Principales indicadores macroeconómicos de Honduras Diciembre 2013

  Principales indicadores macroeconómicos de Honduras Diciembre 2013 Elaborado por: Marco Antonio Orantes Analista financiero Tabla de contenido 1

0 downloads 170 Views 204KB Size

Story Transcript

 

Principales indicadores macroeconómicos de Honduras Diciembre 2013 Elaborado por:

Marco Antonio Orantes

Analista financiero

Tabla de contenido 1.

Contexto internacional .......................................................1

2.

Análisis de la plaza local ....................................................1 2.1

Producción nacional ...........................................................2

2.1.1

Sectores más dinámicos .................................................2

2.1.2

Índice mensual de actividad económica (IMAE) .......3

2.4

Sistema Financiero Nacional (SFN) ..................................3

2.5

Desempleo............................................................................3

2.6

Finanzas públicas ................................................................3

2.6.1

Sector público combinado .............................................3

2.6.2

Gobierno central .............................................................3

2.6.3

Deuda Pública.................................................................3

2.7

Comercio exterior................................................................3

2.7.1

Exportaciones..................................................................3

2.7.2

Importaciones .................................................................3

2.7.3

Evolución del tipo de cambio .......................................3

2.7.4

Inversión Extranjera Directa (IED)...............................3

2.8

Política monetaria ...............................................................3

2.8.1

Tasas de Interés ..............................................................3

2.8.2

Inflación...........................................................................3

2.8.3

Remesas familiares.........................................................3

3.

Situación política .................................................................3

4.

Perspectivas .........................................................................3 

5. 

Bibliografía ......................................................................3 

[email protected]

1. Contexto internacional De acuerdo con el último informe sobre Perspectivas de la Economía Mundial (WEO por sus siglas en ingles), elaborado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el crecimiento económico será de 2,9% al finalizar el 2013. Asimismo, proyectael 3,7% para el 2014, incrementándose a 3,9% al 2015. No obstante, dicho comportamiento difiere al analizar las expectativas para las grandes economías y regiones. El crecimiento económico de los Estados Unidos, se estima para el 2014 en 2,8% (1,9% en 2013),favorecido por una relativa disminución de la presión fiscal y motivada por los recientes acuerdos en materia presupuestaria. La Zona Euro se espera supere el proceso recesivo que experimentó en los últimos dos años, y logre un crecimiento del 1% durante el 2014 y del 1,9% para el 2015. Este desempeño será modesto en economías que han enfrentado tensiones financieras como: España, Italia, Grecia, Chipre y Portugal, en las cuáles se prevén limitaciones al crecimiento de la demanda interna, como consecuencia de los niveles elevados de deuda, tanto pública como privada. Por otra parte, las proyecciones para el 2014 y 2015 en las economías emergentes y países en vía de desarrollo, se situará en 5,1% y 5,4%, respectivamente.Liderado principalmente por el comportamiento de China e India. Para América Latina y el Caribe, se estima una tasa de crecimiento del 3% en 2014, con expectativas de alcanzar un 3,3% en 2015.

2. Análisis de la plaza local De acuerdo con registros históricos del Banco Central de Honduras (BCH), en el período 2010-2012 el Producto Interno Bruto (PIB) en términos constantes creció a una tasa promedio del 3,8%, situándose para el 2013 en 2,6% (de acuerdo con datos preliminares). Lo cual denota una ralentización en el ritmo de crecimiento presentado en los últimos años.

Los sectores que contribuyeron al crecimiento económico de Honduras fueron los siguientes: intermediación financiera, comunicaciones, manufactura y en menor medida agricultura, ganadería y caza.El comportamiento de la economía para el 2014,seguirá dependiendo de la recuperación económica de su principal socio comercial,Estados Unidos (EEUU). Lo anterior, por el impacto enla demanda externa,y el flujo de remesas familiares. El comportamiento que experimentaron otras variables macroeconómicas como la inflación, fue de una tasa interanual del 4,9% una de las más bajas de los últimos años, la acumulación de reservas internacionales fue de US$3.055,9 millones superior en US$485.0 millones al observado en diciembre de 2012 (US$2,570.9 millones). El elevado déficit fiscal, que según cifras preliminares al 31 de diciembre del 2013, se estimó en 7,7% del PIB, una contracción de la liquidez externa producto del déficit de la cuenta corriente, la incertidumbre política que limitó el desempeño del Gobierno para realizar ajustes de políticas públicas, y los niveles de criminalidad,son algunos de los retos que enfrenta la economíahondureña para el 2014. Actualmente Honduras mantiene una calificación de riesgo por debajo del grado de inversión otorgada por las Calificadoras internacionalesMoody’s de B2 y con perspectiva negativa y Standard&Poorsde B con perspectiva negativa.

