Principales indicadores macroeconómicos de Panamá Diciembre 2013

  Principales indicadores macroeconómicos de Panamá Diciembre 2013 Elaborado por: José Mártir López Rosales Analista financiero Contenido 1. Cont

0 downloads 73 Views 154KB Size

Story Transcript

 

Principales indicadores macroeconómicos de Panamá Diciembre 2013 Elaborado por:

José Mártir López Rosales

Analista financiero

Contenido 1.

Contexto internacional .......................................................1

2.

Análisis de la plaza local ....................................................2

2.1.

Producción nacional ...........................................................2

2.2.

Sectores más dinámicos......................................................2

2.3.

Índice mensual de actividad económica (IMAE) ............3

2.4.

Desempleo............................................................................3

2.5.

Finanzas públicas ................................................................3

2.5.1

Sector Público No Financiero (SPNF) ...............................3

2.5.2

Gobierno central..................................................................3

2.6.

Comercio exterior................................................................3

2.6.1

Exportaciones ......................................................................3

2.6.2

Importaciones ......................................................................3

2.7.

Evolución del tipo de cambio ............................................3

2.8.

Inversión extranjera directa ...............................................3

2.9.

Política monetaria ...............................................................3

2.9.1

Tasa básica pasiva ...............................................................3

2.9.2

Inflación................................................................................3

3.

Situación política .................................................................3

4.

Perspectivas .........................................................................3

5.

Bibliografía...........................................................................3

[email protected]

1. Contexto internacional El comportamiento de la economía mundial muestra avances en sus tasas de crecimiento, similar a periodos anteriores. En tal contexto, economías como la de Estados Unidos mostró al cierre del segundo trimestre de 2013, una tasa de crecimiento del PIB de 2,5%, mayor respecto al 1,1% del primer trimestre del año. De igual forma, la tasa de inflación a septiembre mejoró hasta 1,2%, desde el 1,5% del mes anterior. Respecto al comportamiento de otras economías, es importante destacar que, países como Japón, reportan al segundo trimestre de 2013 un crecimiento del PIB del 3,8%, aunque menor respecto al 4,1% del primer trimestre. De igual forma, la Zona Euro mostró un crecimiento al segundo trimestre del PIB del 0,3% respecto al primero, mientras que la tasa de inflación a agosto fue de 1,3%, menor respecto al mes anterior (1,6%). Por su parte, el comportamiento de países emergentes, han obtenido tasas de crecimiento del PIB moderadas; así el PIB de China se incrementó al tercer trimestre 7,8% respecto a igual periodo del año anterior. Asimismo, el PIB de la India reporta una tasa de crecimiento interanual al segundo trimestre del 4,4%. Mientras que, Brasil registra una tasa de crecimiento del 3,3% respecto a igual periodo del año anterior. En vista del crecimiento de la demanda interna en las economías avanzadas, y el buen ritmo de las exportaciones en los países emergentes, el Fondo Monetario Internacional (FMI), replanteó las estimaciones del crecimiento económico mundial. Según nuevas cifras, este se expandirá en 3,7% y 3,9% para 2014 y 2015, respectivamente. Asimismo, estima un crecimiento para Estados Unidos del de 2,8% para el 2014, explicado por la mayor demanda interna y una reducción en las presiones fiscales, como producto del reciente acuerdo presupuestario. Mientras que, la Zona Euro mostrará signos de recuperación, dando paso a un periodo derecuperación, alcanzando un crecimiento estimado del 1% al 2014.

Gráfico 1 Tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB), a precios constantes Para los años 2000 al 2013

2. Análisis de la plaza local La Economía de Panamá es una de las más sólidas de Latinoamérica; sus proyectos de inversión como la ampliación del Canal de Panamá, las inversiones en la red vial, la solidez del sistema financiero y la facilidad para hacer negocios, entre otros; han probado ser la vía para mantener el ritmo de crecimiento económico observado en los últimos cuatro años.

14,0%

Mientras el resto de países de Centroamérica lograron tasas de crecimiento moderadas, el Producto Interno Bruto(PIB) de Panamá, según datos del FMI a diciembre de 2013, proyecta una tasa de crecimiento del 7,5%, aunque menor al registro del año anterior (2012: 10,7%). Esta contracción es explicada por el menor dinamismo en las actividades desarrolladas en la Zona Libre de Colón, el tránsito y cobros en el Canal de Panamá y el menor flujo de carga en los puertos.

