* Profesor-Investigador del Area de Metódos Cuantitativos. Depto de Economía Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo

MODELO ECONOMETRICO DEL MERCADO DE ESPARRAGO DE EXPORTACION EN MEXICO Francisco Pérez Soto* RESUMEN Para caracterizar el mercado de exportación del es
Author:  Sofia Toledo Ríos

0 downloads 256 Views 41KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PROGRAMA DE EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS CONSIDERANDOS: Con fundamento en los Artículo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE ENSEÑANZA, INVESTIGACIÓN Y SERVICIO EN ZOOTECNIA POSGRADO EN PRODUCCIÓN ANIMAL EVALUACIÓN DE AGROEMPRE

REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: X Universidad Autónoma Chapingo México
REVISTA CHAPINGO SERIE HORTICULTURA ISSN: 1027-152X [email protected] Universidad Autónoma Chapingo México Barrón-Yánez, M. R.; Villanu

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA ACADEMIA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN FORESTAL MANUAL DE PRÁCTICAS

Story Transcript

MODELO ECONOMETRICO DEL MERCADO DE ESPARRAGO DE EXPORTACION EN MEXICO Francisco Pérez Soto* RESUMEN Para caracterizar el mercado de exportación del espárrago en el período de 1970-1993, se desarrolló un modelo econométrico de seis ecuaciones simultáneas, cuyas variables endógenas son: la cantidad ofrecida de espárrago de exportación, la superficie cosechada, la cantidad demandada, el precio del espárrago en frontera, el precio del espárrago en campo y el saldo de comercio exterior. Se aplicó el método de mínimos cuadrados ordinarios en dos etapas para la estimación de sus parámetros. La oferta de espárrago resultó fuertemente determinada por la superficie cosechada con la cual mostró una dependencia negativa y una relación positiva con la oferta de espárrago rezagada un periodo. Los coeficientes de elasticidad respectivos son 0.6775, -0.09114 y 0.3198. La cantidad demandada de espárrago mostró una relación positiva con el ingreso per-cápita estadounudense, con el precio del espárrago enlatado y con la cantidad demandada rezagada un periodo. Los coeficientes de elasticidad respectivos son: 0.0.755, 0.0048 y 0.799. Para el precio del espárrago en frontera, las variables estadísticamente significativas resultaron ser la cantidad demandada de espárrago y el precio en frontera rezagado un periodo, con quienes mostró una relación positiva. Los coeficientes de elasticidad respectivos son: 0.4107 y 0.6367. Para la superficie cosechada de espárrago, las variables estadísticamente significativas son esta misma variable rezagada un período y el precio del espárrago en campo, con coeficientes de elasticidad respectivos de 0.5845 y 0.3168. Para el precio del espárrago en campo, las variables de inclusión significativa son: el precio de la mano de obra y el precio de los fertilizantes nitrogenados cuyos coeficientes de elasticidad son: -0.7157 y -0.5295, amén de que la relación resultó ser negativa. * Profesor-Investigador del Area de Metódos Cuantitativos. Depto de Economía Agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

ECONOMETRIC MODEL OF THE EXPORTATION ASPARAGUS MARKET IN MEXICO Francisco Pérez Soto1 SUMMARY In order to describe the exportation asparagus market in Mexico for the period 1970-1993, it was developed a six simultaneous equations model with the following endogenous variables: offered quantity of asparagus, harvested area, demanded quantity, asparagus border price, asparagus field price and exterior commerce balance. The method used for the estimation of its parameters was the Least Squares in Two Stages. Asparagus offer turned out to be strongly determined by the harvested area, with wich it had a positive relationship. Also, it showed a positive relationship with the asparagus offer lagged one period. The corresponding elasticity coefficients were 0.6775 and 0.3198. The demanded quantity of asparagus had a positive relationship with American per-capita income, canned asparagus price and demanded quantity lagged one period. The corresponding elasticity coefficients were 0.0755, 0.0048 and 0.799. On the other hand, for the asparagus border price function, the statatiscally signicant variables were demanded quantity of asparagus and asparagus border price lagged one period. With those variables it had a positive relationship. The corresponding elasticities were 0.4107 and -0.0141. For the asparagus harvested area, the statiscally significant variables were these same variable lagged one period and asparagus field price. The respective elasticity coefficients were -0.7157 and -0.5295. Finally, for the asparagus field price, the significatively included variables were: labor price and nitrate fertilizers price. Their corresponding elasticity coefficients were -0.7157 and -0.5395, besides that the relationship turned out to be negative.

