Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Laura García Jose Luis Rodríguez

12 downloads 26 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL ACEITE ESENCIAL DE Ambrosia artemisioides, COMO CONTROLADOR DE LA VARROASIS Varroa destructor EN ABEJAS Apis mellífera
EL ACEITE ESENCIAL DE Ambrosia artemisioides, COMO CONTROLADOR DE LA VARROASIS Varroa destructor EN ABEJAS Apis mellífera THE ESSENTIAL OIL OF Ambrosi

Tratamientos y Productos para el control de Varroa
Tratamientos y Productos para el control de Varroa Dr. Vet. Mariano Bacci SENASA TRATAMIENTO Al incrementarse considerablemente durante los últimos d

Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Pravincia Pitogeogriifica del Espinal), Argentina
Reu. Mus. Argentino Cienc. Nat., n.s. 5(2): 329-336,2003 Buenos Aims, ISSN 1514-5158 Flora utilizada por Apis mellifera L. en el sur del Caldenal (Pr

EFECTO DE LA EDAD EN LA SUPERVIVENCIA Y FERTILIDAD DE REINAS DE Apis
Actas Iberoamericanas de Conservación Animal AICA 2 (2012) 175-179 EFECTO DE LA EDAD EN LA SUPERVIVENCIA Y FERTILIDAD DE REINAS DE Apis mellifera ib

Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras
Estudio de la calidad de la miel de abeja Apis mellifera L. comercializada en Tegucigalpa, Honduras Francisco Eduardo Lino Lazo ZAMORANO Carrera de

CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS, POBLACIONALES Y PARASITOSIS DE COLONIAS SILVESTRES DE APIS MELLIFERA (HYMENOPTERA: APIDAE) EN YUCATAN, MEXICO
cida como Revista de s del Consejo Nacional a un sistema de doble Folia Entomol. Me.x:. 97:1-19 (1996) CARACTERISTICAS MORFOMETRICAS, POBLACIONALES

Curso de Verano CCBA. Producción de Jalea Real y Cría de Abejas Reinas Fecundadas en Apis mellífera
Curso de Verano CCBA Producción de Jalea Real y Cría de Abejas Reinas Fecundadas en Apis mellífera Nº de créditos: 12 Duración: 138 horas CICLO ESCOLA

Story Transcript

Producción de reinas de Apis mellifera iberiensis linaje M seleccionadas por tolerancia a varroa, Varroa destructor. Laura García Jose Luis Rodríguez Arnoldo Valentín Antonio G. Pajuelo

Trabajamos sobre el linaje M de Apis mellifera iberiensis

Linaje M Linaje A Sublinaje Atlántico Linaje C Cánovas, de la Rúa et al., CJ Zool Syst Evol Res doi: 10.1111/j.1439-0469.2007.00435.x

2008: • Se revisaron 500 colmenas y se preseleccionaron 200, que fueron controladas por su comportamiento higiénico contra varroa (VSH, varroa sensitive hygiene), seleccionando las mejores • De estas se descartaron las de poca productividad, presencia de otras enfermedades, agresividad o enjambrazón no controlables • El resultado final fue la selección de 10 colmenas, “pie de cría”, madres de la generación siguiente de reinas de características a verificar en campo.

Selección masal, por familias de cada “pie de cría”

Descartadas las que presentan enfermedades. Revisión de piqueras y nido de cría buscando evidencias de enfermedades y evaluación del grado de infección. Se envían muestras a laboratorios si es preciso.

Enfermedades, diagnostico de campo en piquera:  Muchas abejas muertas.

• mortandad en forma de arco

Abejas con abdomen hinchado, no vuelan:  manchas marrones malolientes en zona frontal de la colmena (y en la parte superior de los cuadros). Diseccionar intestino grueso: NOSEMIASIS

 mortandad en forma de cola de cometa

Las abejas muertas son pecoreadoras (polen en patas traseras), lenguas estiradas: INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

 Pocas abejas muertas Algunas abejas vivas negras, brillantes, sin pelo, con dificultad de movimiento en las patas traseras; otras abejas las atacan e impiden que entren en la colmena: ABEJAS NEGRAS (parálisis aguda: APV = acute paralysis virus; parálisis crónica: CPV = chronic paralysis virus)

Algunas obreras con abdómenes reducidos, alas arrugadas, cría salpicada, varroas muertas en el fondo de la colmena: VARROA Aserrín de cera

