Principios de los Objetivos Principio de la Confianza Principio de la Oportunidad Principio de Flexibilidad CLASIFICACION DE

INDICE TEMARIO............................................................................................................. 3 PRESENTACIÓN ...........

2 downloads 130 Views 578KB Size

Story Transcript

INDICE TEMARIO............................................................................................................. 3 PRESENTACIÓN ................................................................................................. 4 SESIÓN 1 - CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL.................................................. 5 OBJETIVO ........................................................................................................ 5 DESARROLLO.............................................................................................. 5 Importancia ................................................................................................ 5 Organización de los Equipos ...................................................................... 6 SESIÓN 2 - LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO................................................... 7 OBJETIVO ........................................................................................................ 7 La Macrolocalización ..................................................................................... 8 La Microlocalización ..................................................................................... 8 OBJETIVO ...................................................................................................... 11 EL MERCADO OBJETIVO............................................................................. 11 LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ........................................................ 11 EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES .............................................................. 12 LA COMPETENCIA ....................................................................................... 13 LOS PRECIOS ................................................................................................ 13 LA DISTRIBUCIÓN ...................................................................................... 13 SESIÓN 5 - EL MARKETING PARA EL PROYECTO .................................... 15 EL MARKETING PARA EL PROYECTO ...................................................... 15 El producto .................................................................................................. 15 El Precio ...................................................................................................... 15 La Plaza ....................................................................................................... 16 La publicidad y Promoción........................................................................... 16 SESIÓN 6 - EL DISEÑO TÉCNICO DEL NEGOCIO ......................................... 17 OBJETIVO ...................................................................................................... 17 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 17 REQUERIMIENTOS ....................................................................................... 17 EQUIPOS, MOBILIARO Y UTENSILIOS .................................................. 17 MANO DE OBRA ....................................................................................... 18 INSUMOS Y MATERIALES ...................................................................... 18 ESPACIOS Y SU DISTRIBUCIÓN ............................................................. 18 LA IMPLEMENTACION DEL NEGOCIO .................................................. 18 SESIÓN 7 - ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO ................................................. 20 OBJETIVOS .................................................................................................... 20 IMPORTANCIA .............................................................................................. 20 RAZON SOCIAL A ADOPTAR ..................................................................... 20 MARCO LEGAL DE LA EMPRESA .............................................................. 20 GIRO DEL NEGOCIO .................................................................................... 21 DEFINIR UN ORGANIGRAMA ..................................................................... 21 SESIÓN 8 - INVERSIONES ............................................................................... 22 OBJETIVO ...................................................................................................... 22 CUADRO DE INVERSIÓN............................................................................. 22 TOTAL............................................................................................................ 22 SESIÓN 9 - LOS PRESUPUESTOS .................................................................... 23 OBJETIVO ...................................................................................................... 23 DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO ............................................................... 23 LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTALES ........................................................ 24

Principios de los Objetivos........................................................................... 24 Principio de la Confianza ............................................................................. 24 Principio de la Oportunidad.......................................................................... 24 Principio de Flexibilidad .............................................................................. 25 CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS ................................................ 25 Por el tipo de empresa .................................................................................. 25 Por su duración ............................................................................................ 25 Por la moneda .............................................................................................. 25 CASO: UNA PRACTICA PRESUPUESTAL................................................... 26 ESQUEMA DEL PRESUPUESTO .................................................................. 27 TERMINOLOGÍA PRESUPUESTAL.............................................................. 27 Presupuestos públicos .................................................................................. 27 Presupuestos privados .................................................................................. 27 Presupuestos mixtos ..................................................................................... 27 Presupuestos de Corto Plazo ........................................................................ 28 Presupuestos de Mediano Plazo.................................................................... 28 Presupuestos de Largo Plazo ........................................................................ 28 Presupuesto en Moneda Nacional ................................................................. 28 Presupuesto en Moneda Extranjera............................................................... 28 SESIONES 10 Y 11 - EXPOSICIÓN .................................................................. 29 OBJETIVO ...................................................................................................... 29 CONTENIDO REFERENCIAL DEL PERFIL ................................................ 30

TEMARIO Nº

TEMARIO

SESIONES

1

Aspectos básicos del Perfil de Inversión.- El ciclo de un Proyecto. Etapas de un proyecto de Inversión

2 3y4

Localización del Negocio.- El estudio de la localización, factores de la localización, prueba de resistencia del planteamiento de la localización Aspecto del mercado para el negocio.- El mercado objetivo, comercialización, consumidores, la segmentación del mercado.

la

5

El Marketing para el Proyecto

6

El Diseño Técnico del Negocio.- Objetivo, perfil de la Inversión, Diagrama de actividades, requerimientos: Equipos y herramientas, Mano de Obra, Materiales., Espacios y su distribución; la Implementación del Negocio.

