PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD 11/13/06 11:04 AM Page 1 PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA PLAN DE ACCIÓN DE

0 downloads 76 Views 5MB Size

Recommend Stories


PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO GEOTÉRMICO
PROGRAMA REGIONAL DE ENTRENAMIENTO GEOTÉRMICO Septiembre 2015 Objetivos del Proyecto OBJETIVO GENERAL • Apoyar el fortalecimiento de un Programa Re

Anestesia Regional con
Anestesia Regional con Ropivacaina en Pediatría Dr. Ferel Tonatiu Aguirre-Garay Anestesiólogo Pediatra Hospital de Alta especialidad de Gineco-Pediatr

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PROGRAMA DE EQUIDAD REGIONAL
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO PROGRAMA DE EQUIDAD REGIONAL PROCESO DE INSCRIPCIÓN AGOSTO-DICIEMBRE 2016 La Universidad de Guanajuato te da una calurosa bi

Story Transcript

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 1

PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA

PLAN DE ACCIÓN DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 2

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 3

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 4

PROGRAMA DE COOPERACIÓN REGIONAL CON CENTROAMÉRICA PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA (MECE)

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 5

Agencia Española de Cooperación Internacional Dirección General de Cooperación con Iberoamérica Avda. Reyes Católicos, 4, 28040 Madrid (España) Plan de Acción Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, 2006 NIPO: 502-04-022-8 Depósito Legal: M-45987-2004 Autores: Fernando Fajardo Carmen Rodríguez Arteaga Edición: María del Mar Martín

Diseño portada e impresión: PrintCenter, San José, Costa Rica [email protected]

Fotografías portada e interiores: Natalia Parejo

Cualquier observación puede ser remitida a la siguiente dirección: 100 metros norte de la Nunciatura, casa nº 8815, Rohrmoser, San José, Costa Rica,Teléfono (506) 232 07 01 / Fax (506) 232 28 91 El presente informe puede ser consultado en la siguiente página Web: www.aeci.es Primera edición: Octubre, 2006

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Índice

11/13/06

11:04 AM

Page 6

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 7

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

INTRODUCCIÓN

11:04 AM

Page 8

9

1. PRELIMINARES 1.1. Contexto y antecedentes 1.2. Justificación 1.3. Metodología

15 17 25 29

2. AGENTES Y BENEFICIARIOS 2.1. Actores y socios principales 2.2. Beneficiarios directos del Programa

31 34 35

3. LÍNEAS DE ACCIÓN Matriz de Planificación

39 67

4. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS NACIONALES 77 Nicaragua 79 Guatemala 82 Panamá 85 República Dominicana 88 Honduras 91 Costa Rica 1 94 Costa Rica 2 97 El Salvador 101

8

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 9

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Introducción

11/13/06

11:04 AM

Page 10

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 11

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:04 AM

Page 12

Introducción

En el ámbito de la celebración de la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en San José de Costa Rica en noviembre de 2004, la Agencia Española de Cooperación Internacional presentó el Plan de Acción hacia la Mejora de la Calidad Educativa como documento que proponía cuatro líneas de acción básicas para la implementación de un Programa de mejora de la calidad de la educación en la región centroamericana, con la incorporación de la República Dominicana. Los cuatro ejes de esta propuesta gravitaban en torno a la Formación Permanente, la Asesoría Pedagógica, la Formación Inicial y, por último, la Dirección Escolar. Dicho Plan fue posteriormente presentado en la XXIV Reunión Ordinaria de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) celebrada en 2005 en Belice para contar con la aprobación de los países implicados.

Un año después de esa presentación oficial, se ha avanzado en la concreción de ese Plan como muestra el documento definitivo de Programa de Mejora de la Calidad Educativa que con motivo de la celebración en Granada, Nicaragua, de la XXV Reunión Ordinaria de Ministros y Ministras auspiciada por la CECC se presentó a los máximos rectores de la educación en la región.

La concreción de este Plan no podría haberse producido sin la concurrencia y la participación de los Ministerios de Educación de la región y de la propia CECC a los que agradecemos su colaboración que nos ha permitido ir definiendo la dimensión de un Programa Regional, las actividades que pueden acometerse y las prioridades de intervención.

En este proceso de aproximación y definición de una propuesta común, dilatado pero enriquecedor, ha tenido especial significación tanto los avances habidos en los dos seminarios-taller regionales celebrados en Antigua Guatemala, en febrero y diciembre de 2005, como las misiones técnicas programadas para celebrar los talleres de formulación de los proyectos nacionales. A lo anterior, hay que agregar la serie de consultas llevadas a cabo con las direcciones técnicas de los distintos Ministerios de Educación para la revisión

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

12

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:04 AM

Page 13

Introducción

del documento del diagnóstico, el cual servirá de línea de base de cara al seguimiento del Programa recién iniciado. Del mencionado trabajo de construcción y priorización conjunta de las líneas y actividades del Programa, surgió la necesidad de incorporar una nueva línea al Programa que reflejará la voluntad integradora regional y se alineará con los compromisos internacionales. Los componentes que se han considerado en esta línea son: fortalecer las instancias de educación; apoyar las redes de comunicación y del conocimiento, específicamente en ámbitos como la investigación; ampliar la oferta formativa y los recursos para los profesionales de la educación; fomento del empleo de la TIC para la educación; y la mejora de los sistemas de evaluación educativa. Por otro lado, se ha ido avanzado en la organización, administración y gestión del Programa mediante la realización del Reglamento de Gestión y su desarrollo en los Memorandos de Entendimiento que regularán la ejecución correspondiente en cada país. En este tiempo, se ha rematado la formulación del Programa Regional integrando a los Proyectos nacionales, para lo que se ha contado con el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la Universidad Complutense de Madrid. Para la implementación de este Programa hay que resaltar el papel relevante que la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, como órgano dependiente del SICA y como valedor y garante, tendrá para el feliz desarrollo del mismo. Asimismo, reseñar en este periodo la paulatina implicación del Ministerio de Educación de España, con el que se tiene previsto colaborar en áreas como la Evaluación Educativa, la formación de profesionales de la educación o el uso de las TIC como herramienta didáctica. Entre otras instituciones que también colaborarán en el Programa, destacamos a la Fundación FODIP de la Universidad de Barcelona, con la que se ya se ha estado avanzando en la elaboración de propuestas comunes válidas para los países de la región, UNESCO, con la que se colaborará en la formación de directores escolares, la Consejería de la Comunidad de Madrid, que prestará asesoramiento en