2.1 Producción nacional La disfunción en la demanda externa de sus principales socios comerciales,limitó el crecimiento de la inversión. Asimismo, las afectaciones al sector agrícola, no potenciaron los niveles adecuados para mantener las actividades productivas en las cifras observadas en el año anterior. Finalizado diciembre de 2013, la ofertade bienes y serviciosmostró un crecimiento del 0,8%, menor si se compara con el periodo del 2012, cuando se expandió en el orden del 3,9%. El bajo nivel de operaciones, se atribuye a las condiciones de la oferta externa, limitada por un menor volumen de las importaciones de bienes de

consumo,lubricantes, materias intermedios y bienes de capital.

primas,

productos

El comportamiento de la economía hondureña para el 2014, depende en buena parte de variables externas, principalmente relacionadas con el desempeño de la economía internacional. Según estimaciones FMI la economía crecerá en 2,8% al cierre de 2014. Gráfico 1 Tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB), a precios constantes (Periodo 2000-2014p) 8 6 Porcentajes

Esta desaceleración de la economía fue producto, de la menor demanda de sus principales socios externos, aunado al impacto negativo que causó la enfermedad de la roya que creció en 1,1% y una disminución de la actividad agrícola, por efectos climáticos. Lo anterior resulta muy significativo, si se toma en cuenta que el sector agrícola es uno de los sectores principales para dinamizar las exportaciones.

6.2

5.7

6.1

6.6

4.5

4.2

3.8

4

6.2

3.7

3.8

3.9

2.7

2.8

2.6

2 0 -2 -4

-2.4

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2.1.1

Sectores más dinámicos

Según cifras preliminares al cierre de 2013, laproducción internaestuvo estimulada por la dinámica de los sectores de: comunicaciones, intermediación financiera, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, industria manufacturera y comercio. Comunicaciones sostuvo una variación interanual del 6,4%, y mantiene una participación estimada del 10% del PIB. Su actividad fue determinada por el volumen de programas de expansión tecnológica de empresas operadoras de telefonía móvil. Lo anterior, permitió ampliar el acceso a internet y la transmisión de datos, y diversificar sus productos y servicios (televisión por cable, satelital, transmisión y conmutación de datos). Sin embargo, tal comportamiento revirtió las decisiones de los consumidores en el uso de telefonía fija, servicio que registró una desaceleración en su actividad. Por su parte, intermediación financiera incrementó en 5,5%, y una aportación al PIB del 16%,como resultado del otorgamiento de nuevos créditos, particularmente para financiar actividades de comercio, agricultura, manufacturas y consumo. Los efectos de la enfermedad de laroya, la caída de los precios internacionales, y las condiciones generadas por el clima, afectó el desempeño de la actividad agrícola, ganadera, caza, silvicultura y pesca, representado un cambio Página 2 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

del 4,0%, menor al 9,9% observado en el 2012. La actividad del café, registró una disminución de su desempeño, alcrecer 1,1% desde un 20,5% en el mismo mes del 2012.Loscultivos que registraron tasas de variación mayores a las observadas en el 2012 son: banano (13,4%), frutas (3,9%) y granos básicos (2,8%), explicado por una mayor demanda interna y externa. A diciembre de 2013, este sector mantiene una participación del 14% del PIB. La fabricación de arneses para vehículos y cables eléctricos, impulsada por la mayor demanda de la industria automotriz estadounidense,la elaboración y conservación de pescado y sus productos derivados, fue importante para el desempeño dela actividad industrial manufacturera, que registró un crecimiento del 1,4% (1,9% en 2012), con una aportación al PIB del 19%. La actividad de comercio y transporte y almacenamiento creció en 1,8% y 1,6%, respectivamente durante 2013. El principal componente en la dinámica de este sector fue la comercialización de bienes agropecuarios e industriales.Por su parte, la actividad de la construcción registró una caída de -2,5% contrario al desempeño observado en el 2012 (2,6%), esto por la menor inversión del sector privado.

El resultado global de este indicador fue determinado por el comportamiento positivo en las actividades de intermediación financiera, seguros y fondos de pensiones (4,5%), explicada por un incremento de 4,4% en el valor bruto de los servicios de intermediación financiera; correo y telecomunicaciones registraron una variación de 5,2%, debido a la evolución de la telefonía móvil (6,1%) e internet (9,0%), transporte y almacenamiento (4,7%), agricultura, ganadería, silvicultura y pesca incrementó en 3,3% (2012: 9,6%). Por su parte, las actividades que presentaron menos aportación fueron: suministro de electricidad y agua (2,0%) industria manufactura (1,4%), y comercio con 1%. Mientras las que presentaron variaciones negativas fueron los sectores de minas y canteras 7,9% y construcción con el 10,7%

Gráfico 3 Comportamiento mensual del indicador IMAE cifras en porcentajes a noviembre de 2013 5.0 4.0

4.4

4.0

3.0 2.0

2.3 1.3

0.8

1.0

Gráfico 2 Tasa de variación del PIB a precios constantes, por actividad económica a diciembre 2013

2.1 1.3

1.1

1.5

1.6

0.0 -1.0

Comunicaciones

6.4%

Intermediación financieras

5.5%

 Agricultura, silvicultura y pesca 1.8%

Explotación de minas y canteras

1.8%

Comercio

1.8%

 Transporte, almacenaje y comunicaciones

-2.6 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH.