Fuente: elaboración propia con base en datos del FMI. * Tasa proyectada.

A continuación se presenta las calificaciones de riesgo de la República de Panamá. Cuadro 1 Calificaciones de riesgo de Panamá Al 31 de diciembre de 2013 Calificadora Standard & Poors Moody´s Fitch Ratings

Actualización

Largo plazo

Perspectiva

dic-13 dic-13 dic-13

BBB Baa2 BBB

Estable Estable Estable

Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centromaericano (SECMCA).

2.1.

Producción nacional

El comportamiento de la economía de Panamá, presentó durante 2013 afectaciones derivadas del flujo comercial en el Canal de Panamá y en los puertos. Por su parte, es importante destacar que sectores como construcción, transporte y comunicaciones mantienen el mismo ritmo de crecimiento de años anteriores y son la base para el crecimiento de la economía. Con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al segundo trimestre de 2013, la tasa de crecimiento del PIB fue de 7,6% (segundo trimestre de 2012: 10,8%). De manera similar, la tasa proyectada por el FMI para el cierre de 2013, es del 7,5%.Asimismo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyecta una tasa de crecimiento del 7,5%. Aunque se observa un diferencial cercano a 3,2% menor respecto al año anterior, el comportamiento de la economía se mantiene robusto.

12,1%

12,0% 7,5% 7,2%

8,0% 6,0% 4,0%

10,9% 10,7%

10,1%

10,0%

8,5%

4,2% 2,7%

2,0%

7,5%

7,5% 3,9%

2,2% 0,6%

2.2.

2013*

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

0,0%

Sectores más dinámicos

Según datos del MEF al cierre del segundo trimestre de 2013, uno de los principales sectores que impulsaron el crecimiento económico fue el sector de la explotación de minas y canteras, que reportó un crecimiento del 27,7%, impulsado por la demanda de mayores cantidades de materias primas, debido a la ampliación de la estructura pública y privada, la ampliación del Canal de Panamá y la construcción de proyectos habitacionales, que incidieron a su vez, en el aumento del 25,5% en el sector de la construcción. Por su parte, el sector de intermediación financiera, reporta un incremento interanual al segundo trimestre del 9,0%, donde destaca la participación de diversos conglomerados y bancos nacionales que forman el Sistema Bancario Nacional, que al segundo trimestre de 2013, reporta a su vez, un aumento en préstamos brutos del 16,6%, respecto a igual trimestre de 2012. Asimismo, el sector de actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler, registra una tasa del 9,5%, favorecido por el nicho de empresas asentadas y por el desarrollo de estas. Otro de los sectores que aportó al desempeño económico, es el sector de hoteles y restaurantes, con una tasa de crecimiento del 5,1% al cierre del segundo trimestre de 2013. La actividad de dicho sector, se debió a la mayor oferta hotelera que posee Panamá, en línea con el nivel de infraestructura vigente, que es adecuada para la atracción turística extranjera. Asimismo, el sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones (que más relación tiene al flujo comercial de carga transportada en el Canal de Panamá) ha experimentado cambios en sus tasas de crecimiento, debido a la merma en el transporte de carga (granos básicos) y aunado al retiro de una de las principales empresas dedicadas al rubro de transporte. Página 2 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

Gráfico 2 Tasa de variación anual del Producto Interno Bruto (PIB) por industria, a precios de comprador de 1996, Tasas estimadas al segundo trimestre de 2013 Variación interanual

Actividaes comunitarias y sociales

Gráfico 3 Evolución del indicador IMAE Cifras acumuladas a octubre de cada año

6,00

Actividades de servicios sociales y salud

5,20

Enseñanza Privada

4,30

Act. Inmobil., empresar. y de alquiler

9,50

Intermediación financiera

9,00

Transporte, almacenamiento y comunicac.

8,90

Hoteles y restaurantes 1,10

8,0%

8,0%

7,8%

5,7%

6,0% 4,0%

1,3% 2013

2012

2011

2010

25,50 1,20

2009

2008

0,0%

Construcción. Suministro de electricidad, gas y agua

Fuente: elaboración propia con base en datos del INEC.

