"Procesamiento del Instrumental Quirurgico para cesarea del Hospital Escuela de Gineco - Obstetricia de la Universidad Veracruzana"

UN1VERS1DAD V E R A C R U Z A N A FACULTAD DE ENFERMERIA "Procesamiento del Instrumental Quirurgico para cesarea del Hospital Escuela de Gineco - O

1 downloads 158 Views 689KB Size

Recommend Stories


UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ULTRASONOGRAFIA EN GINECO - OBSTETRICIA
UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD SECCION M1NAT1TLAN ULTRASONOGRAFIA E N GINECO - OBSTETRICIA T E QUE S P A R A I O

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA HOSPITAL DR. VICTORINO SANTAELLA RUIZ DEPARTAMENTO DE GINECO - OBSTETRICIA SINDROME HEMORRAGICO GINECOLOGICO DR. S

ARTÍCULO ORIGINAL. Hospital Escuela. Laboratorio Clínico, 2 Instituto de Ciencias de la Salud, 3 Hospital Escuela Universidad Veracruzana
Revista Médica ARTÍCULO ORIGINAL Estudio comparativo de ferrocinética en pacientes con enfermedades crónicas y embarazadas con anemia microcítica hi

HOSPITAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA Y PEDIATRIA TESIS
HOSPITAL DE LA MUJER DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE GINECO-OBSTETRICIA Y PEDIATRIA TESIS FACTORES DE RIESGO ASOCIADO

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA
GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 17.- TRABAJO DE PARTO DEFINICION: Es el conjunto de fenómenos activos y pas

Story Transcript

UN1VERS1DAD V E R A C R U Z A N A FACULTAD

DE

ENFERMERIA

"Procesamiento del Instrumental Quirurgico para cesarea del Hospital Escuela de Gineco - Obstetricia de la Universidad Veracruzana"

TRABAJO PRACTICO - EDUCATIVO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: ENFERMERA GENERAL

PRESENTAN: ANA MARIA LANDA MARTINEZ U N A GUADALUPE LIBRERCS ALBA

ASESOR: MTRA. MARiA EUGENIA ESPEJO ACOSTA

Xalapa - Enriquez, Ver.

2002

Con profundo cariiio y amor a mi mad re esposo e liijo por el apoyo y la confianza que me dieron

A nuestra asesora mil gracias por su paciencia y apoyo incondieional.

Mi mas grande y sincero agradecimiento a las personas que de manera importante han contribuido en mi formacion profesional.

CONTENIDO

Pag. Introduccidn Justification

2

Objetivo

3

1. Marco teorico 1.1 Antecedentes historicos de la cirugia 1.2 Antecedentes historicos de la cesarea

4 6

1.3 Definicion de Cirugia

10

1.4 Operacion Cesarea

11

1.5 Instrumental quirurgico 1.5.1 Contenido del instrumental quirurgico para cesarea

29

2. Actividades de Enfermeria en la preparacion del Instrumental

30

Quirurgico para cesarea 2.1 Area de limpieza

20

2.2 Area de reception

31

2.3 Area de trabajo

31

2.4 Area de esterilizacion

34

2.4.1 Meto'do de esterilizacion 2.5 Manejo y almacenamiento del material y equipo esteril 2.6 Medidas de control y seguridad Conclusiones Sugerencias Anexo (Guion) Bibliografia

35 3.8

INTRODUCCION La salud es un componente indispensable para el bienestar del ser humano por lo que se deben evitar en la medida de lo posible los factores que repercutan negativamente sobre ella.

El presente trabajo tiene como finalidad describir de una forma sencilla y practica las tecnicas, procedimientos y responsabilidades que tiene a su cargo et personal de Enfermeria que desempena su trabajo en la Central de Equipo y Esterilizacion (CEYE) del Hospital Escuela de Gineco -

Obstetricia de la

Universidad Veracruzana.

Teniendo como base la experiencia laboral en dicha area, enfocaremos la atencion en el proceso que sigue el instrumental quirurgico para cesarea dentro de esta Institucion, el cual incluye la recepcion, limpieza, mantenimiento, esterilizacion y almacenamiento, asi como las medidas de control y seguridad para mantenerlo en optimas condiciones y ademas garantizar la integridad tanto del instrumental como del personal que lo maneja.

