PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA 1. FALTA DE COORDINACION ENTRE AUTORIDADES DEL ISSS, UES, MINSAL PARA

1 downloads 137 Views 17KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA Y SEMIOLOGIA MÉDICA CURSO DE MEDICINA INTERNA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA
U.C.V. Facultad de Odontología PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA Y SEMIOLOGIA MÉDICA CURSO DE MEDICINA INTERNA Y SEMIOLOGÍA MÉDICA FUNDAMENTACIÓN: El cono

U.G.C. MEDICINA INTERNA
U.G.C. MEDICINA INTERNA PROCEDIMIENTO HEMOCULTIVOS DE ENFERMERIA PARA LA EXTRACCION DE 1. INTRODUCCION. El Hemocultivo es un método diagnóstic

TESIS MEDICINA INTERNA. Asesores:
S E R V I C I O S DE SALUD DE VERACRUZ H O S P I T A L R E G I O N A L DE ALTA E S P E C I A L I D A D DE VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA " I N F E

Story Transcript

PRINCIPALES OBSTACULOS PARA LA IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA 1.

FALTA DE COORDINACION ENTRE AUTORIDADES DEL ISSS, UES, MINSAL PARA DEFINIR EL TRABAJO O ROL DE CADA ACTOR.

2.

FALTA LA EXISTENCIA DE LA ESCUELA DE POSTGRADO, NO TIENE BASE JURIDICA NI FINANCIAMIENTO.

3.

FALTA DE CAPACITACION DE LOS DOCENTES TUTORES EN DIDACTICA, PEDAGOGIA E INVESTIGACION

4.

NO EXISTE UNA VERDADERA VOLUNTAD POLITICA DIRIGIDA A LA DOCENCIA Y A LA INVESTIGACION.

5.

NO SE RESPETA EL HORARIO DE LOS RESIDENTES PARA EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES ACADEMICAS.

6.

INESTABILIDAD LABORAL PARA LOS DOCENTES POR EL TIPO DE CONTRATO Y LA FALTA DE HORAS CONTRATADAS DE PARTE DE LA UES Y MINSAL.

7.

FALTA DE DEFINICION DE ROLES DE LOS MEDICOS DOCENTES ASISTENCIALES DE PARTE DE LAS INSTITUCIONES FORMADORAS.

EJES DE INTERVENCION (DIMENSIONES EVALUADAS) Y CAMBIO (DESAFIOS DE CALIDAD DEL PROCESO) EN LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ASISTENCIALES Y DOCENTES. DEFINIR ACTIVIDADES CONCRETAS Y ESTRATEGIAS DE VIABILIDAD (GARANTIA DE SOSTENIBILIDAD) 1. DIMENSION INSTITUCIONAL a) Comisiones Legales En el ISSS: Comité Docente: Jefe de Depto de Medicina Interna, Jefe de Enseñanza, Jefes de Residentes, Coordinadores de Año. En el HNRosales: Comité Académico de Especialidades Medicas: Jefe de UDP, Coordinador de Medicina Interna de la UDP, Coordinador General de Medicina Interna, Coordinadores de Año de Medicina Interna En Santa Ana: Comité Técnico: Jefe de la UFP, Jefe de la División Medica, Coordinador General de la UES, Jefes de los Deptos. Proponemos unificar el marco legal que coordine las residencias. b) Responsabilidades del hospital-universidad La responsabilidad de la residencia recae en un mayor porcentaje en el hospital, la UES es quien los titula. Proponemos trabajar en conjunto. c) Comunicación interinstitucional. Mecanismos de trabajo colectivo, comisiones. Existe comunicación entre las unidades formadoras de residentes y la UES, ya que las primeras informan de su accionar a la Universidad (pero no se reciben respuestas). Proponemos mejorar los canales de comunicación entre las instituciones. d) Administración del programa, quien planifica las actividades académicas-asistenciales? En el ISSS lo realiza la Jefatura de Enseñanza informándole al Coordinador UES-ISSS. En el centro medico nacional lo realizan en conjunto con la UDP. Proponemos que la planificación de las actividades académicas asistenciales se realiza en conjunto. 2. Organización didáctica pedagógica. a) Relación entre el documento curricular y programación de actividades. En el ISSS se cumple más del 98% En el Centro Medico Nacional se cumple un 80%