13

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:04 AM

Page 14

Introducción

montaje de plataformas formativas y en la cesión de sistemas operativos gratuitos para la educación. Comentar que los resultados y actividades de las líneas regionales que aquí se exponen se regirán desde la Coordinación Regional en San José de Costa Rica, es lo que denominamos el Proyecto Regional, y que los respectivos proyectos nacionales se coordinarán a través de las Oficinas Técnicas de la Cooperación Española en cada país. Por último, al final del presente documento se añade un sucinto panorama de los proyectos nacionales que en el marco de este Programa se llevarán a cabo.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

14

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 15

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:04 AM

Page 16

1. Preliminares 1.1. Contexto y antecedentes 1.2. Justificación 1.3. Metodología

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 17

Modificar el asistencialismo por una perspectiva de asociación, que favorezca la cooperación y el intercambio. De manera que se fortalezcan los sistemas educativos nacionales favoreciendo las alianzas y la cooperación entre los ministerios en el plano regional y entre países que se enfrentan con problemas similares.

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 18

1. Preliminares

1.1. Contexto y antecedentes Contexto internacional En la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Jomtien, 1990), 155 países se comprometieron a proveer educación básica para todos y reducir el analfabetismo. Jomtien abrió una vía de cooperación en educación a nivel mundial, en la que prima la cooperación entre estados y la aceptación de los compromisos adquiridos ante la comunidad internacional. Revisados los resultados de Jomtien por el Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos en Dakar, Senegal (2000), se fijaron una serie de objetivos y se diseñaron planes para satisfacer la necesidad de la educación básica para todos en el nuevo siglo. En 1990, en la Declaración Mundial sobre Educación para Todos de Jomtien se proclamó la necesidad de mejorar la calidad de la educación. Diez años más tarde, en Dakar, el imperativo de la calidad educativa es indisoluble de la universalización de la educación. El segundo objetivo de Dakar invita a las naciones a suministrar una educación primaria “de buena calidad”. El sexto objetivo incluye el compromiso de mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación de modo que todas las personas puedan obtener mejores resultados de aprendizaje. Actualmente, este reto coincide con el cumplimiento del objetivo educativo dentro de los Objetivos de desarrollo del Milenio, por el que para el año 2015 los 191 estados miembros de la ONU se comprometen a lograr la enseñanza primaria universal, es decir, que todos los niños y niñas del mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Los objetivos de desarrollo del Milenio se establecieron en la Declaración del Milenio, aprobada en el año 2000. Cinco años más tarde, en el Informe de 2005 sobre los Objetivos del Milenio, las estadísticas arrojan que en América Latina y el Caribe la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria (con datos de 2002) aumenta del 86% al 96%. Sin embargo, el informe anuncia que “la matriculación es sólo la mitad de Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

18

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 19

1. Preliminares

la batalla”. Una vez que los niños están matriculados, es preciso velar por que no abandonen la escuela y reciban una educación que los prepare para la vida. El abandono de la escuela y la repetición de grados impiden la conclusión de un ciclo completo de educación primaria. El informe asegura, además, que la matriculación y la asistencia a la escuela se pueden mejorar, entre otras medidas, mejorando la calidad de la educación. De entre las iniciativas internacionales encuadradas bajo la Educación para Todos, cabe destacar la llamada Iniciativa de Vía Rápida (IVR o FTI -siglas en inglés-). La IVR se puso en marcha en 2002 y parte del Comité de Desarrollo del Banco Mundial. Surge como una asociación mundial entre países donantes y países en desarrollo para acelerar la consecución del objetivo de desarrollo del milenio de lograr la educación primaria universal para 2015. Un aspecto destacable de la IVR es el énfasis en la convergencia, la coordinación y la armonización. Con esta misma misión, en 2003 mediante la Declaración de Roma y, dos años después, gracias a la Declaración de París los funcionarios y ministros de desarrollo de todo el mundo asumieron el compromiso de colaborar, con miras a adaptar la ayuda a las prioridades de desarrollo de los países y a armonizar las prácticas de los donantes con los sistemas y procedimientos nacionales. Las nuevas propuestas de París y Roma se refieren a mejorar el protagonismo, la convergencia, la armonización y los compromisos recíprocos. Contexto interamericano En América Latina todos estos convenios internacionales han tenido su repercusión y han originado una serie de compromisos coherentes con este contexto. Cabe mencionar, en primer lugar, la reunión preparatoria de la Conferencia de Dakar (Santo Domingo, 2000), donde los países de América Latina, el Caribe y América del Norte adoptaron el Marco de Acción Regional de Educación para Todos. En él, los participantes reconocen que, a pesar de los logros, quedan algunos temas pendientes entre los que figuran: altas tasas de repetición y deserción; bajos niveles de aprendizaje; baja valoración y profesionalización de los docentes; falta de articulación entre los distintos actores involucrados en la educación e insuficiente disponibilidad y utilización 19

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 20

1. Preliminares

de las TIC1. En consecuencia, se acuerdan desafíos comunes para el devenir del desarrollo educativo en América como continuar con el mejoramiento de la calidad en la educación, recuperando el valor social del docente y mejorando los sistemas de evaluación, o adoptar y fortalecer el uso de TIC en la gestión de los sistemas educativos y en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Entre los encuentros interamericanos destacan también las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno, que despegan en 1991 con la Cumbre de Guadalajara (México), donde se reconoció el valor de la educación para el desarrollo de los pueblos americanos y consolida la idea de la necesidad de la inversión en educación. Sucesivamente, todas las Cumbres han apostado por la educación.