2.4 Sistema Financiero Nacional (SFN)

1.6%

 Industria manufacturera

1.4% -2.5%

0.8%

Construcción -3.0%-2.0%-1.0%0.0% 1.0% 2.0% 3.0% 4.0% 5.0% 6.0% 7.0%

Fuente: Fondo Monetario Internacional

2.1.2

-3.0

4.0%

Hoteles y restaurantes

 Electricidad y distribucion de agua

-2.0

Índice mensual de actividad económica (IMAE)

En virtud de la demanda externa y de los precios internacionales de los principales productos de exportación, a noviembre 2013, la economía hondureña medida a través de la serie original del IMAE, presentó una variación acumulada del 1,6%, siendo inferior a la mostrada en el 2012 de 4,4%.

A diciembre del 2013, según datos de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros de Honduras (CNBS) el SFN, reflejó un crecimiento interanual en la cartera de crédito de créditos de11%, mayor al reportado a diciembre del 2012 (-9%). Lo anterior muestra una mejora en los niveles de colocación, acumulando a diciembre de 2013 un cifra de L. 193.620,3 millones. Por su parte, los depósitos totales registraron un crecimiento interanual del 11%. Este incremento fue estimulado por la recuperación de los depósitos en moneda nacional y el dinamismo mostrado por los depósitos en moneda extranjera. Como resultado de lo anterior, las disponibilidades del SFN registraron un crecimiento del orden del 19%, mientras que las inversiones cerraron con una tasa de crecimiento Página 3 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

negativa del 16%, liberando recursos para operaciones crediticias. El producto financiero del SNF, registró L 36.303,2 millones significando un crecimiento interanual del 17%, determinado por la generación de intereses. Por su parte, el gasto financiero se expandió en 33%, explicado por el crecimiento de la cartera crediticia. Mientras que las utilidades mostraron un incremento del 2%.

Gráfico 4 Comportamiento de la tasa de desempleo entre los años del 2000- 2013p 7 6 5 4 3 2

2.5 Desempleo

1 0

Las transiciones demográficas, el cambio estructural y los avances tecnológicos, presionan a nuevas formas de empleo. Sin embargo, la agricultura tradicional y el trabajo informal,todavía predominan en muchos países subdesarrollados, esto según el Informe de Desarrollo Mundial de Empleo del Banco Mundial. En ese sentido, Honduras enfrenta como uno de los desafíos más importantesmejorar de forma gradual y sostenida los niveles de empleo. Honduras experimentó una recuperación moderada desde la pasada crisis financiera (2008-2009), soportadapor un incremento de la inversión pública, exportaciones y un crecimiento importante de los ingresos por remesas familiares. No obstante, la tasa de desempleoa diciembre de 2013, estará cercana al 4,4% según estimaciones del FMI, menor al promedio observado en los últimos tres años (4,6%). Según los resultados de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples realizada en el mes de mayo 2013, la Tasa de Desempleo Abierto (TDA), razón que mide el porcentaje población desocupada con respecto a la población económicamente activa(PEA),registró 3,9%.Este resultado es mayora la observada en el período 2012 (3,6%). La TDA en el área urbana fue de 6,0%, superior al 2,0% que se estima en el área rural. Las actividades agropecuarias, comercio, hoteles y restaurantes, servicios comunales, sociales y personales y las actividades manufactureras,fueron las que ocuparon el 87,2% de la PEA a mayo de 2013, manteniéndose en línea con su interanual (mayo de 2012: 87,4%). Por rama de actividad económica, el comercio destaca por un mayor número de desocupados, seguido por industria. Al igual que muchos países de la región, el subempleo consecuencia de las características del mercado laboral y sus distorsiones, se mantiene relativamente altoen los últimos años. Finalizado el 2013, este representó el 40,8% del total de ocupados, menor al 43,6% observado en el mismo mes del año 2012.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Fuente: elaboración propia con base en datos del FMI

2.6 Finanzas públicas Durante el año 2013 los objetivos de la política fiscal continuaron enfocados reducir los niveles deuda, con el propósito de fortalecerla recaudación. No obstante, A pesar de las medidas adoptadas en la austeridad del gasto público y generar un incremento de los ingresos del Estado (Tasa de Seguridad Poblacional), no se alcanzaron las metas fiscales previstas, según la Secretaría de Finanzas

2.6.1

Sector público combinado

Según cifras preliminares, el BCH estima que la cuenta Financiera del Sector Público combinado (SPC), mostró al cierre de 2013 un déficit de L27.389,7 millones (7,1% del PIB), superior al porcentaje reportado en 2012 (4,2%), producto del crecimiento en los gastos totales (17,5%), respecto a los ingresos totales (8,3%). Los ingresos corrientes del SPC acumularon L110.555,8 millones (28,6% del PIB), de los cuales L57.638,4 millones correspondieron a ingresos tributarios y L37.999,4 millones a venta de bienes y servicios y contribuciones patronales. Por su parte, los gastos corrientes ascendieron a L114.963,7 millones (29,7% del PIB), de los cuales L52.559,4 millones fueron utilizados para el pago de remuneraciones (incluye aportaciones patronales), y L40.534,7 millones a la adquisición de bienes y servicios.

