Producción de minas y canteras Tercer trimestre de 2014

Producción de minas y canteras Tercer trimestre de 2014 CARBÓN: Para el tercer trimestre del año 2014 la producción de carbón del país presentó un cre

0 downloads 52 Views 480KB Size

Story Transcript

Producción de minas y canteras Tercer trimestre de 2014 CARBÓN: Para el tercer trimestre del año 2014 la producción de carbón del país presentó un crecimiento del 2,5%, de 19,5 millones de toneladas producidas en el tercer trimestre de 2013 se produjeron 20 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2014; para este mismo período el total de las ventas de carbón creció en 18,8% al pasar de 20,5 a 24,3 millones de toneladas entre ventas nacionales y extranjeras, las cuales tienen una participación del 5,6% y 94,4% respectivamente. Del análisis de las cifras se desprende que para poder suplir las exportaciones se liberaron inventarios por 4,3 millones de toneladas, que representan un 21,5% del total de la producción del tercer trimestre de 2014. La producción nacional del tercer trimestre de 2014 fue realizada en un 89,9% en los departamentos Cesar y la Guajira, equivalentes a 17,9 millones de toneladas, de las cuales el departamento de la Guajira produjo el 36,6% y el departamento del Cesar el 53,2%, el resto de la producción corresponde a la realizada en los departamentos del interior del país. La producción del departamento de la Guajira para el tercer trimestre de 2014 disminuye en 23,0% frente al tercer trimestre de 2013 y las exportaciones caen en un 4,1%, éstas últimas no tienen una disminución más pronunciada debido a que Cerrejón libera inventarios por 2,2 millones de toneladas, que representan el 29,6% de la producción del tercer trimestre de 2014. Estas disminuciones obedecen de un lado al desestimulo generado por el comportamiento de los precios internacionales del carbón y de otro lado, a la sequía ocasionada por el fenómeno del niño que conllevo a parar las operaciones de extracción, para no ocasionar un impacto ambiental a las comunidades por la generación de polvo y cumplir con el plan de manejo ambiental vigilado por la ANLA; bajar la dinámica de la operación minera llevó a tener que declarar vacaciones, no renovar algunos contratos, afectando la producción y las metas establecidas.1 La huelga de Diamantec empresa que presta servicios de mantenimiento a Cerrejón y Drummond, no tuvo mucha incidencia en la producción de carbón durante este período.

1

Lajornada.com.co, “Sequía provoca cese de actividades en Cerrejón: Destacado”, Julio 28 de 2014.

Estructura de la Producción de Carbón por Departamentos Tercer Trimestre de 2014

Cesar; 53,2%

Guajira; 36,6%

Boyacá; 1,8%

Otros; 1,6% Norte Santander; 2,9%

Cundinamarca; 3,8%

Fuente: ANM-Grupo Regalías

La producción del departamento del Cesar para el tercer trimestre de 2014 aumenta en 22,9% frente al mismo período de 2013, al pasar de 8,7 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2013 a 10,7 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2014 y las ventas crecen en un 38,9% para un monto de 12,8 millones en el tercer trimestre de 2014, destinadas en un 99,5% a las exportaciones, éstas fueron cubiertas con la producción del período y con inventarios por 2,1 millones de toneladas que representan el 20,0% de la producción en el tercer trimestre de 2014, incremento facilitado por la implementación logística en puerto que ha permitido el cargue directo. El crecimiento de la producción del Cesar en el tercer trimestre de 2014 obedece principalmente al aumento de la producción de Drummond del 62,8%, que representa el 49,9% del total de la producción del departamento, correspondiente a las áreas mineras de la Loma y el Descanso, en total la producción de Drummond paso de 3.266.122,0 de toneladas en el tercer trimestre de 2013 a 5.315.855,0 de toneladas en el tercer trimestre de 2014; este incremento tiene su origen en una menor producción en el tercer trimestre de 2013 ocasionada por la huelga de trabajadores que enfrentó Drummond2 y que le impidió extraer la producción esperada en ese período, por tanto, al comparar esta producción frente a la del tercer trimestre de 2014 conlleva a un incremento atípico respecto a las metas proyectadas en este proyecto. La producción de los departamentos del interior del país que representan el 10,1% del total de la producción nacional, aumentó en 50,6%, pasando de 1,3 millones de toneladas producidas en el tercer trimestre de 2013 a 2,0 millones de toneladas en el tercer trimestre de 2014. La mayor producción se dio en los departamentos del Valle del Cauca, Antioquia, Santander y Cundinamarca.