7

Organización del Negocio, Objetivos, Importancia, Marco Legal de la Empresa, Razón Social a adoptar, clase de negocio, Giro, Organigrama.

8

Inversiones.- Inversión no corriente; Inversión Fija Tangible, Inversión Fija Intangible, Inversiones Corrientes.

9

Los Presupuestos.- Principios presupuestales, Clasificación de los Presupuestos, Terminología Presupuestal.

10 y 11

EXPOSICIÓN de todos los grupos, haciendo énfasis en el análisis de la información lograda en el estudio de campo.

PRESENTACIÓN

LA ESCUELA DE EMPRESARIOS de IPAE, presenta el material didáctico a utilizar en el Caso Práctico del IV Ciclo.

En el marco del proceso escalonado del aprendizaje de proyectos diversos en esta oportunidad, los alumnos conformados siempre en Equipos desarrollarán un caso de negocio vinculado una actividad que corresponda a la de Procesamiento y Servicios, como por ejemplo el servicio de bufetes, un restaurante u similares; IPAE a considerado las “Ventajas Competitivas” que tiene el Perú en este rubro a través de la creatividad de sus habitantes, por ello es una oportunidad para aplicar habilidades innatas en muchos de Uds. Relacionados a negocios culinarios, la Institución se compromete a brindarles los conocimientos y la orientación a través de este curso. Será muy interesante compartir las particularidades que conlleva un estudio de mercado en este rubro asimismo lo apasionante que será el procesamiento, de otro lado la manera técnicamente particular de los procedimientos de cálculos presupuestales

.

SESIÓN 1 - CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL OBJETIVO 1. Exponer la importancia de la microempresa del arte culinario. 2. Organizar los Equipos de Trabajos. DESARROLLO

Importancia

La microempresa es emprendida por un número reducido de personas, el emprendimiento generalmente parte de los conocimientos o las preferencias por el arte culinario, este punto de partida es impulsado por el entorno al que pertenece el potencial empresario. Estas iniciativas son generados por emprendedores, quienes se ven sin empleo, o con el fin de complementar los ingresos o simplemente por el ánimo o deseo de utilizar habilidades y destrezas con las que se cuentan. Quienes componen la microempresa van desde la señora que vende empanadas en su casa, pasando por el joven, padre de familia que decide instalar una jugueria en su casa, hasta aquellos con un capital mayor instalan cadenas de restaurantes o concesiones de pollerías. La empresa del arte culinario pertenecen a aquellas que están asociadas al Estilo de Vida de la Persona, por ello tienen un alto grado de sostenebilidad en su gestión. Las empresas de este giro particularmente tienen las siguientes ventajas y desventajas: Ventajas de la Microempresa Culinaria: • Genera autoempleo sostenible. • Se transforman con gran facilidad por no poseer una estructura rígida. • Son flexibles, adaptando sus productos a los cambios del Mercado. • Potencialmente tienen un gran impulso en el inicio de su ciclo de vida Desventajas de la microempresa culinaria: • Utilizan tecnología básica. • Limitada aplicación de técnicas para una productividad eficiente. • Dificultad de acceso a crédito. • La producción generalmente, va encaminada solamente al Mercado interno.

Al emprender el negocio es necesario que la se tomen en cuenta adicionalmente ventajas y desventajas propias al inversionistas, y en la medida que las ventajas superen a las desventajas será una IDEA atrayente, la misma que requerirá en principio un estudio para establecer su viabilidad; a ello le llamamos Estudio de Perfil.