Se pretende dar una ensenanza concreta de utilidad para el personal y los estudiantes de Enfermeria que hagan uso de este manual y a la vez proporcionar una base que pueda ser aplicada a los distintos equipos de cirugia en los aspectos generales, por supuesto, cada uno se compone de diferentes instrumentos y de ello derivaran sus especificaciones, sin embargo, esperamos que la information aqui contenida muestre el funcionamiento general de la CEYE en dicha Institucion.

JUSTIFICACION Actualmente, se ha incrementado el numero de nacimientos por medio de cesarea y con ello un mayor riesgo para la mujer durante la cirugia y el puerperio, sobre todo si consideramos que el medio hospitalario puede ser fuente de infecciones.

Por tal motivo, es de suma importancia que el acto quirurgico reuna las condiciones de calidad imprescindibles al ser este hecho donde convergen todos los esfuerzos por preservar la cadena de esterilizacion. Parte fundamental en este proceso lo constituye el personal de Enfermeria quien es responsable de la preparation del instrumental utilizado, por esta razon en el area que corresponde

a

la

CEYE

se

deben

aplicar

estrictamente

las

normas

institucionales y colaborar asi a minimizar los posibles riesgos de infection aun antes de iniciada la intervention quirurgica.

2

OBJETIVO Difundir el proceso de esterilizacion que lleva a cabo el personal de Enfermeria con el instrumental quirurgico bajo la normatividad del Hospital Escuela de Gineco - Obstetricia de la Universidad Veracruzana.

.1

1. MARCO TEORICO 1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CIRUGIA

Los primeros vestigios de la cirugia tienen su origen en la mas remota antiguedad, para ser precisos en la prehistoria en el periodo cretacico tardio en donde algunos fosiles muestran lesiones de tipo traumatico con huellas de curacion incompleta o defectuosa, probablemente dichos "actos quirurgicos" se basaban en la terapia "de intuition y actos de mutua ayuda" entre los humanos primitivos de esa epoca aunque realmente no se pueden juzgar a esos actos como simbolos del actuar medico ya que pudieron tener otra finalidad.

Posteriormente

se

atribuyeron

a

las

enfermedades

causas

sobrenaturales lo cual dio origen a la practica magica, un ejemplo de ello son las pinturas rupestres de Altamira que muestran al ser primitivo realizando trepanaciones y diferentes actos que se pueden catalogar como quirurgicos, aunque su fin se consideraba mas espiritual y religioso para dar salida a entidades maleficas que con fines curativos o terapeuticos.

Dentro de la cultura mesopotamica entre los afios 2100 a 2150 a.C. aun dominado por el pensamiento magico - religioso se llego a considerar al higado como el organo mas importante y residente de la vida.

Los cirujanos babilonicos constituian una clase aparte de la medica pues no eran considerados sacerdotes, si en alguna intervention fallaban eran perseguidos, atormentados o inclusive sacrificados, dichas penas se basaban en el codigo de Hammurabi.

En Egipto tambien se consideraba el caracter magico - religioso de la cirugia, sin embargo, fue donde mas avances hubo, tal es el caso de los embalsamamientos

que permitieron el estudio de la anatomia al realizar

evisceraciones.

Quiza la cultura hindu fue la primera en realizar cirugia y sus medicos fueron

considerados

como

grandes,

realizaban

litotomias,

exposition

de

tumores, reduction de hernias, amputation de extremidades, cauterization,

4

injertos de piel, desafortunadamente su avance se vio limitado por el escaso interes que dieron a la anatomia humana. Sin embargo, eri GPecia

medicina se baso principalmente en la

observation, por fin se dio importancia a la anatomia como punto de partida para curar los males,

se practicaron disecciones,

se realizo la

primera

diferenciacion entre venas y arterias, se estudiaron diversoS organos y se considero al cerebro como el centro de la inteligencia.

Hipocrates, considerado como el "Padre de la Medi.cina" fue el primero en llevar la historia clinica de sus pacientes, descarto teorias filosbficas y religiosas de las enfermedades considerandolas como procesos naturales con signos y sintomas que no tenian nada de extrano.

