Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL Departamento: Medicina Servicio: Nefrología 1. Datos Generales 1.1. Nombre del Prog

0 downloads 57 Views 558KB Size

Recommend Stories


Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA
Programa: Beca de Perfeccionamiento en CIRUGÍA URETRAL Y GENITAL RECONSTRUCTIVA Departamento: Cirugía Servicio: Urología 1 Datos generales Nombre d

Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo. Director: Dr. Fernando D. Goldenberg
Programa: Beca de Perfeccionamiento en Neurointensivismo Director: Dr. Fernando D. Goldenberg Coordinador o Responsable del Programa: Dr. Fernando D.

BECA DE LA AMISTAD. El programa de Beca de la Amistad, contempla las siguientes partes contratantes:
  BECA  DE  LA  AMISTAD   BASES  DE  POSTULACIÓN  IECE   1.-­‐  DEFINICIÓN:   Las   becas   de   Amistad   Ecuatoriano-­‐Peruana   denominadas   “Univ

UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA
UNIDAD DEL CENTRO DE INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL PEDIATRICA HOSPITAL ITALI

Story Transcript

Programa: Beca de Perfeccionamiento en FISIOLOGÍA CLÍNICA RENAL

Departamento: Medicina Servicio: Nefrología

1. Datos Generales 1.1. Nombre del Programa:

Beca de perfeccionamiento en Fisiología Clínica Renal

1.2. Tipo de Programa:

Beca de perfeccionamiento

1.3. Ámbito de Desarrollo:

Servicio de Nefrología de Adultos del Hospital Italiano Sección Fisiología Clínica Renal [email protected]

1.4. Responsables del Programa:

Director: Dr. Guillermo Rosa Diez Jefe del Servicio de Nefrología Adultos Sub Director: Dr Carlos G. Musso Jefa de Fisiología Clínica Renal

1.5. Requisitos de Ingreso:

1.6. Duración en años: 1.7. Carga Horaria:

al menos 2 años de residencia de nefrología o medicina interna 6 meses 360 hs anuales

2. Fundamentación El conocimiento tanto de los diversos aspectos de la fisiología renal, como de la forma en que se realiza su exploración, es de importancia central para el correcto manejo de los diversos desórdenes del medio interno. Asimismo, el aumento en la expectativa de vida, el desarrollo del trasplante de órganos y la aparición de nuevos fármacos han introducido cambios significativos en la fisiología renal convencional. El Hospital Italiano de Buenos Aires tiene una larga trayectoria en la enseñanza de la fisiología humana tanto en el ámbito de pre-grado como de post-grado. El Servicio de Nefrología del hospital tiene una amplia experiencia en todas las áreas de la nefrología, formación de residentes de la especialidad, y siendo prácticamente el único servicio del país que cuenta con un área dedicada a la realización de pruebas de exploración de la función renal destinadas a la interpretación de diversos desórdenes renales y del medio interno, y además desarrolla publicaciones en revistas y tratados internacionales. Asimismo, debe tenerse en cuenta que aunque el nefrólogo no se desempeñe exclusivamente en el área de fisiología renal aplicada, debe contar con las herramientas adecuadas que le permitan reconocer la fisiopatología de los diversos trastornos del medio interno, a fin de poder implementar una terapéutica racional de los mismos. La beca de perfeccionamiento en fisiología clínica renal tiene por propósito brindar al nefrólogo o al internista el conocimiento teórico, el entrenamiento práctico y la experiencia requerida para el manejo de los pacientes con alteraciones del medio interno provenientes de la disfunción renal o de otros parénquimas, así como aportarle las herramientas necesaria para realizar investigación clínica en esta área.

3. Objetivos generales

 Adquirir conocimientos sobre la fisiología renal y del medio interno en diversas situaciones de normalidad (neonatal, niñez, embarazo, vejez) y enfermedad (insuficiencia renal, cardíaca, hepática, diálisis y trasplante) y la forma de evaluarla.  Realizar trabajos científicos relacionados con la especialidad.  Obtener conocimientos básicos de estadística epidemiológica y metodología de la investigación.

4. Desarrollo del Programa La actividad del becario de perfeccionamiento en fisiología clínica renal se desarrollara en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La misma se llevara a cabo durante 15 hs semanales de lunes a viernes Ámbitos de Formación Laboratorio de fisiología clínica y pruebas funcionales del Servicio de Nefrología Objetivos - Conocer el fundamento e interpretación de las pruebas funcionales renales en pacientes con alteraciones renales o del medio interno, así como sus indicaciones, contraindicaciones y potenciales complicaciones. - Realizar al menos un trabajo de investigación en el área, aplicando los conocimientos de estadística y metodología de la investigación, aprendidos durante el programa. Contenidos - Se encuentran detallados en el cuadro de las páginas 10 y 11 Estrategias - Participación en las tareas del laboratorio de pruebas funcionales cuando se realizan las mismas. - Confección de los informes diagnósticos junto al nefrólogo a cargo de la sección de Fisiología Clínica Renal. Modalidad Semestral a tiempo parcial.

