitido. No deben dejarse a los perros con collar de control. Arrojar cualquier otro objeto estrictamente prohibido. C. Pasos para preparar la salida. Paso 1: Poner el collar de control y quitar el collar de nylon. Paso 2: Tomar la correa corta y colocarla al collar de control. Paso 3: Asegurarse que el área este libre. D. Como sacar al perro del canil.
Mientras el animal sale se debe decir la frase “perro saliendo” El canino siempre debe estar controlado por el collar. Continuar diciendo la frase por cada sector donde sea necesario. Mantener una distancia segura del resto del personal.
57
E. Como entrar en el área de caniles.
Entrar al pasillo siempre por la cabecera del canil. Bajar el seguro de la puerta despacio. Desasegurar la cerradura y levantarla. Abrir la puerta despacio. Asegurar la puerta cuando se encuentre dentro del canil.
VIII. FACTORES DE VARIACIÓN DE LAS NECESIDADES NUTRICIONALES
Figura No. 44 Factor del peso en función del crecimiento
A. Clasificación Según los individuos El cuadro de racionamiento habitualmente indicado en los envases de alimentos industriales está calculado para un perro medio. Como la población canina presenta grandes variaciones de peso, altura, raza y temperamento, es importante adaptar las cantidades a cada individuo, para lograr una ración "a medida". Según las razas Las razas de perros suelen clasificarse en cuatro categorías: - razas pequeñas (hasta 10 kg en la edad adulta), - razas medianas (entre 11 y 25 kg), - razas grandes (entre 26 y 45 kg), - razas gigantes (más de 45 kg).
58
Cuanto menor es el tamaño de una raza, mayores son las necesidades energéticas por kilogramo de peso corporal. Por ejemplo, un perro de 5 kg necesita (132 x 50,75)/5 = 88 kcal/kg, mientras que un perro de 35 kg sólo necesita (132 x 350,75)/35 = 54 kcal/kg, es decir, un 60% menosEl perro en un comienzo fue exclusivamente carnívoro, pero tras tantos años de convivencia con el hombre, terminó siendo omnívoro, razón por la cual se le debe dar una dieta balanceada para suplir sus requerimientos alimenticios. En los perros de razas nórdicas (Siberian Husky, Samoyedo, Alaskan Malamute), el rendimiento energético es mayor que en la mayoría de las otras razas y, por lo tanto, las necesidades energéticas de estos animales son aproximadamente un 20% menores. En cambio, los perros de algunas razas con predisposición a la obesidad, como el Labrador Retriever y el Beagle, o a la delgadez, como el Dogo Alemán, pueden necesitar una disminución o un aumento del aporte energético de aproximadamente un 10%. Así, las necesidades energéticas de mantenimiento (NEM) de un Siberian husky de 25 kg se estiman en 0,8 x 132 x P0,75 = 1.200 kcal/día y las de un Labrador Retriever de 35 kg en 0,9 x 132 x P0,75 = 1.700 kcal/día. Fuera de estos casos frecuentes, el racionamiento energético debe adecuarse a las predisposiciones individuales. A pesar de existir variadas opiniones sobre la alimentación de los perros, se debe seguir la siguiente tabla, por los beneficios que ha mostrado en muchos criaderos. De los 30 días a los 4 meses de edad. De los 4 hasta los 8 meses. De los 8 meses en adelante
4 comidas diarias 3 comidas diarias. 2 comidas diarias.
No obstante, esta tabla puede variar de acuerdo con la actividad que tenga que cumplir el perro, pues, aquellos que realizan trabajos agotadores necesitan un régimen especial, como acontece con los perros de cacería, guarda, competencia y pastoreo, que pueden requerir una comida más al día, por su alto grado de desempeño físico. Si se planifica la tabla de comidas, la reducción se debe hacer en forma metódica durante unos 4 a 8 días, de manera que el animal no se resienta. En animales adultos, la comida se le debe suministrar en horas de la tarde después de haber realizado su trabajo o entrenamiento, pero si el trabajo
59
del perro es nocturno en labores de guarda, la comida debe ser hacia el medio día. Cuando se pretende cambiar la habitual alimentación a base de sobras de cocina, por concentrados, esto se debe hacer lentamente, mezclando una pequeña cantidad del concentrado con la comida habitual, e ir aumentando gradualmente durante 10 a 12 días, disminuyendo la otra comida. Todos los alimentos se componen de carbohidratos, grasas y de proteínas. Mediante todo el proceso digestivo y con la ayuda de las vitaminas y minerales contenidos en el alimento, estos nutrientes se transforman en la energía requerida por el animal y en tejidos constitutivos del cuerpo del animal. La masticación del perro es muy limitada y la deglución es rápida. Por lo anterior el alimento, especialmente el sólido, permanece largo tiempo en el estómago, (hasta 12 horas) antes de pasar al intestino delgado que es donde se realizan los procesos digestivos de asimilación de los nutrientes para ser llevados por la sangre a las diferentes partes del cuerpo, donde realizan su función de nutrición. Por este motivo el perro puede ingerir grandes cantidades de comida y que transcurra un tiempo largo entre comida y comida en tanto el estómago va vaciándose lentamente. El alimento en grandes trozos es preferible a la comida triturada. Para ilustrar un poco sobre las necesidades dietéticas de los perros se va a analizar la naturaleza de cada uno de los componentes alimenticios básicos y de cómo son utilizados por el perro. Duración y amplitud de su crecimiento son diferentes Curva de crecimiento en función del tiempo: Duración del crecimiento: - Perro de raza pequeña: 8 a 10 meses - Perro de raza mediana: 12 meses - Perro de raza grande y gigante: 18 a 24 meses Amplitud del crecimiento: (multiplicación del peso de nacimiento al final del crecimiento) - Perro de raza pequeña: x 20 a 40 - Perro de raza mediana: x 40 a 60 - Perro de raza grande y gigante: x 60 a 100
60
Figura No. 45 Los requerimientos energéticos por kilogramo de peso corporal de un perro de raza pequeña son dos veces superiores a los de un perro de raza grande Tomado de Royal Canin
Es importante conocer el comportamiento alimentario normal de los perros para ser capaz de detectar cualquier variación en la toma de alimento, originada en el propio animal, su entorno o el alimento que consume. Los seres humanos son sin duda más sensibles al color del alimento que los perros. No ocurre lo mismo con el olor. En efecto, es habitual ver a un perro olfatear el comedero antes de comer el contenido. Según las sustancias, la capacidad olfativa de los perros es entre 100 y 100.000 veces superior a las de los seres humanos. Por esta razón, cuando un perro tiene las fosas nasales obstruidas por secreciones, puede disminuir de manera considerable su ingesta alimentaría. El perro bloquea la respiración mientras mastica y deglute. Por lo tanto, no tiene la facultad de sentir el alimento por segunda vez (olfato retronasal). En consecuencia, una vez que el alimento se encuentra en la cavidad bucal, sólo cuenta la apreciación de su sabor, su textura y su temperatura. La apreciación de los cuatro sabores básicos (ácido, amargo, salado y dulce) parece ser similar en el perro y en el hombre. La palatabilidad de los alimentos húmedos -que contienen, en promedio, un 80% de agua- suele ser superior a la de los alimentos secos. Por esta razón, puede ser útil mezclar estas dos presentaciones en ciertos períodos críticos, como el destete y la lactancia, para prevenir un eventual rechazo alimentario prolongado, que podría tener consecuencias graves. En la tabla siguiente se presentan los principales factores que influyen en el comportamiento alimentario de los perros.
61
VARIABLE Raza Sexo
Temperatura del alimento Color del Alimento Olor del Alimento Sabor del Alimento Entorno Noche/Día Consistencia Cambio de Alimento
INFLUENCIA Los perros de raza pequeña son generalmente mas “difíciles” La castración predispone el aumento del apetito. Las hembras suelen tener una mayor preferencia por los sabores dulces. Tibio ( Alos perros no les agrada ingerir la ración suministrada demasiado caliente) Ninguna En algunos perros y de acuerdo a su ciclos de comida, si se les llega a cambiar el alimento lo pueden llegar a rechazar. Grasas, proteínas y ácidos Influencia la jerarquía La mayoría de los perros comen y beben durante el día Los perros prefieren a menudo los alimentos húmedos La mayoría de los perros prueban prioritariamente un alimento nuevo
B. Necesidades nutricionales de mantenimiento del perro adulto Para estimar las necesidades nutricionales de un perro hay que comenzar por determinar los requerimientos energéticos de un adulto de tamaño medio, de actividad reducida y en condiciones térmicas favorables. Estos requerimientos se denominan "necesidades energéticas de mantenimiento" (NEM) y constituyen un valor de referencia al que hay que aplicar coeficientes de corrección según el estado fisiológico del animal (crecimiento, lactancia, trabajo, etc.), el medio ambiente en el que vive y sus características individuales. LOS NUTRIENTES Y SUS FUENTES Nutrientes Fuentes alimenticias Proteínas Carne (cruda o ligeramente cocida), pescado cocido, huevos cocidos, leche (si el perro la tolera) queso. Evitar: sobras demasiadas ricas en tendones, huevos y pescado crudos. Almidón Cereales (arroz, pasta, maíz, trigo) bien cocidos. Evitar: papa, pan, cereales crudos Fibras Verduras( zanahorias, lechuga cocida) salvado ( muy poca cantidad) Evitar: repollo, cebolla y nabos Grasas Grasas animales ( sebo, grasa de cerdo y aves) aceites vegetales ( soja, maíz, borraja) Evitar : grasas rancias o cocidas Minerales Harina de huesos, carbonato cálcico Vitaminas Suplementos minerales, levadura, calcio, vitaminas de los productos lácteos. Evitar: todo exceso de suplementos Necesidades Energéticas Estimación de las necesidades energéticas de mantenimiento de un perro adulto Las necesidades energéticas de un individuo dependen mucho más de su 62
superficie corporal que de su peso. Por ejemplo, las pérdidas térmicas por convección son mucho más pronunciadas en los cachorros que en los adultos de la misma raza, dado que la relación superficie/peso es mucho mayor en los primeros. Por esta razón, las ecuaciones habituales se refieren al peso metabólico del perro, que tiene en cuenta su superficie corporal Las necesidades energéticas diarias de mantenimiento de un perro pueden estimarse de manera satisfactoria mediante la siguiente fórmula: Necesidades Energéticas de Mantenimiento (NEM) = 132 . PO.75 Por ejemplo, las NEM de un perro de 20 kg serán 1.200 kilocalorías por día Necesidades Nutricionales Específicas Todo alimento contiene agua, proteínas, lípidos, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales, en proporciones variables.
Sin detallar las funciones de cada uno de estos nutrientes, cabe mencionar algunos conceptos generales aplicables en los centros de adiestramiento.
Figura No. 46 comparación de los sistemas digestivos entre razas pequeñas y grandes El tubo digestivo de un perro de raza grande es proporcionalmente más pequeño que el de un perro de raza pequeña, por lo tanto, el perro grande tiene una capacidad digestiva menor que el perro pequeño. 1). Agua El agua es el principal nutriente, indispensable para la supervivencia de todos los seres vivos. Se estima que las necesidades hídricas de un perro corresponden, aproximadamente, a 1 gramo de agua por kilocaloría consumida. Retomando el ejemplo anterior, esto significa que un perro de 20 kg con necesidades energéticas diarias de mantenimiento de 1.200 kcal y 63
alimentado con una ración seca debe beber, aproximadamente, 1 l de agua por día, teniendo en cuenta que las croquetas tienen un 10% de agua residual. De manera más simple, se puede evaluar que las necesidades hídricas corresponden a aproximadamente 3 veces la cantidad de croquetas normalmente ingerida o a 50 mililitros de agua por kilogramo de peso. Evidentemente, cuando un perro es alimentado con un alimento húmedo, que contiene aproximadamente un 80% de agua, disminuye de manera equivalente su consumo de agua. Sea como fuere, en los centros de adiestramiento siempre es aconsejable dejar que los perros beban a voluntad, pero tratando de controlar regularmente la cantidad de agua consumida. Las variaciones en la cantidad de agua consumida pueden reflejar un trastorno del comportamiento o una afección renal, hormonal o infecciosa (en particular, una infección uterina). 2). Proteínas Las proteínas son nutrientes de gran valor y alto precio. Se puede decir que son los ladrillos que permiten construir y renovar los tejidos. Las proteínas pueden ser de origen animal como las contenidas en la carne, leche, los huevos y las proteínas de origen vegetal como las que se encuentran en la torta de soya, las lentejas, los frijoles. Ahora bien, la concentración de proteínas de un alimento no refleja necesariamente la calidad de éstas. Las proteínas están formadas por aminoácidos. La proporción y el equilibrio de aminoácidos de una proteína determinan su valor biológico, es decir, su adecuación a las necesidades individuales de cada animal. Así, algunas proteínas, como el colágeno de los tendones, de digestibilidad y valor biológico muy bajos, tienen una calidad nutricional muy mediocre. Por otro lado son imprescindibles durante la época de crecimiento de los cachorros, por darle estructuración a todo el organismo. ya que intervienen en la formación de las células nuevas, y por consiguiente su papel es fundamental en la formación, mantenimiento y reparación de los músculos, de los huesos y de los órganos internos. Los aminoácidos o componentes esenciales de las proteínas no son acumulables en el organismo y por lo tanto las proteínas deben estar presentes en la dieta alimenticia diaria. Contrariamente a lo que ocurre con las grasas y los azúcares, el organismo no tiene la capacidad de almacenar el exceso de proteínas. Por lo tanto, al formular un alimento, se busca equilibrar cualitativa y cuantitativamente el contenido de proteínas para evitar derroches.
64
La calidad proteínica de una ración se obtiene mediante la asociación armoniosa de varios ingredientes de orígenes animal y vegetal. La tolerancia de los perros adultos en mantenimiento respecto al porcentaje de proteínas de la ración es muy grande. En efecto, cuando los aminoácidos que forman las proteínas se encuentran en proporciones adecuadas, el organismo canino acepta sin problemas, durante toda la vida, concentraciones de proteínas comprendidas entre un 20 y un 50%. La dieta alimenticia normalmente debe contener un 25% de proteínas, en la comida para cachorros, siendo del orden de un 15% en la dieta para animales adultos. En la práctica, la única variable verificable es la adecuación entre la cantidad de proteínas y la ingesta de energía (RPC: razón proteínicocalórica). Esta proporción varía entre 55 gramos de proteínas por kilocaloría ingerida para las pequeñas razas hasta 65 para las razas grandes e incluso 70 para las razas gigantes. Por ejemplo, un alimento de 3.900 kcal/kg destinado a un perro de raza mediana deberá tener un RPC de 60, es decir, aportar 60 x 3.900 = 234 g de proteínas por kilo de alimento. 3). Lípidos Estas le proporcionan al organismo una gran cantidad de energía y de calor y contribuyen a mantener el pelo y la piel del animal en buenas condiciones. Las grasas que se encuentran en el organismo, se almacenan bajo la forma de depósitos grasos, a los que recurre el organismo cuando hay deficiencias alimenticias y también actúan como un aislante térmico. La ingesta diaria de grasas debe ser del orden del 20% de la comida en animales de trabajo, cachorros y perras recién paridas. Los aportes de grasas deben cubrir dos tipos principales de necesidades:
a producción de energía, puesto que, como se ha dicho, las grasas y los aceites son los nutrientes más energéticos (dos veces más que las proteínas y los hidratos de carbono).
la preservación de la integridad de las membranas celulares, constituidas principalmente por lípidos
Con las materias grasas ocurre lo mismo que con las proteínas: el equilibrio nutricional sólo se logra a través de la complementariedad de las fuentes de origen animal y vegetal. Para el perro no existen "buenas grasas" ni "malas grasas". El único elemento importante es el equilibrio entre los ácidos grasos saturados, presentes principalmente en materias de origen animal, como la grasa de ave o los aceites de pescado, y los ácidos grasos 65
insaturados, presentes en los aceites vegetales, como los aceites de maíz y de soja. Asimismo, cabe señalar que los lípidos son un importante factor de palatabilidad de la ración y, además, transportan en la sangre las vitaminas liposolubles (vitaminas A, D, E y K). Son sustancias muy sensibles a la oxidación y, para conservarlos y evitar que se enrancien, es necesario agregar antioxidantes. 4). Fibra La indicación de la proporción de celulosa bruta que figura en elenvase de los alimentos sólo constituye una obligación legal y aporta muy poca información sobre la calidad y la cantidad real de fibra de un alimento. En efecto, este dato proviene de un análisis químico poco preciso, en el que sólo se determina una parte de la fibra total. Para contar con una información completa, hay que realizar una determinación enzimática de la "fibra alimentaria", mucho más precisa. La asociación de fibra soluble, como la de la pulpa de remolacha, e insoluble, como la del maíz, contribuye a preservar la buena salud del colon y mantener un tránsito intestinal óptimo, y, por lo tanto, es de gran importancia para la calidad de las heces. No obstante, el aumento excesivo de la proporción de fibra alimentaria deteriora rápidamente la digestibilidad total del alimento 5). Minerales La concentración de calcio de los alimentos es un factor que preocupa a muchos criadores, en lo relativo al racionamiento alimentario de las perras en lactancia o de los cachorros en crecimiento. Los principales minerales en la dieta canina son el calcio y el fósforo. Los demás minerales conocidos como micro elementos por necesitarse de ellos en ínfimas cantidades que se encontrarán en casi todas las dietas caninas; son el cobalto, el cobre, el magnesio, el manganeso, el potasio, el sodio, el zinc y el yodo. El calcio y el fósforo son esenciales para la conformación y estructura de huesos y dientes y ante sus deficiencias tendremos problemas de raquitismo en los ejemplares jóvenes, o de ósteo-malacia en los adultos, esta situación se presenta cuando los huesos se tornan esponjosos y quebradizos y los dientes se caen fácilmente.
66
Los cachorros y las perras en lactancia tienen un mayor requerimiento de calcio, de tal forma que ambos deben seguir una dieta especial prescrita por el veterinario. El calcio y el fósforo, se encuentran en los productos lácteos. El hierro se necesita en pequeñas cantidades, pero su deficiencia determina la presentación de anemia con todas sus nefastas consecuencias; las perras preñadas deben recibir suplementos de hierro, el que se encuentra en las yemas de huevo, salvado, carnes y vísceras. Algunas consideraciones especiales. a) En el perro son indispensables los vegetales, al igual que los alimentos de origen animal. No debe alimentarse al animal a base exclusiva de elementos de origen animal o en su defecto de origen vegetal. b) Según el tamaño del animal, es conveniente darle de ½ a 1 huevo cada 4 a 5 días. c) El pescado no es dañino para el perro si se le da sin espinas y cocido. d) Son peligrosas las harinas viejas debido a la presencia de aflatoxinas e) Es provechoso él darle vísceras crudas como hígado y estómago de bovino. f) Ocurre normalmente que el perro consuma hierbas, aunque es falso el que se esté ¨purgando¨ solo esta buscando fibra para regularizar su digestión. g) La pica o malasia es la costumbre de comer tierra, lamer las paredes, comer plásticos, jabón, madera y aún sus propios excrementos. El problema puede deberse a factores como la poca fibra en la dieta, la falta de minerales como el cobalto, el fósforo, el hierro, el calcio o la sal común y también a deficiencias de proteínas y vitaminas. Por lo tanto el problema se corrige dándole estos suplementos en la comida diaria y no pegándole. h) Cuando la perra queda en estado de preñez, la comida se le aumenta hasta en un 50%, para suplirle su mayor requerimiento nutritivo, pero sin permitir que se torne obesa. El aumento se hace gradualmente hasta la quinta semana y a partir de ahí empieza a disminuirse lentamente hasta la normalidad. i) Durante la lactancia es conveniente darle tres comidas diarias, pero de un volumen razonable, mezclándole en ellas los suplementos de vitaminas y minerales requeridos. 67
En este campo, el adiestrador debe conocer estas informaciones útiles:
La carne (músculo) es un ingrediente que aporta muy poco calcio. Por ejemplo, para cubrir las necesidades de calcio de un Pastor Alemán de 30 kg con una ración compuesta exclusivamente de carne, haría falta que el perro consumiese 60 kg por día; esto no sólo es imposible, sino que, además, supondría un desequilibrio nutricional. Por lo tanto, es preciso complementar sistemáticamente las raciones caseras con suplementos minerales adecuados. Estos preparados aportan, por lo general, dos veces más de calcio que de fósforo.
Los aportes excesivos de calcio, debidos generalmente a la complementación abusiva de raciones industriales equilibradas, pueden inhibir el sistema de regulación interna que moviliza el calcio a partir del esqueleto. Se corre así el riesgo de que este mecanismo no vuelva a "despertarse" cuando las necesidades de calcio se incrementen realmente (hembras al principio de la lactancia). Se piensa que este fenómeno es la causa de las crisis de eclampsia descritas en perras habituadas a la complementación alimentaria sistemática con calcio.
No obstante, los perros en buen estado de salud tienen un amplio rango de tolerancia, que permite eliminar el exceso de calcio aportado por la ración o, al contrario, aprovechar al máximo una ración pobre en calcio. Sin embargo, estos mecanismos son aún inmaduros en el cachorro, que es entonces mucho más sensible a los desequilibrios cálcicos, durante todo el crecimiento.
El calcio puede aportarse en diversas formas. Por ejemplo, el carbonato de calcio aporta aproximadamente un 40% de calcio, pero no contiene fósforo. La harina de hueso tiene una proporción calcio/fósforo (Ca/P) adecuada para el período de crecimiento, pero aporta proteínas de bajo valor biológico. La mayoría de los suplementos minerales comerciales con Ca/P = 2 sólo aportan un 11% de calcio y un 5,5% de fósforo, pero con grandes diferencias en la absorción de ambos minerales. La concentración de calcio de un alimento debe evaluarse en función de la concentración de vitamina D3 y de otros minerales que interfieren con la absorción intestinal del calcio. Así, algunos suplementos comerciales contienen calcio en una forma tan poco disponible que hay que considerarlos más bien como golosinas, en vez de correctores minerales.