Algunos afios mas tarde, en la Edad Media, la cirugia y la medicina en general sufrieron un periodo de oscuridad en el que se prohibio realizar investigation trayendo como consecuencia un estancamiento del conocimiento g e n e r a d o r A I ir terminando el periodo de prohibition la cirugia fue despreciada por los medicos de bata larga que eran doctos universitarios hablantes de latin, por el contrario, los medicos cirujanos barberos vestian bata corta, no eran universitarios y se expresaban en lenguaje comun ejecutando bajo las ordenes de

los

otros

cirugias

inferiores,

cortaban

el

pelo,

realizaban

sangrias,

cauterizaban heridas, etc.

Al llegar el Renacimiento, el cirujano denominado inferior tuvo acceso a la diseccion para obtener conocimientos anatomicos que revolucionaron el campo medico, sobre todo para conseguir un manejo mas eficiente de los lesionados en el campo de batalla. La Cirugia en

Mexico

Con el descubrimiento de America, los espanoles se dieron cuenta que los indigenas eran habiles reduciendo fracturas, utilizaban hilos finos como sutura para heridas de la cabeza siendo probablemente cabellos, tambien controlaban el dolor con el uso de plantas narcoticas y estupefacientes.

En las culturas Maya y Azteca se encontraron grandes avances en cirugia y obstetricia; estas culturas clasificaban a quienes ejercian la medicina de acuerdo a sus especialidades.

Tlama tepatli ticitl: Internista Texoxotla ticitl: Cirujano Tamatqui ticitl: Partera Tezoc tezimiani: Cirujano de huesos Papiani o papamacani: Droguista Ticiotl: Arte medico Ah men: Medico maya de clase sacerdotal Kax bac: Medico maya dedicado a fracturas

1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CESAREA

La operation cesarea es

parte de la historia de la humanidad desde

hace varios siglos, aunque poco se sabe del origen del termino o de la historia del procedimiento. Segun la mitologia griega, Apolo hizo posible el nacimiento de Esculapio, fundador del culto de la medicina, al realizar una incision en el abdomen de su madre

Coronis. Asi mismo, existen numerosaS referencias a la operation

cesarea en diferentes culturas de la antiguedad, como la india, egipcia, griega, romana, china, etc.

Otro posible origen de la palabra cesarea es el verbo latino caedare, que significa cortar.

Por muchos anos se supuso que el nombre de la operation derivaba por haberse practicado por primera vez para dar nacimiento a Julio Cesar, lo cual era erroneo. Tal vez proceda de una antigua ley Romana dictada por Numa Pompilio, 715 anos a. de C., el cual ordenaba abrir el vientre de toda mujer que falleciera en los ultimos meses del embarazo; dicha ley se convirtio en Lex Caesarea

y

era

aplicada

por

cesares

y

emperadores

de

la

epoca.

6

La 1 a referenda que se conoce del exito de la intervention, fue en 1500 por Bauchin, donde cita el caso de Jacob Kufer, un capador de cerdos, que opero a su mujer. Esta sobrevivio y tuvo 5 partos mas en forma espontanea.

Otro caso ocurri6 en Inglaterra en 1738. En 1751, Smillie, indicaba en un escrito que debia realizarse en mujeres cuyo parto vaginal fuera imposible, indicando que esta era oportunidad de salvar vidas materna y fetal. En 1581 Rousset, indico la posibilidad de practicarla en vida de las pacientes. Trautman (Alemania) la empleo en 1610, en un caso en el que, a pesar de no cerrar el utero, sobrevivio la madre. En los siglos XVII y XVIII se refirieron otros casos; pero la operation cayo en descredito a causa de su elevada Mortalidad, sustituyendola en varios casos la Sinfisiotomia. La 1 a cesarea aplicada con buen resultado en USA, lo fue por Bennet en 1794. Para el cierre de la pared uterina empleo puntos con hilos de lino. Antes de esta fecha excepto por Lebas en 1769, no se usaban suturas para cerrar el utero, provocando muertes por hemorragia o infection.