2.6.2

Gobierno central

De acuerdo con la Memoria Anual 2013 del BCH, las cifras preliminares de la cuenta financiera del gobierno central a diciembre de 2013, muestran un déficit equivalente a 7,7% del PIB. Los gastos ascendieron a L93.668, 1 millones (24,2% del PIB), incrementado su participación con respecto a los periodos Página 4 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

El comportamiento de los ingresos tributarios para 2013 resultó de la recaudación del impuesto sobre ventas,representando el 37,1% del total de ingresos tributarios y del impuesto sobre la renta por L17.942,8 millones (32,3%) y del aporte vial y gasto social por L7.613,1 millones (13,7%). Los ingresos por donaciones al finalizar diciembre de 2013, reportaron L2.872,9 millones(4,5% del total de ingresos). Lo anterior, producto del menor flujo proveniente de gobiernos cooperantes y de organismos financieros internacionales.

2.6.3

Deuda Pública

La política de financiamiento continuó maximizando los recursos provenientes de entidades multilaterales de crédito, y utilizando la colocación de bonos del Gobierno en el mercado interno cercanos a un 51% en bonos y 40% en letras. Durante el año 2013, Honduras suscribió convenios de préstamo y emitió bonos en el mercado internacional, con el propósito de obtener financiamiento para la ejecución de proyectos, programas de infraestructura y desarrollo social y para asignaciones presupuestarias establecidas durante el ejercicio fiscal 2013. Tales convenios ascienden a US$1.694,0 millones, donde US$1.193,9 millones se suscribió con instituciones comerciales y organismos multilaterales. Mientras la emisión, fue de US$500.0 millones a una tasa nominal del 8,75%, más una devaluación estimada del Lempira en 3,5%. Según datos consolidados de la Secretaria de Finanzas de Honduras, el saldo de la deuda pública total al tercer trimestre del 2013 fue US$7,390.27 millones. En este periodo la relación de deuda a PIB fue de 37%, manteniéndosecon tendencia creciente, según lo observado en los registros históricos.

En millones de lempiras

Por otra parte, los ingresos totales de la administración central (L64.055,5 millones) representan el 16,6% del PIB a diciembre 2013, correspondiendo al 86,7% a ingresos tributarios (L55.564,5 millones).Con ello, el indicador de carga tributaria (impuestos como porcentaje del PIB) representó 14,4%, menor en 0,1 puntos porcentuales (pp) al reportado en 2012. Para 2010 y 2011, tal indicador fue del 14,4% y 14,8%, respectivamente.

100,000.00

Gráfico 5 Déficit fiscal con respecto al PIB diciembre de cada año

10.0%

80,000.00 7.7%

60,000.00

6.3%

40,000.00 20,000.00

4.8%

4.0% 2.0%

-20,000.00

0.0%

-40,000.00

Ingresos

8.0% 6.0%

4.6%

0.00

2010 Gastos

2011 Déficit

2012

2013p

Creciemiento déficit con respecto al PIB

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

2.7 Comercioexterior Para el 2013, el déficit en cuenta corriente fue de US$1,652.0 millones, mayor en US$65,1 millones al registrado en el 2012, representando un 8,7% del PIB (8,6% en 2012). Lo anterior, explicado por la disminución de 5,0% en las exportaciones de bienes y de 2,6% en las importaciones; mayor déficit en las balanzas de servicios y de renta; así como, egresos netos no compensados por el aumento en las remesas familiares de 7,9%. Según cifraspreliminares del BCH, el déficit de la balanza comercial a diciembre de 2013 fue de US$5.354,8 millones Afectado en gran medida por la contracción de la demanda interna de sus principales socios comerciales. Gráfico 6 Balanza comercial de Honduras comprendidos entre los años del 2000 al 2013

25 20

Cambio porcentual

siguientes:2010 en 21,5%, 2011 en 21,6% y 2012 en 22,6%. Los egresos están compuestos por L70.681,4 millones en gastos corrientes yL22.986, 7 millones en gastos de capital y concesión neta de préstamos.

15 10 5 0 -5 -10 -15 -20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Balanza comercial

Importaciones (FOB)

Exportaciones (FOB)

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

2.7.1

Exportaciones

Durante el 2013, el volumen de las exportaciones de mercancías registró US$3.858,2 millones, lo que significóun cambio negativodel 9,9% en relación a lo observado en el 2012. La menor demanda interna de los principales sociales Página 5 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

comerciales, la caída de los precios internacionales del café, y la baja producción agrícola, fueron algunos de los factores que influyeron en el bajo desempeño del comercio.