Los perros de raza grande son mucho más sensibles a la carencia o al exceso de calcio que los perros de raza pequeña. Hoy en día, es excepcional observar casos de desmineralización ósea en los criaderos. Este trastorno se debía casi exclusivamente al uso de raciones caseras no complementadas. Por el contrario, se pueden hallar
68
actualmente casos de calcificación de tejidos blandos e incluso de carencia de cinc (cuya absorción es alterada por el exceso de calcio), debidos a aportes excesivos de calcio en raciones industriales equilibradas, complementadas de manera abusiva por el criador. Por último, es importante recordar que es totalmente desaconsejable, e incluso puede llegar a ser peligroso, agregar suplementos minerales a los alimentos completos equilibrados de crecimiento, sobre todo para los perros de razas grandes, muy sensibles al exceso de calcio. MINERALES Calcio (Ca)
Fosforo (P)
Sodio (Na) Potasio (K) Magnesio (Mg)
Hierro (Fe) Cobre (Cu) Cobalto (Co) Manganeso (Mn) Yodo (I) Zinc (Zn)
FUNCIONES EN EL ORGANISMO FUENTES Constitución del esqueleto, Harina de huesos, transmisión del impulso nerviosos. carbonato calcico, fosfato calcico Constitución del esqueleto, Harina de huesos, constitución de las membranas fosfatos. celulares, metabolismo energético Equilibrios celulares Sal común Regulación del equilibrio hídricos, Sales de potasio. metabolismo energético Constitución del esqueleto, sistema Harina de hueso, nervioso, metabolismo energético. magnesia, sales de magnesio. Constitución de los glóbulos rojos, Carne, sales de hierro. respiración celular, enzimas. Síntesis de Hemoglobina, formación Harina de huesos, sales de los huesos, oxidaciones celulares de cobre, carne Síntesis de Hemoglobina, Harina de huesos, multiplicación de los glóbulos rojos levadura Activaciones enzimàticas, formación Sales de manganeso del cartílago Síntesis de la Hormona tiroidal Sal marina, pescado sistemas enzimáticos, integridad de Sales de Zinc. la piel, reproducción
6). Vitaminas Muchos adiestradores siguen complementando las raciones con vitaminas, partiendo del principio de que los tratamientos térmicos de cocción de los alimentos destruyen estos nutrientes y que, de todos modos, "los excesos son preferibles a las carencias". Las vitaminas y minerales no son de alimento de por sí, pero son substancias químicas necesarias para una buena salud. La función básica de las vitaminas es servir como catalizadores cuando el alimento se convierte en energía y en nutriente.
69
Este razonamiento es actualmente obsoleto, puesto que, por un lado, los fabricantes agregan sistemáticamente suplementos vitamínicos a los alimentos al final del proceso de producción, y por otro, algunas vitaminas (A, D e incluso C) pueden resultar tóxicas en altas concentraciones. Para terminar esta exposición destinada a desterrar ciertas ideas erróneas sobre nutrición que circulan en los centros de adiestramiento, hay que reconocer que los adiestradores disponen de pocos medios simples para evaluar de manera objetiva la calidad de un alimento a partir de la simple lectura de la composición garantizada por el fabricante. La información aportada por los fabricantes en las etiquetas obedece a obligaciones legales y objetivos comerciales. La mención "alimento completo" figura en los envases de los alimentos equilibrados a los que no hay que agregar nada. En cambio, los "alimentos complementarios" deben mencionar la cantidad de ingredientes que el comprador debe agregar (carne, cereales o suplementos minerales) para alcanzar el equilibrio. Por lo general, en los envases se indica claramente la especie destinataria, los objetivos del alimento (cachorro, perro activo, etc.) y el modo de empleo. Las materias primas se clasifican por familias. A modo de ejemplo, el trigo, el maíz y el arroz pertenecen a la familia de los cereales. Estas diversas categorías se presentan generalmente por orden ponderal decreciente. Por lo tanto, un fabricante puede fácilmente hacer figurar un ingrediente "noble" al principio de la lista, fraccionando los demás componentes en subcategorías. Por ejemplo, para un alimento que contenga un 20% de harina de carne de aves y un 30% de cereales, se puede indicar la carne de ave como ingrediente principal, seguida del maíz (15%) y el trigo (15%). "Carne", en singular, significa "músculo", mientras que "carnes", en plural, engloba también a las vísceras, en sentido amplio. La lista de ingredientes de un alimento sólo proporciona información a los entendidos y es de poca utilidad para el criador, tanto más cuanto que algunas menciones, como "sin conservantes" o "sin soja", inducen a error, a veces de manera voluntaria, haciendo creer a los clientes que dichos ingredientes son nocivos para la salud de sus perros. Por lo tanto, sólo es posible hacerse una idea de la calidad nutricional de un alimento a partir de la composición media, realizando los cálculos simples explicados anteriormente. Las consecuencias para la salud de los perros de la ración elegida, a corto plazo (calidad de las heces) y a largo plazo (aspecto del pelaje) permitirán completar la opinión.
70
Por último, cabe señalar que, por lo general, los fabricantes de alimentos para perros indican en los envases un número telefónico gratuito para responder a cualquier solicitud de información complementaria. A modo de referencia general, presentamos un breve resumen sobre los minerales y vitaminas básicas, para ser tenido en cuenta. Vitamina A. Es necesaria para el desarrollo y crecimiento del sistema nervioso, el apetito y digestión, el estado de la capa y la visión. Se encuentra en abundancia en las yemas de los huevos, zanahorias, en muchas vísceras, granos y vegetales verdes. Vitamina B. Las vitaminas del complejo B (Tiamina, Riboflavina, Piridoxina y vitamina B 12), contribuyen al crecimiento y buena salud general, contribuyendo a la formación de los glóbulos rojos. Las vitaminas del grupo B, las encontramos en la carne, leche, pescado y vegetales que contienen proteína. Vitamina C o Ácido Ascórbico. Es importante para el buen estado de salud en general. Tanto a los perros como al ser humano se les presenta el escorbuto si sufren una deficiencia de vitamina C. Se encuentra en los frutos especialmente los cítricos y en los vegetales. Vitamina D. Es importante ya que en su presencia se absorben el calcio y el fósforo. Por lo tanto cuando es necesaria la suplementación de Calcio, también se debe suplementar la vitamina D, que se encuentra abundantemente en los productos lácteos, aunque ésta es producida por el cuerpo en presencia del sol. Vitamina E. Es la encargada de la recuperación del tono muscular y es de mucha importancia en todos los procesos reproductivos. Las perras de cría deberían recibir de esta vitamina a discreción. Vitamina K. Es de una gran importancia en el proceso de coagulación sanguínea y es uno de los medios de elección en los envenenamientos con raticidas a base de Warfarina, que producen la muerte por anemia, debido a la gran cantidad de hemorragias producidas en todos los órganos. Vitamina B1 (Tiamina)Ayuda en el buen funcionamiento del sistema nervioso, ayuda en el metabolismo energético. Se encuentra en los cereales, el salvado y la levadura Vitamina B2 (riboflavina) Ayuda en el metabolismo de los aminoácidos y de los lípidos. Se encuentra en los cereales, la leche y la levadura. Vitamina B6 (Piridoxina) Ayuda en el metabolismo de las proteínas, los lípidos, los glúcidos y del hierro. Se encuentra en los cereales, la leche, el pescado y la levadura Vitamina PP (ácido nicotínico) Ayuda a la integridad de los tejidos ( la piel ). Se encuentra en los cereales, pescado, huevos y levadura. Vitamina B12 (cianocobilamina) Ayuda en la síntesis de la hemoglobina. Se encuentra en los productos lácteos y el pescado. Ácido pantoténico. Ayuda en la integración de los tejidos (la piel).Se encuentra en el pescado, productos lácteos, el hígado, el arroz
71
El tamaño y la forma de la croqueta deben estar adaptados al tamaño del perro y, en algunos casos, a la raza . Para el perro, los principales factores de palatabilidad de las croquetas son el recubrimiento, los porcentajes de materia grasa (no oxidada) y proteínas, y la temperatura
Alimento seco para perros de raza pequeña (menos de 10 kg).
Alimento seco para perros de raza mediana (de 10 a 25 kg
Alimento seco para perros de raza grande (de 26 a 45 kg
Alimento seco para perros de raza gigante (< 45 kg). Figura No. 47 Tamaño del alimento de acuerdo a la raza
7).
Carbohidratos. Los hidratos de carbono son los principales productores de energía, que deben ir hasta en un 60% de la ingesta diaria del perro. El cuerpo necesita de energía, aun durante los períodos de reposo.
72
Los carbohidratos son transportados por la sangre a las diferentes células del organismo y allí en presencia de oxigeno son transformados en energía con liberación de calor que permite al animal mantener la temperatura de su cuerpo. Cuanto mayor es la actividad corporal, mas elevada tiene que ser la cantidad de alimento que debe ser transformada en energía. Las exigencias de un cachorro son tres veces superiores a las de un perro adulto. El aporte energético de las grasas es aproximadamente el doble del de los azucares. Cuando hay exceso de energía ésta normalmente se almacena en el organismo, en forma de grasa. El almidón que es un carbohidrato compuesto, es de una gran importancia en la alimentación del perro y se encuentra en gran abundancia en cereales como el trigo, el maíz y el arroz, pero para que sea fácilmente digerible por el perro debe estar bien cocido. IX. REPRODUCCIÓN DEL PERRO A. Reproducción. El acto de la reproducción tiene como fin el perpetuar la especie, pero para ello se deben tener en cuenta varios aspectos. B. Celo y periodo del mismo. Para el seguimiento del celo, el control de un apareamiento o la realización de una inseminación deberán tenerse en cuenta las siguientes características anatómicas en las perras: - Una vulva demasiado estrecha, obstruida o con pelos pueden dificultar la monta natural - En las perras, la longitud de la vagina impide la palpación del cuello uterino por vía vaginal. Por lo tanto, durante el parto no será posible, por lo general, apreciar la dilatación del cuello uterino. - Cuando se toma una muestra para frotis vaginal o se realiza una inseminación artificial hay que tener cuidado de evitar que el hisopo quede enganchado en la fosa del clítoris. En la inseminación intrauterina, los fondos de saco vaginales pueden dificultar el paso de la sonda rígida a través del cuello uterino. - Al interpretar un frotis, una tira reactiva o una determinación de la resistividad eléctrica del moco vaginal, es necesario tener en cuenta la 73
comunicación de las vías urinarias con la cavidad vaginal. En efecto, la orina puede contaminar la muestra y falsear su interpretación (presencia de células o de cristales, modificación de la acidez, sangrados, etc.). - La presencia de heces compactas en el recto (fecalomas) durante el parto dificulta el paso del feto a través del canal pélvico, que resulta más estrecho, por lo que al preparar el momento del parto se vaciará el recto. Se verificará asimismo la ausencia de bridas vaginales en las primíparas, pues pueden representar un obstáculo para el parto. La hembra presenta su primer celo o estro, normalmente entre los 8 y los 14 meses de edad, pero no debe ser servida nunca antes del segundo celo, para permitir el completo desarrollo de la hembra. C. Signos de identificación del celo.
El celo se presenta normalmente cada seis meses y su duración puede ser de unas tres semanas con una gran variabilidad individual. La perra se vuelve nerviosa e irascible, con frecuentes tentativas de fuga en busca del macho. Al jugar con otros perros machos o hembras, o con los dueños presenta actitudes de monta. Orina frecuentemente pequeñas gotas cada vez. La vagina aumenta de tamaño y se lame frecuentemente. Ligera secreción sanguinolenta por la vagina que dura 5 – 10 días. Entre el 10 y el 14 día se produce la ovulación y la hembra acepta al macho.
El celo lo dividimos en tres partes: 1) Proestro. Es el período inmediatamente antes del celo y dura de 7 a 9 días. Los signos visibles son: Inflamación de la vagina, deseos frecuentes de orinar y salida de un flujo sanguinolento que va aumentando. En este período el macho es atraído por la hembra, pero la hembra no lo acepta. 2) Estro o celo auténtico. Durante este período los óvulos son liberados por el ovario y es posible la fecundación. La vulva se presenta inflamada, pero el flujo ha disminuido. Esta fase dura de 4 a 8 días, tiempo en el que la perra acepta al macho o machos que son atraídos por los olores emanados por las secreciones del celo. Este olor se difunde con gran facilidad a mucha distancia, atrayendo a los perros del vecindario. 3) Metaestro. Es el período inmediatamente siguiente en el que los síntomas del celo van disminuyendo. La hembra posiblemente acepte al macho en los primeros días de esta fase, pero no habrá gestación porque los óvulos ya han desaparecido.
74
Terminado este período, se inicia una época de reposo hormonal con una duración aproximada de 6 meses para reiniciar un nuevo ciclo. D. Copula o monta. El momento indicado de la monta o cópula es entre el día 10 y 14 desde el inicio del manchado. Pero podemos ayudarnos en la determinación de este momento si al hacer una presión con las manos sobre el anca o grupa, la perra desvía su cola hacia uno de los lados. Es distinto si es el perro o la perra quien es llevado al lugar del otro, solo debemos tener paciencia para las ¨presentaciones¨. Hay hembras que se comportan con tranquilidad incluso ante machos desconocidos y otras que rechazan al macho, con energía y hasta agresividad. La fase preliminar se caracteriza por unos juegos de galanteo en que los dos perros se olisquean y se lamen hasta que la hembra deja que el macho se suba a su grupa y permite la penetración del pene. En los sujetos jóvenes es posible que el macho deba ser ayudado y la hembra sostenida, aunque siempre es mejor permitir un tiempo más largo de galanteo para facilitar la monta natural. Al cabo de la penetración, el macho se baja de la grupa de la hembra y, debido a una particularidad anatómica, se gira sin poder separarse. El pene se dobla unos 180 grados y los dos perros quedan cola contra cola entre 15 y 20 minutos, con variación desde O hasta 45 minutos. Durante esta segunda fase se produce la eyaculación. Después disminuye el volumen del pene y los perros se separan. Esta adhesión de los perros se debe a que el pene durante la copulación se llena de sangre que solo es evacuada después de la eyaculación cuando termina la erección. Se aconseja que los perros efectúen dos o tres acoplamientos con intervalos de 24-48 horas. E. Gestación La gestación de la perra tiene una duración en promedio de 58 – 63 días, con alguna variabilidad. El diagnóstico de la gestación, se puede hacer por palpación, entre los 20 y los 25 días después de la copulación Durante las primeras semanas de gestación no se observa ningún signo particular. El segundo mes de gestación la alimentación debe ser mejorada para cumplir con la nutrición de la nueva camada.
75
Figura No. 48 Anexos fetales de la perra. Tomado de Royal canin
1. Corion velloso 2. Corion liso 3. Alantoides 4. Amnios 5. Vesícula umbilical 6. Borde de la placenta 7. Placenta zonular de tipo endoteliocorial. F. Parto
Cuando se acerca el final de la gestación la hembra se muestra inquieta, escarba como para construir un ¨nido¨.
Una o dos semanas antes del parto, las mamas aparecen tumefactas y puede iniciarse la producción de leche, aunque también puede no producirse hasta el día antes del parto.
2-3 días antes del parto la perra está más tranquila, tiende a aislarse y come menos.
12 – 14 horas antes del parto la temperatura rectal disminuye. La musculatura pelviana se relaja para facilitar el parto. La perra bebe pero no come.
12-24 horas antes la respiración se acelera.
Es importante que la perra sepa donde tiene que parir. Debe ser un sitio apartado pero familiar con un cubículo construido generalmente en madera, de dimensiones amplias, en promedio de 80 x 100 cm. Con paredes de 40 cm. de altura. Durante el parto debe ser dejada lo más tranquila posible ocurriendo todo generalmente sin la intervención del hombre, aunque es 76
necesario tenerla bajo control. Los cachorros se presentan normalmente de cabeza, con las extremidades extendidas, aunque a veces se da la posición podal, que no trae normalmente complicaciones. En cambio si aparece una o dos patas, sin la cabeza, el nacimiento con ayuda con suavidad a la hembra siguiendo las contracciones. En el primer parto puede tener alguna dificultad con el primer cachorro y puede llegar a necesitar una hora. Cada cachorro llega envuelto en su respectiva bolsa amniótica, que inmediatamente después del parto, la perra rompe si es que no se rompió durante el mismo. Enseguida la perra estimula al cachorro para que respire, lamiéndolo intensamente, después de haber roto con los dientes el cordón umbilical a la altura del abdomen. La placenta puede expulsarse unida al cordón umbilical o salir 10-15 minutos después del nacimiento de cada cachorro y la hembra se la come. Entre el primer y segundo cachorro, puede pasar de una a dos horas y luego el tiempo se reduce. En algunos casos el último cachorro puede nacer al cabo de 24 horas del inicio del parto. La duración del parto depende del número de cachorros y de algunas condiciones de la madre y puede promediarse entre 4 y 8 horas. Después de 8 horas es conveniente consultar con el veterinario. Durante el parto la eliminación de líquidos amnióticos es abundante siendo de un color verde oscuro con trazas rojizas. El olor es intenso pero no putrefacto. Esta eliminación de líquidos amnióticos puede preceder algunas horas al parto, debido a la ruptura de la bolsa amniótica o bolsa de las aguas. Durante los días siguientes al parto, el útero se retrae y expele algo de secreciones. Si esta secreción toma un color muy intenso o adquiere olor putrefacto, debe recurrirse de inmediato al veterinario. A causa del alto número de cachorros. Algunas perras pueden presentar una especie de tetaría por carencia de calcio, el que se acumula en la leche producida (eclampsia puerperal). Tras el parto la hembra permanece en su cama y no es fácil alejarla de ahí, siendo importante acercarse con mucho cuidado, ya que puede tornarse muy agresiva por su instinto materno de protección a la cría. La lactancia puede durar 40 – 50 días, pero ya desde los 20 días se les debe suplementar la comida a los cachorros, con concentrado para lactantes. G. Cuidados del cachorro Durante este período, el objetivo prioritario del criador consiste en proporcionar a la madre una alimentación cualitativa y cuantitativamente satisfactoria, para que pueda cubrir las necesidades de crecimiento de sus crías sin debilitarse. Para lograrlo, el criador debe controlar la adecuación entre la oferta (la lactación) y la demanda (el desarrollo de los cachorros), 77
comparando el estado de sus perros con las normas de referencia para la raza. Cuando un cachorro no gana peso durante dos días consecutivos hay que vigilarlo de manera especial. El criador deberá investigar el origen de todo retraso del crecimiento, el cual puede estar relacionado con la madre, cuando afecta a toda la camada (leche insuficiente o tóxica), u obedecer a factores individuales, cuando sólo algunos cachorros presenten dicho retraso (por ejemplo, fisura palatina, dificultad para acceder a las mamas posteriores, etc.) Aumento de peso de los cachorros Algunos clubes de raza disponen de curvas de crecimiento medio (ver curvas) que permiten verificar el desarrollo ponderal de un cachorro desde el nacimiento hasta la edad adulta. Según la raza, el peso de los cachorros al nacer puede variar entre 70 y 700 g. Después de la pérdida de peso fisiológica, que no debe exceder el 10% el primer día, el peso de los cachorros suele aumentar rápidamente durante las primeras semanas, con una ganancia diaria de entre el 5 y el 10%. Pesar diariamente de los cachorros, siempre a la misma hora, ayuda a controlar su crecimiento. Como en esta fase la morbilidad y la mortalidad pueden aparecer de manera abrupta, convendrá controlar regularmente si se escuchan gemidos, observar a los cachorros cuando maman, y hacer un seguimiento del comportamiento de la madre, apreciar la vitalidad y tomar la temperatura rectal de los cachorros y comprobar su estado de hidratación (mediante el signo del pliegue cutáneo). En esta fase, la producción láctea de la madre depende del buen manejo de las variables ambientales de la maternidad (ver el capítulo correspondiente) y de la alimentación materna. 1). Alimentación de la hembra lactante Como el riesgo de obesidad en la madre durante la lactancia es extremadamente bajo, es posible dejarla que se alimente a voluntad, proporcionándole un alimento que compense la pérdida masiva de nutrientes a través de la leche. Las necesidades nutricionales de las perras que amamantan dependen obviamente del número de crías y, a menudo, en el momento pico de la lactancia (hacia la tercera semana), son entre tres y cuatro veces superiores a sus necesidades de mantenimiento. Todo error en el racionamiento puede tener graves consecuencias en esta etapa, tanto para la madre como para las crías. La elección de un alimento "para lactancia" debe estar guiada por los siguientes criterios:
78
La palatabilidad de la ración, que depende esencialmente de la calidad y la cantidad de materias grasas de origen animal. Su gran digestibilidad, que permite al animal una buena asimilación de los nutrientes, en un volumen razonable, sin hinchazón abdominal después de las comidas y con heces reducidas y moldeadas. Su alto valor energético, que orienta la elección hacia una alimentación seca. La calidad y la cantidad de las proteínas indispensables para el desarrollo esquelético y muscular de los cachorros. Su adecuado contenido en calcio, magnesio y vitamina D, para limitar el riesgo de eclampsia, especialmente en las hembras pequeñas con camadas muy numerosas. Al finalizar la lactancia, la madre no deberá haber perdido más del 10% de su peso de mantenimiento. El crecimiento armonioso de las crías proporciona información indirecta sobre la calidad de la lactancia y, por ende, sobre la salud de la madre. Hay que tener en cuenta que lo primordial es buscar el equilibrio de la fórmula, dado que añadir correctores a una ración para compensar algún déficit eventual puede interferir en la absorción de los demás componentes. Así por ejemplo, en la cría de perros es común la suplementación excesiva de calcio en la dieta, lo cual puede provocar carencias en la absorción de zinc y tetania en lactantes, durante el último tercio de la gestación y durante la lactancia, siendo al mismo tiempo un alimento ideal de destete para la camada es de contener los requerimientos para su crecimiento (30% de proteínas, 22% de materias grasas y sólo 24% de almidón). Evolución de la temperatura corporal mínima del cachorro Nacimiento Primera semana Segunda semana Tercera Semana Cuarta semana 38,5º C
35,5º C +/- 0.5ºC 37º C 37º C +/- 37,5º C 36º C a 38º C (Temperatura del adulto)
79
Distribución de las comidas de los cachorros ( mínimo ) PESO DEL CACHORRO AL NACER
FACTOR
Cantidad de leche (ML) 250-350GRMS Numero de comidas al día Cantidad de leche (ML) 350-500GRMS Numero de comidas al día Cantidad de leche (ML) MAS DE 500 GRMS Numero de comidas al día
Los 2 primeros dias
Del 3ro al 7mo dias
Del 8vo al 16avo dias
Del 17avo día hasta el dia destete
12
20
35
60
8
6
5
4
15
30
50
70
8
6
5
4
20
40
70
120
8
6
5
4
Ritmo de comidas del cachorro en función de la edad y el tamaño Cantidades por comida (ml leche reconstituida/cachorro/comidas) Razas Razas No. de Razas pequeñas medianas grandes y Semana comidas peso < 10 kg entre 10 y 25 gigantes kg peso > 25 kg 1ª Semana 8 10-20 ml 20-30ml 25-40ml 2ª Semana 7 30 ml 50 ml 70 ml 3ª Semana 6 50 ml 70 ml 120 ml 4ª Semana 5 60 ml 70 ml 120 ml 2). Lactancia mixta Cuando durante las tres primeras semanas, la producción de leche no alcanza a satisfacer las necesidades de cada una de las crías (ocurre frecuentemente en las primíparas), se aconseja administrar un complemento artificial a toda la camada, en vez de retirar a uno o varios cachorros para alimentarlos exclusivamente con leche artificial. 3). Lactancia artificial Cuando toda la camada se ve privada de la leche materna, la utilización de una leche de reemplazo adecuada para la especie canina permite generalmente salvar la vida de los cachorros, a pesar de provocar un leve retraso del crecimiento en relación con el promedio de su raza (menos del 10%); este retraso se recupera frecuentemente después del destete. Las
80
crías maman espontáneamente más de 20 veces por día, pero con la lactancia artificial no puede mantenerse este ritmo. Es aconsejable alimentar cada 3 horas la primera semana, con un ritmo regular y respetando estrictamente los períodos de sueño (más del 90% del tiempo la primera semana), indispensables para los fenómenos de apego e impregnación (imprinting). Aunque se puede "maternizar" leche de vaca de manera casera para adaptarla a las necesidades de los cachorros (ver las recetas), las leches en polvo maternizadas resultan mucho más adecuadas, debido en particular a los aportes controlados de lactosa. Además de sus ventajas económicas y de ahorro de tiempo, la presentación seca limita el riesgo de diarrea en los cachorros, cuya acidez gástrica aún no es suficiente para esterilizar el bolo alimentario de manera eficaz. Una vez reconstituida y calentada a 37°C, esta leche se administra con biberón o por sonda gástrica (del tipo de las sondas urinarias) cuando los cachorros se niegan a succionar (ver el esquema de la posición de la sonda). Para el suministro oral con jeringa, la leche debe tener la consistencia de una papilla más espesa, a fin de estimular el reflejo de deglución y limitar así el riesgo de aspiración bronquial (paso al árbol respiratorio causante de bronconeumonía). 4). Como preparar una leche de reemplazo Ejemplo de receta casera que permita sostener transitoriamente la ausencia de la leche materna Leche concentrada no azucarada: Crema fresca: 9 huevos sin cáscara: 1 huevo con cáscara. Agua mineral: Total
81
270gr 70gr 450gr 56gr 154gr 1000gr
Figura No. 49 Técnica de intubación esofágica en el cachorro, para alimentación forzada Tomado de Royal Canin
H. Falsa preñez Este fenómeno es bastante frecuente y puede presentarse en perras normales. Los síntomas aparecen más o menos a los dos meses del último celo ingrávido y recuerdan a los síntomas antepartum como hambre, sed, tal vez vómito, intranquilidad y en algunos casos engrosamiento abdominal y al final producción de leche, lo que puede traer algún problema por la falta de cachorros que saquen la leche y se podría producir mastitis.