Organización de los Equipos

Los equipos que se formen tendrán en cuenta lo expuesto anteriormente y presentaran su propuesta de desarrollo del perfil para ser aprobado por el profesor del curso.

Se

deberá

tener

presente

“información de campo”

que

será

necesario

preponderantemente

así como el conocimiento de técnicas de

procesamiento importantes para el desarrollo del perfil

SESIÓN 2 - LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO OBJETIVO Hallar la localización Optima La localización adecuada de la empresa que se crearía con la aprobación del proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio, por ello la decisión acerca de dónde ubicar el proyecto implicará la aplicación de Un Método de localización que permita reducir el riesgo implícito que tiene todo negocio.

Estando situados la mayoría de estos negocios del arte culinario como “Punto de Venta” la localización toma mayor relevancia.

La decisión de localización de un proyecto es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con la mayor exactitud posible. Esto exige que el análisis se realice en forma integrada con las restantes variables del proyecto: demanda, transporte, competencia, etc.

La importancia de una selección apropiada para la localización del proyecto se manifiesta en diversas variables, cuya recuperación económica podría hacer variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión probable de grandes cantidades de capital, en un marco de carácter permanente de difícil y costosa alteración.

“El futuro se decide hoy”

La localización de hecho es una condicionante de los resultados de captación de demanda que tenga la empresa en ese sentido es importante que se contemplen todas las alternativas de ubicación para ser evaluadas.

Al estudiar la localización del proyecto se puede concluir que hay más de una solución factible adecuada, y más todavía cuando el análisis se realiza a un primer

nivel de donde

las variables

relevante no son calculada en forma

concluyente. De igual manera, una localización que se ha determinado como óptima en las condiciones vigentes puede no serlo en el futuro.

Por tanto, la selección de la ubicación debe tener en cuenta su carácter definitivo o transitorio y optar por aquella que permita optimizar el negocio..

El estudio de la localización considerará factores económicos y no económicos . Si el inversionista tiene capacidad de movilización de capitales tendrá dos ópticas de localización:

La Macrolocalización

Es aquella zona extensa configurada por ejemplo como ciudad o Distrito en la que se ubicaría el proyecto ejecutado, y dentro de la cual obviamente hallaría la ubicación especifica del proyecto o Microlocalizacón, la selección de la macrozona tendrá que

considerar, para un mismo proyecto factores como las políticas

impositivas, costos generales y otras Ejerció:

Plantee tres alternativas de Macrolocalización para un eventual Restaurante en el que Usted invertiría. Luego de plantearlas verifique la lógica de sus alternativas.

La Microlocalización

Aquella ubicación específica óptima para la ejecución del proyecto, el análisis de microlocalización indicará cuál es la mejor alternativa de instalación dentro de la macrozona elegida, para ello se consideraran en el análisis factores que tengan un impacto en el proyecto por su ubicación específica, como por ejemplo las consideraciones del local o el entorno a él.

Si el inversionista no tiene capacidad de movilización de capitales las alternativas de localización se configuraran en un área alrededor del lugar que frecuenta por ser su localización de vivienda o trabajo.

Pregúntese cerca de que debería estar una dulcería ? En su respuesta de seguro considerará : -

Cerca de centros laborales

-

Cerca de centros de estudio

-

Cerca de oficinas del estado

-

Cerca de empresas de servicios públicos

-

Cerca una carretera

-

Cerca de un lugar atractivo

-

Otros

Esta respuesta es importante porque le permitirá comprender que los negocios cuyo giro comprenda el arte culinario y que se expendan en “puntos de venta” requieren de un condicionante clave: “El Mercado Objetivo”

Ahora por ejemplo evalué su vivienda como una alternativa de ubicación de la dulcería ¿Cumple con el requisito?

Pues no todas nuestras casas los cumplen y si es así entonces ello implica que debemos evaluar alternativas con el propósito de encontrar la Ubicación Óptima.

Así como este factor condicionante existen otros que deben considerarse y que serán materia de la dinámica de clase, por lo tanto debe prepararse para su

participación en clase contribuyendo a identificar los factores condicionantes a este tipo de negocios, principalmente al de su proyecto.

No se olvide que evaluar implica usar el método adecuado, entre los métodos existentes el profesor direccionará su aplicación.