Auspiciadas por la Organización de los Estados Americanos se celebran las Cumbre de las Américas con el objetivo de formar una estrategia común para resolver los problemas de la región. Participan en el evento treinta y cuatro naciones americanas (a excepción de Cuba excluida de la OEA desde 1962). En la Segunda Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile-1998, la educación mantiene en la agenda un papel preponderante. Los principales objetivos establecidos se refieren a la escolarización universal y hacen referencia expresa a la calidad educativa. Para tal efecto, se proponen nueve líneas de acción entre las que destacamos las que coinciden con el Programa: el trabajo en evaluación educativa; la valoración y profesionalización de docentes y administradores de la educación; el refuerzo de la gestión educativa y la capacidad institucional, así como el acceso y uso eficaz de las TIC. Los Gobiernos se comprometieron a promover la cooperación horizontal en materia educativa e instruyeron a los organismos internacionales a apoyar los programas consistentes con los objetivos propuestos, particularmente fortaleciendo la cooperación regional en las siguientes áreas: educación a distancia; pasantías y programas de intercambio; desarrollo y uso de la tecnología de información para la educación; actualización de estadísticas educativas y evaluación de la calidad. La IV Cumbre de las Américas, Mar del Plata-2005, insiste en fortalecer y enriquecer los procesos de enseñanza en las escuelas, incluyendo la utilización de nuevas tecnologías de información y comunicación. 1 Tecnologías de la Información y comunicación.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

20

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 21

1. Preliminares

Por último, en noviembre de 2002, se aprueba en La Habana el Proyecto Regional para América Latina y el Caribe (PRELAC). Pretende promover cambios sustantivos en las políticas educativas, con el fin de alcanzar el objetivo de universalizar la educación. El proyecto define cinco focos estratégicos y el segundo de ellos preconiza el fortalecimiento del protagonismo de los docentes en el cambio educativo para que éste se ajuste a las necesidades reales de los alumnos. El Programa en el marco de la estrategia AECI La Cooperación Española no es ajena al papel imprescindible de la educación en el desarrollo de los pueblos. Así, la Ley 23/1998, de 7 de julio, de Cooperación Internacional para el Desarrollo, recoge en su artículo 7 las prioridades sectoriales de la política de cooperación internacional para el desarrollo, y entre ellas, “los servicios sociales básicos, con especial incidencia en salud, saneamiento, educación, obtención de la seguridad alimentaria y formación de recursos humanos”. De igual manera, el Plan Director de la Cooperación Española confiere especial importancia a la educación. Como consecuencia de esta especial atención a la educación, a principios de 2004 se publicó la Estrategia de la Cooperación Española en Educación, actualmente en proceso de revisión, que define los distintos niveles de intervención que se deben traducir en actuaciones concretas en función de la situación educativa y necesidades de los países donde se lleven a cabo. El documento resalta, además, la amplia experiencia de la Cooperación Española en este ámbito. El vigente Plan Director de la Cooperación Española de 2005 a 2008 fundamenta la política española de Cooperación Internacional para el desarrollo, determina los objetivos estratégicos y los criterios de intervención y establece, entre otras cuestiones, las prioridades sectoriales y geográficas de la cooperación española. Entre las estrategias y prioridades, recoge las referidas a educación dentro del apartado de cobertura de las necesidades sociales, y establece como línea estratégica la contribución a la mejora de la calidad de la educación, en su doble 21

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 22

1. Preliminares

vertiente de por un lado, el fortalecimiento de la comunidad escolar y el apoyo a la inserción de la escuela en el contexto socio comunitaria, y por el otro, la mejora de la formación y condición del profesorado y del personal educativo. En lo referente a las prioridades geográficas, América Latina es identificada como región prioritaria de la política de cooperación española, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana son considerados países prioritarios, mientras que Costa Rica y Panamá son países preferentes.

Dentro de la estrategia AECI, el Programa de Mejora de la Calidad Educativa se inserta en el Programa de Cooperación Regional con Centroamérica2, que España presentó a los Presidentes Centroamericanos durante las Cumbres Iberoamericanas de Bávaro en Noviembre de 2002, de Santa Cruz de la Sierra 2003 y la misma Costa Rica en el 2004. La Agencia Española de Cooperación Internacional diseñó en 2002 este Programa teniendo como referencia la amplia experiencia acumulada en la región a través de actuaciones de carácter bilateral y de carácter regional implementadas fundamentalmente a partir de la década de los ochenta. Se identifican ocho líneas de actuación entre la que destaca la de Educación, que establece como objetivo la extensión de la educación aumentando la cobertura escolar, y toma como referencia la mejora de la calidad educativa y la vinculación de la educación al empleo a través de la formación ocupacional. Estas líneas argumentales dan lugar al desarrollo de proyectos de carácter bilateral que apoyan la consolidación de las instituciones locales, que serán complementados con programas de carácter regional y se apoyarán en las instituciones y los órganos del Sistema de Integración Centroamericana. Asimismo este Programa de Cooperación Regional materializa los escenarios internacionales que regulan la cooperación al desarrollo y que gravitan en la

2 El actual Programa de Cooperación Regional con Centroamérica establece como eje impulsor la lucha contra la pobreza en la región y entiende, siguiendo la Directrices del CAD que cualquier estrategia que apoye la reducción de la pobreza debe englobar una perspectiva regional y otra nacional, puesto que las soluciones regionales ayudan a compensar debilidades nacionales y facilitan una mayor coordinación en las políticas de reforma y armonización de marcos reguladores, convirtiéndose la Cooperación Regional en un instrumento privilegiado de focalización de la ayuda. Estas líneas argumentales dan lugar al desarrollo de proyectos de carácter bilateral que apoyan la consolidación de las instituciones locales, que serán complementados con programas de carácter regional y se apoyarán en las instituciones y los órganos del Sistema de Integración Centroamericana.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