/ Full time Professor. Area of Quantitative Methods at th Agricultural Economic s Department. University of Chapingo. Chapingo, México.

e

MODELO ECONOMETRICO DEL MERCADO DEL ESPARRAGO DE EXPORTACION

I. INTRODUCCION El subsector hortofrutícola es sin duda un importante generador de divisas y de ingresos para el país. La dinámica del proceso productivo de este subsector ha impactado los niveles de empleo y de captación de divisas positivas en los últimos años. Su integración y éxito se debe, en buena medida, a los fuertes y decisivos apoyos financieros con los que ha contado por parte de la banca de desarrollo y a la organización que los propios productores han construido para hacer más eficiente la comercialización de sus productos y la diversificación de sus exportaciones. No por ello, la actividad hortofrutícola ha tenido menos dificultades que otros subsectores agrícolas. En particular, las fuertes disputas comerciales con productos estodounidenses, a la falta de información oportuna de mercados y la adopción inmediata de las normas de comercialización vigentes, entre otros, han frenado el gran potencial de desarrollo que tiene esta actividad productiva. Esto es cierto, en particular, para el caso de México puesto que exporta un alto porcentaje de su producción hortofrutícola hacia Estados Unidos, país que se caracteriza por emplear medidas proteccionistas discresionales a la producción agrícola en general. En este contexto, el estudio propuesto aquí para el mercado del espárrago de exportación propone una contribución teórica y metodológica para el análisis de un sistema que intenta explicar el funcionamiento de este mercado. Esto debe conducir a que los elementos y variables de decisión que los empresarios incorporan en su conjunto de información sean de todo lo claros y objetivos posible, y que ello redunde en una eficientización de los procesos productivos y comerciales. Antecedentes Importancia del subsector hortofrutícola. Los cultivos hortofrutícolas revisten una gran importancia para la agricultura mexicana ya que de los 13.3 millones de hectáreas cosechadas a nivel nacional en 1993, las hortalizas y frutas participaron con el 5.5% de la superficie total. En términos del valor de la producción, las hortalizas tienen una importancia significativa pues el valor de la producción agrícola total para el año de 1993 fue de 35 396

millones de nuevos pesos, de los cuales, los cultivos hortofrutícolas contribuyeron con aproximadamente el 35% del valor de la producción total para ese mismo año2 . La hortofruticultura en México es uno de los subsectores agrícolas que mayor desarrollo ha registrado en los últimos años. Por ejemplo, para 1989 la exportación total del sector agrícola3 registró un valor de 1 754 millones de dólares, de los cuales, las hortalizas y frutas frescas contribuyeron con 609 millones, representando así el 34.7% del valor tota4l. La creciente participación de la hortofruticultura dentro de las exportaciones agrícolas mexicanas ha llegado a significar una parte importante en este rubro. En 1993, solo cuatro años más tarde, este subsector contribuyó con el 58% del valor total de las exportaciones agrícolas, es decir, con 849 millones de dólares más que en 19895 . La relevancia del subsector hortofrutícola resulta más evidente si se compara su contribución únicamente frente al total de las exportaciones del ramo Agricultura y Silvicultura. Por ejemplo, en 1993 aportó el 74% del total de las exportaciones del ramo, con un valor de 1 458 millones de dólares, lo que constituyó el 2.8% de las exportaciones totales del país6. Por su parte, la producción total hortícola para 1993 fue de aproximadamente 5 169 millones de toneladas y de ellas 1 451 millones7 se destinaron a la exportación, principalmente al mercado estadounidense, en el cual predominó el consumo en fresco y en menor escala, el consumo industrial. La exportación hortícola constituye un 72% del total de la exportación hortofrutícola. En 1993, ésta alcanzó un valor de 1 048 millones de dólares8. El subsector hortícola también tiene una función social importante en México puesto que participa con un alto porcentaje en el total de empleos generados por el sector agrícola. Por ejemplo, en 1990,

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y RECURSOS HIDRAULICOS (SARH). 1993. Anuario Estadístico de Producción Agrícola. SARH, México.