Industrias manufactureras

4,40

Explotación de minas y canteras

27,70

Pesca

17,50

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

2.4.

Desempleo

3,30 -

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Fuente: elaboración propia con base en datos del MEF.

2.3.

9,8%

10,0%

2,0%

5,10

Comercio y otros

11,4%

12,0%

Índice mensual de actividad económica (IMAE)

El desempeño de las principales actividades productivas de la economía panameña, medido por el IMAE en los meses de enero a octubre 2013, mostraron en promedio 7,78% de crecimiento, inferior al registro de igual periodo de 2012 (9,8%). Por su parte, actividades como el movimiento en el flujo comercial del Canal de Panamá, los servicios hoteleros en las costas panameñas, los servicios bancarios y la manufactura y comercio no presentan cambios en las tasas de participación. Es importante destacar el comportamiento de las actividades que mayor crecimiento mostraron en dicho periodo, entre estos: la explotación de minas y canteras, construcción, pesca,actividades inmobiliarias, intermediación financiera, transporte, actividades comunitarias y sociales. Dichas actividades al segundo trimestre de 2013, muestran tasas positivas de variación interanual respecto a igual trimestre de 2012, de la siguiente manera: explotación de minas y canteras (27,7%), construcción (25,5%), pesca (17,5%),actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (9,5%), intermediación financiera (9,0%), transporte (8,9%) y actividades comunitarias y sociales (6,0%).

De acuerdo a datos del MEF, en su Informe de Avance Económico a octubre de 2013, la tasa de desempleo disminuyó hasta 7,3% en agosto de 2013, desde el 8,1% al mismo mes del año anterior. Durante dicho periodo, la creación de empleo no agrícola aumentó en 169,000 personas. Asimismo, se estima que debido a las fuertes inversiones en el país, se presente en el corto plazo una mayor demanda en materia de capital humano, que permitan reducir las tasas de desempleo observadas en los últimos años. En términos del índice de desempleo abierto de Panamá, el FMI proyecta al cierre de 2013 una tasa del 4,2%, similar a la tasa de 2012 (4,2%). De esta manera, la tendencia muestra cierta estabilidad en los últimos tres años, con un nivel todavía menor al registro histórico de 2009 y 2010, cuando reportaron 6,9% y 6,8%, respectivamente. La baja en las tasas de desempleo, es explicado por el dinamismo de los diversos sectores económicos que empujan el crecimiento de la economía. Así, ante la creciente demanda de trabajo, compensó de mejor forma el volumen de la oferta laboral, que permitió sostener a una tasa baja el indicador de desempleo. Gráfico 4 Tasas de desempleo abierto Para los años de 2000 al 2013 16,0 14,0

13,5

14,7

14,1

13,7 12,4

12,0

10,3

10,0

9,1

8,0

Es importante destacar la actividad pesquera, que logró un crecimiento del 17,5%, frente a la disminución del 19,5% mostrada en igual periodo de 2012. Dicha expansión se debió a la mayor captura y exportación de camarones, así como de otras especies orientadas por la demanda exterior. Asimismo, otras actividades como los servicios en hoteles y restaurantes presentaron tasas positivas, debido a la mayor entrada de turistas y los gastos efectuados durante su estadía.

6,8

6,0

5,8

6,9

6,8 4,7

4,2

4,2

4,0 2,0 2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012 2013*

Fuente: elaboración propia con base en datos del FMI. * Tasa proyectada.

Por su parte, con base en datos de la CEPAL, al cierre del tercer trimestre de 2013, la tasa de desempleo de los jóvenes Página 3 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

2.5.