El método a emplear en este ciclo deberá considerar ponderaciones de estos factores. Peso FACTOR CONDICIONANTE

Asignado

LOCALIZACION Calificación

Calificación Ponderada

Actividad comercial

0.33

5.0

1.65

Cercanía mercado objetivo

0.25

7.0

1.75

Vías de Acceso

0.20

5.5

1.1

Costo del alquiler

0.07

8.0

0.56

Seguridad del local

0.15

8.0

1.2

Suma

1.00

6.26

Con la ayuda de una escala de puntajes que puede ser de 1 a 10 se puede definir si la localización es conveniente o no.

SESIÓN 3 Y 4 - ASPECTOS DEL MERCADO PARA EL NEGOCIO OBJETIVO El objetivo general del Estudio del mercado

a este nivel es establecer su

viabilidad contratando principalmente la demanda versus la oferta. Para ello es necesario definir el mercado objetivo a estudiar:

EL MERCADO OBJETIVO Se debe plantear a quién o a quiénes irá dirigido el producto o el servicio. En algunos casos será

conveniente ensayar una

agrupación de consumidores de

acuerdo a algunas características comunes. El fijar un mercado objetivo hoy en día es una necesidad ante la gran cantidad de competidores, por ello se hace necesario encontrar consumidores especiales e identificar sus gustos especiales a satisfacer. Por ejemplo en el mercado del arte culinario la población adulta rechaza los alimentos con contenido excesivo de condimentos; otro caso es del de las damas: por lo general prefieren alimentos con poco contenido de grasa. LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO Para ingresar al mercado se requiere establecer estrategias de posicionamiento y ello implica segmentar el mercado para lo cual se pueden utilizar básicamente variables DEMOGRÁFICAS Y PSICOGRAFICAS.

Ello permitirá diferenciar el tipo de cliente en el mercado y así dirigirse a clientes previamente definidos permitiendo la especialización.

SEGMENTO:

SEGMENTO:

V

M

A

U

R

J

O

E

N

R

E

E

S

S

EL ESTUDIO DE LAS VARIABLES 1.

La Demanda,

2.

La Oferta,

3.

Los precios y

4.

La distribución.

Se estudiaran cada una de las variables anteriores recopilando información

LA DEMANDA POTENCIAL Para el calculo de la demanda potencial en este capítulo debemos realizar un sondeo por medio de un cuestionario (cuyo número lo establecerá el expositor en clase) que permita proyectar la demanda.

MERCADO TOTAL Mercado Potencial :

Los que están en disposición y en posibilidad de demandar el servicio

Los que no están a disposición de demandar el servicio

Luego de entrevistar s los potenciales consumidores los resultados serán útiles para establecer promedios estadísticos

y poder proyectar la demanda “potaje por

potaje” ¡Así es! Y será necesario pro cuanto de seguro que al concurrir a una dulcería determinado dulce tendrá preferencias respecto a otros. Lo anterior indica que las demandas son específicas

LA COMPETENCIA El propósito de estudiar a los competidores es conocer sus fortaleza y debilidades a fin de tomarlas en cuenta para el diseño de estrategias que sean necesarias adoptar. Podremos preguntarnos en principio porqué es muy concurrido la cevicheria “El Muelle” de seguro será necesario saber cómo prepara el ceviche, cómo lo sirven, que pescado utilizan, el ambiente que presenta el local entre otros aspectos.

LOS PRECIOS El estudio de los precios en principio será una labor de recopilación de los precios a cargo del equipo, luego deberá llevarse a cabo un

análisis que permita

principalmente explicar el comportamiento de los precios y qué factores los definen

LA DISTRIBUCIÓN La distribución es la actividad que permite al ofertarte hacer llegar el “potaje” ( por expresarlo de una manera particular) al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.

A pesar de ser un aspecto poco favorecido en los estudios, la distribución es parte vital en el funcionamiento de una empresa. Se puede estar preparando el mejor potaje en su género al mejor precio, pero si no se hace llegar oportunamente (en el tiempo mas breve y en las mejores condiciones (calientito por ejemplo) y en los medios mas adecuados ese negocio puede afrontar una demanda reducida.