Las exportaciones totales del sector agrícola, comprenden a la agricultura y silvicultura, ganadería, apicultura, caza y pesca. Datos elaborados a partir de las cifras del Instituto d Estadística Geografía e Informática (INEGI). 1993. Anuario Estadísticos. “En tod o momento se habla de dólares estadounidenses”. Ibidem Ibidem Elaboración propia con base al Anuario Estadís Agrícola. 1993. SARH. Datos elaborados Estadísticos.

tico de Producción

con las Estadísticas del INEGI. 1993. Anuarios

e s

el subsector participó con 1 220 000 empleos directos e indirectos de los 5.7 millones generados por el sector agrícola para una población rural aproximada de 25 millones9. El cultivo del espárrago en México. En nuestro país no se sabe con exactitud cuando comienza el cultivo del espárrago10. Es hasta 1974 que se tienen los primeros registros de este cultivo en los Anuarios Estadísticos de la SARH. La zona tradicionalmente esparraguera ha sido el noroeste, en Baja California Norte y Sonora; y el Bajio, en Guanajuato, en ese orden de importancia. Otros estados de la República donde también se cultiva el espárrago, aunque a menor escala son: Queretaro, Nuevo León, Baja California Sur, Coahuila, Jalisco, Chihuahua y Tamaulipas. Además de ser cultivado, el espárrago también se encuentra en forma silvestre desde la frontera norte hasta los Valles Altos de la Mesa Central. La superficie total cultivada en el país se ha duplicado de 1974 a la fecha; siendo Sonora el estado que mayor superficie dedica a este cultivo con 4 689 hectáreas, de un total nacional de 10 103 ha para 1993. Por otro lado, los rendimientos, en el periodo 1974-1993, han fluctuado en una banda de entre 2.32 y 6.28 toneladas por hectárea; registrándose el mayor rendimiento en 197811. La producción en este periodo ha sido muy variable: en 1970 se produjeron 6 499 toneladas, alcanzando un pico en 1977 con 47 605 toneladas, para situarse en 1992 en las 38 000 toneladas. El consumo per-cápita nacional ha decrecido constantemente desde 1977, donde se alcanzó el consumo más alto de 578 g/hab, hasta 1993, donde el consumo por habitante fue de 16.32 g/hab12. En

Datos obtenidos de la Confederación Nacional de Productores de Horta lizas (CNPH). Boletín Anual Temporada 1989-90. XX Convenció n Anual y la XXXI Asamblea General Ordinaria. México. Anuario de la Producción. 1994. FAO. 1990. La Commercialisation des produits horticoles. Bulletín des services agricole s de la FAO Nº 76. Rome Italy. Cuando empleamos la palabra espárrago nos referimos tanto a la producci ón de espárrago verde y del blaanco. Debido a que lo s registros nacionales no distinguen entre ambas variedades s e genera liza el término espárrago para comprender toda la producció n nacional de esta hotaliza.

Anuario

Estadístico de la Producción Agrícola, SARH. Vario

s

años. Elabopración propia con datos de Econométrica y Anuari Estadístico de la Producción Agrícola, SARH. 1994.

o

nuestro país, la principal forma de consumo la constituyen los alimentos enlatados como sopas y conservas, y en menor medida, el consumo en fresco. Comercio Exterior Del total de las exportaciones hortícolas en 1993, el primer lugar en importancia monetaria lo ocupa el jitomate seguido por las cebollas, pepinos y esparrágos. Las exportaciones de espárrago en este año, alcanzaron un valor de 40.89 millones de dólares representando un 4% del total de la exportación hortícola. Los principales productortes de espárrago a nivel mundial son: Estados Unidos, Taiwan, España, Francia y México, en ese orden de importancia. El espárrago se comercializa a nivel mundial en dos mercados: la CE y Estados Unidos. El primer mercado es proveido por los países de la misma Comunidad, China, Taiwan, y por pequeñas importaciones provenientes de México y Perú. El mercado estadounidense, por su parte, es abastecido en su mayoría por su producción nacional y por importaciones de México. El principal importador de espárrago mexicano es Estados Unidos, seguido por la Comunidad Europea. Para 1992, Estados Unidos importó 31 319 toneladas de las 31 938 que México exportó; y la CE 493 toneladas.13 Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte(TLC) y una vez concluida la primera etapa de desgravación, la apertura comercial se tradujo en un incremento sustancial en el intercambio de mercancías entre México y sus socios comerciales. México fue el principal proveedor de Estados Unidos de algunos productos hortícolas como jitomate, cebollas y chayotes, pepinos, pepinillos, y pimientos. En las negociaciones del TLC, el espárrago quedó en los siguientes términos de desgravación, como se puede apreciar en el siguiente cuadro resumen.