22

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 23

1. Preliminares

actualidad en torno a los conceptos de asociación y apropiación por parte de los países socios y del concepto de armonización entre donantes de acuerdo a las Declaraciones de Roma y París. Antecedentes del entorno regional En los años noventa el proceso de integración dio lugar a un Sistema de Integración Centroamericana (SICA), como respuesta al proceso de globalización en ese entorno. El SICA se dota de un marco institucional, cuya máxima representación la ostenta la Reunión de Presidentes Centroamericanos, los Consejos de Ministros y la Secretaría General. Con carácter sectorial, el SICA se va articulando en torno a Secretarías Técnicas Especializadas. En el ámbito educativo conviene mencionar la existencia de la Secretaría General de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) con sede en Costa Rica, que cuenta con el apoyo de las Secretaría Nacionales de la CECC en cada país. Para la Unión Europea es un objetivo prioritario la integración regional centroamericana, como puede constatarse con el documento comunitario de Estrategia Regional para América Central 2002-2006. En Bruselas, el 19 de enero de 2005 se ratificó este mismo espíritu integrador con la firma de la última Comisión Mixta UE-CA. El marco general de la cooperación entre la AECI y la SG/SICA viene definido por el Memorándum de Entendimiento firmado entre ambas partes en Madrid, el 9 de marzo de 2001 en Madrid, con ocasión del Grupo Consultivo de Madrid para Centroamérica, durante el que se resaltó ya la necesidad de apoyar el proceso de integración regional centroamericano como elemento imprescindible para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la región, para el logro de un desarrollo económico y social sostenible. La I Comisión Mixta AECI-SG/SICA se firmó el 1 de abril de 2003. En ella se priorizaron las líneas de difusión y promoción de la integración y muy 23

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 24

1. Preliminares

especialmente la formación y capacitación en integración en la que han participado numerosos funcionarios centroamericanos tanto de ámbitos políticos como técnicos. El día 6 de julio de 2005 se celebró en San Salvador la II reunión de la Comisión Mixta AECI- SG.SICA, que con un mayor nivel de concreción desarrolla las líneas prioritarias a implementar en el “Programa Regional de Cooperación con Centroamérica” y marca las intervenciones para los próximos años. En él se presentan los dos planes de acción regionales (Plan de Acción hacia la mejora de la calidad educativa y Plan de Acción de formación ocupacional e inserción laboral) que posteriormente han dado lugar a sendos Programas de intervención. En julio de 2005, previo acuerdo con la CECC, se instala la unidad técnica de coordinación y seguimiento del Programa en la sede de la CECC, en San José de Costa Rica. Ese mismo año (2005) con motivo de la celebración en Belice de la XXIV Reunión Ordinaria de la CECC fue aprobado, por los Ministros de Educación de la región, el Plan Estratégico Regional de Desarrollo Educativo 2005-2009. Las líneas estratégicas definidas coinciden, en gran medida, con las propuestas por el Programa de Mejora de la Calidad Educativa. Estas líneas son: 1.-Calidad y Equidad de la Educación. 2.-Cobertura en los niveles básicos de los sistemas educativos. 3.-Educación Técnica. 4.-Tecnologías aplicadas a la Educación. 5.-Investigación y Evaluación. 6.-Acreditación de la calidad de la Educación Superior. 7.-Gestión escolar y participación local. 8.-Inversión en Educación. 9.-Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe. 10.-Instrumentos de gestión, medición, evaluación, diseñados y validados por los países miembros. 11.-Desarrollo de la política integral para el desarrollo de la lectura. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

24

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 25

1. Preliminares

La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC) La CECC es una de las secretarias técnicas en las que se organiza el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y tiene la responsabilidad de liderar la integración centroamericana en los ámbitos de la educación y la cultura. Su Secretaría General es la responsable de organizar las reuniones de los ministros de educación del área y velar por el cumplimiento de los compromisos emanados de sus reuniones ordinarias anuales. Son miembros de derecho Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. En el caso de Méjico y República Dominicana hay un estatuto especial de adhesión. Los antecedentes institucionales de la CECC se remontan a la creación del Consejo Cultural y Educativo de la ODECA con motivo de la Declaración de los Presidentes de Centroamérica (San Salvador, 6 de julio de 1968) en la primera reunión del Órgano Superior de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA). Posteriormente, el 2 de agosto de 1975, se lleva a cabo en Guatemala la I Reunión de Ministros de Educación de Centroamérica promovido por el Consejo Regional en Educación de la UNESCO, la cual, a raíz de la desaparición del Consejo Cultural y Educativo de la ODECA y con la finalidad de buscar la integración de los esfuerzos educativos en el Istmo, constituye la Coordinación Educativa Centroamericana (CEC) como una instancia de trabajo conjunto de los Ministros de Educación. Dicha institución es en un principio impulsada a través del Proyecto Red de UNESCO. Finalmente, en la VIII Reunión de Ministros de Educación (Nicaragua 13 de noviembre de 1982) se aprueba el Convenio Constitutivo de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). Su principal modificación fue la de incluir el área cultural como parte de la CECC; de ahí también la variación del nombre tal y como se mantiene y se conoce a la fecha. Desde entonces son los objetivos de la CECC: i) Desarrollar e intensificar las relaciones entre lo pueblos del área centroamericana por medio de la cooperación permanente y la ayuda mutua en los campos de la Educación y la Cultura, para propiciar el desarrollo integral de los países miembros. ii) Estimular el desarrollo integral del hombre con la inclusión del componente cultural dentro de los procesos educativos. iii) Reafirmar la identidad cultural en el nivel de cada uno de los países miembros.

25

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 26

Plan de Acción

1. Preliminares

1.2. Justificación Análisis de problemas a la vista de los resultados El último informe (2005)3 sobre los avances de EPT4 comprueba que el número de niños y niñas sin escolarizar disminuye: de 106,9 millones en 1998 pasó a 103,5 millones en 2001. Sin embargo, el ritmo de avance es demasiado lento y, con las actuales tendencias, la tasa neta de escolarización mundial sería del 87% en 2015. Además, la continuidad escolar sigue constituyendo un motivo de preocupación considerable, ya que las escolarizaciones tardías son muy corrientes, las tasas de supervivencia en el 5º grado de primaria son bajas (menos del 75% en 30 de los 91 países sobre los que se dispone de datos) y las repeticiones de curso son frecuentes.

En el estudio sobre los ODM5 en América Latina, se observa que en 7 de los 18 países analizados más del 10% de los niños no lograría completar el nivel primario para el año 2015. Cabe señalar que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua presentan niveles muy elevados de extrema pobreza y entre casi un quinto y un tercio de los niños y niñas probablemente no completarán el nivel elemental.