En 1876, Porro extrajo el cuerpo del utero despues de sacar el feto y fijo el munon cervical a la pared anterior del abdomen, reduciendo la mortalidad en un 50-100%. En 1882, Sanger escribio un tratado que hizo epoca, describiendo el empleo de suturas, casi igual a como se hace hoy en dia, y propuso la operation que se conoce como Cesarea Clasica, entonces se denomino Cesarea Conservadora, ya que no se sacrificaba el utero como en el metodo radical de Porro.

Phillep Physicj propuso en 1822 las bases para la intervention cesarea extraperitoneal. Frank, en 1906, describio la cesarea del segmento inferior, penetrando en el utero por via extraperitoneal, gracias a una incision abdominal transversa y separando la sup. Posterior de la vejiga urinaria del peritoneo. En 1908, Latzko desarrollo el metodo de acceso paravesical por via suprapubiana. Posteriormente Selheim y colaboradores han propuestos modificaciones. Kerr y Delee establecieron la via vaginal transperitoneal, que ofrece mayor garantia. En

fechas

recientes

Waters,

Korton,

Ricci

y

Bourqeois

han

anadido

modificaciones tecnicas al metodo extraperitoneal.

7

Con el tiempo, el uso de antibioticos, los anestesicos y la transfusiones sanguineas redujeron tanto la mortalidad materna que la cesarea comenzo a ser utilizada rutinariamente como una alternativa al parto natural.

En la actualidad, la incidencia de cesareas se ha incrementado debido principalmente a dos factores:

El perfeccionamiento de las tecnicas de asepsia y antisepsia (es decir, la adecuada desinfeccion del material y equipo quirurgico) El uso de antibioticos, a partir del descubrimiento de la penicilina, con lo que las infecciones postquirurgicas -lian sido casi eliminadas

Se puede concluir que actualmente se realiza un numero mayor de cesareas a cambio de bebes mas sanos (disminucion de la morbi - mortalidad materno-fetal).

8

*

vivt

f^.^r-^f^rWUrfJlV

c l vi «;t t M f f W W ' rt »«j>, V T*"^ -1 j-l* ^'-nr X/krr 1-. i f r*. »r»

Pinzas de diseccion con y sin dientes

19

Hemostasia

Es la maniobra quirurgica que se utiliza para detener el sangrado que se produce al realizar un corte en un tejido. Existe una gran variedad de pinzas que se utilizan en la hemostasia, pero todas reciben el nombre generico de pinzas hemostatica o de forcipresion, se diferencian en su tamano, longitud y delicadeza de las mandibulas o bocado.

Pinzas Kelly >

Pinzas Rochester

10

Fijacion

Instrumentos disenados para fijar tejidos como ropa quirurgica o bien material requerido en la cirugia, son de presion continua y atraumaticas, con cremallera y dientes que permiten graduar la presion deben ser

>

Pinzas Allis

>-

Pinzas Backaus

>

Pinzas Foester

12

J-'l^'.: i

^ •: O l •

ml*

Separacion

Instrumental necesario para exponer los tejidos durante la intervention quirurgica y facilitar la vision, ya que a medida que se profundiza,

las

estructuras superficiales pueden obstaculizar la vision o el trabajo en pianos profundos. Se clasifican en estaticos y dinamicos.

Estaticos. Se colocan en la incision y se mantienen en esa position. (Gosset) Dinamicos. Son sostenidos por la mano del ayudante, varian en su tamano, forma y modelo. (Farabeud, Valva Balfour)

It

Sutura

Instrumentos que se utilizan para reconstruir tejidos y cerrar cavidades; las caracteristicas especiales son: punta corta y con estrias para no permitir la movilidad de las agujas, ramas fuertes para no doblarse o desprenderse de la cremallera.

Portaagujas Mayo o Hegar

Aspiracion Son canulas que se conectan a un equipo de aspiracion, son utilizadas en la mayoria de las intervenciones quirurgicas para lograr una mejor vision en el campo operatorio y por consiguiente facilitar las maniobras del cirujano.