Banco Mexicano de Comercio Exterior (BANCOMEXT). 1994.

FRACCIONES ARANCELARIAS Y PLAZOS DE DESGRAVACION

FRACCION

ARTICULO

TASA BASE

CATEGORIA

5%

A

ARANCELARIA 0709.20

Espárrago:

0709.20.10

no reducido en tamaño, entrando durante el periódo sept. 15 a nov. 15, incluyendo cualquier año y transportado a los EE. UU. por aire.

0709.20.90 a

Espárrago blanco:

25%

A

b

si entra durante el mes

25%

b/

25%

C+

25%

B

de enero c

si entra durante el periódo de feb. 10 a jun. 30, incluyendo cualquier año.

d

si entra durante el periódo del 1 de jul. a dic. 31, incluyendo cualquier año.

b/ queda libre de arancel en el año 2008. Fuente: Fracciones Arancelarias y plazos desgravación(SECOFI,1994). Donde las categorias arancelarias significan: A. Desgravación inmediata, libre de arancel a partir del 1/1/94.

B. Desgravación en cinco etapas anuales, comenzando el 1/1/94, de tal manera que el producto en cuestión queda libre de arancel a partir del 1/1/98. C+. Desgravación en quince etapas anuales iguales a partir del 1/1/94, de tal manera que el producto en cuestión queda libre de arancel a partir del 1/1/2008.

II. OBJETIVOS E HIPOTESIS Objetivos Los objetivos generales de esta trabajo consisten en: 1) Identificar las variables económicas que explican el comportamiento del mercado del espárrago de exportación. 2) Explicar el comportamiento de las variables económicas que determinan el comportamiento del espárrago de exportación. Por otro lado, los objetivos particulares son los siguientes: 1) Identificar las variables que explican la cantidad ofrecida de espárrago. 2) Identificar las variables que explican la cantidad demandada de espárrago. 3) Identificar las variables que afectan al saldo de comercio exterior. Estos objetivos se podrán comprobar con base en las hipótesis siguientes: Hipótesis La hipótesis general es que las cantidades ofrecida y demandada de espárrago de exportación están determinadas, principalmente, por el precio del espárrago en campo, el precio del espárrago en frontera; y las primeras rezagadas un periodo. Hipóteis específicas son: 1) La cantidad ofrecida de espárrago es explicada por la superficie cosechada, el precio del espárrago en frontera y la cantidad ofrecida de espárrago en el periodo anterior.

2) La superficie cosechada de espárrago es explicada por la cantidad demandada de espárrago, el precio del espárrago en campo y esta misma variable rezagada un periodo. 3) La cantidad demandada de espárrago está explicada por el precio del espárrago en frontera, el ingreso per-cápita estadounidense, el precio del espárrago enlatado y la cantidad demandada de espárrago rezagada un periodo. 4) El precio del espárrago en frontera se explica por la cantidad demandada de espárrago, el precio del espárrago en campo, y esta misma variable rezagada un periodo. 5) El precio del espárrago en campo esta explicado por el precio de la mano de obra, el precio de los fertilizantes nitrogenados, la temperatura mínima y el precio del espárrago en campo rezagado un periodo. III. METODOLOGIA La teoría económica explica las relaciones entre variables económicas y el uso de esta información dentro de una teoría general de la elección para explicar la producción, asignación y distribución de los recursos para un sistema que debe operar con las implicaciones propias de la escasez de recursos. La econometría apoyada en la teoría económica, la economía matemática y la inferencia estadística como los pilares del fundamento analítico, y los datos como la información base, provee el marco conceptual para: 1. Modificar, afinar o posiblemente refutar conclusiones