En general, se puede afirmar que, pese a los logros alcanzados para la universalización de la educación, las deficiencias detectadas en el Marco de Acción Regional6 parecen persistir, y nos recuerdan la deficiencia del aprendizaje, la debilidad docente y la obsolescencia de recursos. Las evaluaciones llevadas a cabo por la comunidad internacional muestran que los aprendizajes son bajos y que no mejoran. El primer estudio del LLECE7 (1998) mostró resultados muy bajos y, a pesar de las innovaciones introducidas, 3 4 5 6 7

Informe Mundial de Seguimiento de la EPT en el Mundo, 2005, UNESCO. Educación para Todos. ODM (Objetivos de desarrollo del Milenio). Una Mirada desde América Latina y el Caribe, José Luis Machinea, Alicia Bárcena, y Arturo León, Coordinadores. 2005. La reunión preparatoria de la Conferencia de Dakar (Santo Domingo, 2000), donde los países de América latina, el Caribe y América del Norte adoptaron el Marco de Acción Regional de Educación Para Todos. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

26

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 27

1. Preliminares

siete años más tarde una nueva aplicación de la prueba mostró “estancamiento”. El abandono de la escuela y la repetición de grados es recurrente en muchos países. Estos resultados demuestran que los esfuerzos por ampliar la cobertura escolar no satisfacen las necesidades de la universalización de la educación. Los informes insisten en que la matriculación y la asistencia a la escuela se pueden mejorar mediante la inversión en la calidad educativa. La calidad educativa como imperativo de EPT Ahora bien, la calidad educativa es un objetivo complejo. Jomtien ya proclamó la necesidad de mejorar la calidad de la educación y, pese a que no se definía la calidad educativa, se vinculaba a la accesibilidad, la pertinencia, la equidad y el desarrollo cognitivo. Más tarde, en Dakar, se proclamó con firmeza que la calidad constituía “la médula de la educación” y un factor determinante para mejorar la escolarización, la retención y el aprovechamiento escolar. Esta definición ampliada de la calidad enunció las características deseables de los educandos (alumnos sanos y motivados), los procesos (docentes competentes que utilizan pedagogías activas), contenidos (planes de estudios pertinentes) y sistemas (buena administración y distribución equitativa de los recursos). De hecho, el Informe (2005) de UNESCO proclama que son los recursos disponibles (materiales y humanos), los que pueden influir considerablemente en el éxito de la enseñanza y el aprendizaje para respaldar el proceso educativo, así como las modalidades directas de gestión de dichos recursos. Por lo tanto, la inversión en mejorar el desempeño docente y la gestión escolar parece directamente vinculada a la calidad educativa. El desempeño docente y la gestión escolar para la calidad educativa En este panorama, cobra particular importancia la formación de los docentes y su adecuación a su ámbito de responsabilidad. Sin embargo, la solución no sólo depende de contar con buenos docentes y directores sino también de que éstos dispongan de las facultades, los recursos y el respaldo técnico y administrativo para desarrollar con autonomía sus labores. 27

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 28

1. Preliminares

En Centroamérica, los docentes no cumplen siempre con las normas mínimas establecidas para ejercer la docencia, las calificaciones requeridas no son homogéneas y muchos son incapaces de dominar la totalidad del plan de estudios. Esta situación hace peligrar la oferta de una educación de calidad. Existe un creciente malestar y desprofesionalización de los docentes y la cuestión docente no es encarada con la prioridad que merece. En diversos estudios se ha mostrado la importancia de estos factores en el desempeño de los alumnos. En un estudio sobre el Programa P900 en Chile se destacaba la trascendencia de contar con un director de primer nivel, con facultades y competencias suficientes, y un personal docente estable, calificado y motivado. Tanto el ejercicio de la docencia como de la gestión educativa competente es un factor clave en la calidad educativa. Los requisitos de acceso a la profesión, así como los mecanismos para la permanencia y promoción, deben ser repensados en conjunto con las políticas de formación inicial, de educación permanente y el régimen legal que regula la profesión. La Cumbre de las Américas, celebrada en Santiago de Chile (1998), acordaba, con el consenso de todos los participantes, desarrollar programas integrales de valorización y profesionalización de docentes y administradores de la educación. Proponía también reforzar la gestión educativa y la capacidad institucional en los niveles nacional, regional, local y de centro educativo. A nivel multilateral, los Gobiernos de América se comprometieron a promover la cooperación horizontal en materia educativa e instruyeron a los organismos internacionales a apoyar los programas consistentes con los objetivos propuestos en su Plan de Acción, particularmente aquellos que fortalecían la cooperación regional en: educación a distancia; pasantías y programas de intercambio; desarrollo y uso de la tecnología de información para la educación y actualización de estadísticas educativas y evaluación de la calidad. La internacionalización y las nuevas tecnologías a favor de la calidad El Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI hace hincapié en “la importancia del intercambio de docentes y de la asociación entre instituciones de diferentes países, que aportan un valor añadido Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

28

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 29

1. Preliminares

indispensable a la calidad de la educación”8. Propone, como pauta, ayudar a los países a realzar la dimensión internacional de la enseñanza y la difusión de las tecnologías de la información, así como el intercambio de estudiantes, de docentes y de investigadores. En este ámbito, La Comisión recomienda sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: -

la diversificación y el mejoramiento de la enseñanza a distancia gracias al uso de las nuevas tecnologías; una mayor utilización de estas tecnologías en el marco de la educación de adultos, especialmente para la formación continua del personal docente; el fortalecimiento de las infraestructuras y las capacidades de cada país en lo tocante al desarrollo en esta esfera, así como la difusión de las tecnologías en el conjunto de la sociedad; como condiciones previas a su uso en el marco de los sistemas educativos formales; la puesta en marcha de programas de difusión de las nuevas tecnologías.