>

Canula de Yankawer

30

Suturas

Elaboradas de distintos materiales que se utilizan para la union de bordes en piel u otro tejido. Favorecen el proceso de cicatrizacion y por lo tanto contribuyen a evitar infecciones. Los hay absorbibles y no absorbibles por el organismo. Las utilizadas en la operacion cesarea son: Catgut cromico Vicryl Seda Nylon (dermalon)

28

1.5.1 CONTENIDO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO PARA CESAREA Hospital Escuela de la Universidad

Veracruzana

10

Pinzas Allis

10

Pinzas Kelly

2

Pinzas Rochester

6

Pinzas Backaus

4

Pinzas Foester

2

Portaagujas Mayo, Hegar

1

Pinza de diseccion con dientes

1

Pinza de diseccion sin dientes

2

Separadores Farabeud

1

Separador Gosset

2

Mangos bisturi (3 o 4)

2

Canulas Yankawer

1

Valva Balfour

1

Charola Mayo

1

Torundero

1

Tijeras Metzenbaum

1

Tijera Mayo Recta

1

Tijera Mayo Curva

1

Onfalotomo

Nota: Las tijeras no estan incluidas dentro del equipo, se solicitan a la enfermera circulante ya que se encuentran en una budinera por quirofano.

29

2. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA EN LA PREPARACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO PARA CESAREA

Siendo esta la parte medular del presente trabajo, es importante resaltar que el personal de proporcionar

al

Enfermeria

instrumental

tiene a su cargo la responsabilidad

quirurgico

las

condiciones

necesarias

de para

mantenerlo en optimo estado de funcionalidad y de esta manera asegurar un acto quirurgico efectivo.

El proceso se lleva a cabo bajo una normatividad establecida

en

diferentes areas, incluso antes de llegar a la CEYE, siendo de la siguiente manera:

2.1 Area de limpieza Por lo general, el lavado de instrumental se realiza

inmediatamente

despues de terminada la intervencion quirurgica con la finalidad de impedir que las sustancias

organicas

sequen y se fijen en los intersticios, estrias o

articulaciones de los instrumentos. Se separan de acuerdo a su naturaleza (pinzas, tijeras, separadores, etc) y se colocan en un recipiente con agua y jabon o isodine espuma, se cepilla pieza por pieza, abriendo las ramas y separando las puntas, por separado se lavan charolas, recipientes, jeringas y otros instrumentos que formen parte del equipo. El instrumental nunca se humedecera con solucion salina ya que ocasiona una accion corrosiva.

Cuando el instrumental esta contaminado se colocara en un recipiente o palangana con solucion antiseptica (isodine o krit) y se dejara por espacio de una hora, posteriormente se procedera a lavarlo con agua corriente, jabon y cepillo.

Se verifica la funcionalidad de cada instrumento y cuando se detecte alguna imperfeccion se envia a reparacion o se da de baja.

El instrumental cortante (tijeras) se mantendra en benzal o krit posterior a su lavado, cuando se utilizan se deben enjuagar perfectamente con solucion

30

esteril ya que el germicida puede ocasionar necrosis del tejido.

Por ultimo se

secara cada una de las piezas.

2.2 Area de recepcion

La enfermera encargada del area de CEYE recibe el instrumental seco y limpio de manos de la enfermera circulante.

Verifica que el instrumental este completo pieza por pieza basandose en la tarjeta de contenido del equipo entregado.

I 2.3 Area de trabajo De acuerdo a las normas de la Institucion, la envoltura del instrumental debe ser con la finalidad de impedir que el polvo y los insectos penetren en el equipo ya preparado, debe ser resistente y preservar la esterilidad por un tiempo determinado.

El

instrumental

se

coloca

en

una

charola

de

Mayo

previamente

enfundada y se distribuye de tal forma que permita fijarse con las envolturas posteriores, es decir, un campo sencillo y uno doble con sus respectivas referencias, esto se realiza verificando que el instrumental se

encuentre

completo, limpio y funcional comparando de la tarjeta de contenido con el equipo.

Por ultimo se procede a rotular en cinta testigo el nombre del equipo, numero del mismo, nombre de la persona que realizo la envoltura y turno en que se elaboro, ademas de la tarjeta de contenido.