contenidas en la teoría

económica, y 2. vincular signos, números y juicios confiables a los relaciones económicas, de tal para

coeficientes de variables en

manera que esta información pueda ser usada como una base

la toma de decisiones.14

Supuestos: - Ya que el comercio con Estados Unidos ha aumentado en términos de consideremos a ese país como el único

participación porcentual,

comprador de espárrago fresco de exportación.

Judge, G., Carter, R., et al. 1988. Introduction to the theory and practice of econometrics. Wiley, USA.

- Existe un intermediario que compra en México y paga un precio que campo; y vende a un precio distinto en la precio pagado en

frontera con Estados Unidos, precio que llamamos

frontera.

- La cantidad producida de espárrago fresco en México se supone es la - El volumen de compras que los estadounidenses hacen de nuestro cantidad demandada de espárrago de

exportación.

que la producción mexicana es

espárrago se refiere, ya

complementaria a la estadounidense y se integra a los

Unidos en mercados, regiones y épocas definidas.

- Los factores que inciden en mayor medida en los costos de mano de obra con un 60% y, los los años

cantidad ofrecida. espárrago se supone es la

- México no compite con Estados Unidos, en cuanto a la producción de Estados

llamamos precio pagado en

producción del espárrago son la

productos fitosanitarios con un 30% en promedio para todos

de vida activa del espárrago. De acuerdo con Moreau, el costo de la

recolección representa del 50 al 60% del precio fertilizantes

del espárrago. Incluimos en nuestro modelo a los

nitrogenados como una de las variables explicativas de los costos

lugar de los productos fitosanitarias. El clima productivo de una gran

mano de obra en la

15

de producción en

juega un papel determinante en el proceso

variedad de productos agrícolas, es por esta razón que está

en el modelo como una variable que podría contribuir a

incluida

explicar los costos de producción.

- El sustituto del espárrago fresco de exportación ews el espárrago es el espárrago fresco de exportación. - El esparrago no tiene bien complementario pues tiene muchas y bien prepararse, sin que en ninguna de estas exista

variadas formas de

algún ingrediente en común.

Formulación del modelo: en su forma estructural el modelo se aprecia de la siguiente manera: QOEt+A21SCEt+A41PEFt+B11QOEt+B111Z+e1=0

Moreau , B., Zuang, H. 1977. L’asperge, Institut National d Vulgarisation pour les fruits. Legumes et Champignons, INVUFLEC frnace.

e ,

SCET+A32QDEt+A52PECt+B22SCEt+B112Z+e2=0 QDEt+PEFt+B33QDEt-1+B43PEFt+B53PEEt+e3=0 PEFt+A34QDFt+A54PECt+B64PEFt-1+e4=0 PECt+B75PMQt+B85PFNt+B95TMt+B105PECt-1+B115Z+e5=0 SCEEt-QQEt+QDEt=0 En forma matricial el modelo queda expresado de la siguiente forma: YT+XB+E = 0 Especificaciones probabilísticas Los supuestos estocásticos para los vectores de errrores aleatorios y sus elementos son los siguientes: 1. Todos los errores tienen media cero, esto es: E(eit)=0

i=1,2,3,4,5.

t=1,2,...,T. Lo que significa que el efecto promedio de los factores no incluídos en cada ecuación sobre la variable a ezplicar es cero. 2. Para cada ecuación en particular, la varianza de los errores es constatnte en el tiempo, pero cada ecuación, tiene diferente varianza: Var(eit)=sii=s2i

i=1,2,3,4,5.

t=1,2,...,T. 3. Dos errores de diferentes ecuaciones pero que correspondan al mismo periódo de tiempo pueden estar correlacionados, es decir, temporalmente correlacionados: E(eit ejt)=sij

i,j=1,2,3,4,5.

4. Errores en diferentes periódos de tiempo pertenecientes o no a la misma ecuación no están autocorrelacionados. E(eit ej3)=0

t=s

i,j=1,2,3,4,5.