Finanzas públicas

2.5.1 Sector Público No Financiero (SPNF) De acuerdo a datos del MEF, los ingresos totales del SPNF al cierre de septiembre de 2013 alcanzaron la cifra de B/.6.472.4 (B/.6.246,3 millones en 2012), que en términos absolutos representó un crecimiento del orden de B/. 226,1 millones, equivalente al 3,6% interanual. Este buen desempeño es explicado por la participación de los ingresos tributarios y de capital del gobierno central. Por el lado del gasto total del SPNF, este creció en 9,0% a septiembre de 2013, respecto a igual periodo de 2012. Asimismo, dentro del gasto total es importante destacar la participación del gasto de capital, que a la misma fecha representó el 6,4% del PIB, y está destinado a proyecto de infraestructura. Por su parte, el gasto corriente del SPNF, creció a septiembre de 2013 en 10,1% respecto a igual periodo de 2012, y está destinado a programas sociales como 100 a los 70 y sector educativo y subsidios. De esta forma, el déficit del SPNF al cierre de septiembre de 2013 totalizó B/. 1.314,6 millones, que representa el 3,2% del PIB (2,5% en septiembre de 2012). Sin embargo, es importante mencionar los principales proyecto de inversión que explican tal incremento, como: la construcción de la primera línea del metro de Panamá, reordenamiento vial, mantenimiento y reparación vial, mejoras al sistema de agua potable entre otros. Conforme a datos de la CEPAL, la deuda pública total, al mes de septiembre de 2013 ascendió a US$15.880 millones, que equivale a 9,8% de incremento respecto a igual periodo de 2012. Del total de la deuda pública, US$12,145 millones corresponden a deuda externa, mientras que US$3,736 millones pertenecen a deuda interna. Por otra parte, estima que el porcentaje de deuda con relación al PIB al término del 2013 será del 39,0%. Según el Informe del Panorama Fiscal de América Latina y el caribe 2014, elaborado por la CEPAL, la carga fiscal de Panamá, como porcentaje del PIB para el año 2013, se mantendrá en niveles similares a lo reportado en 2012 (18,5%).

2.5.2 Gobierno central Al cierre del tercer trimestre de 2013, las finanzas públicas han mostrado ser estables. De acuerdo al MEF, los ingresos totales del gobierno central a septiembre de 2013 ascendieron a B/.4,446.7 millones, mayor a los B/.4,204.3 millones en igual mes del año anterior. Este incremento representa en términos absolutos B/242.5 millones, equivalente a 5,8%. De esa manera, a septiembre de 2013, los ingresos tributarios por impuesto indirectos reportan un incremento del el 5,0%. Asimismo, los ingresos por donaciones aumentaron en 86,4%. Mientras que, en términos absolutos los ingresos por ventas de terrenos (ingresos de capital) se incrementaron en B/92,8 millones. Por su parte, los gastos totales ascendieron a B/.6,057.3 millones, mayor a los B/.5,687.4 de igual mes del año anterior. Este incremento en términos absolutos representa B/.369.9 millones equivalentes a 6,5%. Por el lado del gasto, el rubro de otros gastos se incrementó en 21,0%, gastos personales 21,0% y los intereses de la deuda con el 10,0%(producto del incremento de la deuda). Debido al buen comportamiento de los ingresos tributarios,ingresos de capital y donaciones, permitió que el ahorro corriente a septiembre de 2013 sea positivo (US$752,4 millones, aunque menor en 11,1% respecto al periodo anterior (2012: US$846,4 millones). Sin embargo, el déficit del gobierno central reportó un incremento del 8,6% el cual aunado al desempeño económico representa el -3.9% del PIB (-4.1% en septiembre de 2012). Gráfico 5 Resultado global del Sector Público No Financiero (SPNF) A septiembre de cada año Cifras en millones de balboas Millones de balboas

aumentó en 0,5%. Mientras que, la tasa de desempleo de los adultos disminuyó en 0,1% (ambos con respecto a igual trimestre del año anterior). De esta forma, el estancamiento en la generación de empleo ha afectado primero a los nuevos entrantes al mercado de trabajo, entre los cuales, los jóvenes son lo que más dificultades enfrentan para ingresar al mercado laboral.

10.000 8.000

6.246

7.787

7.143

6.472

6.000 4.000 2.000 0 (897)

2.000 2012 Ingresos totales

2013 Gastos totales

(1.315)

Déficit del SPNF

Fuente: elaboración propia con base en datos del MEF.

2.6.

Comercio exterior

La economía panameña ha dado muestra de un crecimiento sólido, con buenas proyecciones para el 2014. En este sentido, el flujo comercial en materia de intercambio, es Página 4 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

impulsado por las fuertes inversiones en infraestructura como la ampliación del Canal de Panamá, mejoramiento a la red vial y equipamiento al sistema de transporte terrestre (metrobus).