La distribución en los negocios alimenticios generalmente son por canal directo, la diferencia esta en el lugar de la distribución.

Averigüe en cada uno de los establecimientos de la competencia dónde le hacen entrega de los “productos” solicitados por los clientes ¡de seguro se llevará alguna sorpresa !

Finalmente contrastando la demanda versus la oferta determinaremos si el mercado es viable ó no , si el resultado es favorable debemos prepararnos para diseñar nuestras estrategias de marketing para competir en el mercado.

SESIÓN

5 - EL MARKETING PARA EL PROYECTO

EL MARKETING PARA EL PROYECTO Básicamente se planteará la mezcla de marketing considerando toda la información recopilada en el estudio. Los conocimientos adquiridos en los cursos de la especialidad deberán aplicarse en el diseño de las estrategias de marketing teniendo como base la información recabada del estudio de mercado realizado. Deberá presentarse las cuatro variables : El producto

El Precio

La Plaza

La publicidad y Promoción

SESIÓN 6 - EL DISEÑO TÉCNICO DEL NEGOCIO

OBJETIVO Especificar las actividades y los requerimientos para implementar el negocio. DIAGRAMA DE ACTIVIDADES Un diagrama de actividades bien diseñado, ayuda a planificar las diversas etapas del servicio así como a una optimización de tiempos.

A nivel de CUARTO ciclo, utilizaremos los diagramas de bloques y/o actividades para representar las diversas etapas considerando las etapas y

las actividades

específicas de cada etapa del proceso. En este caso deberá diagramarse la preparación de los respectivos potajes a ofertar

REQUERIMIENTOS EQUIPOS, MOBILIARO Y UTENSILIOS

Se deberá identificar en detalle cada uno de los requerimientos no corrientes, es el caso de los equipos, el mobiliario y los utensilios.

Es necesario que los describamos cada uno de ellos por cuanto en la valorización de cada uno dependerá mucho de la característica que tenga el activo, por ejemplo una olla de un tamaño y de otro; de una marca u otra difieren en los precios.

MANO DE OBRA

El personal que se requiere para atender servicios en el restaurante, tiene que ser personas debidamente capacitadas para desarrollar eficientemente sus funciones.

La experiencia del personal a contratar para ciertas actividades es importante, sin embargo esto se relaciona también con los costos a tener en cuenta en la toma de decisiones. INSUMOS Y MATERIALES

En base a lo aprendido en sus cursos de logística, Ud. deberá evaluar el tamaño del stock de los materiales que va a necesitar para brindar el servicio o para la producción según sea el caso.

Asimismo deberá tener en cuenta la calidad, precios, oportunidad de entrega, flexibilidad en las cantidades de los pedidos, así como en el pago.

En el caso de los repuestos a utilizar en un taller de reparación o mantenimiento, se debe considerar la compatibilidad de los mismos con el modelo o tipo de equipo.

ESPACIOS Y SU DISTRIBUCIÓN

La optimización de los espacios en un local de área restringida como podría ser el de un restaurante o un taller de reparaciones, es muy importante porque sería un indicador de la eficiencia de los cálculos preliminares.

LA IMPLEMENTACION DEL NEGOCIO

La ventaja

de planificar las

implementación del negocio o

actividades que se desarrollarán para la empresa,

radican en que permite evitar

contratiempos, duplicidad de trabajo, gastos innecesarios, desfases y omisiones.

Tenga presente que en el servicio que se desea ofrecer hay actividades que se deben desarrollar en serie y otras en paralelo.

Una actividad en paralelo sería cuando al mismo tiempo se pueden desarrollar más de una actividad y una actividad en serie es cuando se deben realizar una después de la otra.

SESIÓN 7 - ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO OBJETIVOS -

Definir la naturaleza jurídica del proyecto

-

Desarrollar los aspectos organizacionales.

IMPORTANCIA El estudiante en esta etapa tendrá la oportunidad de conocer aspectos relacionados con el funcionamiento de un negocio que involucra no sólo servicio sino también producción, tal es el caso de negocios como Restaurantes Naturistas, que por sus características propias son interesantes propuestas de negocios en nuestro medio.