Es decir que estos cuatro supuestos se resumen en que los errores son generados por un proceso multivariado donde ei-N(0,s2i1T)

para i=1,2,3,4,5.

5. La relación que existe entre las variables endógenas y predeterminadas de cada función es lineal.

iV. RESULTADOS. 1. Resultados Estadísticos. La variación de la cantidad ofrecida de esparrago de exportación, es explicada hasta en 81.38% por las variables incluídas en esta ecuación. Al analizar el estadístico F=20.33; y su nivel de significancia empírico, prob F-statistic=.000004, se puede inferir que de proponer una prueba de significancia global del modo para esta ecuación, al menos uno de los coeficientes es significativamente distinto de cero. Concepto que corroboramos a los estadísticos T y su probabilidad para cada uno de los coeficientes de regresión. En este sentido, los coeficientes de regresión de las variables superficie cosechada de esparrago en el periódo t SCEt y cantidad de esparrago ofrecida en el periódo t-1 QOEt-1 son significativamente distintos a cero ya que en las probabilidades para los estadísticos T son .0028 y .0485 respectivamente. Es decir, si desarrolladmos pruebas de hipótesis para estos coeficientes de regreión con un nivel de significancia del 5%, estos estadísticos T observados caerían en la región de rechazo para la hipótesis nula de que los coeficientes de regresión son igual a cero. Por esta razón, el coeficiente de regresión del precio del esparrago en frontera PEFt y el intercepto, no son significativamente distintos a cero pues la probabilidad del estadístico T es de 0.1264 y 0.3594 respectvamente; probabilidades en magnitud mayores a un nivel de significancia del 5%. Por su parte, la variación en la superficie cosechada de espárrago de exportación SCEt es explicada hasta en un 56.45% por las variables incluídas en la segunda ecuación del sistema, es decir, la cantidad demandada de espárrago QDEt, el precio del espárrago en campo PECt y la superficie cosechada de espárrago resagada un periódo es SCEt-1. Al analizar el estadístico F=9.503; y su nivel

de significancia empírico, Prob F-statistic=0.0005, se puede inferir que, de proponer una prueba de significancia global del modelo para esta ecuación, es decir, una hipótesis nula en la que todos los coeficientes de regresión sean iguales a cero, al menos uno de los coeficientes de regresión es significativamente distinto de cero. Para esta ecuación el estadístico F es de 9.5027 y su probabilidad de 0.00048. Si escogemos un nivel de significancia del 5% o aún del 1%, nuestro estadístico F caerá en la región de rechazo y descartaremos la posibilidad de que todos los coeficientes de regresión sean cero, en favor de la hipótesis de que al menos uno de ellos es distinto de cero, ya que .05>.00048 ó .01>.00048. Esta afirmación se puede verificar al anlizar los estadísticos T para cada uno de los coeficientes de regresión, encontrando que a un nivel de significancia del 5%, solo la inclusión de la superficie cosechada de espárrago resagada un periódo SCEt-1 es relevante para explicar esta misma variable en el periódo t, ya que la probabilidad del estadístico T es de .0052.113 y .15>.0012. Estrictamente hablado, si escogemos un nivel de significancia del 5%, solo el coeficiente del precio del espárrago en frontera rezagado un periódo es significativamente distinto de cero con un estadístico T de .37682 y una probabilidad de 1.0012.