Gráfico 7 Composición de las exportaciones (FOB) por región Diciembre de cada año

100% 90%

En línea con lo anterior, entre los productos que generaron cambios positivos, de acuerdo al volumen de sus exportaciones están: azúcar con el 33,3%, seguido de camarón cultivado con 18,2%, jabones y detergentes crecieronen 15,4%, banano un 13,7% y zinc (2,4%),representando en conjunto un 22,0% del total de las exportaciones al finalizar diciembre 2013. Las exportaciones de partes eléctricas y arneses para vehículos (18,4%), estimulada por la demanda en la industria automotriz, contribuyó en gran medida al dinamismo en este sector. Contrario a este desempeño, el valor exportado de productos textiles disminuyó en 2,6%, afectado por la menor demanda de su principal socio (EEUU). A pesar de la reducción en el monto total exportado hacia EEUU, este continua como el principal mercado de los bienes exportados por Honduras, con una participación del 35,1% (US$1.352,7 millones). Lo anterior, refleja el desempeño de los siguientes productos: banano, café, oro, accesorios usados de oro, puros, tilapia y camarón. Con respecto a la región centroamericana,Honduras registró un volumen en sus operaciones de US$880,9 millones, representado el 7,7% del total. Entre los productos más demandados se observan: el aceite de palma, jabones, papel y cartón, cigarrillos, metales y plásticos con sus manufacturas, productos lácteos, y preparación de legumbres y frutas. Por su parte, Europa demandó un volumen de mercancías por US$824,8 millones, inferiores en US$463,2 millones en relación a 2012. Este resultado es evidenciado por la contracción en la demanda de café. Mientras, el monto exportado al resto del mundo totalizó US$799,8 millones, principalmente en productos como: óxido de hierro, café, melones y sandías, banano, zinc y plata, entre otros.

80% 70%

10% 9%

11% 9%

9% 10%

23%

21%

19%

24%

28%

30%

21%

35%

30%

32%

35%

2010

2011

60% 50% 40%

11% 10% 23%

30% 20% 10% 0%

EEUU

Latinoamérica

Europa

2012

Centroamérica

2013p

Resto del Mundo

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

2.7.2

Importaciones

El volumen de las importaciones CIF fue de US$9.213,2 millones, lo cual significó un decrecimiento con respecto a diciembre de 2012de 1,8% (US$172,1 millones). Así, bienes de consumo mostró una menor actividad (US$62,6 millones), representando el 28,9%. Los productos semiduraderos tales como: automóviles tipo turismo, motocicletas y equipo electrónico como televisores y teléfonos móviles, fueron los menos importados. Alcanzando US$2,528.3 millones, las materias primas y los productos intermedios contribuyeron con una participación del 27.4%, inferiores en US$46.9 millones a lo registrado en 2012. Esto explica la menor compra para bienes e insumos enagricultura.El rubro de combustibles, lubricantes y energía eléctrica alcanzó una cifra de US$2,229.3 millones, que significó un cambio negativo del 0,6%; tal comportamiento obedece a la disminución del precio promedio internacional de los carburantes de 4,4%. Al finalizar diciembre 2013,estos bienes representaron 24,2% delvolumen de las importaciones. La menor importación de equipo de transporte de pasajeros y para uso agrícola, fue el factor principal para la disminución de las importaciones de bienes de capital, rubro que registró un monto de US$1.247,3 millones, representando el 13,5% del total. Las importaciones de mercancías generales procedentes de los EEUU representaron 42,0%, promediando 6,3% menos que lo observado en el 2012 (US$4,131.1 millones). Esto significó que los combustibles fueran los principales productos adquiridos del país.

Página 6 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

Gráfico 8 Composición de las importaciones (CIF) por región Diciembre de cada año

100%

6%

6%

6%

19%

20%

20%

19%

20%

21%

40%

47%

44%

42%

2010

2011

2012

2013p

7%

90% 80% 70%

17%

60%

20%

50%

compara a los países centroamericanos (-2,4%), con el resto del mundo (-0,4%) y el bilateral con los EUA (-0,3%).La depreciación de la moneda nacional fue de 4,2%, con respecto al dólar estadounidense, comparado con la del promedio ponderado de los principales socios comerciales del país (0,1%) esta fue mayor, pese a que el ritmo inflacionario doméstico sea mayor que el de sus pares.