Ropa

quiriirgica

Se llama asi a las prendas confeccionadas con algunas caracteristicas para ser usadas en el quirofano y especialmente en el desarrollo de la terapeutica quiriirgica.

31

El objetivo es colocar una barrera entre la herida quirurgica y la probable fuente de infeccion (cirujano o personal) y dar confianza al cirujano en sus maniobras en un campo esteril.

Caracteristicas

Debe ser de material no conductor de la electricidad, preferentemente de algodon, calico, cabeza de indio o polipopelina, de trama, sin aderezo, protector y absorbente, que no refleje la luz (colores pastel), permeable al vapor, durable y economica. Segiin la prenda que se utilice seran las medidas de esta.

Tipos

Planas. Sabanas hendidas, de pubis, rinon, campos sencillos o dobles, compresas, campo hendido, funda Mayo etc. Molde. Uniforme quirurgico, bata quirurgica, perneras, etc.

2.4 Area de esterilizacion

Aqui se pretende mantener todo el equipo en optimas condiciones de esterilidad, ya que se dice esteril a todo objeto o sustancia que esta libre de microorganismos que sean capaces de producir cualquier tipo de vida. Un instrumento esteril es el utensilio ideal para manejar una herida puesto que no podra ser vehiculo que deposite microbios en ella.

Los requisitos para la esterilizacion del instrumental son:

Integridad

y

limpieza.

Se

consideran

aspectos

tales

como

buenas

condiciones funcionales, numero de piezas en concordancia con la tarjeta, adecuada integracion del equipo, que se respete el orden de uso, envoltura al tamano adecuado Integra, limpia y resistente que cubra totalmente el equipo y con sus respectivas referencias, cinta testigo interna y externa que sujeten firmemente la envoltura, membrete y posteriormente el proceso de esterilizacion

al que sea sometido debera

ser de acuerdo

al tipo y

naturaleza del equipo.

34

2.4.1 Metodo de esterilizacion Calor

Humedo El calor humedo produce desnaturalizacion y coagulacion de proteinas.

Estos efectos se debe principalmente a dos razones: El agua es una especie quimica muy reactiva y muchas

estructuras

biologicas son producidas por reacciones que eliminan agua. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho mas elevado que el aire. El proceso de esterilizacion se lleva a cabo por vapor saturado en un aparato de cierre hermetico llamado autoclave que genera vapor con presion suficiente para lograr la esterilizacion, esta puede ser manejada manual o automaticamente. Autoclave La esterilizacion se realiza por vapor de agua a presion. El modelo mas usado es el de Chamberland. Esteriliza a 120° a una atmosfera de presion (estas condiciones pueden variar). Las autoclaves o esterilizadores de calor humedo suelen ser de uso sencillo,

aunque

deben

tomarse

precauciones

para

asegurarse

que

el

procedimiento sea completamente adecuado. Equipo Consta de una caldera de cobre, sostenida por una camisa externa metalica, que en la parte inferior recibe calor por combustion de gas o por una resistencia electrica, esta se cierra en la parte superior por una tapa de bronce. Esta tapa posee tres orificios, uno para el manometro, otro para el escape de vapor en forma de robinete y el tercero, para una valvula de seguridad que funciona por contrapeso o a resorte.

35

Funcionamiento Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la valvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante. Ventajas del calor humedo: •

Rapido calentamiento y penetracion



Destruction de bacterias y esporas en corto tiempo



No deja residuos toxicos



Hay un bajo deterioro del material expuesto



Economico

Desventajas: •

No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con e| agua



Es corrosivo sobre ciertos instrumentos metalicos

Antes de empezar el proceso de esterilizacion se debe conocer la naturaleza del material o del objeto que va a esterilizarse, este mismo debe estar completamente

envuelto,

marcado

y con fecha

de caducidad.

Se

colocaran en una canastilla de manera que el calor humedo fluya libremente y lo rodee en su totalidad. Hay que recordar que los factores importantes en la esterilizacion por medio de calor humedo son tiempo, humedad y temperatura, solamente la enfermera que lleva a cabo este procedimiento sabe si ha cumplido con el.