La variabilidad del precio del espárrago en campo es explicado por el precio de la mano de obra PMOt, el precio de los fertilizantes nitrogenados PFMt, la temperatura mínima TMt y la misma variable dependiente rezagada un periódo PECt-1 hasta en un 75.33%. Al analizar el estadístico F=13.7408 y su probabilidad = .000026, se puede pensar en que al manos uno de los coeficientes de regresión es significativamente distinto de cero. El coeficiente de regresión que acompaña a al precio de la mano de obra tiene un estadístico T = -2.064 y una probabbilidad de .053: por su parte el coeficiente del precio de los fertilizantes nitrogenados tiene un estadístico T = -2.1055 y una probabilidad de .0496, el intercepto, tienen a su vez ub estadístico T = 3.706 y una probabilidad de .0016, por lo que la inclusión de estas variables en esta ecuación contribuyen significativamente a explicar el precio del esparrago en campo en el periódo t. No siendo este el caso de la misma variable dependiente rezagada un periódo PECt-1, pues su coeficiente de regresión estimado no es significativamente distinto de cero, ni tampoco el coeficiente de regresión que corresponde a la temperatura mínima. 2. Resultados económicos. Con base en el análisis estadístico las expectativas apriori sobre los signos de los coeficientes y el análisis de las elasticidades para la ecuación uno, podemos observar que se cumplieron los signos esperados para la superficie cosechada de esparrago en el periódo t SCEt. Esto es en el sentido de que ante aumentos en la suprficie cosechada de espárrago se obtendrá una mayor producción y,en consecuencia una mayor cantidad ofrecida en el mercado de exportación. Tenemos que al efectuar el calculo de elasticidades, ante un aumento del 1% en una superficie cosechada de espárrago, la cantidad ofrecida de espárrago de exportación aumenterá .67%. Con respecto a la cantidad de ofrecida de espárrago rezagada un periódo QOEt-1, tambien se cumple el signo esperado. Si la cantidad ofrecida de espárrago en el periódo anterior aumenta un 1%, el efecto de este aumento es que la cantidad ofrecida de espárrago en el periódo t, aumentará en .32%. En lo que toca al precio del espárrago en frontera, el signo esperado no se cumple pues aparentemente el productor no la incorpora en su conjunto de variables de descición para maximizar sus beneficios. Su coeficiente de regresión estimado no es significativamente distinto de cero, como ya se mencionó. para la segunda ecuación se cumplen los signoe esperado para dos de las variables explicativas: el precio del espárrago en campo PECt y la superficie cosechada rezagada un periódo SCEt. 1. Para ambas variables se esperaba una relación positiva. El efecto de que aumente en un 1% el precio del espárrago en campo y la superficie cosechada rezagada un periódo sobre la superficie cosechada en t, provocará incrementos del orden de .32% y .58% respectivamente.

Por otro lado, no se obtuvo la relasión positiva esperada respecto a la cantidad demandada de espárrago de exportación QDEt, ya que el productor desconoce la realización de esta variable pues el mercadotiene información completa. El coeficiente de regresión estimado para esta variable no es significativamente distinto de cero, como anteriormente mencionamos. Con respecto a la ecuación tres, los signos esperados para las variables ingreso per cápita estadounidense IPEt, precio del espárrago enlatado PEEt y cantidad demandadad de espárrago rezagada un periódo QDEt-1 si se cumplen. La relación es positiva entre la cantidad demandada de espárrago en el periódo t QDEt y estas tres variables. La elasticidad ingreso es de .076, por loq ue ante aumentos en un 1% en el ingreso per cápita estadounidense, la cantidad demandada de espárrago aumentará en un .076%, tratandose de un bien normal de primera necesidad. Por su parte la elasticidad cruzada de la demanda, nos indica a que ante un aumento de un 1% en el precio del espárrago enlatado, la cantidad demandada de espárrago fresco aumentará en un .005%, confirmandose con ello que se trata de un bien sustituto no muy cercano. En lo que respecta al efecto de esta variable dependiente rezagada sobre ella misma en el periódo corriente, ante un aumento de un 1% en la antidad demandada en el periódo anterior, la cantidad demandada en el periódo corriente, aumentará en .8%. En efecto, la inclusión de esta variable en esta tercera ecuaciónm resulta altamente significativa. Por otra parte el signo esperado para la variable precio de espárrago en forntera PEFt no consideran relevante al precio en frontera puesto que continuamente gana poder adquisitivo por las relativamente frecuentes devaluaciones del peso mexicano y esto hace irrelevante incorporar a esta variable para maximizar sus ingresos provenientes de la comercialización. En la ecuación cuatro, el signo positivo esperado para las variables cantidad demandada de espárrago en el periódo corriente QDEt y precio del espárrago en frontera rezagado un periódo PEFt1

si se cumple. En términos del efecto que estas variables explicativas tienen sobre el precio del