RAZON SOCIAL A ADOPTAR Puede ser una empresa individual o societaria dependiendo de la envergadura del negocio. Al respecto se tiene que considerar los siguientes aspectos: Se debe utilizar un trámite de identificación (o búsqueda) de la razón social en los Registros Públicos, el cual descarta si hay o no otra empresa con el mismo nombre.

Desde el punto de vista comercial el nombre debe ser corto y de fácil recordación

MARCO LEGAL DE LA EMPRESA La Nueva Ley General de Sociedades Nº26887 es el principal instrumento que norma las reglas, disposiciones, derechos y órganos de las sociedades que se constituyen bajo su amparo. Además tenemos que considerar reglamentaciones emitidas por los gobiernos locales (Municipalidades) tales como licencia de funcionamiento

permanente y

provisional, certificados de zonificación, de numeración, autorización de colocación de anuncios, etc. GIRO DEL NEGOCIO En este caso se plantea a diferencia de los casos anteriores que se trato solo de empresas comerciales, ahora se

incluye negocios que abarcan procesos

productivos o de transformación, como es el caso de Restaurantes.

DEFINIR UN ORGANIGRAMA El organigrama se define como

la representación gráfica

de las funciones

jerárquicas que existen entre dependencias e individuos pertenecientes a una organización.

El aspecto organizacional de hecho no es complejo en un negocio de alimentos, deberán resaltarse fundamentalmente los aspectos funcionales empresa Diseñe el organigrama para su proyecto:

del al futura

SESIÓN 8 - INVERSIONES OBJETIVO

Presentar la inversión necesaria para la implementación del negocio adecuándola a la estructura básica presentada en el siguiente ejemplo:

CUADRO DE INVERSIÓN CONCEPTO

SUB TOTAL

TOTAL

1. Inversión no corrientes

7,900

1.1 Inversión Fija Tangible

5,650

1.2 Inversión Fija Intangible

1,250

2. Inversiones corrientes TOTAL

2,100 10,000

SESIÓN 9 - LOS PRESUPUESTOS OBJETIVO Diseñar el presupuesto de una empresa que preste el servicio de alimentación y bebidas, el mismo que como instrumento de gestión posibilite la coordinación de los componentes.

DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO Existen muchas definiciones de presupuestos, sin embargo centraremos nuestra atención en la siguiente:

“El presupuesto es el conjunto de estimaciones programadas de las condiciones de operación y resultados que prevalecerán en el futuro dentro de un ente privado, público o mixto”

Los presupuestos se preparan

para cumplirse, y para que éstos

alcancen su

finalidad se requiere de la aplicación de una serie de principios presupuestales.

Al señalar

viabilidad pensamos en la posibilidad de cumplirlos, puesto que se

formularán tomando en consideración todos los factores conocidos.

LOS PRINCIPIOS PRESUPUESTALES Entre los principales principios presupuestales tenemos:

DE LOS OBJETIVOS

DE LA CONFIANZA PRINCIPIOS DE LA OPORTUNIDAD

DE LA FLEXIBILIDAD

Principios de los Objetivos

Señala que las metas fijadas por la empresa se encuentran incorporadas en el presupuesto, pues el presupuesto es un instrumento para alcanzar los objetivos inicialmente planeados. Principio de la Confianza

Todas las estimaciones incorporados al presupuesto, será necesario que se les tenga confianza en el sentido de que los mismos han de determinarse conforme al principio de credibilidad por los integrantes de la empresa. Principio de la Oportunidad

Los presupuestos para que sean eficaces necesitan ser oportunos, es decir deben estar concluidos antes de que se inicie el período presupuestal, para aplicarlos convenientemente.

Principio de Flexibilidad

Se refiere a que los presupuestos deben estar en condiciones de considerar los cambios y

modificaciones que se presenten en el transcurso del período

presupuestal derivado de las circunstancias. Sabemos además que las funciones básicas son:

Planeamiento

Ejecución

Control

CLASIFICACION DE LOS PRESUPUESTOS Por el tipo de empresa

-

Presupuestos públicos

-

Presupuestos privados

-

Presupuestos mixtos

Por su duración

-

Presupuestos de corto plazo

-

Presupuestos de mediano plazo

-

Presupuestos de largo plazo

Por la moneda

-

Presupuestos en moneda nacional

-

Presupuestos en moneda extranjera

Un presupuesto en general está compuesto de tres grupos de presupuestos:



Presupuesto de ingresos



Presupuesto de egresos



Presupuesto de resultados

Los presupuestos de ingresos pueden comprender los presupuestos de:

-

Venta de productos

-

Prestación de servicios

Los presupuestos de egresos pueden comprender los presupuestos de:

-

Costos de producción

-

Gastos administrativos y de ventas

-

Gastos generales

El presupuesto de resultados principalmente

comprendería el presupuesto de

Resultados de la gestión.