2

Portafolio.co “Producción de carbón se contrajo 13% en el primer semestre”, 14 de agosto de 2013.

La producción acumulada a septiembre de 2014 muestra un crecimiento del 12,1% respecto del mismo período del año 2013, de 60,0 millones de toneladas acumuladas a septiembre de 2013 pasa a 67,3 millones de toneladas a septiembre de 2014, de esta producción se vendieron 61,5 millones de toneladas (91,3%) y se acumularon inventarios por 5,9 millones de toneladas (8,7%) aproximadamente. Las exportaciones de carbón acumuladas a septiembre de 2014 aumentan respecto al mismo período de 2013 en un 1,5%, principalmente por el incremento en las exportaciones de Cerrejón del 7,8%, ya que disminuyen las exportaciones de Drummond la Loma en 7,2%, y las de otros proyectos del Cesar, como también la disminución de las producciones de los departamentos de Cundinamarca en 3,5%, Boyacá en 41,8%, y Cauca en 51,5%. Respecto al precio internacional del carbón en la Grafica 1 se aprecia que alcanza su nivel más alto en el segundo trimestre de 2011 con US$114,3 dólares la tonelada, desde allí empieza a descender hasta ubicarse en US$64,6 dólares la tonelada en el tercer trimestre de 2013, de este trimestre al tercer trimestre de 2014 se mantiene en un promedio trimestral de US$66,7 dólares la tonelada. Gráfica 1

66,9

65,2

65,9

2014 II

2014 III

68,9

2014 I

64,6

2013 IV

2013 III

71,0

77,2 2013 I

2013 II

78,2

82,1 2012 III

2012 IV

80,8

90,9 2012 I

2012 II

111,5 2011 III

99,0

114,3

2011 IV

113,6 2011 I

2011 II

94,4

79,8 2010 III

2010 IV

63,1

56,5

71,6 2010 II

2010 I

51,8

2009 IV

49,2 2009 II

2009 III

61,3

125,0 115,0 105,0 95,0 85,0 75,0 65,0 55,0 45,0

2009 I

Dólares / Tn

Precio Internacional del Carbón 2012 - 2014 a Tercer Trimestre US$/Tn

Precios API2 FOB de 11370 BTU, Fuente Propia

En la Grafica 2 se muestra la tasa de crecimiento del precio internacional del carbón para el período comprendido entre el primer trimestre de 2014 y el tercer trimestre de 2014. Se observan crecimientos positivos hasta el cuarto trimestre de 2011, a partir de este momento se inicia una caída que en promedio se ubica en 24,1% durante los trimestres del año 2012, para el año 2013 aunque sigue siendo negativa la tasa de crecimiento, el promedio trimestral se ubica en 15,1% y ya para lo corrido del año 2014 el promedio trimestral es de 6,5%, siendo positivo para el tercer trimestre de 2014 cuando el precio internacional del carbón aumenta en un 2,1% respecto al mismo trimestre de 2013. La disminución del precio internacional del carbón sigue estando asociada a la sobreoferta mundial, dada la menor demanda de China y la mayor oferta exportada de carbón desde Estados Unidos,

país que reemplaza el consumo de carbón en la generación eléctrica por el consumo de gas shale menos contaminante. Para lo corrido del año 2014 la disminución en el precio internacional del carbón no ha sido tan marcada debido al incremento en la demanda de carbón por parte de los países Europeos que utilizan el carbón como fuente de energía eléctrica, como también por la mayor demanda de la India y de Africa.3 Gráfica 2