82
CAPITULO CUARTO URGENCIAS I. Urgencias en área de operaciones A. Manipulación de un canino
Cuando un perro es pequeño, se debe agarrar el collar con una mano y pasarle el otro brazo por encima de la espalda alrededor del cuerpo. Al mismo tiempo, halar del collar hacia delante y alzar al perro apoyándolo contra el cuerpo. Si el perro es grande, se pasa un brazo por debajo del cuello de modo que la garganta quede apoyada en el pliegue del codo. Colocarle el otro brazo por debajo del estomago y alzarlo con los dos brazos. Si el perro es muy grande, se le pasa un brazo por debajo del cuello, de modo que la garganta quede apoyada en el pliegue del codo. Colocar el otro brazo por debajo de los glúteos y alzarlo apretando los brazos hacia el centro. Para acostar al canino de lado se debe tomar la posición de pie o rodillas de modo que el perro esté frente a usted. Pasar los brazos por encima del lomo y agarrar con la mano derecha la pierna delantera más cercana a usted y con la mano izquierda la otra pierna. Sujetar suavemente el cuello con el brazo derecho, sostenerlo en el suelo mientras le es practicado el procedimiento. Para transportar a un canino que ha sido traumatizado se debe colocar una mano debajo del pecho del animal y la otra debajo de la parte posterior deslizándolo para colocarlo sobre una tabla o camilla amarrándolo y conduciéndolo a una clínica veterinaria.
B. Signos vitales: Un signo es cualquier evidencia objetiva de enfermedad o de mal funcionamiento de un ser vivo, son ejemplo de estos los de temperatura, el pulso, la respiración, la frecuencia cardiaca; son signos claves e importantes en los cuales se puede basar un diagnostico. En el canino el pulso se toma en la cara interna de la pierna, sobre la arteria femoral.
El pulso es una onda rítmica, generada por los latidos del corazón, y que se siente en las paredes de las arterias; en el canino el pulso es de 80 a 140 veces por minuto. La frecuencia cardiaca es el número de veces en que se repite un ciclo del corazón en un minuto. En el canino es de 80 a 120 veces por minuto. La frecuencia respiratoria es el número de veces que respira el canino en un minuto; la frecuencia respiratoria normal es de 15 a 30 por minuto.
83
La temperatura es el grado de calor o frío, sensible, expresado en una escala específica. La temperatura normal del canino esta entre 37.5 a 39 grados centígrados. Hipertermia: es la temperatura corporal muy elevada por encima de los parámetros normales. Hipotermia: es una baja de temperatura corporal.
C. Deshidratación: Estado en el que el cuerpo pierde mas agua de la que toma. Es la perdida clínica de líquidos y electrolitos (sodio, potasio, cloro, magnesio, etc.). 1. Compartimientos de líquidos corporales: El agua corporal total (ACT) corresponde al 60% del peso del animal y varia de acuerdo a la edad y la masa corporal magra con valores del 50% en animales viejos y 75 a 80% en animales jóvenes, los perros obesos poseen menor cantidad de agua corporal (45-50%). 2. Causas Enfermedades virales como parvovirosis, moquillo, etc. Vomito Diarrea. Quemaduras. Golpe o estrés por calor. Infecciones urinarias. Shock Privación de alimento y/o agua. 3. Signos y síntomas Debilidad y decaimiento. Pulso débil. Llenado capilar demorado. Ojos hundidos. Trufa reseca. Perdida de la elasticidad de la piel. % DE DESHIDRATACIÓN 4% 6% 8%
10%
SIGNOS CLÍNICOS Sed Sed, ligero retardo en la elasticidad de la piel, mucosas secas. Claro retardo en la elasticidad de la piel. Aumento en el tiempo de llenado capilar. Mucosas secas. La piel no regresa a su posición normal. Retardo en el tiempo de llenado capilar. Mucosas secas. 84
12%
Ojos hundidos. Taquicardia. Pulso débil. Extremidades frías. Shock. Colapso circulatorio. Próximo a morir.
4. Tratamiento Aplicación de soluciones hidratantes como: Dextrosa al 5% o 10%. Lactato de ringer. Cualquier solución electrolítica. 5. Equipo de hidratación Alcohol Algodón Sueros. Venoclisis. Yelcos. Esparadrapo Guantes de látex 7. Soluciones: Ringer lactato, solución salina al 0.9%, solución salina, dextrosa al 5% y al 10%. 8. Fluido terapia La fluido terapia es la administración de líquidos y electrolitos, con el objeto de mantener o restablecer el equilibrio del líquido corporal. La terapia de reposición de líquidos constituye un tratamiento adjunto de vital importancia en casos como:
Deshidratación. Reposición de electrolitos y nutrientes, en caso de alteraciones metabólicas como vómitos, diarrea, insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal. Estado de shock.
Como vehículo para la administración de medicamentos.
85
a. Vías de administración 1) Vía oral: Se utiliza para deshidrataciones menores del 8%, siempre y cuando no exista vomito, obstrucción intestinal y dilatación o torsión gástrica. 2) Vía intravenosa: Se utiliza cuando la deshidratación supera el 8%, o haya causas que impidan utilizar la vía oral. Durante las primeras 6 horas se procura corregir la hipovolemia y el desequilibrio acido – básico. Como alternativa en animales muy pequeños se puede utilizar la vía intraosea. 3) Vía subcutánea: Puede ser usada para hidratación de mantenimiento, solo se puede inyectar soluciones isotónicas y evitar la glucosa por que absorbe agua y causa mayor deshidratación. Las soluciones a usar deben tener como máximo 30-40 mmol./lt. De potasio para no ser irritantes. 9. Fijación de un catéter venoso a. Técnica: Permita que el animal lo vea antes de acercarse, háblele de frente con un tono agradable y logre que lo reconozca al olfatearlo. Con suavidad muéstrele las manos y finalmente acarícielo. Si Usted siente miedo o el animal es muy agresivo, siempre colóquele un bozal. Los perros, gatos, aves y otros animales utilizados como mascotas tienen cambios de comportamiento impredecibles y todos pueden ser potencialmente peligrosos. Téngalo siempre en mente para evitar accidentes que lo lesionen a usted o al paciente. Debe rasurar con maquina eléctrica el área de la punción. Desinfectar con yodo en primer lugar y luego de cinco minutos retirarlo con alcohol. Para dar tiempo y permitir que actúen y se sequen. El auxiliar debe abrazar al animal y colocarle la mano sobre el cuello para impedir su movimiento. Podemos colocar suavemente un torniquete a nivel del codo para visualizar la vena. Recordemos que NO es recomendable el empleo de torniquetes en las tomas de sangre para pruebas de laboratorio.
86
Figura No 49 Fijación de vena La yema del dedo pulgar del ayudante debe presionar suavemente la vena, teniendo el dedo índice como apoyo por encima del codo Al abrir el catéter debe despegar la aguja plástica de la metálica o mandril, no se debe retirar el filtro-tapón que se encuentra en la parte posterior de la aguja metálica. Debe sujetar el antebrazo del animal y estirarlo firmemente al tiempo que su mano hace tensión sobre la piel del animal en dirección latero-distal. Al visualizar la vena su dedo pulgar debe descansar suavemente, paralelo a la vena, para inmovilizarla.
Figura No 50 Catéter venoso
87
Figura No 51 Fijación del catéter venoso La punción se debe realizar inmediatamente proximal a la anastomosis de las venas que forman la cefálica. Esto permitiría realizar nuevos intentos, en puntos proximales, en el caso de fracasar en la primera oportunidad. El catéter debe ser de un calibre acorde al tamaño de la vena y penetrar la piel con una inclinación mayor de 20 grados y con el bisel hacia arriba, para luego hacerse horizontal y penetrar dentro de la vena. Con la aguja en la posición esperada, el dedo pulgar deja de estar paralelo a la vena para fijar firmemente la aguja metálica del catéter para terminar de desplazar la aguja plástica, totalmente dentro de la vena.
Figura No 52 Llenado de cámara
88
Figura No 53 Extracción de la aguja Acople el venoclisis al catéter y fíjelo con esparadrapo, para impedir que se separen haga una pequeña mariposa sobre la punta del venoclisis.
Figura No 54 Fijación del catéter venoso a la pierna del perro Finalmente haga una pequeña argolla con el venoclisis y fíjela con esparadrapo.
89
Figura No 55 Fijación del venoclisis b. Observaciones: Al afeitar con cuchilla y jabón, casi siempre se ocasionan pequeñas heridas, las cuales al ser cubiertas con el vendaje por varios días, son muy incomodas para nuestro paciente. Debemos conocer perfectamente el recorrido anatómico de las venas metacarpiana dorsal y la cubital las cuales van a formar la cefálica La asepsia siempre es prioritaria pero debemos exagerarla en el caso de colocar catéteres por largo tiempo. Debe evitarse formar pliegues de piel entre el pulgar y los demás dedos pues la vena se pierde en la profundidad o en caso contrario, cuando se tensiona demasiado la piel, tiende a colapsarse. La aguja debe tomar la orientación precisa de la vena, en caso contrario siempre la perforara y ocasionará un hematoma el cual obligara a intentar la punción en otra vena. D. Hemorragias: La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos se rompe, la sangre sale de su interior, originándose así una hemorragia. Toda pérdida de sangre debe ser controlada cuanto antes, sobre todo si es abundante. En caso de hemorragias el organismo pone en funcionamiento su mecanismo para controlarla, agregando las plaquetas alrededor del vaso lesionado y formando un coagulo que tapona dicho vaso, impidiendo la salida de sangre. La atención de primeros auxilios contribuye a que este proceso sea efectivo. Esta atención debe ser inmediata porque en pocos minutos la pérdida de sangre puede ser total, ocasionando shock y muerte.
90
1. Causas: Envenenamientos por raticidas Traumas: mordeduras, golpes, cortadas, etc. Algunas enfermedades agudas: Erlichia canina, parvovirosis, etc. 2. Clasificación según la localización a. Externa: Es cuando la sangre se observa saliendo a través de una herida. Control de la hemorragia externa: Acueste al ejemplar canino de lado. Colóquese guantes de examen. Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de hemorragia, ya que esta no es siempre visible; para identificar el tipo de hemorragia seque la herida con una tela limpia o gasa. Para controlar la hemorragia siga los siguientes pasos (en este orden de ser posible):
Aplique presión directa sobre la herida con una gasa o una tela limpia fuertemente. Si hay vasos sanguíneos observables haga hemostasis. Aplique un apósito (gasa) más si es necesario. Sostenga el apósito con un vendaje. Eleve la parte lesionada ya que disminuye la presión de la sangre en el lugar de la herida. Si continúa sangrando aplique apósitos adicionales.
b. Interna: Por sus características es aquella donde la sangre que no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior, generalmente acumulándose debajo de la piel (hematomas) o en una cavidad orgánica (hemotórax), siendo éste caso el más grave. Las hemorragias Internas incluyen las lesiones graves que pueden causar shock, ataque cardiaco o falla pulmonar. Pueden ser provocados por aplastamiento, punciones, desgarros en órganos y vasos sanguíneos y fracturas. Cualquiera que sea el tipo de hemorragia se produce disminución de la sangre circulante, que el organismo trata de mantener en los órganos más importantes como: corazón, cerebro y pulmones. Síntomas: Se pueden observar: Pulso débil, mucosas pálidas (oral), respiración superficial, aumento de frecuencia cardiaca, extremidades frías.
91
Si se sospecha de hemorragia interna traslade al ejemplar canino a un centro asistencial lo más rápido posible, controlando la respiración y pulso cada cinco minutos. No debe suministrarse nada de beber. E. Shock: Es el colapso circulatorio que se presenta como línea divisoria entre la vida y la muerte. Puede ser muy delgada en el caso de un trauma por explosión y no hay tiempo suficiente para actuar, puede ser más prolongado en el caso de una hemorragia o puede ser muy prolongado en el caso de desnutrición o enfermedades crónicas. Compromete en primer lugar la circulación sanguínea, alterando el transporte de oxigeno y nutrientes a cada una de las células del organismo, pero en forma importante a las células del cerebro, encargadas de mantener el equilibrio metabólico y funcional de los demás órganos vitales como son el corazón, el hígado y los riñones. 1. Causas Traumas severos. Envenenamientos. Enfermedades agudas. Picaduras de reptiles. Golpe de calor. Deshidratación. 2. Signos y síntomas Debilidad, decaimiento Piel fría, Temperatura baja - 32ºC Perdida del equilibrio Pulso débil y rápido Frecuencia cardiaca aumentada. Sed marcada Respiración agitada, a veces irregular Ojos fijos, puede haber pupilas dilatadas Temblor Mucosas azules. Estado de consciencia desde normal a coma. Baja irrigación periférica. (Palidez en miembros). Midriasis (Pupilas dilatadas sin estimulo). 3. Tratamiento: Reanimación cardiopulmonar si el paciente lo requiere. Canular el animal con un catéter calibre 22 o 24. Aplicar vía venosa una solución como cloruro de sodio (suero fisiológico) con un macro goteo a una velocidad de 20 gotas por minuto durante la primera hora crítica. Abrigar a la víctima para aumentar su temperatura corporal, colocar bolsas con agua caliente alrededor del paciente. Vigilar signos vitales 92
cada 5 minutos como: FC, FR, temperatura, y Reflejos de Pupilas. Se aplican cortico esteroides intravenoso lento como betametasona o dexametasona a una dosis de 4-6 mg/kg y se repite la dosis a las 4 horas. a. Reanimación cardiopulmonar: Para mantener la circulación sanguínea en caso de paro cardiaco, se debe hacer presión sobre el área torácica para expulsar la sangre contenida dentro del corazón y rítmicamente hacer presión sobre el área abdominal para lograr el retorno venoso y llenar las cámaras cardiacas. Las vías respiratorias deben estar libres.
Figura No 56 Reanimación Cardiopulmonar Si existe paro respiratorio, la presión sobre el tórax expulsa el aire de los pulmones pero para nuevamente insuflar aire dentro de ellos se necesita la respiración artificial o la colocación de una sonda endotraqueal.
93
Figura No 57 Respiración boca – hocico Antes de iniciar la reanimación se bebe evaluar la coloración de las mucosas, si están de color rosa pálido y hay pulso, se puede esperar a una reanimación espontánea. Si las mucosas se tornan oscuras se debe revisar el contenido de la boca y mantener el cuello estirado y la lengua afuera. Con este procedimiento la mayoría de las veces se restablece la respiración. Si las mucosas se tornan azules es indispensable iniciar la respiración artificial. Para pasar la sonda endotraqueal el paciente se debe colocar con el cuello recto y la cabeza doblada hacia atrás, se jala la lengua y se pasa la sonda sobre la glotis. Se debe insuflar aire cada seis segundos. Es importante inflar el manguito de la sonda o hacer presión sobre la tráquea para evitar el reflujo del aire insuflado. Si las mucosas se tornan pálidas se debe aplicar vía venosa una solución electrolítica hipertónica a una dosis del 2% del peso corporal en las primeras dos horas. La colocación del animal con la cabeza a menor nivel del resto del cuerpo o posición de Trendelemgurg puede mejorar la irrigación del cerebro y mejorar la respuesta general. Para evaluar la función renal, se coloca una sonda uretral y se elimina la orina de la vejiga, en media hora se puede valorar la producción de orina y debe ser superior a 2ml/kg/hora. Si después de recuperar la volemia, al aplicar la solución en las primeras dos horas, no se logra recuperar la producción de orina, se debe aplicar la primera dosis de furosemida y comunicarse con el medico veterinario.
94
Si se logra estabilizar el paciente, el paso siguiente es eliminar el factor que desencadeno el shock. Controlar la infección, detener la hemorragia, el vomito o la diarrea, aplicar el antídoto para la intoxicación o el suero hiperinmune para contrarrestar la mordedura de la serpiente o la picadura del insecto. El manejo de los medicamentos para mejorar la función cardiaca, respiratoria, renal o hepática pueden complicar la condición del paciente, por eso su aplicación debe ser responsabilidad del medico veterinario.
Figura No 58 R.C.P. F. Picaduras y mordeduras: Las picaduras y mordeduras se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando (piel, músculos, etc.) pero que según la evolución y la respuesta orgánica de cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada, especialmente en animales muy susceptibles que sufren reacciones alérgicas graves. 1. Picaduras: Las picaduras son pequeñas heridas punzantes producidas principalmente por insectos, artrópodos a través de las cuales inyectan sustancias tóxicas que actúan localmente y en forma sistemática (en todo el cuerpo) de acuerdo con la clase de agente causante, la cantidad de tóxico y la respuesta orgánica.
95
a. Abejas, avispas y hormigas: Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica aguda o shock anafiláctico producido por el veneno que inoculan.
Figura No 59 Abejas africanisadas
Figura No 60 Avispa
Figura No 61 Hormiga Signos Reacción local: dolor, picor e inflamación en la zona donde ha sufrido la picadura.
96
Reacción grave: dificultad respiratoria, excitación, diarrea, vómito, shock, estado de coma y muerte. Tratamiento Reacción local: extraiga los aguijones con pinza o raspando la zona afectada con una tarjeta dura. (No apriete la piel en torno al aguijón para tratar de extraerlo; puede producir una irritación aun mayor). Aplique una bolsa o compresa de agua helada o fría sobre el área afectada para reducir la inflamación y disminuir el dolor y la absorción del veneno. Cuando se presenta reacción alérgica, suministre un antialérgico (antihistamínico) y antibiótico. Reacción grave: en caso de reacciones graves cuando se presenta shock anafiláctico, es necesario la aplicación de adrenalina y cortisona para revertir las reacciones alérgicas. Realice R.C.P. y si las vías respiratorias están inflamadas y resulta imposible insuflar aire en los pulmones intube al animal. b.
Escorpiones y arañas
Arañas: Raramente pican a los perros ya que las piezas bucales solo pueden perforar pieles delgadas como la existente entre los dedos del can. Algunas arañas tienen pelos que producen urticaria, pueden introducir infecciones secundarias o reacciones alérgicas. Aracnoidismo necrótico (producido por el género Laxosceles) Araña del lino o viuda negra.
Figura No 62 Araña viuda negra Aracnoidismo sistémico (producido por Latrodectus y Phoneutria) araña homicida o araña marrón.
97
Figura No 63 araña homicida Aracnoidismo por tarántulas (producido por Lycosa spp) araña de jardín o tarántula.
Figura No 64 araña homicida Síntomas: dolor agudo en el punto de la picadura generalmente en una mano o una pata, abundante secreción de saliva, vómitos, convulsiones, espasmos musculares, dificultad respiratoria, insuficiencia renal y hemólisis de la sangre.
Escorpiones: En Colombia se han descrito cerca de 42 especies de escorpiones. Pican a los perros demasiado curiosos con un aguijón venenoso situado en el último segmento de su cola.