CASO: UNA PRACTICA PRESUPUESTAL

Se propone instalar un Restaurante en un distrito de la ciudad de Lima, tomando como referencia la disponibilidad de local, facilidad de licencia municipal, demanda comprobada de este servicio, entre otros, para lo cual deberá estimar la cantidad posible de clientes que demandarían este servicio.

Del mismo modo, se deberá estimar los insumos que se tendrían que emplear para poder cumplir con sus clientes, dependiendo de la cantidad de atenciones que se tendría que cubrir, deberá contratar el personal necesario, el alquiler de local, pago de los servicios básicos, materiales de mantenimiento, personal de vigilancia.

Utilice en sus cálculos el esquema básico que se presenta a continuación:

ESQUEMA DEL PRESUPUESTO

RUBROS

MENSUAL

ANUAL

INGRESOS Por Productos EGRESOS Costos de Procesamiento .............. .............. .............. Gastos de Operación ............... ............... RESULTADOS

$

$

TERMINOLOGÍA PRESUPUESTAL Presupuestos públicos

Aquellos que preparan, emiten y se utilizan en el gobierno central y el municipal cuyo objetivo natural es la prestación de servicios a la colectividad. Presupuestos privados

Aquellos que preparen, emiten y utilizan las empresas particulares cuyo objetivo natural es la obtención de utilidades.

Presupuestos mixtos

Son aquellos que preparan, emiten y utilizan las empresas cuyo objetivo natural es tanto la prestación de servicios utilidades.

a la colectividad, como la obtención de

Presupuestos de Corto Plazo

Aquellos que se confeccionan para uno o doce mesas futuros.

Presupuestos de Mediano Plazo

Aquellos que se confeccionan para dos a cuatro años a futuro.

Presupuestos de Largo Plazo

Aquellos que se confeccionan para cinco años o más años.

Presupuesto en Moneda Nacional

Son aquellos que se formulan con base en la moneda peruana (Nuevos soles).

Presupuesto en Moneda Extranjera

Son aquellos que se formulan en base a alguna moneda extranjera, por ejemplo, presupuestos en dólares, presupuestos en marcos alemanes.

SESIONES 10 Y 11 - EXPOSICIÓN OBJETIVO Lograr que los alumnos desarrollen sus habilidades para demostrar que están en capacidad de formular evaluar negocios prácticos exponiendo los conocimientos aplicados al caso paradigmático del grupo.

En la exposición

siempre se hará énfasis

en el análisis de

la información lograda

en el estudio de

campo.

La exposición se realizará teniendo en cuenta el contenido referencial del trabajo práctico del presente ciclo.

CONTENIDO REFERENCIAL DEL PERFIL CUARTO CICLO

1. CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL

2. LA LOCALIZACIÓN DEL NEGOCIO

3. ASPECTOS DEL MERCADO PARA EL NEGOCIO 1.1

El rubro culinario

1.2

El mercado objetivo

1.3

La demanda potencial

1.4

Los precios del mercado

1.5

La distribución

2. EL MARKETING PARA EL PROYECTO 5 LOS ASPECTOS TECNICOS 6. REQUERIMIENTOS DEL NEGOCIO 6.1

Requerimientos no Corrientes

6.2

Requerimientos corrientes

7. LA ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO 7.1

Naturaleza jurídica

7.2

La organización

8. CUANTIFICACIÓN DE LAS INVERSIONES 8.1

Las Inversiones No corrientes

8.2

Las inversiones corrientes

9. LOS PRESUPUESTOS 9.1 9.2

Presupuestos de ingresos Presupuestos de costos

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 11. ANEXOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.