2014 II

2014 III

2014 I

2013 IV

2013 II

2013 III

2013 I

2012 III

2012 IV

2012 II

2012 I

2011 IV

2011 III

2011 I

2011 II

2010 IV

2010 II

2010 III

100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 -20,0 -40,0 2010 I

Tasa de Variación

Precio Internacional del Carbón Tasa de Variación I - 2010 a III - 2014

Precios API2 FOB de 11370 BTU, Fuente Propia

NIQUEL: La producción de Níquel en el tercer trimestre de 2014 fue de 23.603.572 libras para una disminución del 10,7% frente al mismo período de 2013 cuando la producción fue de 26.441.793 libras, esta disminución obedece a que la concentración del níquel contenida en el mineral ha descendido (el tenor, es decir, el porcentaje del mineral por cada tonelada de tierra procesada). Cerromatoso espera que con la autorización de la ANLA para explotar el área de la Esmeralda, pueda aumentar la concentración del mineral, aunque esta solución sea temporal mientras que se hacen los estudios correspondientes para adoptar el esquema de lixiviación, mediante el cual se cuela la tierra para extraer el níquel, 4 sistema que permite aumentar el porcentaje de níquel contenida en el mineral. La producción acumulada a septiembre de 2014 presenta una disminución del 17,1% respecto al mismo período del 2013, pasó de 81.630.301 libras acumuladas a septiembre de 2013 a 67.683.961 libras producidas en lo acumulado a septiembre de 2014. En cuanto a la evolución del precio del níquel, la tasa de crecimiento ha sido negativa desde el cuarto trimestre de 2011 hasta el primer trimestre de 2014, con un promedio de 18,6%, como consecuencia de la sobreoferta mundial, para el segundo y tercer trimestres 3

“Dinámica y perspectivas de las exportaciones de carbón en Colombia”. Sergio Clavijo. ANIF 25 de agosto de 2014. Portafolio.co, “Cerro Matoso ve favorable separación de BHP Billiton Escisión facilitará las iniciativas, al no competir con los planes de cobre o hierro.”, Omar G. Ahumada Rojas, 20 de agosto de 2014. 4

de 2014 se aprecia una recuperación al ubicarse en US$8,5 y US$8,6 dólares la libra, que representan un crecimiento positivo del 23,8% y 33,4% respectivamente, frente a los mismos trimestres del año 2013. El comportamiento alcista de los precios de estos últimos trimestres puede estar asociado a la decisión de indonesia uno de los mayores proveedores de níquel5 de prohibir las exportaciones del mineral sin procesar, para implementar el procesamiento doméstico del mismo.6

13,0

Precio del Níquel Base de Liquidación de Regalías US$/Lb

12,0

Dólares / Lb

11,0

10,0 9,0 8,0 7,0

Fuente: ANM Grupo de Regalías

2014 III

2014 I

2014 II

2013 IV

2013 III

2013 I

2013 II

2012 IV

2012 III

2012 I

2012 II

2011 IV

2011 III

2011 I

2011 II

2010 IV

2010 III

2010 I

2010 II

6,0

PRECIO TRIMESTRE

Entre el período acumulado a septiembre de 2014 y septiembre de 2013, las cantidades exportadas de Colombia disminuyeron en 17,3%, debido a la menor demanda de dos de los principales compradores internacionales del país, las cantidades exportadas de níquel a China caen en un 45,5% en dicho período, China que representaba en el 2013 de este período el 45,9% del total de las exportaciones del país paso a representar el 30,2% en el mismo período de 2014, igual sucede con las cantidades exportadas a Holanda que caen en 46,3% y su participación pasa de 18,2 en 2013 a 11,8 en 2014. METALES PRECIOSOS: La producción de oro para el tercer trimestre de 2014 presentó un crecimiento del 7,4% frente al mismo período del año 2013, al pasar de 12.739.941,4 gramos en el primer trimestre 2013 a 13.678.765,4 gramos en el primer trimestre de 2014, según información para la liquidación de regalías de la Agencia Nacional de Minería. La plata para este mismo período presenta una disminución en la producción del 11,9%, pasa de 3.154.224,0 gramos en el primer trimestre de 2013 a 2.778.653,6 gramos en el primer trimestre de 2014. Por su parte la producción de platino también muestra una disminución en la