Millones de balboas

Respecto al comportamiento del saldo de la balanza comercial a septiembre de 2013,muestramenor tasa de crecimiento en el déficit, respecto a lo observado en años anteriores. No obstante, al cierre de septiembre de 2013, el saldo fue de B/.8,957.4 millones, ligeramente superior a lo reportado en igual periodo de 2012 (B/.8,790.4 millones) que equivale al 1,9% en términos porcentuales. Este resultado es modesto, comparado con la tendencia de periodos anteriores, cuando a diciembre de 2011 y 2012, las tasas de crecimiento del déficit comercial fueron de 26,0% y 12,0%, respectivamente. Este comportamiento comercial, es propio del modelo económico de panameño, basado en economía de servicios aunado a la capacidad de consumo interno.

100% 80%

8%

14%

18%

25%

19%

22%

22%

22%

57%

67%

64%

60%

59%

2008

2009

2010

2011

2012

11% 32%

60%

20%

24%

América Europa Asia África Fuente: elaboración propia con base en datos del INE. * Porcentajes a septiembre de 2013,

5.000 2008

2009

2010

2011

2012

2013*

(5.000) (10.000) (15.000) Exportaciones FOB

Importaciones CIF

19%

44%

0%

10.000

Balanza comercial

Fuente: elaboración propia con base en datos del INEC. *Cifras a septiembre de 2013.

2.6.1

Gráfico 7 Composición de las exportaciones por región A diciembre de cada año

40%

Gráfico 6 Balanza comercial A diciembre de cada año Cifras en millones de balboas

15.000

A septiembre de 2013, los 10 productos más exportados a valor FOB fueron: el banano, el oro, los camarones, la piña, el hierro, el azúcar de caña, el pescado, el aceite de palma, la carne de res y los desperdicios de cobre. De estos, siete productos provienen del sector agro-alimentario, como: la piña, el aceite de palma, la carne de res, el cuero, la madera y el ron. Estos productos, hacen mantener el dinamismo de los diferentes sectores económicos. Así, según datos del MICI, durante el periodo de enero a septiembre de 2013, el sector agropecuario aumentó las exportaciones de B/.173.8 millones a B/.188.3 millones, equivalente al 8,4%.

Exportaciones

En línea a la participación de las exportaciones e importaciones por región, estas no presentan cambios importantes durante 2013. Así, por el lado de las exportaciones, la región de América es el principal destino de estas, con el 44,0% de participación, seguido de Europa (24,0%) y Asia (19,0%). De esta forma, se observa que después de la región de América (Estados Unidos como principal destino), la Unión Europea (UE) es tradicionalmente uno de los socios comerciales más importantes de Panamá, ocupando el segundo lugar como destino de las exportaciones.

Ocenía y otros

Los productos provenientes del sector agroindustrial aumentaron de B/.103.3 millones a B/.104.2 millones, equivalentes al 0,8%. De igual manera, los productos provenientes de la pesca, pasaron de B/.70.4 millones a B/.92.7 millones, equivalente al 31,7%. Por su parte, el sector industrial reportó una ligera disminución a septiembre de 2013 hasta B/.252.9 millones, desde B/.252.7 millones de igual periodo anterior, equivalente al 0,1%.

2.6.2

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en materia de exportación durante el período de enero a septiembre de 2013, estas aumentaron hasta B/.637,9 millones desde B/.600,4 millones en el mismo período de 2012, lo que representa un 6,2% de alza.

2013*

Importaciones

Por el lado de las importaciones totales a septiembre de 2013, estas aumentaron de B/.9,390.9 a B/.9,595.3 millones, que representa el 2,1% de alza.Asimismo, la región de América es el principal origen, con el 68,0% de participación, seguido de Asia (15,0%) y Europa (9,0%). Respecto al total de importaciones, los productos destinados al consumo representan a septiembre de 2013 el 46,0%, seguido de los bienes de capital (29,0%) y bienes intermedios (25,0%). Por el lado de los bienes de consumo, es importante destacar los productos de combustibles y lubricantes y conexos, que representan el 21,0%. Mientras que dentro de los bienes intermedios, destaca la importación de materias primas con el 13,0% y en los bienes de capital, destaca las compras de equipo de transporte y comunicaciones. Página 5 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

100% 80%

Asimismo, durante 2013, se iniciaron negociaciones para el Tratado de Libre Comercio con México, que buscará la inclusión de Panamá a la Alianza del Pacífico, conformada por Perú, Colombia, Chile y México; y cuyo requisito de incorporación implica que se deben tener Tratados con cada uno de los miembros fundadores.