El tiempo de esterilizacion para instrumental y ropa va de 30 minutos; el material de curacion, instrumental de corte y cristal de

40

15-20

minutos; cateteres, tubos, gasas 15 minutos; guantes y agua 10 minutos.

36

2.5 Manejo y aljnacenamiento del material y equipo esteril

El almacenamiento de los equipos esleriles sera en sitios secos y bien ventilados para impedir que el agua condensada o la humedad del ambiente permitan el paso de microorganismos a traves de las paredes de los bultos, estos deben estar separados unos de otros para poder mantenerse

en

condiciones de uso esteril por espacio de una semana, despues de este tiempo debera ser reesterilizado.

Las condiciones de almacenamiento deben mantener la integridad del paquete. La vida de anaquel es el termino en el cual se asume que se mantiene la esterilidad. Este es el punto maximo en que un paquete esteril se puede mantener

en almacenamiento.

Muchas

variables

impiden

contar

con

un

estandar universal de tiempo para todos los paquetes; segun el tiempo pasa, la probabilidad de contaminacion aumenta.

Las areas de almacenaje deben estar limpias y libres de polvo, pelusa, suciedad e insectos, en todas las areas deben realizarse procedimientos rutinarios de limpieza. Todos los articulos esteriles deben almacenarse bajo condiciones que los protejan de temperatura y humedad extremas.

Los paquetes deben enfriarse a temperatura ambiente antes de colocarlos dentro del almacen para evitar condensacion dentro del paquete.

Los articulos envueltos en muselina y papel pueden almacenarse

en

gabinetes cerrados y en carros de traccion cubiertos o cerrados por mas de 30 dias, mientras que en anaqueles abiertos no por mas de 21 dias.

Anaqueles abiertos. El mas alto debe encontrarse al menos a 46 cm abajo del techo y a 20 - 25 cm por arriba del piso.

Las areas de almacenamiento esteril deben tener patrones de trafico controlados.

38

Una cubierta contra el polvo prolongara la vida de anaquel del artlculo tanto como se mantenga el sello y no presente roturas, ni agujeros. Esta cubierta se elimina antes que el paquete esteril se ocupe.

El rnanejo excesivo, amontonamiento, golpeteo, etc tienden a forzar las particulas de polvo a traves de la cubierta que los protege contaminando asi el interior, por esta razon deben ser manejados con cuidado, el material que se encuentre en vitrinas o anaqueles puede tener un tiempo de esterilidad entre 15 y 20 dias, una vez transcurrido este tiempo se reesterilizara.

Integridad del

material

El metodo de esterilizacion establece el tipo de material del empaque que puede utilizarse. Afecta la vida de anaquel, la permeabilidad y la densidad del material, el equipo de cierre que se utilice y como se manipulen los paquetes.

1.

Los articulos ya no se consideran esteriles despues de una puncion, rotura o rasgadura accidental del paquete.

2.

El comprimir o estrujar el paquete puede forzar la salida de aire y la entrada de material-no esteril lo que contamina el contenido.

3.

El mojar en forma accidental el paquete a excepcion del que se sella hermeticamente con un plastico contamina el contenido.

4.

La densidad de las telas no tejidas y de los materiales de plastico prolongan la vida de anaquel.

5.

Las bolsas que se sellan con calor con hermeticas por lo que se pueden almacenar por mas tiempo que los paquetes que se sellan con cinta.

6.

Los paquetes con articulos que se esterilizan en forma comercial en general se consideran esteriles hasta que el paquete se abra. se dane o la estabilidad del producto sea obsoleta.

Fecha de

caducidad

La fecha de caducidad se calcula al anadir la vida de anaquel del paquete o producto a la fecha de esterilizacion. La fecha de caducidad de cada

42

paquete especifica el di'a en que el contenido ya no se considera esteril; n o m a s escritas

especificas

deben consignar

la vida de anaquel de todos

los

suministros esteriles.

Todos los abastos del material esteril se revisan todos los dias para excluir el ya viejo o caduco.

Cualquier paquete vencido en su fecha o contaminado debe volver a esterilizarse, su vida media Citil puede acortarse al hacer inventario de los abastos o por rotacion de ellos, calculando el numero de paquetes segun la necesidad diaria, estos rara vez se inutilizan por caducidad.