40%

Resto del Mundo Centroamérica Latinoamérica EEUU (2,000.00)

2013p

(1,000.00)

2012

-

2011

21 20

1,000.00

2010

dic-13

nov-13

20

Compra

Europa

(3,000.00)

21

19

Gráfico 9 Saldo de la Balanza Comercial por Región A diciembre de cada año Cifras en millones de dólares

(4,000.00)

Gráfico 10 Evolución del tipo de cambio del Lempira con respecto al dólar a diciembre de 2013

oct-13

Por su parte, Centroamérica importó US$1.825,6 millones, 0,4% menos que el registro del año anterior. Al cierre del año 2013, las exportaciones de la región representaron el 19,8%. Entre los productos que revisten más importancia están: medicamentos para uso humano, productos de panadería y preparaciones alimenticias. Del total de las importaciones de la región, el 45,1% procedió de Guatemala. De los otros países de Latinoamérica, sobresalen las importaciones desde México y Colombia, de dondeproceden productos como: televisores, medicamentos para uso humano, refrigeradoras y combustibles.

sep-13

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

ago-13

Europa

jul-13

Resto del Mundo

jun-13

Centroamérica

may-13

Latinoamérica

abr-13

EEUU

mar-13

0%

En promedio el tipo de cambio de compra, utilizando la referencia calculada por el BCH, al término de diciembre de 2013 fue de L20,59 mayor al registrado deL19,92 en el mismo periodo hace un año. Por su parte, el tipo de cambio de venta en el periodo comprendido entre el periodo de 20122013, mostró una tendencia creciente de L20,06 a L20,70, respectivamente.

feb-13

10%

ene-13

20%

En lempiras

30%

Venta

Fuente: elaboración propia con base en datos de BCH

2.7.4

Inversión Extranjera Directa (IED)

Al finalizar diciembre de 2013, los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) a Honduras alcanzaron un total deUS$1.059,7 millones, superior en US$1,2 millones al registrado en el mismo período de 2012. Las actividades económicas de empresas dedicadas a las telecomunicaciones, bienes para transformación (maquila), elaboración de bebidas, intermediación financiera y generación de energía renovable,fueron los rubros que más contribuyeron a la actividad.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

2.7.3

Evolución del tipo de cambio

El BCH mantiene un sistema de banda cambiaria, que continúa asignando las divisas a los agentes económicos mediante subastas diarias. Lo anterior, hace referencia a mantener la compra de divisas no mayor del 1.0%. El tipo de cambio se vio favorecido por el volumen de las exportaciones, en relación con el resto de sus socios comerciales. La mayor ganancia se observa cuando se Página 7 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

Gráfico 11 Flujos de inversión extranjera directa (IED) por actividad económica A septiembre de cada año del 2013

Servicios Comercio Industria de bienes para la transformación (maquila) Industria manufacturera Transporte almacenaje y telecomunicaciones

0

50

100

150

200

250

300

En millones de dólares

2013

2012

2011

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

A septiembre de 2012, los flujos de IED por actividad económica fueron siguientes: transporte, almacenaje y telecomunicaciones con US$260.6 millones, US$61.7 millones más que. Esto es evidenciado por el dinamismo de las empresas de telecomunicaciones. Por su parte, industria de bienes para transformación (maquila) recibió US$120.1 millones.

2.8 Política monetaria El Directorio del BCH aprobó el Programa Monetario 20132014 (PM) en abril de 2013, siendo revisado en julio de 2013, conforme a la evolución de los supuestos exógenos y los principales indicadores macroeconómicos domésticos e internacionales. En el PM revisado se estimó un rango de crecimiento de la actividad económica de 2,6% a 3,6% para 2013, así como una inflación dentro de un objetivo de 5,5 ± 1.0 pp para 2013 y 5.0 ± 1,0 pp para 2014. El BCH, a través del Comité de Operaciones de Mercado Abierto (COMA), revisó los niveles de liquidez de la economía, con el fin de alcanzar objetivos de estabilidadmacroeconómica y de precios utilizando para ello sus instrumentos de política monetaria, con base a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos domésticose internacionales, procediendo a la adecuación de las medidas de política establecidas en el PM. En tal sentido, la Tasa de Política Monetaria (TPM),aumentó en 250 puntos básicos (de 4.5% hasta 7.0% entre septiembre de 2011 y mayo de 2012), con el fin de incentivar el ahorro y mantener los niveles de inflación dentro de los rangos definidos en el PM y preservar la posición externa del país.

En línea con lo anterior, la política dirigida a fortalecer un manejo adecuado de la liquidez de corto plazo, fue favorecida por las ventanillas de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) y las Facilidades Permanentes de Inversión (FPI), quienes orientaron su estrategia a mantener una disposición hacia el sistema financiero. En durante este periodo, se continúan utilizando Operaciones de Mercado Abierto (OMA) como instrumento indirecto de la política monetaria, para influir en los niveles de liquidez del sistema financiero y de la economía en general, a fin de favorecer las condiciones que permitan mantener a niveles inflacionarios de un dígito alcanzando así, las metas programadas en el PM. Entre las políticas autorizadas por el BCH,están:la tasa de política monetaria, que seguirá siendo la variable operativa de referencia interbancaria (tasa de interés), y las operaciones de mercado abierto. Estas últimas,continuarán como instrumento de política monetaria, incluyendo, la colocación de los certificados de inversión primaria y facilidades de crédito e inversión. Asimismo, seguiráel sistema de banda cambiaria, como la subasta electrónica de negociación de divisasy un adecuado nivel de reservas internacionales.