Gráfico 8 Composición de las importaciones por región A diciembre de cada año 15% 7%

13% 7%

77%

79%

15% 7%

15% 8%

15%

78%

77%

76%

9%

15% 9%

60% 40%

68%

20%

2.7.

Evolución del tipo de cambio

0% 2008

2009 América

2010 Europa

2011

Asia

África

2012

2013*

Ocenía y otros

Fuente: elaboración propia con base en datos del INEC. * Porcentajes a septiembre de 2013.

Por otro lado, debido a la existencia de lazos comerciales con Estados Unidos, con la firma del Tratado de Promoción Comercial (TPC) en 2012, la oferta exportable a dicho país, se ha expandido. Dicho Tratado, otorga beneficios a las actividades de reexportación que se desarrollan en la Zona Libre de Colón, por medio de preferencias arancelarias. Asimismo, en el ámbito de servicios, Estados Unidos es usuario potencial del Canal de Panamá, así como el principal origen de los turistas extranjeros. De esta manera, el comportamiento de la balanza comercial por región, no presenta cambios importantes respecto a periodos anteriores, según gráfico siguiente: Gráfico 9 Saldo de la balanza comercial por región A diciembre de cada año Cifras en miles de balboas 2013*

En la república de Panamá, la unidad monetaria es el balboa, que mantiene un tipo de cambio a la par frente al dólar norteamericano (B/. 1 por US$1,0). De acuerdo a lo anterior, ambas monedas son de curso legal, que a la vez, ha permitido al Gobierno Central disminuir el impacto de la inflación y la deflación, así como caídas monetarias y reveses cambiarios. A diferencia de otros países de la región, Panamá no posee banco central. De esta forma, aunque el Banco Nacional es la entidad oficial de Panamá, este no puede emitir billetes.

2.8.

Inversión extranjera directa

Las cifras del MEF evidencian que la inversión extranjera directa durante 2013, superó los US$4.000 millones, equivalente en aproximadamente US$1,0 millón más que el registro del año anterior. Esta cifra es la más alta para esta economía, la cual es fortalecida con la puesta en marcha de proyectos como la ampliación del Canal de Panamá.

2012 2011 2010 2009 2008 -9.600

-8.400

-7.200

-6.000

Ocenía y otros

-4.800 África

-3.600 Asia

-2.400 Europa

-1.200

0

Por su parte, con base a datos del MICI, Panamá se encuentra entre los 10 destinos de mayor importancia para las inversiones provenientes de Estados Unidos en el continente americano. Esto hace que el dinamismo de la economía se fortalezca, superando el grado de inversión extranjera respecto al resto de países del área centroamericana.

América

Fuente: elaboración propia con base en datos del INEC. *Cifras a septiembre de 2013.

De acuerdo al Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), durante 2013 se llevaron a cabo eventos encaminados a consolidar lazos comerciales con países del exterior, a través de la negociación de Tratados de Libre Comercio con Colombia y acuerdos con países que conforman La Asociación Europea de Libre Comercio, conocido por sus siglas en inglés como EFTA (Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein). Asimismo, se negoció un Acuerdo de Alcance Parcial con la República de Trinidad y Tobago en materia de integración regional.

Es importante destacar, el grado de confianza y seguridad jurídica que brinda Panamá al inversor. De acuerdo al informe de Competitividad al Día, del Banco Mundial a 2013, (indica la clasificación mundial para hacer negocios), los países de: Singapur, Hong Kong, China, Nueva Zelanda y Estados Unidos, son los cinco países con más apertura de inversión. En ese orden, Panamá se ubica para el año 2013, en la posición 55 de 189 economías, mejorando 6 posiciones respecto al 2012. En esta línea, es importante destacar las iniciativas que ha implementado para tal logro, entre las que están los Página 6 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

incentivos a inversiones, propiedad intelectual, calidad en la infraestructura portuaria y aeroportuaria, sofisticación del mercado financiero y tiempos para la apertura de empresas. De la misma manera, Panamá realizó reformas, tales como: la facilidad en la solicitud de permisos de construcción, celeridad en los registro de la propiedad, tecnificación en el pago de impuestos entre otras. Esto hace, que en las cinco últimas mediciones para hacer negocios, Panamá ha escalado 26 posiciones (81 en 2009 a 55 a inicios de 2014), superando en avance, al resto de países de Centroamérica.