Figura No 65 Escorpión Síntomas: los accidentes se clasifican en Leves, Moderados, Graves. En los primeros los síntomas se reducen al dolor local y, a veces, parálisis.
98
En los segundos se presentan, manifestaciones sistémicas y de índole cardiorespiratoria. En los casos graves a lo anterior se añaden priapismo, bradicardia, choque, edema pulmonar, vómitos profusos y repetidos, coma y convulsiones, que pueden ser fatales. El edema pulmonar es tal vez la complicación más seria en los accidentes graves. Tratamiento: reduzca al mínimo la libertad de movimiento del perro, (si se mueve demasiado, el veneno se extiende más rápido por el cuerpo). Si la picadura es visible lávela con agua fría abundante para eliminar el veneno que pueda quedar en la superficie. No haga incisiones, ni intente succionar el veneno; solo conseguirá aumentar el riego sanguíneo de la zona y empeorara su estado. Si la picadura esta en una pata manténgala mas alto que el nivel del corazón del animal aplique sobre ella una bolsa de hielo, véndela fuertemente con largas tiras de algodón en rama, cúbrala luego con un vendaje elástico; los torniquetes no son efectivos. Mantenga al perro tranquilo y suministre antídotos y cortisona. c. Orugas y sapos: Algunas especies de sapos segregan sustancias toxicas a través de la piel. Algunos tipos de orugas peludas producen irritantes similares. Síntomas: Inflamación de la boca, irritación, eritema, prurito, parálisis de la lengua y boca por efecto del veneno. Tratamiento: Debe lavarse la boca con abundante agua en lo posible fría. No se debe dejar al ejemplar canino tragar el agua. Si la irritación, inflamación y prurito continúan debe administrarse un antihistamínico para controlar la reacción alérgica.
Figura No 66 Rana Cocoi
99
Figura No 67 Oruga venenosa d. Medusa o agua mala: son tan dolorosas para los perros como para los humanos. Síntomas: agitación, gemidos, inquietud y dificultad respiratoria. Tratamiento: examine el perro minuciosamente en busca de tentáculos de medusa en la piel, quítelos, si es posible utilice guantes de goma para proteger las manos de los tentáculos que todavía pudieran ser dañinos. Aplique en la zona afectada amoniaco diluido (una parte de amoniaco por cada 10 de agua). Si el can no tiene historial clínico de reacción contra el acido saletil salicílico adminístrele la aspirina por vía oral, camuflada en una pequeña cantidad de comida, una tableta por cada 30 kg de peso. 2. Mordeduras: Las serpientes son animales apacibles y poco agresivos; en general huyen del hombre. Cuando muerden al hombre lo hacen en defensa propia y casi siempre en su medio ambiente natural; bien porque una persona se interpone accidentalmente en su camino o porque se las molesta de algún modo. En toda Colombia, el 90-95% de los accidentes son causados por el género Bothrops, cuyo hábitat es el bosque húmedo, tropical y subtropical. Las serpientes venenosas inyectan veneno por medio de sus colmillos. El veneno se forma en la glándula salival ubicada debajo del ojo y pasa a cada colmillo a través del conducto salival. Las huellas de la mordedura de una serpiente venenosa se caracterizan por la presencia de pequeños orificios sangrantes; la distancia entre los dos colmillos nos da la idea de la profundidad a la que se encuentra el veneno; la profundidad cambia según la serpiente. La serpiente cascabel posee dos largos y curvados colmillos, retractiles, que se alojan en la zona maxilar anterior, en la posición retraídas en reposo, los colmillos quedan cubiertos por la mucosa en la posición de ataque, la serpiente abre las mandíbulas y proyecta los colmillos hacia adelante, en posición perpendicular al maxilar, según un movimiento que el animal controla a voluntad.
100
Las huellas de la mordedura de una serpiente no venenosa se caracterizan por una serie de puntos sangrantes en hileras paralelas y superficiales; no se presenta inflamación ni dolor. Los venenos en general su acción se basa en dos principios activos: neurotóxicos y hemorrágico. El primero ocasiona manifestaciones nerviosas como convulsiones o parálisis, son producidas por las mordeduras de la coral y culebra de mar. El segundo principio produce trastornos de orden vasculo sanguíneo como hemorragias, hemolisis, embolias y trombosis; son producidos principalmente por la mapana y verrugosa. a. Serpiente venenosa: La cabeza es triangular en forma de diamante muy diferenciada del cuerpo. Las escamas son casi siempre muy pequeñas y opacas sobre la cabeza, en número mayor de cuatro entre los ojos, cuello bien delimitado, escama supra ocular grande. Fosa termo receptora (loreal) entre el ojo y la nariz, ojo pequeño, pupila vertical (hábitos nocturnos). Escamas quilladas. Cola corta que adelgaza bruscamente. En su mayoría presentan figuras geométricas. Dentro de este grupo encontramos las proteroglifas tienen colmillos cortos, no retractiles y las solenoglifa tienen colmillos largos, retractiles.
Figura No 68 Serpiente venenosa proteroglifas
Figura No 69 serpiente venenosa solenoglifa
101
b. Serpiente no venenosa: Cabeza ovoide alargada que continúa con el cuerpo, escamas grandes y lisas sobre la cabeza, el número de escamas entre los ojos es menor de cuatro; ojos grandes y con pupila circular si es de hábitos diurnos; o pupila vertical si tiene hábitos nocturnos. Piel con escamas lisas carecen de fosas termo receptoras. Cola larga que se adelgaza gradualmente. Dentro de este grupo encontramos las aglifas no tienen colmillos, y las opistoglifas tienen colmillos hacia la mitad o final del maxilar superior.
Figura No 70 Serpiente no venenosa aglifa
Figura No 71 Serpiente no venenosa opistoglifa c. Serpientes venenosas en Colombia: en Colombia existen numerosas especies de serpientes venenosas, que reciben diferentes nombres según la región. Las serpientes venenosas mas conocidas son las siguientes: 1) Bothrops: es la serpiente venenosa más conocida en Colombia, por su amplia distribución geográfica, agresividad y poder toxico; se localiza en zonas boscosas húmedas, en plantaciones de banano, caña de azúcar, arroz, potreros y rastrojos. Se encuentra hasta 1.200 mts. De altitud, clima cálido y su
102
tallas máxima es de 2.5 mt. Se alimenta de ratones; su actividad se manifiesta en las últimas horas de la tarde y durante la noche. Existen 12 especies del género Bothrópico en nuestro país, conocidas con diferentes nombres vulgares: mapana, talla X, boquidora, mapana rabo blanco, pelo de gato, cuatro narices. Señales locales: dolor inmediato a la mordedura, edema, eritema, hipotensión, insuficiencia renal, flictenas hemorrágicas, shock. Señales generales: nauseas y vomito, diarrea, sudoración, melenas, hemorragia nasal, hematuria.
Figura No 72 Genero Bothrops Según la intensidad del accidente puede ser: Leve: si se limita a uno o dos segmentos de la extremidad, sangrado local, aumento de la inflamación en la zona afectada menor de 4 cm comparativo con el miembro sano, no hay aéreas de necrosis, solo hay escasas ampollas en el sitio de la mordedura. Moderado: edema se extiende en tres segmentos, dedos, pierna y muslo con aumento de más de 4 cm con respecto al miembro sano. Baja tensión arterial, no hay áreas de necrosis, escasas ampollas en el sitio de la mordedura, sangrado por encías, hematuria, petequias. Grave: cuando el edema se extiende al cuerpo con abundantes ampollas y áreas necróticas, baja tensión arterial severo compromiso del sistema renal oliguria o anuria. 2) Micrurus: corales. Son serpientes pequeñas, rara vez llegan a medir un metro, tiene anillos de colores vivos, generalmente entre 2 anillos rojos hay un número impar de anillos negros que pueden ser 1 o 3. A diferencia de otras serpientes 103
venenosas las colares son de cabeza alargada por lo que se confunden con las no venenosas. No son agresivas y solo muerden cuando son molestadas. Su actividad es nocturna. Las mordeduras de este tipo de serpientes son raras y cuando ocurren, son graves. Una de las más conocidas es la rabo de ají. Señales locales: perdida de la sensibilidad Señales generales: nauseas y vomito, somnolencia, caída de los parpados, sialorrea, parálisis de los miembros, disnea que puede conllevar a un paro respiratorio, convulsiones.
Figura No 73 Genero Micrurus 3) Crotalus durissus terrificus: se conoce como cascabel, debido a los anillos que tiene en la cola y emiten un sonido característico al vibrar rápidamente. Es bastante agresiva o ataca al ser agredida o molestada causándole graves consecuencias. Se encuentra generalmente en regiones secas, cálidas y con poca vegetación como son los llanos orientales, Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar.
Figura No 74 Genero Crotalus durissir terrificus
104
Señales locales: dolor local de poca intensidad, falta de sensibilidad local o general, edema moderado. Señales generales: caída de los parpados, dolor cervical dorsal, dolor muscular generalizado, alteraciones del equilibrio, shock, dificultad respiratoria y paro respiratorio. 4) Lachesis muta muta: el verrugoso. Es otra especie de serpiente que se encuentra en regiones selváticas con climas húmedos y cálidos; es de color rosado o marrón, mide de 2 a 4 mt, el dorso esta cubierto por escamas rugosas parecidas a una verruga; es bastante peligrosa y agresiva, al ser agredida o molestada; su actividad es diurna y nocturna.
Figura No 75 Genero Lachesis muta Señales locales: edema severo, dolor, hemorragia leve. Señales generales: nauseas y vomito, diarrea, sudoración, melenas, hemorragia nasal, hematuria. 5) Pelamis ploturus: culebra de mar. Tiene color negro con amarillo, la cola es aplanada como un remo; se encuentra solamente en el Océano Pacifico. No sobrevive fuera del agua salada y es la serpiente más venenosa, pero sus accidentes son excepcionales. Por su indiferencia ante la presencia del hombre. Se alimenta de peces. Señales: las manifestaciones dependen de muchos factores como son edad y tamaño de la victima, condición de salud, especie y tamaño de la serpiente, naturaleza y sitio de la mordedura, cantidad de veneno inoculado, acción del veneno, etc. 105
d. Tratamiento: Restablecimiento del volumen circulatorio. Vigilar la diuresis sin sonda si el estado general del paciente lo permite. Si los volúmenes de orina son inferiores a los deseados, administrar un bolo de líquidos. Vigilar la coagulación al iniciar el tratamiento y a las 6, 12, 24 y 48 horas. Corregir repitiendo las dosis de suero antiofídico. Evitar la infección secundaria en el área de la mordedura: El uso profiláctico de antibióticos no esta recomendado. Solo iniciar terapia antibiótica cuando se diagnostique infección. Evitar la necrosis en el sitio de la mordedura. Vía intravenosa, RN o juvenil (100 cc suero fisiológico), adulto (250 cc suero fisiológico); envenenamiento leve, moderado o grave: 2, 4, 6 ampollas. 1) Sueros: Laboratorios MYN de México, Poliespecífico antibothropico (Liofilizado), INS Poliespecífico (Líquido), Laboratorios Probiol, Antibióticos Antitetánica /toxoide. 2) Manejo del paciente: Coloque la víctima en reposo y tranquilícela. Si es posible lave el área afectada con abundante agua y jabón, sin friccionar. No coloque hielo, ni haga cortes en cruz sobre las marcas de la mordedura. Realice punciones en el área de la mordedura con una aguja estéril. Cubra el área lesionada con gasa o un apósito. Nunca debe soltarse el vendaje hasta tanto no se haya administrado el suero antiofídico. Si no dispone de una venda, es útil inmovilizar el brazo o pierna afectada con una férula o entablillado. En accidente ofídico por corales o cascabel, si se presenta parálisis de lengua y mandíbula, realice hiperextensión del cuello, para abrir las vías respiratorias. No coloque torniquetes. No cauterice con fuego. G. Intoxicaciones por absorción a través de la piel: La pintura, los disolventes, el alquitrán, el lubricante para motores y muchos otros productos causan irritaciones en la piel y quemaduras. Si el perro lame dichas sustancias, puede quemarse el interior de la boca. Si las traga, sufrirá un envenenamiento general. Las razas de pelo corto, son susceptibles a sentir grandes molestias por la ortiga.
106
Figura No 76 Manejo básico de una intoxicación por absorción atraves de la piel 1. Gasolina, Pintura, Disolventes, Lubricantes de motores: No utilice decapantes de pintura, disolventes, trementina natural o sintética, ni alcoholes minerales. Tampoco use detergentes biológicos concentrados. Usando guantes de goma, frote con abundante aceite mineral o vegetal la zona contaminada con objeto de desprender de la piel la sustancia causante del problema. Si se ha solidificado, no intente quitarla frotándola; corte el mechón de pelo. Si solo esta manchada una zona pequeña (ejemplo, una mano) aplíquele el aceite vegetal y luego frótela con una toalla para quitar el aceite junto con la sustancia contaminante. Repita la operación tantas veces sea necesario.
107
Una vez que la sustancia contaminante se haya desprendido, lave las zonas afectadas con abundante agua jabonosa tibia. Emplee jabones líquidos para manos, detergentes para prendas delicadas o champús para niños; son suaves y no irritan. Enjuague bien hasta que desaparezca el último resto de la sustancia contaminante. Cuando la zona manchada sea muy extensa, utilice polvos de talco o harina además del aceite vegetal para mejorar la absorción del veneno. Quite esta mezcla con un peine de púas gruesas, lave la piel con agua jabonosa y enjuague luego cuidadosamente. 2. Jabones, shampoos y collares: Lave la zona contaminada con agua abundante durante al menos 5 minutos. Utilizando guantes de goma lave las zonas afectadas con agua jabonosa templada, un detergente suave (jabón líquido de manos, champú para niños, jabón para prendas delicadas).
Intoxicación por amitraz: El amitraz es un acaricida que se utiliza de forma tópica o bien en forma de collar antiparasitario. Normalmente los cuadros de intoxicación por amitraz en el perro se producen por la ingestión del collar. Los efectos tóxicos es de estimulación simpaticomimética, bradicardia, disminución de la motilidad gastrointestinal y vasoconstricción de la circulación periférica. Síntomas: Depresión, hipotermia, debilidad, taquipnea y, en ocasiones, hipertermia. Tratamiento: Para evitar al máximo su absorción debe procederse con el tratamiento de la intoxicación general y hay que saber que su motilidad está muy disminuida por lo que 4 horas después el collar todavía puede estar en el estómago del animal. Administrar Yohimbina 0,1 mg/kg IV y repetir según las necesidades y la evolución o bien el atepamizol. No debe administrarse atropina para intentar el control de la bradicardia ya que pueden producirse bloqueos auriculoventriculares.
Intoxicación por piretrinas: Intoxicación provocada por la ingestión o contacto dérmico de grandes cantidades de piretrinas o piretroides. Actualmente es más frecuente porque se utilizan mucho pero se necesitan dosis superiores en comparación a otros insecticidas ya que son más seguros. Los gatos son más susceptibles que los perros. Son básicamente neurotóxicos provocando un cuadro de hiperestimulación del SNC.
108
Síntomas: Temblores, ptialismo, ataxia, vómitos, depresión, hiperexcitabilidad, hiperactividad, hipertermia, midriasis o miosis, convulsiones, disnea y coma. Tratamiento: Con el fin de evitar la absorción seguiremos el tratamiento general de las intoxicaciones. Bañar si el contacto es dérmico. Control de las convulsiones y acidosis metabólica 3. Ortiga: busque síntomas de shock. Adminístrele por vía oral un antihistamínico. Lave las zonas sensibles afectadas (como la ingle) con agua jabonosa o un detergente suave. Ofrézcale abundante comida y agua. Haga que el animal se mantenga activo y alerta. Si sufre dolor intenso o muestra síntomas de shock manéjelo con terapia acorde a los síntomas. H. Intoxicaciones por ingestión: Las papilas gustativas de los perros no son nada discriminatorias. Desgraciadamente, una de las consecuencias de esta característica canina es su propensión a intoxicarse por ingerir sustancias nocivas. Algunos envenenamientos solo tienen efectos secundarios temporales, aunque desagradables, pero otros pueden causarles la muerte en plazo de una hora a menos que sean atendidos a tiempo y se les administre el antídoto.
Figura No 77 Manejo básico de una intoxicación por ingestión
109
1. Órganos fosforados: Los compuestos órgano-fosforados son utilizados en la agricultura para matar los insectos y plantas nocivas que atacan a los cultivos. La mayoría de intoxicaciones son por ingestión de insecticidas o bien por el mal uso. Provocan un síndrome de neuropatía retardada, que conlleva una lesión en los axones periféricos. Síntomas: Se producen signos de sobrestimulación parasimpática, sistema muscular y SNC. Hay ansiedad, sialorrea profusa, micción y defecación frecuente hasta diarrea profusa y vómitos. También hay temblores musculares, fasciculaciones y hasta rigidez generalizada, recumbencia lateral, disnea (secreciones bronquiales aumentadas), convulsiones, depresión respiratoria y coma. Los efectos sobre el SNC son depresión y convulsiones clónicas. Tratamiento: Es una urgencia médica y el tratamiento debe instaurarse rápidamente. En pacientes asintomáticos debemos provocar la emesis, administrar carbón activado y monitorizar durante algunas horas. El antídoto es la atropina (0,2 mg/kg). Administramos 1/4 de la dosis total intravenosa (IV) y el resto por vía subcutánea (SC) o intramuscular (IM). Si no hay mejoría en 10-15 minutos, repetir la administración y si no, replantear el diagnóstico. Administrar carbón activado para prevenir la absorción si el animal tolera la administración por vía oral. Diacepam como tratamiento anticonvulsivo. Tratamiento de soporte, respiración asistida en casos graves. La difenhidramina se usa para mejora la función nerviosa y previene la neuropatía periférica retardada. Evitar fármacos anticolinesterasa: fenotiacinas, morfina, etc. 2. Órganos clorados: Es un insecticida también conocido por: lindano, DDT, etc. Este toxico actúa en el SNC produciendo una depresión o estimulación. También pueden producir hepatotoxicidad, toxicidad renal y miocardia. Se eliminan muy lentamente, dando persistencia en algunos tejidos. Síntomas: generalmente provocan excitación extrema, aunque también puede ocurrir depresión profunda. Fasciculaciones y temblores musculares que comienzan en la cabeza y el cuello y progresan hacia atrás. Pueden producirse periodos de convulsiones violentas seguidos de depresión. Sialorrea, anorexia y diarrea. Tratamiento: Inducir el vomito o hacer lavado gástrico. Fenobarbital (1560 mg PO) para controlar la hiperactividad y aumentar la degradación del insecticida. Control de las convulsiones y tratamiento de apoyo. 3. Warfarinas: Raticida anticoagulante de primera generación. El mecanismo de acción es la reducción de la vitamina K activa. La vitamina K es necesaria para la coagulación y responsable de la unión al calcio, unión necesaria para la coagulación. Normalmente la aparición de signos
110
clínicos es de 3 a 5 días después de la ingestión, aunque hay variaciones individuales. Síntomas: El cuadro clínico es de coagulopatía por déficit de factores de coagulación: melena, epistaxis, hematuria y hematomas subcutáneos, aunque en muchos casos los animales se presentan con depresión, anorexia y disnea por presencia de hemotórax. Tratamiento: Es muy importante poder determinar el raticida que ha causado la intoxicación para determinar la agresividad y duración del tratamiento. El tratamiento de elección es la vitamina K1, su efecto después de aplicado empieza a las 6-12 horas. Debido a este lapso de tiempo, en casos muy graves (shock hipovolémico) puede ser necesaria una transfusión sanguínea. La mayoría de pacientes, incluso en shock hipovolémico o disneicos pueden ser tratados con vitamina K1 a dosis altas (5 mg/kg). Las vías de administración preferidas son la oral (mejor junto a alimentos ricos en grasa) y subcutánea. La vía intravenosa tiene cierto riesgo de anafilaxis y la intramuscular, de hemorragia. En intoxicaciones leves o exposición las dosis aconsejadas son 0,25 a 2,5 mg/kg/día y en el caso de cuadros severos e intoxicaciones con raticidas de larga duración, 2,5 a 5 mg/kg/día. Tras la mejoría del cuadro se pueden reducir progresivamente las dosis, pero es conveniente tratar durante 6 semanas en los casos de raticidas de larga acción. 4. Estricnina: Venenos contra ratas y contra otros roedores. Inhibe las neuronas inhibidoras de la medula espinal provocando hiperexcitabilidad del reflejo extensor, cuando se presentan estímulos sensoriales externos. Síntomas: aparecen rápidamente en un plazo de 1 a 5 horas después de la ingestión del veneno. Inicialmente provoca ansiedad, nerviosismo y rigidez de la musculatura abdominal y cervical, especialmente ante estímulos externos. Luego aparecen crisis convulsivas violentas, de 30 segundos a un minuto de duración, inducidas por estímulos visuales, auditivos o táctiles, con periodos de relajamiento intermitentes. Durante las convulsiones las pupilas están dilatadas y las mucosas cianóticas. También pueden aparecer opistótonos, tetania, risa sardónica, ojos fijos y pupilas dilatadas. Tratamiento: Se debe tratar 1 a 2 horas después de la aparición de los síntomas por que pueden causar la muerte por agotamiento o hipoxia durante un ataque. No existe antídoto. Inducir el vomito si no hay convulsiones y el animal esta consciente. Realizar lavado gástrico con solución salina hipertónica tibia, o permanganato potásico al 1:1000, te fuerte o solución de acido tánico al 2%. Después carbón activado 5g/Kg PO y sulfato sódico. Controlar las convulsiones. Realizar enema abundante con solución salina tibia. Mantener la temperatura corporal.