Según se recoge en el borrador del documento Guía para la integración de las TIC en Cooperación de AECI, los resultados de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, auspiciada por Naciones Unidas (Ginebra, Diciembre 2003 - Túnez, Noviembre 2005) comprometen de forma inequívoca a los sistemas de Ayuda Oficial al Desarrollo a integrar las TIC en sus actuaciones y modo de operar. De igual modo, en otros foros y organizaciones de desarrollo, como el CAD/OCDE, Naciones Unidas, los G77 y G8 se justifica la necesidad de aprovechar las TIC para impulsar el desarrollo humano. Del mismo documento, se extrae la cita del Secretario General de NNUU, Kofi Annan, decidido promotor de la integración de las TIC en el desarrollo que en su Informe del Milenio (2000) destacaba el aprovechamiento de las TIC para el desarrollo como una de las siete prioridades a corto y medio plazo, afirmando

8

29

La educación encierra un tesoro, Jaques Delors, UNESCO que recoge las conclusiones de dicho informe.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 30

1. Preliminares

que “las nuevas tecnologías brindan una oportunidad sin precedentes de que los países en desarrollo se salten las primeras fases del desarrollo. Hay que hacer todo lo posible para maximizar el acceso de sus pueblos a las nuevas redes de información”.

Coherente con estos planteamientos, el Programa para la Mejora de la Calidad Educativa propone para la consecución de la calidad tres objetivos: la mejora del desempeño docente, la adecuación en la gestión de los centros y la articulación de los sistemas educativos. 1.3. Metodología

Desde el punto de vista metodológico la formulación e implementación del Programa responde a las orientaciones de la estrategia internacional de cooperación, consensuada en foros internacionales, y a las directrices de la estrategia española de cooperación, contenida en los documentos y acuerdos firmados con tal fin. Desde el punto de vista operativo hablamos de una metodología cuyos principios atraviesan desde el diagnóstico e identificación del programa hasta la formulación y su posterior implementación.

A priori, el Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa parte de la intención, que comparte con Naciones Unidas, de modificar la llamada “política de asistencia” con una perspectiva de asociación, favoreciendo en particular la cooperación y los intercambios en el marco de los conjuntos regionales. La intención es ayudar a fortalecer los sistemas educativos nacionales favoreciendo las alianzas y la cooperación horizontal entre los ministerios en el plano regional y entre países que se enfrentan con problemas similares9. En la Iniciativa Vía Rápida (IVR) de educación para Todos (2002) los países donantes proponen, para acelerar la consecución del objetivo de la primaria universal, apoyar los planes de educación de los países asociados y hacer hincapié en la convergencia, la coordinación y la armonización.

La Declaración de Roma (2003) y, dos años más tarde, la Declaración de París insisten en el compromiso de colaborar y adaptar la ayuda a las prioridades de 9

Según se recoge del Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

30

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 31

1. Preliminares

desarrollo de los países mediante la armonización de las prácticas de los donantes con el sistema y procedimientos nacionales. El Programa de Mejora de la Calidad Educativa comparte esta filosofía y se propone en su actuación, de acuerdo con la Declaración de Roma y París, mejorar: el protagonismo de los países participantes; la convergencia; la armonización y los compromisos recíprocos.

Para mejorar el protagonismo de los países participantes en el Programa la intención es apoyarles en la elaboración de sus propias estrategias, mediante consultas y talleres participativos de amplia base, en los que el Programa presta su asistencia técnica y que persiguen la confección de planes operativos concretos capaces de comprometer el cumplimiento de los propósitos acordados. Así es como se ha llevado a cabo la formulación del Programa Regional y de los proyectos nacionales que forman parte de él. Para acentuar la convergencia, el Programa diseña su intervención de acuerdo con las prioridades de desarrollo de los países participantes. En este sentido, no siempre concuerdan la voluntad de los participantes en el entorno regional con las prioridades en el ámbito nacional y ello origina una planificación de actividades independiente para cada uno de los proyectos nacionales, pero coherentes todos ellos con los objetivos consensuados en el ámbito regional. También en post de la convergencia, el Programa encauza sus acciones a través de las instituciones, los sistemas y los procedimientos establecidos en el ámbito nacional y regional. De hecho, nuestra acción tiene como mira fortalecer estas instituciones.

El Programa fomenta la armonización con otros donantes y establece arreglos y acuerdos comunes para mancomunar e integrar trabajos mediante sinergias. Los instrumentos utilizados para tal fin son la firma de “acuerdos de asociación” o “memorandos de entendimiento” (como el firmado con la CECC o con cada uno de los gobiernos en los países participantes). Por último, en el nivel meramente operativo, el Programa comparte una metodología participativa cuyo objetivo fundamental desprecia la mera transferencia y se compromete con la adaptación y la apropiación por parte de los países receptores. 31

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 32

2. Agentes y Beneficiarios 2.1. Actores y socios principales 2.2. Beneficiarios directos del Programa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 33

Es indispensable revalorizar el estatuto de los profesionales de la educación si se quiere que la «educación a lo largo de la vida» cumpla la misión clave que se le asigna; en favor del progreso de nuestras sociedades y del fortalecimiento de la comprensión mutua entre los pueblos.

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 34

2. Agentes y Beneficiarios

2. Agentes y Beneficiarios El Programa de Mejora de la Calidad Educativa va dirigido esencialmente a las personas que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aquellas que, a la postre, pueden incidir en aumentar la cobertura escolar, reducir la tasas de abandono escolar o repetición de grado, pero, sobre todo, pueden colaborar para que mejore la calidad de los aprendizajes de los niños y niñas. Estas personas son los agentes de la educación que deben garantizar la calidad de la enseñanza y los intermediarios de nuestro grupo meta, los niños y niñas en edad escolar. Por ello, será la formación de este colectivo nuestra principal empresa, así como proporcionarles el acceso a herramientas que contribuyan a mejorar la calidad de su trabajo. Sobre todo, hoy en día, serán las ofrecidas por las tecnologías de la información y comunicación. Y como la base del éxito para la mejora de la calidad es la inversión en el ser humano, se potenciarán especialmente las redes entre profesionales y figuras del mismo rango y entre países diferentes, de ahí también nuestra vocación regional. Sabemos que para llegar a cumplir las metas de Dakar en la región no sólo es importante apoyar directamente a los niños y niñas en edad escolar con materiales didácticos, útiles escolares o mejorando el acceso a las escuelas y reparando infraestructuras; también es importante concienciar y sensibilizar a toda la población que interviene en el proceso educativo de la importancia de aprender. Y, más allá, es importante mejorar la calidad de la enseñanza mediante la formación de los agentes de la educación: desde los técnicos ministeriales a los maestros, desde los supervisores a los formadores, desde los directores a los padres y madres de familia, desde el evaluador al asesor pedagógico. Todos ellos forman parte de la valiosa cadena del aprendizaje. La calidad de la educación puede entenderse de múltiples formas, sin embargo, a nuestro entender, pasa por potenciar un capital social interrelacionado de profesionales formados. Describiremos a continuación a los actores que ejecutarán el Programa y a aquellos otros que serán los beneficiarios directos de su puesta en marcha.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