• De cera oscura, camino en la hierba hacia la colmena: RATÓN (reducir piquera) • De cera clara, celdas de miel vacías y con el borde roído: PILLAJE (reducir piquera) • Momificadas, blancas o/y negras: MICOSIS, POLLO ESCAYOLADO • Aparentemente sanas

• Brusca disminución de la temperatura : FRIO • Instinto de limpieza contra varroa, a veces se ven varroas en las esquinas de la piquera (si no hay hormigas): VARROA

nosema: campo y laboratorio

mortandad, plaguicidas, nosema…

abeja negra, PV pillaje, no reina…

Enfermedades, diagnostico de campo en panal (siempre cría “salpicada”): • Cría muerta operculada, opérculos hundidos, agrietados, perforados, cría podrida color marrón, cuando se saca con una ramita o brizna dura se estira más de 2’5 cm, olor a podrido: LOQUE AMERICANA

• Cría muerta abierta, blanco marfil o marrón muy claro, se saca como un grumo, se estira muy poco, no huele mal: LOQUE EUROPEA. • Momias blancas o / y negras, sobre todo en las celdillas del último panal de cría del lado frío de la colmena, en las partes bajas de los cuadros y en el fondo de la colmena: POLLO ESCAYOLADO

• Abejas con abdomen reducido, a veces con alas disminuidas o / y arrugadas; desoperculando cría se ven varroas, con más frecuencia en las celdas de obrera más avanzadas, y, sobre todo, en las de zángano: VARROA

• Puesta múltiple, varios huevos en la misma celdilla: 2-3 huevos, puesta normal a los 6 – 7 días: REINA NUEVA. muchos huevos, se mantiene la mala puesta, solo nacen zánganos incluso en celdas de obrera, cría salpicada: ZANGANERA

Varroa forética (externa) en abeja

Varroa en cría (oculta con la pupa)

Comportamiento higiénico contra varroa, VSH.

Productividad

Supervivencia de la cría:

Alta, media, baja

Agresividad/mansedumbre

Buena acumulación de reservas de miel + polen

Invernada: Fijamos los mínimos de la zona y condiciones de trabajo Sin intervención: • Miel: 8 a 12 Kg • Polen: 1- 2 cuadros • Cría: presencia • Abejas: 5 – 6 cuadros

2009: • Invierno 2008-2009 meteorológicamente muy malo, problemas de nosemiasis • De las 6 madres “pie de cría” se descartan 2, una por alta mortandad de las pupas de reina por virosis y otra por agresividad alta. Se añaden 2 externas. • De las seleccionadas se crían 878 reinas para verificarlas en condiciones de campo. • Se establecen los protocolos de cría masiva en condiciones de campo.

Daños por meteorología desfavorable

Problemas sanitarios

Virus de las celdillas reales negras BQCV Nosema, esporas 400x

Protocolo de cría en campo 2009 Extracción de larvas jóvenes “pie de cría”, seleccionadas

Protocolo de cría en campo 2009 Traslarve cría seleccionada a celdas artificiales

Protocolo de cría en campo 2009 Cría seleccionada a colmenas “iniciadoras”

Protocolo de cría en campo 2009 Cosecha de crías seleccionadas en fase pupa

Protocolo de cría en campo 2009 De pupa a reina adulta, 2 opciones: 1.- Enjaulado del listón completo de celdas reales operculadas, nacimientos en una colmena y posterior introducción de las reinas nacidas en núcleos de fecundación o en colmenas de producción 2.- Introducción de cada pupa real en un núcleo de fecundación y posterior pase a colmenas de producción

Protocolo de cría en campo 2009 1.- Introducción de pupas reales en núcleos de fecundación

Protocolo de cría en campo 2009 2.- Enjaulado de listón de pupas y de las reinas nacidas

Protocolo de cría en campo 2009 Verificación de fecundación y enjaulado de las reinas para su trasporte

Protocolo de cría en campo 2009 Introducción de reinas en medias colmenas de producción

2009 Control de las reinas

Protocolo de cría en campo 2009 Trazabilidad en campo

2009 Varroa

2009 Transferencia de conocimientos

2009 Viajes técnicos

- Criadero Fert, Argagnon, Pau, Francia - 41º Congreso Internacional de Apicultura, Montpellier, Francia, 15-20.09.2009

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.