111
Mantener al animal en un ambiente tranquilo. Dextrosa al 5% en solución salina isotónica para mantener la función renal. 5. Metaldehídos: Ingestión de productos matacaracoles de gran palatabilidad para los perros. Provoca disfunción en el sistema nervioso central y acidosis metabólica severa. Síntomas: Aparecen a las pocas horas de la ingestión. Ansiedad, hiperestesia, ataxia, taquicardia, taquipnea, hipersalivación, fasciculaciones musculares, vómitos y diarreas e hipertermia severa. En los casos graves hay pérdida de consciencia, depresión respiratoria y cianosis. Muerte por insuficiencia respiratoria aguda. Tratamiento: Tratar de reducir la absorción con el tratamiento de una intoxicación general. El control de las fasciculaciones se realiza con diacepam (2,5-20 mg IV) y según la necesidad. Tratamiento de soporte: Fluidoterapia, oxigenoterapia y respiración asistida en casos con insuficiencia respiratoria. 6. Hipoclorito de sodio: Es un químico que se encuentra comúnmente en blanqueadores, purificadores de agua y productos de limpieza. Síntomas: Depresión progresiva, vómitos (horas después de la ingestión), dolor abdominal, orina y suero de color oscuro, muerte de 2-5 días. Tratamiento: Esta contraindicada la inducción del vomito. Administración de leche o agua por vía oral. Tratar de forma sintomática los vómitos y la diarrea. En caso de lesión esofágica mínima, el tratamiento de elección es el lavado gástrico y la administración oral de compuestos de hidróxido de aluminio. El carbón activado es ineficaz. Fluido terapia Intravenosa. Los corticoides reducen la constricción de las lesiones circulares. Antibióticos profilácticos. 7. Plomo: Es una intoxicación frecuente, especialmente en animales jóvenes, la gran mayoría menores de 6 meses, por ingestión de productos con plomo, principalmente pinturas, pero también lubrificantes, grasas, baterías, tuberías, latas de conserva y otros. El plomo se absorbe por vía gastrointestinal, absorción que está influenciada por muchos factores como la edad, presencia de otros minerales, vitamina D y otros componentes. La fracción libre en sangre es responsable de los efectos tóxicos a nivel hepático, renal, del SNC y médula ósea. Síntomas: Normalmente empieza por signos gastrointestinales y progresa a un cuadro de afección del SNC o bien aparecen simultáneamente vómitos, dolor abdominal marcado a la palpación, abdomen agudo, anorexia, menos frecuentemente diarrea o constipación 112
y raramente megaesófago por parálisis esofágica. Los signos neurológicos típicos son convulsiones, histeria y cambios de comportamiento marcados (ladridos, gritos, correr, morder, etc.), también hay ataxia, temblores, ceguera y movimientos mandibulares. Tratamiento: Para disminuir la absorción procederemos con el tratamiento de una intoxicación en general. Usar quelantes de metales pesados, de elección el CaNa2EDTA 100 mg/kg/día (máximo 2g/día) durante 2 a máximo 5 días por vía SC diluido en glucosa al 5 % en 3-4 dosis o intravenosa lentamente. Es nefrotóxico, produce depresión, vómitos y diarreas. Debemos evaluar la respuesta por la evolución clínica del animal, ya que los niveles sanguíneos de Pb fluctuarán constantemente según el intercambio entre el Pb libre e intracelular. Monitorizar la función renal durante el tratamiento. Conjuntamente se administra Tiamina 8 mg/kg/día intramuscular que favorece la acción quelante del CaNa2EDTA. Tratamiento de soporte y complicaciones: fluido terapia, manitol y dexametasona junto con barbitúricos para disminuir el edema cerebral si hay convulsiones. 8. Chocolate: El principio activo involucrado es la metilxantina, la teobromina (vaso dilatador coronario, relajante muscular liso, diurético y estimulante cardiaco). El perro es muy sensible a la teobromina por que tiene una tasa de metabolización muy baja. Síntomas: vomito, diarrea, jadeo, inquietud, taquicardia, ataxia, temblores musculares, hiperactividad o abatimiento, incontinencia urinaria, aumento de la diuresis, shock y muerte. Tratamiento: Inducir el vomito o hacer lavado gástrico. Tratamiento sintomático. 9. Plantas toxicas: existen varios factores que influyen en una intoxicación por plantas dependiendo de la edad del animal y el tipo de ambiente. El reconocimiento del toxico ingerido y el origen de la planta es muy importante para establecer un tratamiento. Se debe evitar el animal coma plantas, flores, hongos, hojas, maderas o ramas. De cualquiera de los siguientes plantas.
Amarilis Ricino Bulbos de cualquier tipo de flor Lirio de los valles Muérdago Setas (cualquier hongo silvestre que no pueda identificar con seguridad)
113
Ruibarbo Ortiga mayor Estramonio o higuera loca Parra virgen Azalea Laurel cerezo Cicuta Hiedra
Tratamiento: Tratamiento general para una intoxicación. Manejo sintomático. 10. Detergentes: Limpiadores domésticos (productos desatascadores, disolventes, decapantes, y todos los productos que lleven en la etiqueta un símbolo de álcali o acido. El envenenamiento más frecuente se produce al emplear erróneamente estas sustancias para limpiar la piel del perro. Este tragara el producto al lamer su piel para asearse. Síntomas: piel inflamada, vómitos, diarrea, posibles convulsiones, depresión, tos, dolor abdominal, boca y lengua enrojecidas. Tratamiento: no induzca vomito, dele por vía oral de una a tres cucharadas de aceite de oliva, u otro aceite vegetal, según el tamaño del animal, lave la piel y el pelo con abundante agua jabonosa, fluido terapia, lavado gástrico. 11. Aspirina: el envenenamiento se debe la mayoría de las veces a la administración de aspirina al animal para mitigar su dolor. Síntomas: poco apetito, depresión, calambres abdominales, vómitos con o sin sangre, falta de coordinación. Tratamiento: induzca el vomito con cristales de bicarbonato sódico o sal (esto contrarresta el toxico), lavado gástrico, no le administre otros medicamentos, fluido terapia. I.
Intoxicaciones por inhalación: La mayoría de las veces los venenos inhalados afectan al aparato respiratorio. Otros, como los insecticidas concentrados en aerosol, pueden producir síntomas neurológicos tales como crepitación muscular y salivación. Si el animal ha inhalado humos o productos irritantes (gas lacrimógeno), las vías aéreas superiores estarán inflamadas.
114
Figura No 78 Manejo básico de una intoxicación por inhalación1 1. Monóxido de carbono: el envenenamiento por monóxido de carbono puede producirse cuando se tienen encendidos en lugares mal ventilados aparatos de calefacción, calentadores o cocinas a gas propano que tienen fugas, los escapes de los automóviles viejos que carecen de convertidores catalíticos también contienen este gas. Síntomas: apatía y debilidad, fiebre, crepitación, encías congestionadas. Tratamiento: Respiración artificial, si se detiene el pulso RCP (respiración cardio-pulmonar), oxigeno o aire fresco. 2. Antiparasitarios externos en aerosol y collares: la mayoría de las veces, los venenos inhalados afectan el aparato respiratorio. Otros, como los insecticidas concentrados en aerosol, pueden producir síntomas neurológicos tales como temblor muscular y salivación. Síntomas: irritación de la piel y ojos, sudoración, fiebre, bradicardia, convulsiones, desorientación, insomnio, fasciculaciones, tos seca, dificultad respiratoria. 1
115
Tratamiento: Respiración artificial, si se detiene el pulso RCP (respiración cardio-pulmonar), oxigeno o aire fresco, si presenta convulsiones envuélvalo en una manta, lave los ojos con abundante agua.
116
CAPITULO QUINTO ENFERMEDADES I. Agentes patógenos: Son organismos vivos que invaden a un animal produciendo lesiones de varias clases. La mayoría de los patógenos son específicos del huésped, es decir de una especie particular. Dentro de ellos encontramos las bacterias, hongos, virus, parásitos y protozoarios. A. Bacterias: Son organismos vivos capaces de producir enfermedades en el animal. Según sus formas se les dan ciertos nombres así: una bacteria esférica única se conoce como coco, los que constituyen una cadena se denominan estreptococos, si están reunidos en racimos se llaman estafilococos. Cuando las bacterias toman forma de bastones delgados y largos se llaman bacilos. La bacteria se reproduce de una manera muy sencilla, consiste en la separación de dos por bacteria. Incluso las bacterias más grandes son demasiado pequeñas para ser visibles a simple vista, por esto es necesario verlas con microscopio. Para poder reproducirlas en el laboratorio es necesario crear condiciones iguales a las naturales; o también se les inocula en animales vivos como los ratones para observar los daños que causan. B. Virus: Los virus son microorganismos menos visibles, pero las lesiones que producen son las más importantes. Se les mata con bastante facilidad cuando están fuera del organismo vivo. Necesitan una célula viva para reproducirse; estas dos Características: Tamaño y la necesidad de un célula viva son las que los diferencia de las bacterias. Pueden ser transmitidos de un animal a otro, y se hace necesario un microscopio electrónico para poder ser vistos. Las infecciones causadas por virus no pueden ser controladas por los antibióticos, aunque son útiles para combatir los invasores bacterianos secundarios y así reducir las complicaciones que siguen a la enfermedad viral. C. Hongos: Son microorganismos con limitada capacidad para producir enfermedad. Los más comunes son los que producen lesiones en la piel y mucosas. D. Parásitos: Son seres vivos que se benefician y se nutren a costa del animal o del ser humano (huésped) pero sin destruirlo. Se encuentran parásitos externos o ectoparásitos que viven sobre el huésped, los que viven en el interior del huésped son llamados endoparásitos. 117
Algunos parásitos internos como el ancylostoma o la uncionaria que chupan sangre del intestino causan diarrea con sangre o anemia. Se puede presentar parásitos que liberan toxinas produciendo una sustancia anticoagulante que evita la coagulación en el sitio de la hemorragia como el ancylostoma. E. Protozoarios: Son parásitos que producen un daño lento. La gravedad de los efectos depende de la clase y número de células invadidas. Dentro de los protozoarios se encuentra el piroplasma o babesia canis que destruye los glóbulos rojos produciendo anemia y daño en hígado o riñón; y la coccidia semejante a las amebas en el hombre producen daño en la mucosa del intestino causando diarrea en sangre. Después de haber estudiado los agentes de enfermedad se debe analizar como el organismo reacciona frente a la enfermedad. II. REACCIONES DEL ORGANISMO A LA ENFERMEDAD: La reacción del paciente frente a los agentes causales de enfermedad es muy variada y es la reacción de los tejidos del organismo la que origina síntomas y lesiones que se manifiestan. Contra las bacterias y virus, el organismo reacciona con células de la sangre produciendo la destrucción del agente casual o su inactivación. Para un veneno en general, el organismo comita de manera que el animal no toma más sustancia, o sino, presenta diarrea para sacar rápidamente. El veneno que llega al tejido cutáneo, con rapidez increíble, es inundado con suero alrededor con el fin de diluir el producto tóxico. Vamos haber algunas reacciones específicas: A. Alergia: Es la sensibilidad específica a una sustancia, los tres síntomas principales son: Prurito (Rasquiña), lesión en la piel por el excesivo rascado y enrojecimiento. Cuando la alergia es a nivel interno se puede presentar inflamación de la cara, de las orejas, vulva y extremidades o bien manchas o ronchas en la piel. Pueden causar alergia algunas comidas en el perro como la leche de vaca, carne de cerdo, caballo, o gallina, también la picadura de insectos pulgas o abejas y la alergia a las penicilinas. B. Fiebre: Es una elevación de la temperatura corporal presentándose como respuesta a una enfermedad infecciosa. El inicio de la fiebre se caracteriza, el animal se ve deprimido, orina escasa y mucosas congestionadas.
118
C. Diarrea: Es un síntoma que indica enteritis, produce deshidratación, mala absorción de nutrientes y perdida de peso. La materia fecal cambiará de color, olor, consistencia y/o presentara sangre, parasitismo o moco y habrá un aumento en la frecuencia de la defecación. Por tanto, la diarrea es el cambio en las características de la materia fecal junto con un aumento en la frecuencia de las defecaciones. D. Vomito: Es la salida del contenido estomacal por la boca, es un síntoma de una enfermedad gastrointestinal por diferentes causas y va precedido por la producción de saliva, el animal se agita, contrae los músculos abdominales, la glotis se cierra fuertemente para evitar el paso de líquido a la traquea y se expulsa el contenido estomacal. El perro y el gato vomitan con facilidad cuando consumen pasto. El vomito se puede producir por un exceso de comida y bebida, ingestión de alimento descompuesto, gastritis, obstrucción intestinal en duodeno o yeyuno, daño renal grave, venenos, o golpes graves en abdomen. E. Inflamación: Es una reacción del organismo ante un daño o estimulo externo como herida, golpe irritación, destrucción de tejido, quemadura, etc. Sus signos cardinales o Características son: Calor, dolor, rubor, o enrojecimiento, hinchazón y alteración de función El organismo reacciona con una inflamación para neutralizar el agente patogeno causante, para recuperar el tejido afectado y para evitar que se generalice. Todos los órganos del cuerpo se pueden inflamar. III. ENFERMEDADES COMUNES A. Enfermedades tropicales 1. Dirofilariosis: Esta enfermedad afecta a perros y gatos, localizándose el parásito dentro del corazón y en los grandes vasos sanguíneos. La transmisión es a través de la picadura de mosquitos, que en el hombre inoculan larvas de Dirofilaria que se ubican en el tejido subcutáneo, pudiendo llegar por medio del aparato circulatorio a alojarse en los pulmones formando nódulos.
119
Figura No 79 Microfilaria. Tomado de http://www.portaldog.com.ar/textos/Gusano_del_corazon_o_dirofilariasis_ en_los_perros.htm a. Origen: Esta enfermedad se debe a un nematodo parásito, Dirofilaria immitis. Afecta principalmente a los perros mayores de 18 meses que viven en regiones cálido-húmedas.
Figura No 80 ciclo de vida de la dirofilaria. Tomado de http://perros.mascotia.com/enfermedades/parasitos/dirofilariasis.html b. Principales síntomas: Los síntomas se asemejan a los de un síndrome de insuficiencia cardiaca de evolución lenta: adelgazamiento paulatino, anemia y trastornos respiratorios. Los signos más obvios son una tos
seca y crónica, respiración débil, debilidad, nerviosismo, inquietud y pérdida de peso. La muerte se produce al cabo de 6 a 18 meses, por fallo cardíaco en los perros sometidos a esfuerzos o por obstrucción de un gran vaso sanguíneo.
120
El parásito también puede localizarse fuera de las cavidades cardíacas derechas y las arterias pulmonares, en cuyo caso, y según la localización, se presentan síntomas de afectación del sistema nervioso central, trastornos locomotores o lesiones cutáneas. c. Vías de contagio: La transmisión del parásito se lleva a cabo a través de picaduras de mosquitos del genero aedes aegypti. Asimismo, se han observado casos de infestación intrauterina, por traspaso placentario de formas juveniles del parásito, las cuales, sin embargo, no alcanzan el estado adulto.
Figura No. 81 Mosquito aedes aegypti. Tomado de http://perros.mascotia.com/enfermedades/parasitos/dirofilariasis.html d. Tratamiento: No es efectivo ya que los ejemplares al mostrar la sintomatología esta bastante avanzada. e. Prevención: Desecación de las zonas húmedas para erradicar los mosquitos, fumigación de caniles y zonas aledañas a estos, evitar aguas estancadas. Aplicar mensualmente a los ejemplares caninos repelentes como: advantix, front line, etc, directamente sobre la piel. Además colocar collares impregnados con permetrina que tienen una duración de 6 meses y reducen en un 95% la presentación de la enfermedad. Adicionalmente suministrar ivermectina vía oral, mínimo cada dos meses.
121
Figura No. 82 Corazón de un perro que padecía dirofilariosis. Tomado de http://www.stanford.edu/class/humbio103/ParaSites2006/Dirofilariasis/Ima ges/dirofilaria_4.gif 2. Erlichiosis canina: Es una enfermedad transmitida por un hemoparasito Ehrlichia canis la cual es introducida al ejemplar canino a través de la garrapata (Rhipicephalus sanguineus).
Figura No 83 Garrapata café. Tomado de http://www.difossombrone.it/curadelcane/main0027ehrlichiosi.htm a. Principales síntomas: Cuando el animal empieza a desarrollar síntomas ya pude llevar varios meses con la infestación del parásito sin presentar algún tipo de evidencia.
122
El animal afectado presenta anemia aguda, fiebre, debilidad marcada, mucosas pálidas o blancas, destrucción de glóbulos rojos, ojo azul entre otros, linfoadenopatia, hemorragias nasales espontáneas, y daño irreversible de la medula ósea.
Figura No 84 Perro con ehrlichiosis. b. Tratamiento: Aplicación de antibióticos como la doxiciclina suministrando una tableta cada doce horas por quince días. Imizol solución inyectable un centímetro vía subcutánea. Adicionalmente aplicar complejo B vía intramuscular para recuperar las células sanguíneas. c. Prevención: Con la aplicación de repelentes como el Front line, advantix, mensualmente y además colocar collares impregnados con permetrina que tienen una duración de 6 meses y reducen en un 95% la presentación de la enfermedad, y con baños garrapaticidas para acabar con el principal vector.
123
Figura No 85 Picadura de garrapata. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos43/erlichiosis/erlichiosis2.shtml 3. Leishmaniasis canina: La Leishmaniasis canina es una enfermedad producida por protozoos (organismos microscópicos y unicelulares) del género Leishmania. Se trata de una enfermedad parasitaria grave con múltiples presentaciones clínicas y con una amplia distribución geográfica. a. Origen: Es una enfermedad zoonotica de origen parasitario transmitida por un mosquito del genero Lutzomia quien es el vector de la enfermedad, la cual afecta los ejemplares caninos. Esta enfermedad tiene varias presentaciones: cutánea, visceral y muco-cutáneo. b. Principales síntomas: Esta enfermedad afecta a los ejemplares caninos produciendo ulceras cutáneas y muco cutáneas. El animal afectado adicionalmente presenta debilidad, enflaquecimiento progresivo, inflamación de los ganglios y cuando se presenta en forma visceral hay agrandamiento del bazo (esplenomegalia) y del hígado (hepatomegalia). c. Vías de contagio: Transmisión: Se transmite a través de un insecto del genero Lutzomia (Phlebotomus perniciosus) el cual pica y transmite la forma infestante de la enfermedad, este vector solo existe en climas cálidos de 18 grados centígrados en adelante. Diagnostico: A través de serología, citología y biopsia de los ganglios poplíteos, y bazo.
124
Figura No 86 Mosquito Lutzomia.
Figura No. 87 Labrador con Leishmaniasis cutánea
125
d. Tratamiento: A base de Glucantime o estibo gluconato, de sodio medicamentos de uso restringido y de alto costo. Este tratamiento se debe realizar mínimo por treinta días evaluando primero la condición clínica del ejemplar canino puesto que este medicamento es muy fuerte. Si el animal presenta un deterioro físico muy marcado puede ocasionarle efectos colaterales por lo tanto se debe efectuar la eutanasia. De igual forma hay que realizar tratamiento local a las ulceras cutáneas desinfectándolas al menos dos veces al día con algún antiséptico (baxidin, yodo, etc.), se recomienda no aplicar, ni dar ningún medicamento mientras se encuentre en tratamiento con Glucantime o estibo gluconato.
Figura No. 88 Labrador con Leishmaniasis mucocutanea
f. Prevención: Desecación de las zonas húmedas para erradicar los mosquitos, fumigación de caniles y zonas aledañas a estos, evitar aguas estancadas. Aplicar mensualmente a los ejemplares caninos repelentes como: advantix, front line, etc, directamente sobre la piel. Además colocar collares impregnados con permetrina que tienen una duración de 6 meses y reducen en un 95% la presentación de la enfermedad. Adicionalmente suministrar ivermectina vía oral, mínimo cada dos meses. Colocar anejos o toldillos en el sitio de descanso del ejemplar. En lo posible evitar que el ejemplar se exponga en las horas de la noche (5 pm - 12 pm), ya que el insecto transmisor es de hábitos nocturnos. En los humanos también es importante usar repelentes ya que esta enfermedad como se menciono anteriormente es una zoonosis.
126
B. Enfermedades de la piel 1. Sarnas a. Sarna sarcóptica 1) Origen: Esta enfermedad cutánea – llamada también escabiosis, acariosis sarcóptica, y sarna zoonotica – se debe a un ácaro, el Sarcoptes scabiei, que puede colonizar la epidermis de todo el cuerpo.
Figura No 89 Acaro Sarcoptes. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes _4.jpg 2) Principales síntomas: Se observa inflamación de la piel acompañada de prurito intenso, costras y perdida de pelo. La distribución corporal de las lesiones es bastante característica: pabellones auriculares, cara inferior del cuello, punta de los codos y de los corvejones, y luego, abdomen.
127
Figura No 90 Daños en piel por sarna sarcóptica. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes.htm 3) Vías de contagio: La transmisión puede producirse por contacto directo con perros infestados o de manera indirecta, a través de material contaminado (casetas, canastos, mantas, etc.). La transmisión a otras especies (gatos, hombre, etc.) también es posible.
Figura No 91 Daños en piel por sarna sarcóptica. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarcoptes.htm
128
4) Tratamiento: Realizar baños con amitraz 0.025% con intervalos de dos semanas, aplicación tópica de benzoato de bencilo una vez por semana. Suministro oral o inyectable de ivermectina una sola dosis. 5) Prevención: La única medida profiláctica eficaz consiste en realizar, durante la cuarentena, un cuidadoso examen clínico de los perros recién llegados al centro de adiestramiento. b. Demodicosis: Enfermedad de la piel no contagiosa. 1) Origen: Producida por el ácaro Demodex canis. Este parásito está presente fisiológicamente en el 50% de los perros adultos sin provocar síntomas. Vive en el interior del folículo piloso. La transmisión de madre – hijo se da entre los tres primeros días de vida.
Figura No 92 Acaro demodex canis. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_de modecica.htm 2) Principales síntomas: Aunque los cachorros pueden infestarse desde muy pequeños, los síntomas sólo aparecen entre los tres meses y el año de edad. En la mayoría de los casos, la forma es "seca", con formación de calvas, generalmente circulares y localizadas alrededor de los ojos (lesiones "en gafas"), en la comisura de los labios, la parte inferior del cuello y los extremos de los miembros anteriores. A veces, las lesiones son inflamatorias y la piel adopta un aspecto granuloso. No se observan signos de prurito. Dermodicosis local: Cuando existen algunas zonas circulares de perdida de pelo, generalmente no pruriticas, con enrojecimiento, cambio de color en la piel, y descamación; este proceso se observa principalmente en perros de 3-6 meses.
129
Figura No 93 Sarna Dermodectica lesión local. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_demod ecica.htm Demodicosis generalizada: En algunos casos, la demodicosis se complica y se generaliza, con aparición de pústulas, prurito e infecciones secundarias, con afectación del estado general.