2.6 Medidas de control y seguridad

Debera llevarse un registro diario de trabajo Control estricto de material y equipos Reportar incidentes o accidentes Realizar vales por equipo y material de canje Llenar solicitud de instrumental y equipo (si sale fuera del area de trabajo) Todo formato impreso y no impreso debe llenar los requisitos necesarios (letra clara, tinta de acuerdo al turno correspondiente y veracidad en los datos) Se debe entregar el equipo oportunamente y recoger el vale al entregar lo que fue solicitado Al recibir material y equipo se utilizaran guantes Verificar que el material se encuentre tal y como lo indica la tarjeta de contenido Verificar frecuentemente fechas de esterilizacion, turno en que fueron realizadas y nombre de quien preparo •

Notificar inmediatamente en caso de encontrar una pieza en mal estado : faltante o perdida. Revisar falta de cinta testigo. No manipular equipo y material cuando se encuentre aun humedo. Mantener fondo fijo de material de consumo Dar mantenimiento regularmente al material que lo necesite.

Realizar pericdicamente limpieza exhaustiva del area as! como fumigacion. Conservar coordinacion entre los tres turnos cumpliendo cada uno con las actividades designadas especlficas para garantizar el logro de los objetivos del servicio.

CONCLUSIONES

La definition del embarazo a traves de operation cesarea es la ultima alternativa que debe considerarse para la obtencion del producto, con el objetivo de minimizar las posibles alteraciones en su desarrollo integral al enfrentarlo a la primera experiencia quirurgica de su vida.

El proceso que sigue la preparation del instrumental quirurgico debe ser de calidad

en

todas

mantenimiento

las

areas

funcional,

de

la

evitando

institution, conflictos

favoreciendo entre

el

asi

personal

su y

garantizando una atencion segura al usuario.

El personal de Enfermeria tiene a su cargo la principal responsabilidad en el resguardo y manejo adecuado del instrumental, por lo que debe estar alerta ante cualquier eventualidad y reportarla oportunamente a su jefe inmediato, asi como involucrar al resto del personal medico en la toma de conciencia para mantener el equipo en condiciones optimas.

Que el presente trabajo cumpla su objetivo en la difusion del procedimiento tanto para el alumno que tiene un primer acercamiento al area como para el personal

de

Enfermeria

que

ya

labora contribuyendo

asi a

mejorar

continuamente los procesos necesarios dentro del Hospital Escuela de Ginecologia de la UV.

43

SUGERENCIAS

Que

el

personal

conocimientos

de

Enfermeria

continuamente

creando y aplicando

busque

para optimizar

la

actualization

de

sus

los recursos

disponibles,

nuevas tecnicas en el manejo del

instrumental

quirurgico y su procesamiento.

Que Enfermeria como parte del equipo de salud y principal responsable en el cuidado del instrumental, participe en las disposiciones para optimizar la funcionalidad del mismo y fungiendo como autoridad competente en la supervision de su manejo por parte del equipo medico.

Difundir con mayor enfasis la importancia en la toma de conciencia para que todo el personal

participe

en el cuidado y proceso

de calidad

instrumental siguiendo las normas institucionales y nacionales

del

(NOM)

establecidas, asi como las medidas de control y seguridad de una manera estricta, tomando en cuenta los beneficios tanto para el paciente como para ellos mismos.

Como parte de las medidas de control y seguridad es de suma importancia evitar infecciones en el personal y sobretodo salvaguardar la calidad hacia el paciente por lo que es necesario aplicar control epidemiologico con estudios bacteriologicos al material, equipo y personal incorporados al area bajo los lineamientos establecidos por la Secretaria de Salud en la Norma Oficial Mexicana que corresponde.

El personal de Enfermeria debera realizar limpieza exhaustiva del area a su cargo por lo menos una vez a la semana para disminuir los riesgos de contamination.

44

VALE

PA^RT

FJOUCITUB

BOdOO, MATERIAL

NE

o ApnRDTU.T

INSIRUMENTr\L

MED.CCM

.

Rt)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.