34

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 35

2. Agentes y Beneficiarios

2.1. Actores y socios principales Los actores y socios principales de esta intervención serán:

35



La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana: Como instancia del SICA, es la secretaría técnica especializada en educación de ámbito regional y contraparte de la Agencia Española de Cooperación de este Programa. Como catalizadora de los intereses de los países que la componen, más el estatuto especial de la República Dominicana, asume un papel protagonista en la ejecución de este proyecto, como se muestra en la organización de las reuniones ordinarias con los ministros. Su Secretaría General, junto al gabinete de ministros de la región y la Subdirección regional del área de la AECI componen el Comité Regional, el cual aprueba y prioriza las intervenciones de carácter regional y es el responsable de aprobar los informes de seguimiento y final del POA regional.



Parte importante de la red de la CECC la constituye las Secretarías Nacionales de la CECC radicadas en el seno de cada uno de los ministerios, que ejercen un papel fundamental para la difusión de las estrategias de la CECC y del Programa, para la supervisión de la ejecución o para el recabado de datos educativos, administrativos o logísticos.



Los Ministerios de Educación de la Región Centroamericana y la República Dominicana: Son las instituciones responsables de la gestión y ejecución de los fondos y junto con la CECC y la AECI pondrán en marcha de los Proyectos nacionales vinculados al Programa Regional. El Programa impulsará la comunicación entre las diferentes direcciones que incumben al Programa (evaluación, formación permanente, formación inicial, gestión escolar, nuevas tecnologías…) mediante la conformación de redes de profesionales que trabajarán acciones y metas comunes de ámbito regional.



La Oficina Regional del Programa: La oficina regional estará radicada en la CECC en San José de Costa Rica, donde tendrá su sede el Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 36

2. Agentes y Beneficiarios

Comité Ejecutivo Regional que será el responsable de la ejecución del Programa Regional y de su control y seguimiento. •

Las Oficinas Técnicas de Cooperación de la AECI: Son las responsables de la supervisión y del asesoramiento de los Proyectos nacionales. Apoyan la puesta en marcha de los mismos, así como su seguimiento y su justificación económica.



El Ministerio de Educación de España: El ministerio español, con años de colaboración y conocimiento con Centroamérica, será un aliado de este Programa mediante su asistencia técnica cualificada en aspectos como el uso de las TIC en la escuela, la formación virtual de docentes y técnicos ministeriales, la elaboración de materiales para el aula, el empleo de herramientas de gestión y dirección escolar, la evaluación de los sistemas educativos, entre otras cuestiones.



Universidades e Instituciones Formadoras: Tanto universidades españolas como latinoamericanas intervendrán para impulsar la celebración de encuentros regionales, para el intercambio de experiencias, así como para la formación de los profesionales o la elaboración de diagnósticos, estudios o evaluaciones. Entre estas instancias, destacamos las colaboraciones con la Universidad de Barcelona y la Universidad de Costa Rica.



Otras Agencias Internacionales, Órganos Regionales u ONG: Se ha conformado un Grupo Consultivo compuesto por entidades de trabajo regional para asesoramiento y consulta sobre el Programa. Asimismo se potenciarán sinergias con otros organismos vinculados a la educación en la región. En esta línea, se tiene previsto colaborar con agencias internacionales como la UNESCO y la OEI.

2.2. Beneficiarios directos del Programa En este epígrafe, distinguiremos entre las figuras que intervienen en el proceso de la educación y las instituciones implicadas en su gestión. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

36

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 37

2. Agentes y Beneficiarios

Las Instituciones que figuran como beneficiarios directos del Programa son: •



Los Centros Públicos de Formación Inicial: Las universidades de formación docente y las escuelas normales como responsables del futuro de la educación, deben adecuarse a los tiempos, actualizando sus programas y formando a sus profesores. El programa diseñará programas especiales e impulsará la creación de una red entre los centros de formación. Redes de Investigación y Formación: Instituciones públicas como el INICE, el INAFOCAM o el CENADI, entre otras, son las encargadas de la investigación y formación en sus países, con disposición a la exposición de experiencias y las innovaciones. Compondrán con otras instituciones una red para compartir recursos.

Los protagonistas directos de nuestra formación serán: Docentes: Es el grupo prioritario de nuestra intervención, en cuanto agentes transformadores directos para la mejora de la calidad educativa, en especial el constituido por los maestros de preescolar y primaria. En el Marco de Acción de Dakar, los países se comprometieron a cooperar en programas encaminados a mejorar la condición social, el ánimo y la competencia profesional de los docentes. El punto 44 menciona que para que un programa de educación tenga éxito hacen falta docentes bien formados y técnicas didácticas activas. En Centroamérica existe una proporción considerable de docentes que no poseen la adecuada titulación, carecen de formación pedagógica y necesitan adquirir dominio sobre los contenidos del currículo. El Programa se compromete a apoyar a este sector. Formadores: El formador del futuro debe asumir un papel práctico y reflexivo, en un modelo en el que será fundamental ayudar a analizar los obstáculos que encuentra el profesorado para acceder a su proyecto formativo. En el futuro será más necesario disponer de formadores que diagnostiquen que de profesionales dispuestos a solucionar problemas ajenos. La mejora de la calidad de la formación permanente del profesorado en un país depende, entre otros factores, de la calidad y la coherencia de los formadores encargados de ella.