Figura No 94 Sarna demodectica lesión generalizada. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/sarna_de modecica.htm
130
3) Vías de contagio La demodicosis es poco contagiosa. Los perros con parásitos, enfermos o asintomáticos (portadores sanos), constituyen la única fuente de contaminación. A menudo, los cachorros se infestan por contacto cutáneo con la madre, durante los tres primeros días de vida. No se produce transmisión entre perros adultos ni durante el período intrauterino. Por lo general, los síntomas aparecen tras un período de inmunodeficiencia (por enfermedad general o tratamiento) o baños demasiado frecuentes. 4) Tratamiento: En la demodicosis local se puede utilizar amitraz tópico. Para la Dermodicosis generalizada se deben realizar baños con amitraz 0.025% con intervalos de dos semanas, aplicación tópica de benzoato de bencilo una vez por semana. Suministro oral o inyectable de ivermectina una sola dosis. Cuando se presente infección secundaria con bacterias se suministran antibióticos sistémicos. 5) Prevención: No es fácil llevar a cabo una profilaxis, puesto que existen muchos portadores sanos. Por lo tanto, hay que tratar de controlar las condiciones que favorecen la aparición de los síntomas, es decir, los baños demasiado frecuentes, las sustancias irritantes para la piel y la corticoterapia antes del año de edad. Asimismo, hay que desechar para la reproducción las hembras portadoras.
Figura No. 95 Demodicosis generalizada (© Parasitología ENVA). 2. Queiletielosis a. Origen: Esta dermatitis contagiosa es causada por la infestación por el ácaro Cheyletiella yasguri. Puede ser zoonotica.
131
Figura No 96 Cheyletiella yasguri. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella_ 2.jpg b. Principales síntomas: Por lo general, los síntomas sólo aparecen en los cachorros. En efecto, en los adultos la enfermedad es asintomática (portadores sanos). Los cachorros afectados presentan una abundante descamación, que produce escamas blancas adheridas a los pelos (caspa), localizadas principalmente en la región dorso lumbar. A veces, presentan también costras. El prurito es moderado. Asimismo, se observa inflamación cutánea, perdida de pelo difusa (en la región dorsal y los flancos) y, con menor frecuencia, perdida de pelo de bordes irregulares en las orejas, alrededor de los ojos, en el tronco y en la cara interna de los muslos.
Figura No 97 Descamación en dorso. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiella_ 1.jpg 132
c. Vías de contagio: El contagio se lleva a cabo por contacto directo con adultos portadores asintomáticos, sobre todo hembras reproductoras. La transmisión indirecta, a través de material contaminado, también es posible. Esta enfermedad afecta principalmente a las razas de pelo largo y semilargo.
Figura No 98 Descamación en dorso. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/cheyletiel la_3.jpg d. Tratamiento: Se deben realizar baños con amitraz 0.025% con intervalos de dos semanas, aplicación tópica de benzoato de bencilo una vez por semana. Suministro oral o inyectable de ivermectina una sola dosis. e. Prevención: Los ejemplares en cuarentena en los que se detecta la presencia de este parásito pueden tratarse mediante baños con acaricidas. Limpieza y desinfección del sitio de descanso del ejemplar canino. Además, no hay que usar el mismo material de peluquería para los cachorros y los adultos.
133
3. Pediculosis a. Origen: La pediculosis es la infestación por insectos parásitos superficiales, llamados comúnmente "piojos". Las especies que afectan a la especie canina son Trichodectes canis (piojo "mordedor") y Linognathus setosus (piojo "chupador"). b. Principales síntomas: Los perros infestados presentan caspa, sobre todo en la región dorsal (región lumbar, cuello, nuca y base de las orejas) y liendres adheridas a la base de los pelos. La infestación suele evolucionar hacia la cronicidad. El prurito no es constante. La parasitosis por piojos chupadores puede producir anemia.
Figura No. 99 Trichodectes canis, piojo "mordedor" del perro (© Mérial).
c. Vías de contagio: El contagio puede producirse por contacto directo con animales infestados o a través de los utensilios de aseo y los lechos absorbentes. d. Tratamiento: Se deben realizar baños con piretroides una vez por semana. Suministro oral o inyectable de ivermectina una sola dosis. e. Prevención: La prevención se basa en una limpieza y desinfección cuidadosa de los animales en cuarentena y el aislamiento de los ejemplares infestados.
134
4. Pulicosis a. Origen: La pulicosis es la infestación por pulgas, parásitos externos corrientes de los perros y los gatos. La especie más frecuente en los criaderos es Ctenocephalides felis. Las pulgas de roedores, pequeños carnívoros y pájaros también pueden infestar excepcionalmente a los perros.
Figura No 100 Ctenocephalides felis. Tomado de bugguide.net/node/view/7033/bgpage b. Principales síntomas: Los perros sensibles a las picaduras de pulgas presentan conductas de rascado, lamido y mordisqueo repentino, que pueden ocasionar lesiones inflamatorias, pápulas o calvas, localizadas predominantemente en la región dorso lumbar, la grupa y la base de la cola. En caso de alergia a las picaduras de pulgas, el perro se rasca de manera muy enérgica y las lesiones se extienden, aumentando en ellas la inflamación, incluso si la infestación es reducida.
135
Figura No. 101 Lesiones de dermatitis por hipersensibilidad a las pulgas. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp.htm c. Vías de contagio: La transmisión es directa, por contacto con perros infestados o con gatos presentes en el criadero.
Figura No. 102 Lesiones de dermatitis por hipersensibilidad a las pulgas. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dapp.htm
136
d. Tratamiento: Baños con jabones y productos antipulgas como: asuntol, advantix, front line, etc. Aplicar medicamentos para reducir la alergia y prurito como prednisolona 1-2 mg/kg e. Prevención: La prevención supone el tratamiento de los animales y el medio ambiente, para evitar el desarrollo de las pulgas. 5. Dermatofitosis a. Origen: La dermatofitosis, llamada comúnmente tiña, es una enfermedad cutánea contagiosa zoonotica, producida por hongos dermatofitos parasitarios de los géneros Microsporum y Trichophyton.
Figura No 103 Figura No. 102 Lesiones características de tiña. Tomado de http://www3.unileon.es/personal/wwdmvjrl/dermatopatias/dermatofitos is.htm b. Principales síntomas: En la forma seca, se observan calvas en forma de moneda, que no producen prurito y se localizan principalmente en la cabeza.
137
Figura No. 104 Lesiones características de tiña (© Parasitología ENVA). c. Vías de contagio: El contagio puede ser por contacto directo o indirecto, a través de utensilios de aseo. Los principales elementos de infección son los pelos. Esta enfermedad se transmite fácilmente al hombre, en el que se observan también manchas redondas y rojas, sobre todo en el torso y los brazos. d. Tratamiento: Se suministra griseofulvina vía oral; en ejemplares sensibles a este medicamento se utiliza ketoconazol tabletas suministrando 1 cada 12 horas durante 7 a 10 días. Realizar baños con enilconazol uno por semana. e. Prevención: Hay que someter a los perros recién llegados al criadero a una cuarentena. Cuando se detecta un animal tiñoso, hay que aislarlo y tratarlo, limpiar su canil en último lugar y no intercambiar los utensilios de aseo. C.
Enfermedades virales
1. Hepatitis infecciosa canina a. Origen: Esta afección se debe al adenovirus canino de tipo 1 (CAV-1). Prácticamente ha desaparecido en muchos países gracias a la vacunación. b. Principales síntomas: Es una enfermedad viral que afecta principalmente a perros jóvenes. La mayoría de las presentaciones es sobreaguda, se inicia con apatía, seguida de anorexia (sin apetito) y en muchos casos dolor abdominal expresado por quejido. Las mucosas son por lo general anémicas o ictericias. En el examen clínico encontraremos dolor marcado en zona hepática, fiebre, a nivel ocular hay edema corneal (cornea opaca u ojo azul), diarreas y vómitos por lo general de color amarillo fuerte o verdoso. 138
En los cachorros de entre una y tres semanas de edad, la forma es fulminante, con dolores abdominales, postración y luego, coma seguido de muerte al cabo de unas horas. Los cachorros de mayor edad y los adultos presentan fiebre alta, diarrea de heces muy líquidas asociada a vómitos frecuentes y trastornos oculares y renales. c. Vías de contagio: El CAV-1 es particularmente resistente en el medio externo. La contaminación se realiza por contacto directo con animales infectados, así como también de manera indirecta, por lamido de objetos contaminados. d. Tratamiento: El tratamiento es sintomático y consiste en protectores hepáticos, e hidratación si así lo requiere el paciente. Es aconsejable dar una dieta rica en proteínas de fácil digestión, como clara de huevo o cuajada. e. Prevención: El método de prevención es la vacuna que aplica junto con la del moquillo en la vacuna triple. Se debe aplicar como ya dijimos a los 2. 1/2 meses, refuerzo a los 3.1/2 meses, de edad con revacunación anuales
Figura No. 105 Inclusiones histológicas del tejido hepático de un perro características de la hepatitis infecciosa canina (enfermedad de Rubarth).
1. Moquillo a. Origen: Esta afección, conocida también con el nombre de enfermedad de Carré, se debe a un paramixovirus del género Morbillivirus, llamado virus del moquillo canino (CDV). Este virus puede provocar la muerte del 80% de los cachorros infectados. b. Principales síntomas: Enfermedad viral altamente contagiosa, es una enfermedad en donde la mayor contaminación ocurre donde los perros se mantienen en criaderos, guarderías, etc.
139
Los primeros síntomas son respiratorios, con neumonía (tos húmeda y aumento de la temperatura interna), acompañados de conjuntivitis, diarrea, vómitos y trastornos cutáneos. En algunas ocasiones pueden aparecer síntomas nerviosos, como calambres, dificultades locomotoras, ceguera y temblores, en cuyo caso las secuelas son frecuentes (crisis convulsivas y mioclonias). En los cachorros, se puede observar un defecto de producción de esmalte dental. Signos clínicos: Anorexia, depresión, fiebre, secreción nasal, conjuntivitis, neumonía aguda, afecta el sistema digestivo, respiratorio y nervioso. Sistema respiratorio neumonía, tos, secreción nasal contaminada. Sistema digestivo vomito y diarrea. Sistema nervioso, movimientos masticatorios, salivación excesiva, convulsiones, mancha anormal. La piel puede presentar vejiguillas a nivel de abdomen y engrosamiento de las almohadillas
Figura No 106 Secreción nasal en perro con distemper. Tomado de http://www.alco2.org/consultorio.php?subaction=showfull&id=1180064279&a rchive=&start_from=&ucat=38&
140
c. Vías de contagio: La contaminación se produce por contacto directo con animales infectados o con sus secreciones y excrementos. d. Tratamiento: El tratamiento es de sostén y busca minimizar los efectos negativos que el virus tiene al interior del organismo del perro, pudiendo incluso evitar la aparición de secuelas neurológicas en el cachorro. Lo anterior se logra mediante la prescripción de vitaminas (complejo B), antiinflamatorios (finadyne C), antibióticos (amoxicilina, etc.) y medicamentos de acción específica sobre el sistema nervioso. Sumado a esto se debe mantener al ejemplar canino en un sitio seco y abrigado. e. Prevención: La profilaxis se basa en la vacunación, la desinfección (con formol o compuestos de amonio cuaternario) y la cuarentena de los perros recién llegados al centro de adiestramiento previa verificación del veterinario.
Figura No. 107 La visualización histológica de cuerpos de Lenz (en este caso, en células de la vejiga) permite establecer con certeza un diagnóstico de moquillo. 3. Parvovirosis a. Origen: Enfermedad viral que afecta en mayor porcentaje a los cachorros. Esta infección vírica, denominada también gastroenteritis hemorrágica, es causada por el parvovirus canino de tipo 2 (CPV-2). Afecta principalmente a los cachorros y a los perros de edad avanzada no vacunados. b. Principales síntomas: Los cachorros afectados dejan de comer, están en un estado de intensa postración y padecen una diarrea con heces nauseabundas, acompañada de abundantes vómitos. Este cuadro provoca una rápida deshidratación, inapetencia, postración, fiebre y conduce a la muerte al cabo de unos días (incluso muerte súbita en la forma aguda) en el 10% al 90% de los casos, según la cobertura vacunal del criadero. El duodeno es la porción de intestino delgado más
141
severamente afectado, acompañado de inflamación gástrica y por tanto vómitos.
Figura No 108 perro con diarrea sanguinolenta profusa. Tomado de http://www.tecnovet.uchile.cl/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253 D9743%2526ISID%253D460,00.html
Figura No 109 perro con diarrea sanguinolenta profusa. Tomado de http://www.alco2.org/mialco2admin/editor/uploads/parvovirus.jpg
142
c. Vías de contagio: La transmisión se produce por vía directa fecal-oral, a través de la orina, la saliva o el pelaje, o por vía indirecta, por contacto con vectores (por ejemplo, gatos y roedores) o materiales contaminados (botas, agua para beber, etc.).
Figura No. 110 El virus de la parvo virosis destruye las células de la mucosa intestinal de los cachorros.
d. Tratamiento: El tratamiento más importante es la hidratación, ayudado por antidiarreicos (bismopet, etc.), antihemeticos, analgésicos, antibióticos (ampicilina) para evitar infecciones secundarias y complejo B. e. Prevención: La profilaxis se basa en la vacunación precoz de los cachorros y la desinfección de los locales y el material con aldehídos (formol y derivados), hipoclorito de sodio (lejía o lavandina) al 6% o vapor de agua sobrecalentado a presión. Para limitar la transmisión del virus a los cachorros, hay que desinfectar a los perros recién llegados al criadero y a los que van a ingresar a la paridera 4.
Rabia a. Origen: Enfermedad viral altamente contagiosa también llamada hidrofobia, ataca el sistema nervioso, el virus se elimina en la saliva y la infección es transmitida por mordedura profunda, es una enfermedad Zoonotica, ósea que se transmite de animal a humano y es mortal. b. Principales síntomas: Síntomas generales: Deshidratación, perdida de peso, e inapetencia. o Fase prodrómica: Se caracteriza por conductas aprehensivas, nerviosismo, ansiedad y aislamiento voluntario del perro. También se produce fiebre. La conducta suele cambiar durante esta fase, haciendo que perros amigables actúen de forma recelosa, asustadiza o irritable.
143
Los perros agresivos pueden transformarse en dóciles y amigables. Esta fase suele durar dos a tres días en el perro. o Fase furiosa: No siempre se presenta, pero cuando lo hace es la fase característica de lo que se conoce como "rabia furiosa". Se caracteriza por la irritabilidad del animal y por la hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. En esta fase, el perro no descansa con frecuencia y parece estar activo mucho tiempo. Los perros muerden todo lo que se les pone en el camino y, con el progreso de la enfermedad, se muestran desorientados y llegan a tener convulsiones. Eventualmente mueren. Esta fase normalmente dura entre uno y siete días en perros. o Fase paralítica: Esta fase es característica de lo que se conoce como "rabia muda" o "rabia paralítica" y tampoco se presenta en todos los casos. Puede presentarse después de la fase prodrómica o de la fase furiosa. Sus síntomas incluyen la parálisis de los músculos de la cabeza y cuello. Así, el perro ya no puede tragar y saliva constantemente. La mandíbula inferior se paraliza dejando la boca abierta, pudiendo hacer pensar al dueño que su perro tiene algo atorado en la garganta. Eventualmente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por insuficiencia respiratoria. c. Tratamiento: No existe ningún tratamiento para la rabia una vez que se han presentado los síntomas. En estos casos, el individuo afectado está condenado a la muerte. d. Prevención: La prevención se realiza mediante la vacuna de rabia, se debe colocar entre los cuatro a seis meses de edad, se debe repetir cada año.
Figura No. 111 Agresividad y salivación excesiva síntomas de la rabia
5.
Papilomatosis: Es una enfermedad viral que se caracteriza por papilomas en forma de coliflor en la cavidad bucal de perros jóvenes. Estas lesiones son transmitidas por contacto pero crecen solamente en la boca. La
144
duración de los mismos es de 3 a 5 meses. Estas lesiones pueden estorbar la masticación o la deglución. Como desaparecen no deben ser extirpados a no ser que estén comprometiendo es estado general de la animal. D.
Enfermedades bacterianas 1. Leptospirosis a. Origen: Esta enfermedad puede estar producida por diversas bacterias, pertenecientes al género Leptospira. Entre los 10 serogrupos de leptospiras más difundidos en la especie canina, los más patógenos son L. icterohemorragiae y L. canicola. Los demás sólo ocasionan formas clínicas benignas e incluso asintomáticas. Enfermedad zoonotica de alta importancia. b. Principales síntomas: Aparece como una fiebre aguda con ictericia, deshidratación, vómito, diarrea sanguinolenta, debilidad grave, y mialgias, teniendo un índice de mortalidad alto. En algunos casos la infección urinaria es el síntoma de la enfermedad mostrando deshidratación, pérdida de peso, debilidad, vómito algunas veces sanguinolento igual que la diarrea. Los individuos no vacunados, cachorros o adultos, pueden padecer una forma fulminante de la enfermedad, con muerte súbita sin pródromos. La forma sobreaguda, que afecta a cachorros y adultos jóvenes, provoca una insuficiencia hepática aguda que conduce rápidamente a la muerte. La forma aguda o típica ocasiona un episodio de aumento de la temperatura interna, de 24 a 48 horas de duración, acompañado de gastroenteritis hemorrágica, conjuntivitis, petequias (puntos rojos) en las mucosas e insuficiencia renal aguda, que conduce a la muerte en estado de hipotermia. La forma icterohemorrágica, la más frecuente, produce vómitos seguidos de un período de postración, coloración amarilla de las mucosas y una insuficiencia renal aguda que puede provocar la muerte al cabo de 3 a 6 días. c. Vías de contagio: El principal vehículo de transmisión de la enfermedad es la orina, y el animal. Otro factor que transmite la enfermedad son los roedores y algunos mamíferos salvajes. La transmisión al hombre es posible, pero infrecuente.
145
d. Tratamiento: El tratamiento específico es con la asociación de penicilina más estreptomicina durante quince días, sumado a esto fluido terapia y terapia de sosten. e. Prevención: En la actualidad lo más importante es la vacunación como medio de prevención, se realiza con la vacuna triple a los 2 ½ meses de edad, de refuerzo a los 3 ½ meses de edad y revacunación anual. Las vacunas actualmente disponibles se preparan, en cada país, a partir de los serotipos más difundidos. Por lo tanto, es posible que un perro vacunado presente síntomas de leptospirosis si es infectado por bacterias de un serotipo ausente en la vacuna administrada. Es indispensable proteger el centro de adiestramiento contra los roedores, desecar las zonas húmedas y pantanosas, y no colocar los comederos a nivel del suelo.
Figura No. 112 vista a través del microscopio
Figura No. 113 Leptospiras observadas al microscopio (© Mérial).
2. Tos de las perreras a. Origen: Existen diversos gérmenes causales de la tos de las perreras o traqueo bronquitis infecciosa canina. Entre ellos, se encuentran 146
principalmente la bacteria Bordetella bronchiseptica, el virus parainfluenza canino (PiVC, presente en el 70% de los casos) y, con menor frecuencia, micoplasmas, los adenovirus caninos de tipos 1 y 2 (CAV-1 y CAV-2) y el herpesvirus canino (CHV). b. Principales síntomas: El perro afectado por esta enfermedad presenta una tos fuerte, seca, repetitiva y poco productiva. El estado general es bueno y la temperatura interna, normal o ligeramente alta. Pueden asociarse síntomas de conjuntivitis o rinitis. En ausencia de tratamiento, este cuadro se complica con una sobre infección, con tos productiva, hipertermia, disminución del apetito y afectación del estado general, convirtiéndose en una neumonía a veces mortal. c. Vías de contagio: El contagio se lleva a cabo por vía directa. Los perros se contaminan rápidamente a través de las vías respiratorias. d. Tratamiento: Se deben utilizar antibióticos para evitar complicaciones (penicilinas, cefalosporinas, doxiciclinas, etc.), antitusigenos (tusivet, bisolvon, etc.), expectorantes (fluimusil, ERES, etc.), en los casos graves debemos realizar terapia respiratoria (nebulizaciones) con antibióticos cuando esta muy comprometida la función respiratoria. e. Prevención: Se deben inmunizar a los ejemplares 72 horas antes de entrar en contacto con los otros animales; con vacunas como la novivac KC de aplicación intranasal o vacuna pentavalente (parainfluenza y Bortedella bronchiceptica). La prevención supone desinfectar los locales del criador con hipoclorito, cloruro de benzanconio o amonio cuaternario, poner en cuarentena a los perros recién llegados al criadero (período de incubación: 10-12 días), aislar a los perros que tosen hasta disponer de un diagnóstico preciso y vacunar a los animales. 3. Brucelosis. Es una enfermedad bacteriana producida por la Brucella canis; caracterizada por abortos en las perras, epididimitis en el macho y esterilidad en los dos sexos adultos. a. Principales síntomas: Mal desempeño reproductivo, como en hembra: abortos, metritis, vaginitis, etc.; en machos como: orquitis, epididimitis, etc. b. Vías de contagio: Su transmisión es por ingestión de residuos placentarios infectados o por vía venérea. La transmisión a los cachorros puede ocurrir por vía uterina o por el contacto con heces, orina o placenta de la madre afectada. Es una enfermedad zoonotica (transmisión al hombre), que se produce por la ingestión de leche cruda o el contacto con secreciones uterinas o 147
placentas infectadas con heridas. Produce fiebres ondulantes. Se ha encontrado en perreras la infección por que se les alimenta con carne de vacuno mortinato (muerto al nacer). c. Tratamiento: No existe un tratamiento curativo o preventivo, se intenta controlar con el uso de antibióticos. Los animales infectados no deben ser usados en la reproducción y por el contrario deben ser eliminados para evitar que contaminen a otras especies incluyendo al hombre.