espárrago en frontera, aumentos de un 1% en QDEt conducen a un incremento de un 0.41% y 0.64% en PEFt respectivamente. Por otro lado, el signo esperado del precio del espárrago en campo PECt no se cumple puesto que el signo es negativo. Como se puede observar a partir del análisis estadístico, esta variable tiene un coeficiente de regresión que no es significativamente distinto de cero. Situación que puede explicarse a raíz de que para el intermediario esta variable es del todo irrelevante, por un lado porque frecuentemente para cubrirse del riesgo de una devaluación del tipo de cambio maneja margenes de comercialización más amplios y por otro porque estas variables tienen procesos estocásticos que las rigen. En la última ecuación se cumple el signo positivo esperado para el precio del espárrago en campo rezagado un periódo PECt-1. El efecto del incremento de un 1% de esta variable sobre el precio del espárrago en campo para el periódo corriente PECt es de un aumento del .12%.

Por otra parte el signo positivo esperado para las variables precio de la mano de obra PMOt y precio de los fertilizantes nitrogenados PFNt, y el signo negativo esperado para la temperatura mínima TMt, no se cumplen. Amén de que el coeficiente de regresión del precio de los fertilizantes nitrogenados resulto ser significativamente distinto de cero.

V. CONCLUSIONES. Con base en el análisis estadístico, se observa que la superficie cosechada y la cantidad ofrecida de espárrago rezagada un periódo determinan fuertemente a la cantidad ofrecida de exportación en el periódo corriente. Lo anterior significa que estas dos variables son importantes para la toma de desiciones del productor y en consecuencia para la maximización de los beneficios. Es importante mencionar que el hecho de que la suprficie cosechada de espárrago sea una variable de desición, implíca a su vez que el precio del espárrago en campo, la superficie cosechada un periódo atrás, el precio de la mano de obra y el precio de los fertilizantes nitrogenados tambien sean variables de desición para la asignación de recursos del productor. En particular, en este sentido, el precio del espárrago en el campo, incorpora los costos de producción y el efecto que el clima tiene sobre la producción de espárrago. Si bien la temperatura resultó no significativa para su inclusión en el modelo, el precio del espárrago en campo incorpora la inmformación de los costos de producción en los que el productor incurre y constituye un elemento de información. Con respecto a la estructura de la demanda, es claro que si bien las variable incluídas en el modelo de la ecuación tres explican hasta en un 95.77% a la variación en la cantidad demandada, solo la cantidad demandada rezagada un periódo tiene un coeficiente de regresión estimado significativamente distinto de cero. El ingreso per cápita estadounidense, de no ser muy exigentes con el nivel de significancia, podría ser una variable de inclusión relevante ya que su coeficiente de regresión coincide con lo que la teoría dicta en el sentido de que como cualquier propensión marginal a consumir, se espera que tenga un valor positivo menor que uno. Por otro lado, si bien el precio del espárrago en frontera resulta estadísticamente no significativo, para esta ecuación tres, este esta retroalimentando con la propia cantidad demandada de espárrago en el periódo corriente, lo cual nos hace pensar que probablemente sean los datos muestrales los que originen que no sea tan relevante en la estructura de la demanda como en teoría se esperaba. Para el intermediario contemplado en el modelo, su variable de desicioón más importante es el precio del espárrago en frontera determinado fuertemente por el precio del espárrago rezagado un periódo.

Sin embargo, es una limitante muy seria en este tipo de estudios la información con la que se cuenta, ya que no solo se da el prblema de que incorporamos una mayor varianza a los términos de error estocastico con información defieciente, sino que además, en la mayoría de las ocasiones, esta no se encuentra publicamente disponible.

VI. BIBLIOGRAFIA. 1. Fuentes. 1993. Anuario Estadístico de producción Agrícola, SARH, y elaboración propia a partir de los datos del anuario. 2. INEGI.1993. Datos elaborados a partir de las cifras del INEGI, Anuarios estadísticos. 3. CNPH. 1989-1990. Datos obtenidos de la CNPH, boltín anual temporada 1989-90, y FAO, anuario de la producción, 1994. 4. BANCONMEXT. 1994. Septiembre-octubre.

5. JUDGE, G., CARTER, R., ET AL. 1988. Introduction to the Theory and practice of econometrics. Wiley: USA.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.