5. Actividades formativas no asistenciales 5.1. Ateneos de fisiología renal Ámbito de formación Área de Fisiología Clínica Renal Objetivo - Estudiar los diversos trastornos del medio interno mediante revisión de la literatura e interpretación de un caso clínico ilustrativo. Contenido - Evaluación e interpretación de la hiponatremia, hipernatremia, hipokalemia, hiperkalemia, hipocalcemia, hipercalcemia, hipofosfatemia, hiperfosfatemia, hipomagnesemia, hipermagnesemia, hipofiltración, hiperfiltración, poliuria, oliguria, acidosis respiratoria, acidosis

metabólica, alcalosis respiratoria, alcalosis metabólica, trastornos del medio interno dobles y triples. Estrategia - Presentación de clases teóricas y casos clínicos históricos estudiados por la sección de Fisiología Clínica Renal respecto del tema de estudio correspondiente al mes: exposición y discusión del mismo. El becario tendrá alternativamente un rol participante como docente en estas clases. Modalidad - Ateneo trisemanal (3 horas semanales).

5.2. Curso teórico práctico de Introducción a la Investigación Clínica Ámbito de Formación Área de Investigación en Medicina (Servicio de Clínica Médica) Objetivos - Adquirir habilidades para presentar proyectos de investigación clínica. - Adquirir conocimientos básicos de análisis estadístico. - Desarrollar lectura crítica de la literatura médica. Contenidos Modulo 1 - Generación de hipótesis / pregunta de investigación científica. - Introducción a diseños de estudios de investigación (conceptos, estudios analíticos, experimentales vs observacionales, estudios prospectivos vs retrospectivos, etc). Modulo 2 - Discusión de grupo para elegir el diseño: pros y contras de cada diseño, sesgos confundidores, representatividad de la muestra. Modulo 3 - Tipos de variables, medidas de asociación, efecto e impacto. - Definir las variables del estudio planteado en talleres previos. - Ejemplos de estudios, tabla de 2x2 interpretaciones de medidas Modulo 4 - Introducción al análisis estadístico. - Concepto de valor de p, intervalos de confianza, test de hipótesis, tipos de errores, tipo de tests según tipo de variable. Modulo 5 - Examen: lectura crítica de un artículo en castellano. Estrategia - Clases presenciales. -Carga Horaria: 60 horas

Evaluación - Examen escrito con check list y discusión de los temas tratados en los talleres. 5.3. Presentación de trabajos en congresos de nefrología o medicina interna, y escritura de los mismos para publicación en revistas con arbitraje Ámbito de formación Servicio de Nefrología Adultos del Hospital Objetivos - Adquirir habilidades para la presentación de material escrito (artículos para publicación) y presentación oral de trabajos de la sub-especialidad (conferencias). Contenidos - Preparación de trabajos escritos o presentación oral, elección del tema, búsqueda bibliográfíca. - Escribir resúmenes para los congresos. - Preparación del material escrito para su presentación en revistas con arbitraje. Modalidad - Presentación en congresos de trasplantes nacionales o internacionales. 6. Esquema de Desarrollo del Programa Actividad

Tema A tratar

Mes 1

Filtración Glomerular hiofiltración, hiperfiltración, reserva renal

Mes 2

Potasio y Magnesio hipokalemia, hiperkalemia, hipomagnesemia hipermagnesem a

Mes 3

Agua y Sodio hiponatremia hipernatremia poliuria

Prueba funcional estudiada Prueba de reserva renal Clearance de creatinina con cimetidina Índice secretor EFU Prueba de furosemida Prueba de infusión hiposalina Prueba de déficit de magnesio EFK EFMg Prueba de concentración Prueba de dilución

Carga horaria

Servicio responsable

Observaciones

60 horas

Nefrología Adultos

--

60 horas

Sección Fisiología Clínica Renal Nefrología Adultos

--

Sección Fisiología Clínica Renal 60 horas

Nefrología Adultos

Sección

--

oliguria

Mes 4

Clearance de agua libre Indice calcio/creatinina

Calcio y Fosforo

--

hipocalcemia hipercalcemia hipofosfatemia hiperfosfatemia Mes 5

EFCa EFF

Acido-Base

Prueba de acidificación proximal Prueba de acidificación distal Gap Plasmático Gap Urinario curso

Acidosis Alcalisis Transtornos Mixtos Metodología de la Investigación

Mes 6

60 horas

Fisiología Clínica Renal Nefrología Adultos

60 horas

Sección Fisiología Clínica Renal Nefrología Adultos Sección Fisiología Clínica Renal