5

6

Investing.com “El níquel podría repuntar hasta un 50%, pero... ¿cuándo?”, 21 de octubre de 2014.

www.cronista.com “Commodities: pronostican que el precio del níquel y el café seguirán con su rally alcista en 2014” por Mónica Coronatti. Editora Sala de Inversión América. 22 de Abril de 2014

producción del 16,5% al pasar de 343.548,15 gramos en el primer trimestre de 2013 a 286.875,4 gramos en el primer trimestre de 2014. En el siguiente cuadro se observa la estructura de la producción de oro por departamentos para el tercer trimestre de 2014. Composición de la Producción de Oro por Departamentos Tercer Trimestre de 2014 Choco; 20,9%

Cauca; 8,4% Nariño; 7,4%

Antioquia; 47,9%

Bolivar; 4,6% Caldas; 4,2%

Fuente: ANM Grupo de Regalías

Otros; 6,7%

El departamento de Antioquia lidera la producción de oro en el país con una producción de 6.547.564 gramos, que representan el 47,9% del total de la producción nacional, le sigue el departamento del Choco con una producción de 2.856.380 gramos representando el 20,9% de la producción nacional. En cuanto al precio internacional del oro continúa cayendo y para el tercer trimestre de 2014 cae en 3,2% respecto del mismo período del año 2013, pasa de US$1.326,0 dólares la onza troy a US$1.283,8 dólares la onza troy. El comportamiento del precio del oro está asociado a las variaciones de dólar y este a su vez a la fortaleza de la economía de los Estados Unidos, cuando el dólar disminuye los inversionistas se refugien comprando oro ya que la inversión en papeles y otros comodities se torna menos rentable dado que su transacción es en dólares. Como se observa en la siguiente gráfica la relación entre el precio internacional y el dólar ha sido hasta el momento inversa.

2012 1 2012 2 2012 3 2012 4 2012 5 2012 6 2012 7 2012 8 2012 9 2012 10 2012 11 2012 12 2013 1 2013 2 2013 3 2013 4 2013 5 2013 6 2013 7 2013 8 2013 9 2013 10 2013 11 2013 12 2014 1 2014 2 2014 3 2014 4 2014 5 2014 6 2014 7 2014 8 2014 9 2014 10

Variación

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 -5,0 -10,0 -15,0 -20,0 -25,0 -30,0

Precio Internacional del Oro Vs Dólar Tasa de Variación

Fuente: Kitco, Banco República

GOLD AM

DÓLAR $/Dólar

ESMERALDAS: El valor de las exportaciones de esmeraldas aumentó en un 31,0% en el tercer trimestre de 2014 respecto del valor de las exportaciones del mismo período de 2013, las exportaciones pasaron de 28,8 millones de dólares en el tercer trimestre de 2013 a 37,8 millones de dólares en el tercer trimestre de 2014. Para lo acumulado a septiembre de 2014 el valor de las exportaciones de esmeraldas disminuye en 5,0%, al pasar de US$100,4 millones de dólares exportados a septiembre de 2013 a US$95,4 millones de dólares exportados a septiembre de 2014. Esta disminución se explica por la caída en las exportaciones acumuladas a junio de 2014 cuando las exportaciones caen en 19,6%. HIERRO: De acuerdo con la información disponible en la Agencia Nacional de Minería, la producción de hierro disminuye para el tercer trimestre de 2014 en 22,3% frente a igual período del año 2013, de 236.375,05 toneladas en el tercer trimestre de 2013 pasa a 183.599,33 toneladas en el tercer trimestre de 2014. Para este trimestre se observa una recomposición de la producción por municipios, Paz del Río y Guayatá que producían el 55,1% de la producción nacional en el tercer trimestre de 2013, para el tercer trimestre de 2014 solo producen el 34,9% y son los que para este trimestre disminuyen su producción en 44,2% y 79,4% respectivamente. La disminución en la producción de Paz del Río sigue ocasionada porque solo está en producción la mina El Uvo, la mina El Banco se encuentra parada por aspectos sociales con las comunidades y la mina La Mesa no está en producción por licencia ambiental. Igualmente, la planta Santa Teresa que procesa el mineral de El Uvo, El