2.9.

Política monetaria

La política monetaria de Panamá, es manejada sin banco central. Con todo, el país disfruta de una de las macroeconomías más estables y sólidas de Latinoamérica. Asimismo, Panamá, a diferencia otros países, tiene que generar divisas para poder obtener dólares, siendo su suministro de dinero completamente impulsado por el mercado. En ese contexto, la realidad económica panameña, implica la no existencia de un "prestamista de última instancia", es decir, el manejo del sistema monetario es privado, basado en amplios depósitos. Esto hace, que los bancos estén obligados a actuar responsablemente para mantenerse con una liquidez adecuada. Así, ante la ausencia de banca central, hace que no se manipulen las tasas de interés y que no se influya sobre ellas.

2.9.1

Tasa básica pasiva

De acuerdo al libre manejo de la política monetaria panameña, la tasa de interés converge a la tasa de interés internacional, con un diferencial que refleja el riesgo-país. Así, el hecho que el sector privado determine la cantidad de crédito disponible en la economía, a través de los saldos en la balanza de pagos, garantiza el arbitraje de las tasas de interés. Esa tendencia histórica, le permite a Panamá el establecimiento del tipo de tasas de interés, creando un ambiente atractivo para la inversión extranjera, mediante la eliminación del riesgo cambiario y la protección legal al inversionista. Por otro lado, la no existencia de arbitraje de tipos de interés elimina la posibilidad de triangulación financiera que conlleva a fuga de capitales, ya que, al eliminar la línea de demarcación entre el mercado financiero doméstico y el internacional, los incentivos para la fuga de capitales se eliminan.

La tasa de interés real es considerada uno de los componentes más importantes para una política de desarrollo. Así, este sistema incluye libre movilidad de capitales, que es un elemento importante para atraer inversión extranjera. Por lo que, una de las características más destacadas y beneficiosas del sistema monetario panameño, no solo es la eliminación del riesgo cambiario, sino también la no restricción al retiro de utilidades o movimientos de capital. Según el Balance Preliminar de las economías de América Latina y el Caribe de la CEPAL, la tasa de interés pasiva nominal a octubre de 2013 es de 2,1%, similar a la reportada en 2012 (2,1%) y 2011 (2,3%). Mientras que, la tasa de interés activa nominal, al mismo periodo fue de 7,3%, superior a la mostrada en 2012 (7,0%) y similar a la de 2011 (7,3%). De esta forma, el spread de tasa es cercano al 5,2%, explicado por la fuerte competencia que existe entre los bancos para hacer negociosy la denominación de las operaciones en dólares estadounidenses.

2.9.2

Inflación

Panamá es un país que refleja indicadores macroeconómicos estables, debido a la solidez de sus finanzas públicas y bajas tasas de inflación (luego de la crisis de 2008), que indican que estas se mantendrán en niveles similares a las actuales. Uno de los aspectos que puede aumentar el nivel de inflación es la volatilidad de los precios internacionales (sobre todo el petróleo y sus derivados), así como los precios de la canasta básica. En base a lo anterior, con datos del INEC al cierre de 2013 el Índice de Precios al por Mayor (IPM) mostró una disminución del 1,1% respecto a septiembre del mismo año, explicado por la baja en el precio de los combustibles, aparatos y suministros. Por su parte, el sector agropecuario reporto a la misma fecha un aumento del 0,1%, debido al alza del precio de ganado vacuno. De esta manera, al comparar el IPM de diciembre de 2013 con el de igual mes del año anterior, se observa una disminución del 0,9%, explicado por la registrada en el sector de importación (2,8%). Según cifras proyectadas por FMI al cierre de diciembre de 2013, la tasa de inflación anual será de 4,2%, inferior al registro en términos acumulados de los años 2012 (5,7%) y 2011 (5,9%).Mientras que, según cifras de la CEPALa septiembre de 2013, la inflación interanual fue de 3,9%, debido al aumento interanual en los precios de: alimentos y bebidas (6,0%), enseñanza (5,3%), salud (4,9%), vestimenta (3,8%) y electricidad y agua (3,8%). Página 7 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

así como el competente sistema bancario (reconocido internacionalmente como uno de los más sólidos del continente); son la base para mantener las métricas de crecimiento económico.