60 horas

Clínica Médica Área de Investigació n

Podría ir como mes aparte o intercalado a lo largo del becariado

Esquema Semanal

8-12 hs 12-13 hs

Lunes Pruebas funcionales ateneo

Martes ---

Miércoles Pruebas funcionales ateneo

Jueves ---

Viernes Pruebas funcionales ateneo

7. Modalidad de evaluación  El becario será evaluado por el encargado del programa en forma longitudinal durante la duración de la beca. Para la evaluación se tendrá en cuenta: -La aplicación de los conocimientos y actitudes profesionales en el cuidado de los pacientes dentro de un marco ético. -Capacidad para interactuar con otros profesionales, con el personal de salud y personal administrativo con el cual desarrolla su actividad. -Motivación para el aprendizaje, lectura de la literatura medica con una visión crítica de la misma ,iniciativa para la incorporación de nuevos conocimiento.  Deberá presentar un trabajo de investigación clínica relacionado con la especialidad al finalizar la beca. El proyecto debe ser supervisado por el encargado del programa y debe ser aprobado por el Comité de Ética de Protocolos de Investigación del Departamento de Docencia del Hospital Italiano de Buenos Aires

Evaluación del desempeño de residentes y becarios Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes de residentes y becarios en un ámbito de desempeño o rotación. Es una guía para la observación de la práctica profesional del residente o becario durante un período determinado. Está destinado a evaluar integralmente las competencias en un ámbito de desempeño o rotación. Es imprescindible que el evaluador haya sido el responsable directo del residente y conozca el programa de formación para dicho ámbito o rotación. Al finalizar la evaluación se deberá realizar una entrevista de devolución con recomendaciones al residente o becario, quien firmará la toma de conocimiento de la misma. Consideraciones importantes para la entrevista de devolución: El objetivo principal es guiar y mejorar su desempeño futuro en el proceso de aprendizaje. La entrevista de devolución debe ser realizada lo más cercana posible temporalmente al período evaluado. En forma privada y en un ambiente tranquilo, que genere confianza entre el residente y el supervisor. Recomendamos que en cada encuentro se consideren los siguientes pasos: • • •

Pregunte al evaluado qué aprendió e hizo bien y cuáles aspectos considera que debe mejorar (autoevaluación) Describa qué aspectos de su desempeño estuvo bien y cuáles debe mejorar desde su punto de vista como evaluador Acuerden entre ambos cuáles áreas mejorar y elaboren el plan de acción futuro

Las competencias se refieren a las capacidades de las personas para realizar determinadas tareas. Son complejas e integradas y se adquieren en un contexto profesional. Una competencia es el conjunto del saber, del saber-hacer y del saber ser. Es el hacer mismo.

Nombre del profesional: Residencia o Carrera: Docente:

Servicio:

Ámbito o rotación evaluada: COMPETENCIAS EVALUADAS Si el RESULTADO es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios.

Como profesional experto (integra y aplica conocimientos, habilidades clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético)

Comentarios: Como comunicador (facilita en forma efectiva la relación profesionalpaciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo) Comentarios:

DNI: Año de residencia:

Período: _______ a _______ de 20__ DESEMPEÑO Insuficiente En el límite Esperado

Superior No aplica

COMPETENCIAS EVALUADAS

Insuficiente En el límite Esperado

Superior No aplica

Como colaborador (participa de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente)

Comentarios: Como profesional (demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad)

Comentarios: Como aprendiz autónomo (reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales)

Comentarios: Como promotor de la salud (usa sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud)

Comentarios: Como gestor/administrador (prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente) Comentarios: Si el desempeño global alcanzado por el profesional fuera “Insuficiente” o “En el límite”, se considerará No Aprobada la rotación o materia. Por favor complete todos los datos solicitados y señale para la categoría (Insuficiente, En el límite, Esperado y Superior) un valor numérico.

Evaluación global del desempeño en el ámbito de desempeño o rotación

Insuficiente 1-2-3-4

En el límite 5-6

Esperado 7-8

Superior 9 - 10

Observaciones generales

Recomendaciones al profesional evaluado

Firma del evaluador

Firma del evaluado Fecha

Privilegios de los programas de formación basados en el nivel de autonomía Beca en Fisiología Clínica Renal Nivel de autonomía 1=Nivel de autonomía 1: son actividades realizadas por el profesional como observador o asistente sin participación o realización directa. 2=Nivel de autonomía 2: son actividades realizadas por el profesional bajo supervisión presencial del responsable docente. 3=Nivel de autonomía 3: son actividades realizadas por el profesional con supervisión no presencial (simultánea o diferida) del responsable docente. 4= Nivel de autonomía 4: son actividades realizadas por el profesional en forma autónoma con eventual informe según su complejidad al responsable docente.

Beca de Perfeccionamiento

Nivel de autonomía

Acceder a la Historia Clínica Electrónica

4

Realizar consultas a pacientes internados

3

Realizar consultas en central de emergencias

3

Solicitar estudios complementarios

4

Realizar estudios de fisiología clínica renal

4

Realizar estudios de investigación clínica en el área

3

*BP: Becario de Perfeccionamiento

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.