2.8.1

Tasas de Interés

Al finalizar diciembre de 2013, la tasa básica pasiva nacional promediose ubicó en 7,43%, comparando con el registro histórico,esta mostró una tendencia creciente hastamayo de 2013 (7,92%). Por su parte, la tasa pasiva extranjera se ubicó en 2,63%.El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional fue de 20,27%, mientras que la tasa activa extranjera 8,48%. En ese sentido, el margen de intermediación financiero en moneda nacional fue de 5,81 pp, mayor en 0,54 pp al registrado en diciembre de 2012. Lo anterior, con el propósito de estimular el financiamiento en proyectos de inversión del sector privado, impactando positivamente en el crecimiento económico. El margen de intermediación financiera en moneda extranjera fue de 4.18 pp (3.47 pp en diciembre de 2012). A septiembre de 2013, en una comparación a escala regional,la tasa activa nominal más alta se observa en Honduras con 20,2%, contrario a El Salvador que muestra las tasas activasmás bajas de Centroamérica (5,9%). Asimismo, con cifras publicadas por la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA), en segundo lugar se ubica Guatemala con el 13,6%,Nicaragua (15,9%) y Costa Rica (15,8%). Es importante mencionar, que en el resto de los países de Centroamérica se otorgan créditos en dólares con Página 8 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

tasas más bajas, a sectores que cuentan con bajo nivel de riesgo crediticio.

La variación experimentada en el rubro de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles fue de 5,60%, incremento explicado por el alza registrada en los precios del gas licuado LPG, así como, servicio de alquiler de vivienda y el precio del suministro de electricidad en la vivienda. El grupo de prendas de vestir y calzado se incrementó a 5,25%,por alzas en las precios de las prendas de vestir, hoteles, cafeterías y restaurante.

Gráfico 12 Evolución de las tasas pasiva y activas nominales de enero de 2012- a diciembre 2013, en porcentajes 25.00 20.3 20.00

15.00

10.00

7.4

5.00

Dic p/

Oct .13

Nov p/

Sep.13

Jul.13

Ago.13

Jun.13

Abr.13

May.13

Feb.13

Mar.13

Dic.12

Ene.13

Oct .12

Nov .12

Sep .12

Jul .12

Ago .12

Jun.12

Abr.12

May.12

Mar.12

Ene.12

Feb.12

0.00

Tasa activa

Tasa pasiva

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

2.8.2

Inflación

Gráfico 13 Evolución del indicador de inflación Variación interanual periodo (1995-2013)

30 25 20 15 10

2015p

2014p

2013

2012

2011

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

5 0

A nivel geográfico, entre las regiones que mostraron niveles de inflación más altos están: Oriental (Juticalpa y Danlí)5,32%, seguido de Sur (Choluteca), con un 5,63%, en las regiones Resto Central (Comayagua) y Norte Metropolitana, 4,94% en la región central Metropolitana (Distrito Central) 4,73%, en la región Occidental (Santa Rosa de Copán) 4,80% y en la región Resto Norte (La Ceiba) 5,16%.

2.8.3

La inflación en las economías avanzadas promedió1,4% a finales de 2013 (1,8% en 2014). El FMI, prevé que la inflación en la Zona Euro,estépor debajo del estimado del Banco Central Europeo (2,0%) a mediano plazo, y considera que rondará el 1,5% al finalizar el 2014.

35

embotellados, maíz, arroz, leche y algunos lácteos, huevos de gallina y ciertas hortalizas, entre otros.

Fuente: elaboración propia con base en datos del BCH

Finalizado diciembre de 2013, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), registró una variación interanual de 4,92%, menor al registro histórico interanual del 2012 (5,39%). Este nivel mantuvo una concordancia con el rango meta establecido en el Programa Monetario (PM) de 5,5% ± 1.0 pp.El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas presentó una variación interanual de 4,94%, estimulada en principio, por el alza en los precios de algunos productos alimenticios como: carne de res, cerdo y pollo, refrescos

Remesas familiares

En el país, el crecimiento de la demanda global, es impulsado principalmente por el consumo final, el cual se expandió en 2,6%, menor al reportado en 2012 (2,7%). Esta variación, fue explicadapor la contracción del ingreso en los hogares, sobre todo los que destinan sus actividades productivas al sector agrícola (cultivo y beneficiado del café). Sin embargo, este comportamiento fue revertido por el incremento en las remesas familiares procedentes del exterior. Según cifras preliminares del BCH, a nivel regional (excluyendo a Panamá), Guatemala fue el país que recibió el volumen más alto de remesas (US$5.105,2 millones), incrementando en 6,7% con respecto al año anterior, seguido por El Salvador con US$3.969,1millones y una variación interanual positiva de 1,5%. En tal sentido, Honduras acumuló un total de US$3.225,0 millones, reflejando un cambio positivo del 9,0%, lamayor tasa de crecimiento por ingreso de remesas familiares frente a los otros países. El comportamiento del ingreso de divisas por remesas familiares en Honduras, estuvo asociado a un menor nivel de desempleo en los estados con mayor concentración de hondureños residentes EEUU. Según el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del BCH, el principal país de residencia de los migrantes hondureños es EEUU con el 79,3%, seguido por España con 6,1%. Por su parte, los radicados en la región centroamericana concentran cerca del 5,5%, mientras que,América Latina y el resto del mundo representaron el Página 9 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

surgir dos nuevas fuerzas políticas, apoyados por una importante masa de electores.