Banco y La Mesa, que alimenta la planta de Paz del Río, tiene en mantenimiento el alto horno. CENTRO DE PRODUCCION PERIODO/MUNICIPIO Tercer trimestre de 2013 Tercer trimestre de 2014

BOYACA

Toneladas

CUNDINAMARCA

PAZ DE RIO

GUAYATA

UBALA

GUASCA

PACHO

TOTAL

105.653 59.003

24.583 5.075

94.819 105.135

11.305 14.386

15 0

236.375 183.599

CENTRO DE PRODUCCION PERIODO/MUNICIPIO Tercer trimestre de 2013 Tercer trimestre de 2014 Tasa de Variación

BOYACA

%

CUNDINAMARCA

PAZ DE RIO

GUAYATA

UBALA

GUASCA

PACHO

TOTAL

44,7% 32,1%

10,4% 2,8%

40,1% 57,3%

4,8% 7,8%

0,0% 0,0%

100,0% 100,0%

-44,2

-79,4

10,9

27,3

-100,0

-22,3

Fuente: Agencia Nacional de Minería - ANM. Grupo de Regalías.

Los municipios de Ubalá y Guasca incrementan su participación en la producción nacional, al pasar de 40,1% y 4,8% en el tercer trimestre de 2013 a 57,3% y 7,8% respectivamente y como se observa en el cuadro su crecimiento atenúa la caída de la producción nacional. La producción acumulada a septiembre de 2014 presenta una disminución de 18,6%, por las razones antes expuestas. SAL: La producción de sal para el tercer trimestre de 2014 presenta un incremento del 20,1%, de 109.110,42 toneladas en el tercer trimestre de 2013 pasa a 130.996,31 toneladas en el tercer trimestre de 2014. Los centros de producción que más incidieron en este crecimiento fueron Manaure con un crecimiento en la producción de sal del 27,3%, Zipaquirá con un incremento del 43,4% y Santa Catalina en el departamento de Bolívar con un crecimiento del 100%. Los municipios de Nemocón y Restrepo disminuyen su producción en el tercer trimestre de 2014 en un 11,8% y 8,0% respectivamente. La producción de sal acumulada a septiembre disminuyó en un 3,8% al pasar de 372.450,34 toneladas en 2013 a 358.272,78 toneladas en 2014.

MATERIALES DE CONSTRUCCION: Para lo corrido del año 2014 a septiembre, la información que dispone la Agencia Nacional de Minería - ANM sobre la producción de los materiales para la construcción, corresponde a la producción obtenida según las declaraciones de producción, cuyas regalías han sido

transferidas al Sistema General de Regalías. En el cuadro siguiente se observa la producción acumulada de enero a septiembre de 2014. INFORME DE PRODUCCION ROCAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCION ACUMULADO A III TRIMESTRE 2014 CLASIFICACION DE MINERALES No.

3

MINERALES NO METALICOS PARA USO INDUSTRIAL

ROCAS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MINERAL

ARENA DE CANTERA ARENA DE RIO (ARENAS LAVADAS) GRAVAS DE CANTERA GRAVAS DE RIO RECEBO TOTAL

UNIDAD DE MEDIDA m3

CANTIDAD POR MINERAL

CANTIDAD POR CLASIFICACION

915.431,54

m3 904.470,90 m3

1.956.431,56

m3

3.832.821,92

m3

9.248.173,47

1.639.017,55

9.248.173,47

9.248.173,47

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.