Figura No. 114 Orquitis en macho d. Prevención: La forma de prevenirlo en el hombre, es hervir la leche, evitar el contacto con fetos o placentas abortadas, y examinar siempre a los animales que han abortado para determinar la causa del mismo. 4. Infecciones Estreptocóccicas. Son enfermedades producidas por bacteria que tiene forma de cocos y se unen en forma de cadenas. Producen infecciones purulentas en diversos órganos como son la glándula mamaria, produciendo mastitis, o en órganos genitales produciendo metritis o vaginitis; en la piel de los perros produce secreciones amarillas con formación de costras. Esta infección se trata con antibióticos de amplio espectro como las penicilinas.
148
5. Infecciones Estafilococcicas. Son enfermedades producidas por bacteria que tienen forma de cocos que se agrupan en forma de racimo. Ocasionalmente son patógenas para el hombre o los animales, están normalmente en la piel por lo que no es raro que infecten heridas y que estén presentes en abscesos cutáneos. Se pueden presentar en la mastitis purulenta causando reemplazo del tejido mamario por el tejido fibroso. E.
Enfermedades parasitarias 1. Coccidiosis a. Origen: Esta enfermedad se debe a dos especies de parásitos intestinales, Isospora spp. Afecta principalmente a los cachorros, durante el período de destete. b. Principales síntomas: Se observa un breve episodio de disminución del apetito y la emisión de heces que van de bien formadas a diarreicas, pero cubiertas de moco e incluso sangre. Otros signos incluyen vomito, deshidratación, desanimo. Asimismo, se puede constatar un retraso del crecimiento que afecta de manera desigual a los cachorros de una misma camada. Cuando se vuelve una enfermedad crónica se puede observar malabsorción de alimentos. c. Vías de contagio: Los parásitos se transmiten en los excrementos de perros adultos, roedores contaminados y carne cruda. Esta enfermedad se asocia a sobrepoblación de animales, falta de sanidad, y estrés por encerramiento en perreras. Otros factores sumados a los anteriores es la falta de buena alimentación y mala salud del ejemplar canino. d. Tratamiento: Se debe tratar con un antibiótico que sea coccidiostático como: sulfa-trimetropim en dosis de 5-8ml, cada 12 horas, por 7 días vía oral, sumado a Metronidazol en dosis de 10ml en perro adulto cada 12 horas por 10 días vía oral. Si el ejemplar tiene diarrea utilizar antidiarreico (bismopet). e. Prevención: La profilaxis supone luchar contra los roedores, limpiar y desinfectar a diario el canil y no dejar los comederos al nivel del suelo para evitar que se contaminen. La desinfección con vapor de agua permite limitar la incidencia de esta enfermedad.
149
Figura No. 115 Vista a través del microscopio
Figura No. 116 Retraso evidente del crecimiento de una camada con coccidiosis
2. Giardiasis a. Origen: Esta enfermedad se debe a un parásito intestinal, Giardia spp. (denominado antiguamente Lamblia intestinalis y posteriormente, G. duodenalis o G. intestinalis).
Figura No. 117 Quistes coloreados de Giardia procedentes de excrementos.
b. Principales síntomas: Giardia parasita principalmente a los cachorros (entre el destete y los dos años de edad), sobre todo entre las seis y las doce semanas de vida. En estos últimos, se observa la presencia de grasas en las heces -lo que produce un aspecto descolorido y brillante,
150
semejante al de la masilla-, las heces son de mal olor, color claro, acuosa, aumento del volumen y la frecuencia de las defecaciones, adelgazamiento y coprofagía. c. Vías de contagio: La transmisión de los parásitos se lleva a cabo principalmente a través de los excrementos de perros adultos contaminados. La presencia de zonas húmedas favorece esta transmisión. También se transmite por alimento o agua contaminada. Los animales silvestres son transportadores de este parasito. d. Tratamiento: Como esta parasitosis afecta a muchas especies de mamíferos, cuando se detecta la presencia de Giardia en un criadero, hay que tratar a todos los animales presentes. Se trata con Metronidazol 10 ml cada 12 horas por 10 días vía oral. Otro medicamento a utilizar es los que contengan fenbendazol (Drontal). e. Prevención: La desinfección con compuestos de amonio cuaternario parece ser muy eficaz para evitar el desarrollo de este parásito. 3. Teniosis a. Origen: Esta enfermedad parasitaria intestinal, conocida comúnmente como "lombriz solitaria", se debe a gusanos planos del género Dipylidium, con menor frecuencia, Taenia o Echinococcus.
Figura No. 118 Huevos de taenia.
b. Principales síntomas: Los síntomas son discretos e incluso, a veces, la infestación es asintomática. Los animales infestados padecen trastornos digestivos de intensidad moderada, hipoglucemia, aumento del apetito y prurito anal, a veces intenso (se observa el "signo del trineo": el animal trata de aliviar el prurito frotándose el ano contra el suelo). En las heces, se observan segmentos blanquecinos del parásito en las heces. La infestación por Dipylidium suele acompañarse de pulicosis (infestación por pulgas).
151
Figura No 119 Dipylidium canino c. Vías de contagio: La infestación es posible a cualquier edad. Se produce principalmente por ingestión de pulgas portadoras, para Dipylidium, o de carne de conejos o pequeños rumiantes portadores, para Tenia. El uso de alimentos industriales disminuye considerablemente el riesgo de infestación por Tenia.
Figura no. 120 Visto bajo microscopio taenia
d. Tratamiento: Los fármacos más eficaces son los que contengan praziquantel y epsiprantel. Se debe realizar baños con jabones antipulgas (asuntol) para el control externo y hacer control de pulgas en el ambiente. e. Prevención: Hay que evitar alimentar a los animales con carne cruda y eliminar las pulgas del ambiente y del ejemplar canino. 152
Figura No. 121 Escólex (cabeza) de taenia.
4. Ascaris a. Origen: Esta parasitosis intestinal, muy frecuente en los criaderos, se debe a gusanos redondos del género Toxocara canis. Estos parásitos están tan bien adaptados a la especie canina que su ciclo de vida coincide con el ciclo reproductor de la perra.
Figura No 122 cachorro con ascaridiosis b. Principales síntomas: Los machos adultos infestados no presentan síntomas. Las hembras, durante el metaestro, al final de la gestación o durante la lactación, presentan signos de malabsorción y mala digestión. 153
Por último, en los cachorros, se observa hinchazón abdominal después de mamar o comer, adelgazamiento, falta de brillo del pelaje, retraso del crecimiento, tos entre los 15 días y los 3 meses de edad, vómitos de gusanos y, a veces, en caso de infestación masiva, obstrucción e incluso oclusión intestinal. Se pueden observar signos de falla hepática o pulmonar. c. Vías de contagio: La infestación de los cachorros puede ocurrir durante el período intrauterino, por paso transplacentario de larvas, o después del nacimiento, a partir de la leche materna o por vía fecal-oral. Esta enfermedad es una zoonosis potencial. d. Tratamiento: Se debe utilizar pamoato de pirantel que normalmente vienen en los desparasitantes para cachorros. e. Prevención: La profilaxis supone la destrucción de los huevos parasitarios, que pueden sobrevivir durante más de dos años en el medio externo. Es indispensable mantener una buena higiene del personal del criadero y recoger todos los días los excrementos de los perros (en especial, en las zonas de esparcimiento). Después de limpiar las superficies con un detergente, hay que tratarlas con vapor de agua o fuego (lanzallamas para uso agrícola). Durante el vacío sanitario, se puede emplear amoníaco para tratar los intersticios y las juntas de baldosas en las parideras. Por último, durante la cuarentena, la detección de los perros infestados mediante un análisis coprológico permite tratarlos antes de que entre realmente en el criadero.
Figura No. 123 Perforación intestinal debida a una toxocariosis descubierta en la necropsia de un cachorro.
154
5. Tricuriasis a. Origen: Esta enfermedad parasitaria intestinal se debe al helminto Trichuris vulpis. Es una de las helmintosis más frecuentes entre los perros adultos de los criaderos. b. Principales síntomas: En caso de infestación moderada, los síntomas son poco pronunciados y generalmente crónicos: apatía, deshidratación, diarrea crónica con heces a veces sanguinolentas, alternancia de períodos de diarrea y de estreñimiento, y alteración del perfil celular sanguíneo en caso de infestación masiva. c. Vías de contagio: La transmisión se realiza por vía fecal-oral o por contacto con material contaminado. d. Tratamiento: Suministrar febendazol o febantel durante tres días. Si se repite la enfermedad suministrar por 5 días. e. Prevención: Se basa principalmente en el tratamiento del ambiente del criadero: control de los perros en cuarentena mediante un análisis coprológico, tratamiento con calor de los terrenos de riesgo (terrenos con sombra y barro), eliminación diaria de los excrementos, mantenimiento de una baja humedad relativa e iluminación de los locales cerrados con luz natural.
Figura No. 124 Trichuros descubiertos en el intestino de un perro durante la necropsia
F. Enfermedades de los órganos de los sentidos a. Enfermedades del oído a. Otitis: Inflamación del oído por infecciones virales o bacterianas, o presencia de parásitos como el Otodectes Canis. 155
1) Principales Síntomas: Dolor, inflamación, el ejemplar se rasca o trata de arrastrarse, presenta secreción contaminada y mal olor. Las otitis se pueden presentarse a nivel del oído interno, medio, y externo, de acuerdo al sitio de presentación son mas difíciles de tratar. Normalmente se inicia por una otitis externa pero si no se le realiza tratamiento a tiempo se pueden complicar a medida que avance hacia el oído medio e interno ya que pueden comprometer el sistema nervioso.
Figura No 125 otitis externa con secreción contaminada 2) Tratamiento: Se debe realizar lavados previa desinfección y limpieza, posteriormente se deben aplicar gotas antibióticas como Gentamicina cada 12 horas 5 gotas en el oído afectado, también es necesario aplicación de antinflamatorios y analgésicos como el Finadyne c a una dosis de 1ml por 9 kilos de peso, y adicionalmente instaurar tratamiento antibiótico para cortar la infección con Dicloxacilina cápsulas de 500 mg vía oral cada 12 horas mínimo por 7 días.
Figura No 126 Otohematoma por otitis.
156
b. Sarna otodéctica 1) Origen: Esta enfermedad cutánea – llamada también otoacariosis, otodectosis o sarna auricular– se debe a un ácaro, Otodectes cynotis, que se desarrolla en el conducto auditivo externo. 2) Principales síntomas: En los perros afectados se observa hipersecreción de cerumen de color chocolate y porte anormal de una o dos orejas. 3) Vías de contagio: La transmisión se produce por contacto directo con animales infestados. 4) Tratamiento: Se debe realizar lavados previa desinfección y limpieza, posteriormente se deben aplicar gotas antibióticas como Gentamicina cada 12 horas 5 gotas en el oído afectado, también es necesario aplicación de antinflamatorios y analgésicos como el Finadyne c a una dosis de 1ml por 9 kilos de peso, y adicionalmente instaurar tratamiento antibiótico para cortar la infección con Dicloxacilina cápsulas de 500 mg vía oral cada 12 horas mínimo por 7 días. 5) Prevención: No existen medidas profilácticas realmente eficaces, excepto realizar, durante la cuarentena, un cuidadoso examen clínico de los perros recién llegados al criadero.
Figura No. 127 Otodectes cynotis en una muestra de cerumen (© Mérial)
2.Trastornos oculares: Dentro de estos tenemos diferentes afecciones causadas por Virus, bacterias, traumas o golpes, cuerpos extraños, alergias
157
etc., o alteraciones en la conformación anatómica de las estructuras del ojo. Dentro de ellas se encuentran: a. Conjuntivitis: Normalmente de origen bacterial, el animal presenta congestión ocular acompañada de secreción purulenta, el animal parpadea demasiado y le molesta la luz.
Figura No 128 Conjuntivitis
Tratamiento: Eliminar la causa, si es bacteriana aplicar antibiótico local en gotas como el Oftalmosyn 2 gotas cada 12 horas mínimo por cinco días. Si es una conjuntivitis alérgica determinar a que esta presentando reacción alérgica si es polvo, viento etc. Si es por un elemento extraño, retirarlo cuidadosamente y si hay inflamación aplicar anti-inflamatorios como el Finadyne c a una dosis de 1 mg por 9 kilos de peso diariamente hasta que la desinflamación desaparezca. b. Entropión: Es una alteración anatómica de los parpados en donde estos se voltean hacia adentro produciendo lagrimeo constante, secreción e inflamación del ojo, solo se corrige con cirugía. c. Distiquiasis: Cuando existen pestañas por dentro de los parpados y producen irritación, dolor, inflamación y rayan el ojo. Se deben eliminar con una pequeña cirugía. d. Ojo azul: Cuando hay severa inflamación de la cornea, debido a múltiples causas como la hepatitis, la Erliquiosis canina o por golpes. Tratamiento: Eliminar la causa y adicionalmente aplicar gotas como la solución salina hipertónica 2 gotas cada dos horas y Prerdnefrin gotas, 2 gotas cada dos horas hasta que desaparezcan los síntomas.
158
e. Queratitis: Cuando la cornea resulta afectada por un trauma o herida. f.
Objeto en el ojo
No tratar de sacar el objeto Controlar al perro si es necesario Evitar que el perro se lastime el ojo Si el perro tiene espolones con uñas se deberá poner una venda alrededor de la pata delantera situada en el mismo lado del ojo lesionado. Si el perro es pequeño se debe emplear un collar isabelino con un pedazo de cartón grande. Si el perro es grande, es indispensable cortar el fondo de un balde plástico, ponerlo alrededor de la cabeza y sujetarlo. G. Otras enfermedades 1. Aspergilosis rinosinusal a. Origen: Esta enfermedad se debe a la colonización de las fosas nasales por un hongo microscópico, Aspergillus fumigatus. Este hongo está frecuentemente presente en el medio externo y sólo resulta patógeno en caso de inmunodepresión o irritación nasal.
Figura No. 129 Cabeza de un conidio de Aspergillus fumigatus observada al microscopio tras la coloración con azul de lactofenol de una muestra obtenida por raspado nasal con un hisopo
b. Principales síntomas: Los perros con aspergilosis presentan una rinosinusitis en principio unilateral y posteriormente bilateral, flujo nasal generalmente profuso, con secreciones muco purulentas y, a veces sanguinolentas, hemorragias nasales, estornudos, sequedad ocular, ulceración y despigmentación del ángulo externo de los orificios nasales, así como engrosamiento cutáneo nasal
159
Figura No. 130 Perro con aspergilosis rinosinusal. Tomado de Royal Canin
c. Vías de contagio: La transmisión se lleva a cabo principalmente por vía aérea, a través de la inhalación de conidios (formas juveniles del hongo) suspendidos en el aire. d. Tratamiento: Se utiliza ketoconazol tabletas 1 cada 12 horas por 10 días vía oral. e. Prevención: Las medidas preventivas se limitan a airear los locales del criadero y evitar el contacto de los perros con lechos absorbentes enmohecidos 2. Diarreas infecciosas a. Origen: Las diarreas infecciosas pueden ser de origen vírico (en particular, coronavirus y rotavirus) o bacteriano (en particular, bacterias de los géneros Campylobacter, Salmonella y Clostridium). b. Principales síntomas: Las diarreas infecciosas afectan generalmente a cachorros menores de seis meses. Las heces tienen a veces un olor nauseabundo (clostridios) y son sanguinolentas. La diarrea puede acompañarse de vómitos (corona virus, salmonelas y clostridios) y aumento pronunciado de la temperatura interna (Campylobacter y salmonelas). Las diarreas provocadas por clostridios pueden ocasionar la muerte al cabo de sólo algunas horas. c. Vías de contagio: Los virus se transmiten principalmente por vía oro nasal, a partir de excrementos de perros o materiales contaminados. Las bacterias se transmiten a partir de alimentos contaminados (sobre todo carne de ave), mal conservados y descongelados. En el caso de las salmonelas, la proximidad de pájaros, reptiles o anfibios es un factor favorecedor. d. Prevención: Es casi imposible evitar las diarreas infecciosas. La eliminación de las carcasas de la alimentación disminuye de manera considerable la incidencia de las diarreas infecciosas bacterianas.
160
Para las diarreas víricas, (desinfección e higiene).
sólo
es
eficaz
la prevención sanitaria
Figura No. 131 Cuando en un centro de adiestramiento se registra un episodio colectivo de diarrea, hay que reforzar inmediatamente las medidas de limpieza, desinfección e higiene
3. Tumor venéreo transmisible: Enfermedad neoplasica caracterizada por un tumor en los genitales tanto masculinos como femeninos de los perros. Se difunde por contacto sexual en el cual las células por contacto llegan a la mucosa del otro animal, presentándose de manera espontánea. El tumor se encuentra en proximidad a los genitales externos y se transmite por contacto sexual.
Figura No 132 Tumo venéreo transmisible en macho De ordinario, es pequeño pero puede llegar a distender la vagina y sobresalir al exterior; o en el caso de macho rodear el pene. Dependiendo del estado de inmunidad del animal, el tumor desaparecerá, al cabo de seis meses, aunque la extirpación por cirugía ha dado buenos resultados.
161
Figura No 133 Tumo venéreo transmisible en hembra a. Estrés por calor: Es una enfermedad que afecta los ejemplares caninos sometidos a temperaturas Muy altas, muy frecuente en los ejemplares caninos de la fuerza que realizan operaciones en diferentes climas. a. Principales Síntomas: Cansancio, fatiga, salivación excesiva, mucosas congestionadas o azules, camina tambaleándose como si se fuese a caer, y posteriormente la muerte. b. Prevención: Evite trabajar el ejemplar canino al rayo del sol si es posible trabájelo en la sombra. En caso de que el animal presente sintomatología usted debe humedecerle la cabeza con una toalla al igual que las partes ventrales como el estomago y los testículos, protéjalo del sol. Si es necesario hidrátelo vía intravenosa.
162
CAPITULO SEXTO VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS I. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS Es el proceso por el cual se aplica a los seres vivos sustancias para el mejoramiento de un estado de enfermedad que padece. Se administran medicamentos por vía oral, subcutánea, intravenosa, intramuscular, intraperitoneal, tópica, nasal, intradérmica, óptica y oftálmica.
Figura No 134 Inyectología B. Vía Intravenosa: Es la aplicación del medicamento por medio de inyección en un vaso sanguíneo directamente. En el canino, por su comodidad de operación se aplica en la vena radial, localizada en la cara anterior de la
163
pierna. El medicamento aplicado inicia su acción de manera inmediata por su ubicación directa en el torrente sanguíneo.
Figura No 135 Vía intravenosa C. Vía intramuscular: Se utiliza la masa muscular que existe en el tren posterior del canino, vía de elección para aplicación de penicilina, también aplicación de vacunas.
Figura No 136 Vía intramuscular
164
D. Vía subcutánea: Se emplean los pliegues de la piel sobrante a nivel de los costados del ejemplar canino, esta vía es utilizada para aplicar las vacunas.
Figura No 137 Vía subcutánea E. Vía oral: Es el medicamento tomado a través de la boca. i. Como administrar un medicamento sólido vía oral
Asegurar la mandíbula superior con una mano por encima del hocico. Presionar los labios sobre los dientes de la mandíbula superior, con el pulgar en un lado y los demás dedos en el otro lado. Al ejercer presión firmemente el perro tendrá que abrir la boca. Con el pulgar y el índice de la otra mano tomar la píldora y colocarla en el fondo de la boca. Frotar suavemente la garganta para hacerle tragar la píldora, si el medicamento a administrar es sólido, es necesario levantar un poco la cabeza del perro con suavidad. Tirar del labio inferior en la parte de la comisura para hacer una especie de Bolsita.
Utilizar una jeringa graduada o un gotero para colocar el líquido en pequeñas cantidades, el perro empezará a tragar cuando el líquido toque la parte posterior de la cavidad bucal. F. Vía óptica y oftálmica: Es la aplicación de medicamentos en el oído y los ojos respectivamente. Allí se utilizan, gotas y ungüentos.
165
Figura No 138 Vía ocular
Figura No 139 Vía ótica G. Vía intraperitoneal: Es la que se realiza aplicando medicamentos directamente en el peritoneo. Introduciendo una aguja de tamaño y calibre adecuado en el abdomen del animal, evitando que se introduzca en alguna visera. Es un procedimiento muy delicado es preciso que lo realice un operario con experiencia para este caso. H. Vía nasal: Es la aplicación que se hace directamente en la fosa nasal del animal, por esa vía se suministran gotas, aerosoles y algunos tipos de vacunas. II. Lista de medicamentos MEDICAMENTO DRONTAL PARA PERROS DE 35 KG LOPATOL 500
UTILIDAD Desparasitante en pastillas Desparasitante en pastillas Solución inyectable para controlar ectoparásitos como garrapatas, pulgas, piojos, etc. Solución en aspersión para controlar ectoparásitos Solución repelente de insectos. Jabón para pulgas, piojos, y garrapatas Suspensión antidiarreica Gotas se utilizan para controlar el
IVOMEC FRONT LINE ADVANTIX PIPETA X4ML ASUNTOL BISMOPET PILERAN
166
vómito Solución inyectable se utiliza para controlar dolor, inflamación y bajar temperatura. Solución inyectable se utiliza para controlar dolor, inflamación y bajar temperatura. Solución inyectable se utiliza como tranquilizante y preanestesico. Solución inyectable se utiliza como sedante y preanestesico. Solución inyectable para combatir cierto tipo de infecciones respiratorias, renales, y digestivas. Antibiótico para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas. Antibiótico para el tratamiento de enfermedades respiratorias agudas y enfermedades gastrointestinales. Solución inyectable para tratamiento de infecciones generales. Solución inyectable que se utiliza en afecciones como traumatismo del sistema musculoso como inflamaciones, alergias, afecciones de la piel. Gotas para infecciones oculares y el oído Gotas oculares. Para infecciones Solución de electrolitos Pastillas para el tratamiento de los hongos Solución para el control de ectoparásitos Antibiótico para el tratamiento de hemoparásitos Para tratamiento de afecciones de la piel Crema para el tratamiento de hongos Solución antiséptica Tabletas se usa como antiinflamatorio en caso de traumas, problemas óseos, inflamaciones por infecciones. Se utiliza en caso de uveítis anterior (ojo azul).