4,7% y 4,4%, respectivamente. Gráfico 14 Distribución geográfica de los hondureños en EEUU En porcentajes para el periodo de 2012-2013

2013

3.4

4.5 7.2

7.2

4.7 Florida 4.13.9

Otros estados

33.1

Texas

33.6

7.4

4. Perspectivas

California

10.2

8.4

Nueva york

10.2

Nueva Jersey 25.2

13.1

Luisiana Virginia

23.8

Fuente: Departamento de Estudios Económicos del BCH. *Según última encuesta realizada

Según el estudio por el Departamento de Estudios Macroeconómicos del BCH, la periodicidad del envío de remesas con una frecuencia menor o igual a un mes representa cerca 77,6% (según entrevistados). El sector servicios genera el 55.3% de la ocupación por actividad de los hondureños en EEUU, seguido de manufactura y construcción con una participación del 16,3% y 12,1%. Gráfico 15 Ocupación por actividad de los hondureños en EEUU En porcentajes periodo (2012-2013) Otros

0.9

Agropecuario

2.5

Comercio

5.9

Amas de casa

6

Manufactura

12.1

Construcción

16.3

Servicios

55.3 0

La toma de decisiones por la nueva administración, será clave para el buen manejo del déficit fiscal y la contención de los índices de inseguridad ciudadana. Además, en un contexto de lenta recuperación de la economía mundial, principalmente en EEUU, el crecimiento económico será similar al reportado en el 2013 (PIB en términos reales). Las actividades de intermediación financiera, comunicaciones, manufactura, construcción, comercio y transporte, serán los sectores que más aporten Se prevé una reducción en el consumo del sector público,y un incremento de la inversión mediante la ejecución de obras en infraestructura. Por consiguiente, se espera generenmás empleos, logrando reactivar el consumo final. Se estima una expansión del 11,5% del crédito en el sector privado, mientras que los depósitosregistrarían un incremento del 9,5%. Por su parte, el dinero en sentido amplio registraría una expansión de 9,0% consistente con el desempeño de la actividad económica y comportamiento de los precios internos. Seguir avanzando con el Plan de Modernización de la Política Monetaria del BCH, dirigido a aumentar su eficiencia mediante el mejoramiento de instrumentos y la señalización hacia el mercado.

1

Jubiliados

En tal sentido, la capacidad de generar alianzas del Gobierno y el nuevo parlamento más fraccionado entre las fuerzas políticas, está por ser probada en el próximo periodo, y será importante para realizar cambios estructurales que permitan realizar mejoras integrales en el país y mejorar el estado de las finanzas públicas.

10

20

30

40

50

60

Fuente: Departamento de Estudios Económicos del BCH. *Según última encuesta realizada

3. Situación política El 24 de noviembre de 2013, Honduras dio un avance en su sistema democrático, con la elección de Juan Orlando Hernández como presidente para un periodo de cuatro años. Si bien el país se ha caracterizado por un bipartidismo,en los últimos comicios se generaron resultados diferentes, al

El BCH, a través del Comité de Operaciones de Mercado Abierto, revisará los niveles de liquidez de la economía, con el fin de alcanzar los objetivos de estabilidad de precios, y macroeconomía, para ello, utilizando instrumentos de política monetaria. A su vez, que el país se compromete a realizar revisiones periódicas al Programa Monetario, con base a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos domésticos e internacionales, y proceder, si corresponde, a la adecuación delas medidas de política ya establecidas.

Página 10 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

5. Bibliografía Banco Central de Honduras. Memoria Anual 2013. Diciembre de 2013 Banco Central de Honduras. Comportamiento de la economía hondureña 2013.Septiembre 2013. Banco Central de Honduras. Producto Interno Bruto trimestral 2013. Septiembre 2013. Banco Central de Honduras. Flujos de inversión de extranjera directa 2013. Septiembre 2013 Banco Central de Honduras. Boletín Pulso económico. Septiembre 2013. Banco Central de económico.Diciembre 2013.

Honduras.

Boletín

Pulso

Banco Central de Honduras. Boletín Programa monetario 2013-2014.Revisado a julio de 2013. Fondo Monetario Internacional, “World Economic Outlook Databases” a diciembre de 2013. Consejo Monetario Centroamericano, Informe de coyuntura trimestral,a septiembre de 2013. Banco Central de Honduras,Informe de Remesas familiares enviadas por hondureños residentes. Departamento de Estadísticas Macroeconómicas enero 2014. CEPAL, Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe 2013.

Página 11 de 11

OFICINAS REGIONALES Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.