Gráfico 10 Tasa de variación del indicador de inflación Para los años 2000 al 2013

10,0%

8,8%

9,0% 8,0% 7,0%

5,9%

6,0%

5,7%

5,0% 4,0%

4,2% 2,5% 2,9%

3,0% 2,0% 1,0% 0,0%

1,4% 0,3%

1,0%

3,5%

4,2%

2,4%

0,6% 0,5%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013* Fuente: elaboración propia con base en datos del FMI. * Tasa proyectada.

3. Situaciónpolítica En un ambiente de coyuntura política, debido al periodo preelectoral en Panamá, es importante destacar las políticas actuales del gobierno, que resultaron en un buen comportamiento de las tasas de variación del PIB en los últimos cinco años. En tal contexto, durante dicho periodo, resaltan logros en materia de reordenamiento vial, inversión en infraestructura, sostenimiento de indicadores sociales (reducción de la pobreza y desempleo, aumento al salario mínimo, niveles inflacionarios entre otros) y la puesta en marcha de programas sociales. En el mes de mayode 2014, se llevarán a cabo las elecciones presidenciales, de diputados, alcaldes y representantes de corregimientos. Los resultados pondrána prueba la continuidad del oficialismo en el poder o continuar con la alternancia en el gobierno, como ha sucedido en periodos anteriores. En dicha contienda, según datos del Tribunal Electoral de Panamá, se espera una participación de 2,4 millones de electores, habilitados para acudir a las urnas. En este sentido, es importante la formulación de políticas económicas, que vayan encaminadas al sostenimiento de los principales indicadores macroeconómicos. De igual manera, es preciso un análisis exhaustivo de las finanzas públicas, que conlleven a reducir el gasto y hacer uso eficiente de los recursos, de manera que se cree un efecto multiplicador e incentive la inversión privada nacional e internacional.

Los acuerdos comerciales alcanzados por el Gobierno en materia de Tratados de Libre Comercio con varios países de la región y Europa, serán la brecha para revertir gradualmente el déficit de la balanza comercial. La creación de políticas y estrategias encaminadas a la facilidad de hacer negocios, así como la protección legal del inversionista, permitirá escalar mejor posición en el ámbito de hacer negocios (Doing Business) y la atracción de inversión extranjera.

5. Bibliografía Ministerio de Comercio e Industrias. Comunicado en página Web, 2013, Un año de logros y retos. Ministerio de Comercio e Industrias 31 de diciembre de 2013. Ministerio de Economía y Finanzas. Comunicado en página Web, Ministerio de Comercio e Industrias. 30 de enero de 2014. Centro Nacional de Competitividad. Competitividad al Día, Resultados de Panamá de Índice Doing Business 2013 - 2014 del Banco Mundial. Ministerio de Economía y Finanzas. Avance Económico a octubre de 2013. Ministerio de Economía y Finanzas. Octubre de 2013. Ministerio de Economía y Finanzas. Desempeño del Balance Fiscal, al 30 de septiembre de 2013. Ministerio de Economía y Finanzas. Noviembre de 2013. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 29 de noviembre de 2013. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Comentario sobre el Índice de Precios al por Mayor. Diciembre y Promedio Anual de 2013. Panamá, 31 de enero de 2014.

4. Perspectivas La ampliación del Canal de Panamá y una serie de megaproyectos de infraestructura, son la base para mejorar la actividad comercial y puerta turística panameña. La tenencia del nicho de mercado de La Zona Libre de Colón, que propicia la instalación de gran número de empresas y ha generado grandes ingresos en la economía,

Página 8 de 8

Oficinas regionales Costa Rica: (506) 2552-5936 El Salvador: (503) 2260-5407 Cartago, Residencial El Molino, Edificio Platino, San Salvador 47 Av. Norte y Alameda Juan Pablo II. Segunda Planta Condominio Metro 2000, local 13 A www.scriesgo.com / [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.