FINADYNE C
MELOXIC 0.5% DOMORAL SETON 5% BORGAL ENROVET SUTRIM ESPES
INFLACOR
VETERGENTA OFTALMOSYN LACTATO DE RINGER QUETOCONAZOLE REVOLUTIÓN DOXICILINA SANIDERM CREMA DERMICON MK BAXIDIN RIMADYL
PREDNEFRIN GOTAS OFTÁLMICAS
167
Inyectable. Se utiliza para el tratamiento de la fiebre por garrapata, aplicando 1ml vía subcutánea, repitiendo esta dosis al mes. Tabletas para el tratamiento de la Ehrlichiosis canina o enfermedades producidas por hemoparásitos, se suministra 2 tabletas vía oral cada 24 horas por 15 días seguidos. Sol. Inyectable. Se utiliza como antídoto en intoxicaciones por órgano fosforados como lo son los baños antipulgas etc., se aplica vía intramuscular 1ml. Se utiliza en caso de intoxicaciones donde se presenten hemorragias por cualquier parte del cuerpo. Vía intramuscular. Suspensión oral. Se utiliza para el tratamiento de diarreas por giardias, coccidias y amebas a una dosis de 10 ml cada 12 horas durante 10 días seguidos. Cápsulas de 500 mg. Para todo tipo de infección en general. Ungüento para todo tipo de inflamaciones, se utiliza en forma de masaje. Complejo vitamínico reconstituyente Crema se utiliza como cicatrizante y antibiótico en heridas Champú medicado para afecciones de la piel, como dermatitis alergias Solución inyectable. Se utiliza para suprimir y controlar el celo en las hembras. Solución inyectable. Se utiliza para suprimir y controlar el celo en las hembras. Solución inyectable, utilizada como expectorante. Solución oral, jarabe utilizado como antitusigeno. Tabletas para el control de olores, mal aliento, celo, etc.
IMIZOL
RONAXAN
ATROPINA
VITAMINA K1
METRONIDAZOL
CEFALEXINA DOMOSYN GEL COMPLELAND B12 SULFALLIDOL DERMOXIL COVINAN
MEDROXIPROGESTERONA ERES TUSIVET NOMAT
168
CAPITULO SEPTIMO TRAUMATOLOGIA I. HERIDAS Las heridas deben contrarrestarse a partir del mismo instante en que sean presentadas por el animal. Es importante detener las hemorragias a tiempo y buscar la asistencia de un medico veterinario. Existen dos clases de heridas: las heridas cerradas y las heridas abiertas. a. Cerradas: Las heridas cerradas deben ser de mucho cuidado este tipo de lesión puede esconder graves daños en el ejemplar canino. Los síntomas que se presentan son: hinchazón, dolor, decoloración producida por las contusiones subcutáneas, temperatura local aumentada, daños superficiales y arañazos en la piel. b. Abiertas: Las heridas abiertas quedan expuestas a la suciedad y bacterias ocasionando una infección. Los síntomas que se presentan son: desagarre de piel, perforaciones, dolor y hemorragias. Es muy común que en este tipo de heridas, el canino tienda a lamer la zona afectada de su cuerpo.
Figura No 140 herida abierta
Como curar las heridas: Heridas cerradas: Se deben seguir los siguientes pasos: - Aplicar compresas frías - Lavarlas con agua oxigenada (arañazos) - Aliviar el dolor con antibióticos
169
Heridas abiertas: En caso que la herida sea sangrante se deben aplicar los siguientes procedimientos: - Detener la hemorragia haciendo presión con un apósito no adhesivo de material absorbente, si el apósito se empapa no lo retire. - No utilizar antisépticos ni desinfectantes. - No elevar las patas si existen riesgos de fracturas. - Aplicar tratamiento contra shock. - Lavar con abundante agua y jabón. Como detener una hemorragia: Para detener una hemorragia utilice un apósito absorbente que no tenga adhesivo y ejerza presión sobre la herida hasta que se detenga el sangrado. En casos excesivos colocar torniquete aflojándolo periódicamente.
II. FRACTURAS A. Luxación: Las luxaciones generalmente son más obvias que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio. Cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no esta presente. La articulación más afectada es: la cadera y se conoce como displasia de cadera o luxación congénita acetabular B. Fracturas: Se presenta cuando se ha excedido el límite de resistencia a tensiones del hueso. Puede causarla una caída, un golpe fuerte. La mayoría de las veces se requiere una fuerza considerable para que un hueso se rompa. A consecuencia del traumatismo que causó la fractura, se forma de inmediato un hematoma y más adelante inicia la formación del callo. Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia. Estas son dolorosas pero raramente mortales; pero si son atendidas inadecuadamente pueden causar problemas serios e incluso dejar incapacitado el animal. 1. Clasificación de las fracturas a. Fractura cerrada: Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel permanece intacta.
170
Figura No 115 Rx de fractura cerrada2 b. Fractura abierta: Implica la presencia de una herida abierta y salida del hueso fracturado al exterior.
Figura No 116 Fractura abierta3 2. Tipos de fracturas a. Completa: La que afecta a toda la sección del hueso. De acuerdo a la línea de las fracturas y/o al volumen de los fragmentos, se les clasifica como sigue:
Espiral: La línea en que se pierde la continuidad corre alrededor del eje principal del mismo. Es la fractura característica del humero de los carnívoros. En los solípedos se presentan fracturas que asemejan las letras V, T, Y, X, por lo que estas les otorgan la clasificación.
3
171
Figura No 117 Fractura espiral4
Transversa: El hueso pierde su continuidad en una línea perpendicular al eje principal del mismo.
Figura No 118 Fractura completa transversa
Oblicua: El eje principal del hueso conforma con las líneas de fractura un ángulo de aproximadamente 42 grados y recibe, por la forma que ofrece en las radiografías, el nombre de "fractura en pico de flauta".
Figura No 119 Fractura oblicua o en pico de flauta b. Incompleta: Fisura o cuando la ruptura del hueso no es total.
Fisuras y desquebrajamientos: Son observadas en huesos planos como los que estructuran al cráneo, aunque también pueden producirse en huesos largos.
172
Figura No 120 Fisura5
Perforaciones, surcos y canales: Su propio nombre los define.
c. Múltiple: Cuando el hueso se rompe en varias fracciones, denominadas esquirlas.
Sencilla: Presentan una línea de fractura y se componen de dos cabos.
Doble, triple y cuádruple: En estos casos, los fragmentos son de un tamaño que permite su reducción por medio de implantes ortopédicos tales como c1avos, placa o tornillos.
Figura No 121 Fracturas dobles, triples, cuádruples.6
Conminuta: El hueso se fractura en múltiples segmentos pequeños y delgados.
173
Figura No 122 y 123 Fractura conminuta.7 3. Síntomas de una fractura: Dolor Perdida de la función Deformidad Hipersensibilidad Espasmo muscular Crepitación 4. Cuidados generales en caso de fractura: Sea cual sea la fractura, procure calmar el dolor del animal y disminuir el riesgo que sufra daños mayores durante el traslado. No intente reducir las fracturas (volver a encajar los huesos en su lugar). No emplee antisépticos, ni ninguna clase de pomadas o ungüentos en las fracturas abiertas.
Fractura de columna vertebral:
Figura No 124 Preguntas a hacer8 Procedimiento: Ponga un bozal si es necesario. No toque la espalda del paciente, deposítelo con suavidad sobre un lugar plano y asegúrelo con correas, evitando que apriete el cuello. No intente entablillar la columna vertebral rota.
174
Figura No 125 Movilización del paciente con fractura de columna9 Fractura de patas:
Figura No 126 Preguntas a hacer10 Procedimiento: Ponga un bozal si es necesario. Deslice con cuidado una toalla limpia bajo el miembro afectado. Si la fractura es abierta no emplee antisépticos, ni ninguna clase de pomadas o ungüentos. Cubra con gasa limpia el hueso expuesto al aire (utilice vendaje limpio, paño de cocina limpio o una compresa higiénica). Si la fractura es cerrada no hay necesidad de emplear gasa utilice un periódico enrollado, una revista o algo por el estilo para entablillar la pata (alambre, madera, ramas, etc.). Si el animal presenta mucho dolor en esta operación, no la realice. Sujétela solo con la toalla usada. Apoye la pata rota en la toalla doblada, mantenga abrigado al perro para prevenir un posible shock. Movilícelo con cuidado. No trate de volver a encajar los huesos rotos el entablillado evita daños mayores a los nervios, vasos sanguíneos y demás tejidos.
175
Fractura de costillas:
Figura No 127 preguntas a hacer11 Procedimiento: Ponga un bozal si es necesario, pero solo si no tiene dificultades respiratorias. Si la fractura es abierta no emplee antisépticos, ni ninguna clase de pomadas o ungüentos. Cubra con gasa limpia el hueso expuesto al aire (utilice vendaje limpio, paño de cocina limpio o una compresa higiénica). Vende firmemente su pecho con tiras de sabana, pero no tan apretadas para que no dificulte la respiración. Si parte de la caja torácica sobresale un poco, vende primero esa zona haciendo suficiente presión como para eliminar la protuberancia (un bulto muy evidente generalmente corresponde al extremo roto de una costilla. Un bulto suave implica que el pulmón probablemente se ha perforado, la musculatura profunda esta dañada y el aire trata de escapar por la abertura). No levante al paciente cogiéndolo o sosteniéndolo del pecho.
Figura No 128 Vendaje de tórax12
Fractura de rabo:
176
Figura No 129 preguntas a hacer13 Procedimiento: Vendar bien un rabo es extremadamente difícil. Se debe vendar el rabo y sujetar al miembro posterior dándole inmovilidad al rabo.
Figura No 130 Vendaje de rabo14 C. Vendajes 1. Aplicaciones Estabilización temporal Protección de tejidos blandos Evitar edemas postquirúrgicos (no siempre necesario) Disminución de tensión de suturas Tratamientos conservativos Ayuda a la estabilización tras la osteosíntesis 2. Tipos de vendajes Vendas elásticas Vendas adhesivas
177
3. Clasificación de vendajes a. Compresivo Inmovilización Mantiene fijo el miembro Entre dos articulaciones Cuando queremos una inmovilidad total b. Contención: (Continua en anexo 1), (Véase figura No 71, 72 y 73)
Vendajes de contención para estabilizar fracturas Utilizamos férulas Algodón Venda Esparadrapo de papel
Figura No 131, 132 y 133 Contención de radio y cubito15 c. Protección: Como su nombre lo dice es para proteger la zona afectada de golpes, traumas, etc.
178
d. Robert Jhones: (Véase figura No 74) Sirve de drenaje Actúa como antiinflamatorio Inmoviliza pero permite cierto movimiento Protege de golpes, etc. Dos articulaciones.
Figura No 134 Robert - Jones
179
CAPITULO OCTAVO PREVENCIONES EN UN CENTRO CANINO I. SIGNIFICADO DE CANINO
PROFILAXIS EN UN CENTRO DE ADIESTRAMIENTO
La profilaxis (de "pro": para, hacia, y filaxis: reacción) se define como el conjunto de medidas destinadas a prevenir la aparición de enfermedades, ya sean infecciosas, parasitarias, metabólicas o genéticas. El riesgo de aparición de una enfermedad en un centro de adiestramiento está directamente relacionado con el número de animales que viven en el mismo sitio, a través de la ecuación I = n2 – n (donde "I" son las posibilidades de intercambio entre los animales y "n" el número total de animales que viven en el mismo sitio). Por ejemplo, si dos perros, A y B, están instalados en el mismo canil, sólo existen dos posibilidades de intercambio entre estos perros (22 – 2 = 2): del perro A hacia el perro B y viceversa. Si, en cambio, se instalan 10 perros en el mismo canil, las posibilidades de intercambio y, por lo tanto, el riesgo de transmisión de enfermedades- asciende a 90 (102 - 10 = 90), es decir, es 45 veces mayor que cuando sólo hay dos perros. Esta fórmula simple, aplicable tanto a las enfermedades infecciosas como a las parasitarias, revela la gran importancia de realizar una profilaxis racional en los centros de adiestramiento, que abarca tanto la disposición de los caniles y el respeto de una cuarentena por los animales recién llegados como el establecimiento de programas de limpieza, vacunación y tratamiento antiparasitario. II. INTERÉS DE LA CUARENTENA EN LOS CRIADEROS El término "cuarentena" sigue causando temor en los adiestradores, que piensan que, para ser eficaz, toda cuarentena debe durar 40 días o incluso 6 meses. En realidad, la cuarentena puede durar sólo algunos días y, si el centro de adiestramiento no cuenta con un local adecuado, puede tener lugar fuera de éste. Los objetivos de la cuarentena son los siguientes: - Examen del animal recién introducido en el centro de adiestramiento, cuyo estado sanitario está, por lo tanto, indeterminado. Durante este período se realiza, por lo menos, un análisis coprológico. - Contacto con el animal más antiguo del criadero, para habituar al recién llegado a los microbios presentes en el ambiente (a menudo se olvida este objetivo de la cuarentena). - Tratamiento antiparasitario (interno y externo) adecuado, según los parásitos detectados en el estudio clínico y coprológico. La mayoría de las enfermedades infecciosas o parasitarias suelen introducirse en los centros de adiestramiento junto con animales recién llegados no controlados. 180
Es mucho más difícil, por ejemplo, sanear una zona de esparcimiento contaminada con formas parasitarias resistentes que tratar un animal eliminador de parásitos durante la cuarentena.
181
INDICE PAG. CAPITULO PRIMERO CONOCIMIENTOS GENERALES I. Objetivo
3 CAPITULO SEGUNDO ANATOMIA
I. ANATOMIA CANINA A. Regiones del cuerpo B. La cabeza C. Dentadura y dentición 1. Formula dentaria D. La piel 1. Estructura queratinizada 2. La piel 3. Funciones de la piel 4. Estructura del sistema piloso canino E. Aplomos 1. Aplomos del perro vistos de perfil 2. Aplomos en los miembros anteriores Vistos de frente 3. Aplomos de los miembros posteriores Vistos desde atrás F. Sistema digestivo 1. Cavidad abdominal del perro (animal en decúbito dorsal) 2. Disposición general del aparato digestivo del perro G. Sistema respiratorio 1. Agudeza olfativa 2. Sistema olfativo del perro H. Sistema óseo 1. Artrología I. Sistema urinario J. Aparato genital del macho K. Aparato genital de la hembra L. Sistema circulatorio M. Sistema nervioso N. Sistema miologico
4 5 6 7 7 8 8 9 9 10 11 11 12 12 12 12 14 16 18 18 20 21 23 24 27 29 32 32
CAPITULO TERCERO CUIDADOS Y ATENCIÓN DEL PERRO I. Aseo e higiene A. Baño B. Cepillado y arreglo general C. Arreglo de uñas
35 35 36 37 182
D. Sacos paranales E. Limpieza de dientes F. Vacunación y desparasitacio II. Alojamiento A. Al ruido B. Los olores C. Fugas D. Insectos y ácaros E. Prevención contra roedores III. Enfermería canina IV. Caniles de aislamiento o cuarentena V. Vació sanitario VI. Enseñanza básica en el aseo de los perros y los caniles VII. Procedimientos de seguridad en el área de caniles A. Cosas que se deben hacer. B. Cosas que no se deben hacer. C. Pasos para preparar la salida. D. Como sacar al perro del canil. E. Como entrar en el área de caniles. VIII. Factores de variación de las necesidades nutricionales. A. Clasificación B. Necesidades nutricionales de mantenimiento del perro adulto 1. Agua 2. Proteínas 3. Lípidos 4. Fibra 5. Minerales 6. Vitaminas 7. Carbohidratos IX. Reproducción del perro A. Reproducción. B. Celo y periodo del mismo. C. Signos de identificación del celo. 1. Proestro 2. Estro o celo autentico 3. Metaestro D. Copula o monta E. Gestación F. Parto G. Cuidados del cachorro 1. Alimentación de la hembra lactante 2. Lactancia mixta 3. Lactancia artificial 4. Como preparar una leche de reemplazo H. Falsa preñez CAPITULO CUARTO 183
39 40 40 41 43 44 46 46 47 49 50 51 52 53 53 53 53 53 54 54 54 58 59 60 61 62 62 65 68 69 69 69 70 70 70 70 71 71 72 73 74 76 76 77 78
URGENCIAS I. Urgencias en área de operaciones A. Manipulación del canino B. Signos vitales C. Deshidratación 1. Compartimentos de líquidos corporales 2. Causas 3. Signos y síntomas 4. Tratamiento 5. Equipo de hidratación 6. Soluciones 7. Fluido terapia a. Vías de administración 1) Vía oral 2) Vía intravenosa 3) Vía subcutánea 8. Fijación de un catéter venoso a. Técnica b. Observación D. Hemorragias 1. Causas 2. Clasificación según la localización a. Externa b. Interna E. SHOCK 1. Causas 2. Signos y síntomas 3. tratamiento a. Reanimación cardiopulmonar F. Picaduras y mordeduras 1. Picaduras a. Abejas, avispas y hormigas b. Escorpiones y arañas c. Orugas y sapos d. Medusa y agua mala 2. Mordeduras a. Serpiente venenosa b. Serpiente no venenosa c. Serpientes venenosas en Colombia 1) Bothrops 2) Micrurus 3) Crotalus durissus terrificus 4) Lachesis muta muta 5) Pelamis ploturus d. Tratamiento 1) Sueros 184
79 79 79 80 80 80 80 81 81 81 81 82 82 82 82 82 82 86 86 87 87 87 87 88 88 88 88 89 91 91 92 93 95 96 96 97 97 99 99 100 101 102 102 103 103
2) Manejo del paciente G. Intoxicaciones por absorciones a través de la piel 1. Gasolina, Pintura, Disolventes, Lubricantes de motores 2. Jabones, shampoos y collares 3. Ortiga H. Intoxicaciones por Ingestión 1. Órganos fosforados 2. Órganos clorados 3. Warfarinas 4. Estricnina 5. Metaldehídos 6. Hipoclorito de sodio 7. Plomo 8. Chocolate 9. Plantas toxicas 10. Detergentes 11. Aspirina I. Intoxicaciones por inhalación 1. Monóxido de carbono 2. Antiparasitarios externos en aerosol y collares
103 103 104 105 106 106 107 107 107 108 109 109 109 110 110 111 111 111 112 112
CAPITULO QUINTO ENFERMEDADES I. Agentes patógenos A. Bacterias B. Virus C. Hongos D. Parásitos E. Protozoarios II. Reacciones del organismo a la enfermedad A. Alergia B. Fiebre C. Diarrea D. Vomito E. Inflamación III. Enfermedades comunes A. Enfermedades tropicales 1. Dilofilaria a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 2. Ehrlichiosis canina a. Principales síntomas 185
114 114 114 114 114 115 115 115 115 116 116 116 116 116 116 117 117 118 118 118 119 119
b. Tratamiento c. Prevención 3. Leishmaniasis canina a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención B. Enfermedades de la piel 1. Sarnas a. Sarna sarcoptica 1) Origen 2) Principales síntomas 3) Vías de contagio 4) Tratamiento 5) Prevención b. Dermodicosis 1) Origen 2) Principales síntomas 3) Vías de contagio 4) Tratamiento 5) Prevención 2. Queiletielosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 3. Pediculosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 4. Pulicosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 5. Dermatofitosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención C. Enfermedades virales
120 120 121 121 121 121 123 123 124 124 124 124 124 125 126 126 126 126 126 128 128 128 128 128 129 130 130 130 131 131 131 131 131 131 132 132 132 133 134 134 134 134 134 134 134 135 135 186
1. Hepatitis viral canina a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 2. Moquillo a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 3. Parvovirosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 4. Rabia a. Origen b. Principales síntomas c. Tratamiento d. Prevención 5. Papilomatosis D. Enfermedades bacterianas 1. Leptospirosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 2. Tos de perreras a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 3. Brucelosis a. Principales síntomas b. Vías de contagio c. Tratamiento d. Prevención 4. Infecciones Estreptocóccicas 5. Infecciones Estafilococcicas E. Enfermedades parasitarias 1. Coccidiosis a. Origen
135 135 135 136 136 136 136 136 136 138 138 138 138 138 138 140 140 140 140 140 140 141 141 142 142 142 142 142 142 143 143 143 143 144 144 144 144 144 144 144 145 145 145 146 146 146 146 187
b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 2. Giardiasis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 3. Teniosis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 4. Ascaris a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 5. Tricuriasis a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención F. Enfermedad de los órganos de los sentidos 1. Enfermedades del oído a. Otitis 1) Principales síntomas 2) Tratamiento b. Sarna otodectica 1) Origen 2) Principales síntomas 3) Vías de contagio 4) Tratamiento 5) Prevención 2. Trastornos oculares a. Conjuntivitis b. Entropión c. Distiquiasis d. Ojo azul e. Queratitis f. Objeto en el ojo G. Otras enfermedades 188
146 146 146 146 147 147 147 148 148 148 148 148 148 149 149 149 150 150 150 151 151 151 152 152 152 152 152 152 152 152 152 153 153 154 154 154 154 154 154 154 155 155 155 155 156 156 156
1. Aspergilosis rinosinusal a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Tratamiento e. Prevención 2. Diarreas infecciosas a. Origen b. Principales síntomas c. Vías de contagio d. Prevención 3. Tumor venéreo transmisible 4. Estrés por calor a. Principales síntomas b. Prevención
156 156 156 157 157 157 157 157 157 157 157 158 159 159 159
CAPITULO SEXTO VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS I. Administración de medicamentos A. Vía intravenosa B. Vía intramuscular C. Vía subcutánea D. Vía oral 1. Como administrar un medicamento sólido vía oral E. Vía otica y oftálmica F. Vía intraperitoneal G. Vía nasal II. Lista de medicamentos
160 160 161 162 162 162 162 163 163 163
CAPITULO SEPTIMO TRAUMATOLOGIA I. Heridas A. Cerradas B. Abiertas II. Fracturas A. Luxación B. Fracturas 1. Clasificación de las fracturas a. Fractura cerrada b. Fractura abierta 2. Tipos de fracturas a. Completa b. Incompleta c. Múltiple 3. Síntomas de una fractura 189
166 166 166 167 167 167 167 167 169 169 169 169 170 171
4. Cuidados generales en caso de fractura C. Vendajes 1. Aplicaciones 2. Tipos de vendajes 3. Clasificación de vendajes a. Compresivo b. Contención c. Protección d. Robert Jhones
171 174 174 174 175 175 175 175 176
CAPITULO OCTAVO PREVENCIONES EN UN CENTRO CANINO I. Significado de profilaxis en un centro de adiestramiento canino II. Interés de la cuarentena en los criaderos
190
177 177