Proponemos que el cumplimiento del documento curricular sea en un 100%. b) tiempo de dedicación docente (# docentes, horas asignadas para docencia) y tiempo de dedicación del estudiantes en proceso formativo ( horas asignadas para actividades académicas) En el ISSS: se dedican 6 horas a clases, seminarios y ABP por semana (lunes, martes, jueves). Para revisión de casos post turno 2 horas semanales, Revisión de Caso Interesante 2 horas semanales (Grand Round); Revisión de Caso Morbi.Mortalidad 2 horas cada 2 semanas, además 20 horas de tutoría semanal (pasada de visita diaria). Son 76 médicos para planta docente. En el HNRosales: 2 horas semanales de clases-seminarios, 2 horas semanales de club de revistas, 4 horas semanas de caso post turno, 20 horas de tutoría semanal (pasada de visita diaria). Son 35 médicos para planta docente. En Santa Ana: 5 horas clase por semana, 2 horas semanales de seminario, 1 hora diaria de caso post turno, 2 horas diarias de pasada de visita. Son 30 médicos para planta docente.

Proponemos que todas las sedes estipulen el mismo tiempo dedicado a la actividad docente.

c) Acompañamiento docente. En el ISSS: todas las actividades están bajo la supervisión de un medico especialista. En el Centro Medico Nacional: existe un 40% de supervisión. Proponemos que la supervisión debe ser del 100%.

d) Sistema de Evaluación: normativa, uso de formatos, quien evalúa? En el ISSS y Centro Medico Nacional: cada medico agregado evalúa a su residente a cargo en el mes de rotación, los contenidos temáticos son evaluados por el Comité Docente y Coordinadores de Año. Proponemos que los instrumentos de evaluación sean los mismos.

3. Cuerpo Docente a) Estructura y composición de la planta docente En el ISSS son 76 En el Centro Medico Nacional de 30 a 36

b) Perfil del docente Todos son Internistas o Subespecialistas c) Condición de trabajo En el ISSS solo 9 médicos están contratados por la UES. En el HNRosales: 3 médicos contratados por la UES, debido a falta de apoyo por las autoridades (han renunciado 6 en el 2012) En Santa Ana: 7 médicos contratados por la UES y 4 temporales. Proponemos que todos los médicos sean contratados por la UES.

4) Instalaciones físicas a)Instalaciones Generales Ausencia de Salas de Profesores en el ISSS y Centro Medico Nacional. En el ISSS se cuentas con 3 Auditorium (HMQ, Ontología y gras) y las aulas del repto de docencia. En el HNRosales: tiene 1 Auditorium, se tiene 1 Auditorium en la Rotonda (que NO sirve) En Santa Ana: no se tiene ninguna Proponemos optimizar las instalaciones físicas para atender a los residentes.

b)Biblioteca En el ISSS se tiene biblioteca física y virtual. En el centro medico nacional NO se tiene nada. Proponemos la creación de bibliotecas en aquellos lugares que no lo tienen.

c)Laboratorios En el ISSS y Centro Medico Nacional NO se tiene. Proponemos la creación de laboratorios como espacios de práctica de los residentes.

ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE LAS CUATRO AREAS COMUNES: GERENCIA, DOCENCIA, INVESTIGACION Y ETICA.

1. Todas las especialidades médicas deben unificar y recibir los contenidos temáticos en conjunto ya sea de manera semipresencial y presencial.

2. Compromiso de las instituciones formadoras para autorizar la asistencia obligatoria de todos los residentes de todas las sedes. 3. Contratar profesionales idóneos para la capacitación de los residentes. 4. Proveer de espacios adecuados para el desarrollo practico 5. Facilitar los permisos de parte de los comité de ética para el desarrollo y ejecución de protocolos de investigación. 6. Realizar convenios interinstitucionales e internacionales para el desarrollo de las cuatro áreas.

IDENTIFICAR LAS AREAS EN LAS QUE SE REQUIERE CAPACITACION DE LOS DOCENTES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

capacitación en Didáctica y Pedagogía para todos los médicos docentes. capacitación en Investigación Científica. capacitación en Educación Medica Continua. capacitación en el extranjero para conocer otros programas educativos. capacitación en una segunda lengua. capacitación en Epidemiología. capacitación en Gerencia de Sistemas de Salud.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.