37

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 38

2. Agentes y Beneficiarios

Asesores: En la línea de los dos perfiles profesionales anteriores. La tarea de asesoramiento pedagógico constituye un proceso dinámico de acompañamiento que implica llevar a cabo acciones diversas para dar respuesta adecuada a situaciones de orden didáctico, orientador, organizativo o a aquellas propias del gobierno de la institución. El asesor es el responsable de fortalecer el desempeño de los directores/as y docentes en el aula y la institución escolar a través de procesos de formación y actualización, así como de promover los procesos de innovación. En su defecto supervisores u otros técnicos de la educación pueden desempeñar sus funciones.

Técnicos ministeriales: La modernización de los profesionales de la educación debe pasar por aquellos que, desde instancias centrales, rigen la educación. Para la implementación de nuevas políticas y programas es importante contar con cuerpos profesionales. La formación en el uso de las nuevas tecnologías debe ser una prioridad en este colectivo.

Directores de Centros escolares: Responsables de la gestión y planificación. Los directores deben trabajar hoy con modernos instrumentos de gestión para agilizar sus labores administrativas. Se contempla el trabajo con un abanico amplio de perfiles: directores tanto del ámbito rural como urbano, de escuelas multigrado o regulares, de centros con uni o pluridocente. Nuestro objetivo es dignificar su cometido y promover su profesionalización.

Miembros de las juntas escolares: Para contribuir a la calidad educativa es importante impulsar los procesos de democratización de las escuelas. La participación de los miembros de la comunidad escolar (profesorado, padres y madres, alumnos/as y personal de administración y servicios, con especial refuerzo a la participación de las niñas y mujeres) convierte la educación en un asunto de todos. Profesores de la formación inicial: Los responsables de la educación de los maestros tienen un papel vital en la reforma de los paradigmas de enseñanzaaprendizaje. Evaluadores: La evaluación es hoy en día una herramienta fundamental para la calidad de la educación ya que permite la aplicación de medidas correctivas. Se requieren profesionales de la formación que puedan trabajar con parámetros Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

38

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 39

2. Agentes y Beneficiarios

de medición internacionales. En este grupo se incluye a los especialistas encargados de la prospección de políticas y estadísticas. Investigadores: En la región hay una gran presencia de buenos profesionales de la enseñanza que necesitan canales de difusión para proponer análisis provechosos o exponer experiencias interesantes. En fomento de las TIC Administradores de aula informática: Con el impulso de los centros de recursos y apoyo al profesorado, así como la extensión de aulas de informática en los centros educativos, es importante disponer de personal cualificado que sirva como asesor en el proceso de aprendizaje, gestione y administre los recursos informáticos. Tutores de cursos virtuales: los tutores ejercerán tanto como agentes de la formación como receptores de ella. Con la implementación de la formación telemática a través de cursos virtuales, será necesaria la formación de un cuerpo de especialistas que servirán para acompañar, instruir y asesorar a los alumnos. Los tutores se seleccionarán de entre los profesores que ya dominen el uso de las TIC y estarán adscritos a centros de recursos y apoyo del profesorado. Otros profesionales para Centros de Recursos: Para poner en marcha el Centro de Recursos Regional y los nacionales, es necesario contar con un equipo técnico responsable de especialistas formados: coordinador de centro, asesores por áreas, ingeniero de sistemas, etc... Profesionales para el portal educativo: Se formarán o incorporarán elaboradores de cursos virtuales, web masters, desarrolladores de contenidos, diseñadores gráficos, administradores de plataformas de formación, especialistas en software libre y de código abierto, entre otras especialidades.

39

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

3. Líneas de Acción

11:05 AM

Page 40

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 41

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación debe dar pie para la reflexión general sobre el acceso al conocimiento en el mundo de mañana.

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 42

3. Líneas de Acción

3. Líneas de Acción OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA: I Promovida la continuidad escolar. II Incrementada la cobertura escolar en la región de Centroamérica y República Dominicana. OBJETIVO ESPECÍFICO: Mejorada la calidad en los niveles educativos, especialmente en la primaria, en la región Centroamericana y República Dominicana. Una vez que la formulación del Programa fue actualizada, integrando la matriz regional con los proyectos nacionales, los resultados que se pretenden alcanzar son: 1. 2. 3.

Mejorado el desempeño docente. La gestión de los centros escolares es adecuada. Se articulan y fortalecen los sistemas educativos de la región.

Los dos primeros resultados se llevarán a cabo en el marco de los proyectos nacionales (tanto en el último capítulo como en la matriz del Programa, que se anexa al final de este capítulo, se desarrollan estos resultados con más detalle). El resultado tres se ejecutará mediante actividades del Programa Regional. En este capítulo se abordarán las cinco líneas de intervención que se ejecutarán para llevar a cabo el resultado tres, dando cuenta de las actividades que se implementarán para lograrlas. Estas cinco líneas de acción son: I. II.

III. IV. V.

Propuestas de estándares educativos regionales. Opciones de formación profesional, a través de las TIC, para los actores del proceso educativo. Fortalecimiento y modernización de las instituciones rectoras de la educación regional. Incremento de la investigación educativa en la región. Establecimiento y habilitación de Centros de Recursos y portal educativo.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

42

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 43

3. Líneas de Acción

I. Línea de acción Propuestas de estándares educativos regionales La consecución de este resultado se apoyará primordialmente en la celebración de diversos Encuentros Regionales con la participación de los agentes de la educación de todos los países del área (incluyendo Belice). Las actividades a abordar en estos Encuentros quedaron definidas por los países en el I Seminario Taller del Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa celebrado en Antigua en febrero de 2005. Los ámbitos de trabajo que se contemplaron fueron la formación permanente del profesorado, la formación inicial, la asesoría pedagógica y la dirección de los centros escolares. Los Encuentros se entienden como hitos impulsadores de la construcción de todo un proceso de reflexión y trabajo a nivel regional que conducirá a la presentación de propuestas consensuadas que deberán ser consideradas al más alto nivel en las administraciones educativas respectivas. En general, estos encuentros tendrán que definir los estándares comunes de calidad en la formación de los profesionales de la educación, fundamentados en modelos construidos y consensuados entre los países del área, con lo que se pretende a la postre contribuir a mejorar la calidad educativa en la Región. Estos encuentros abordarán de forma prioritaria el diseño de políticas y de planes de educación que favorezcan que los diversos agentes educativos logren progresivamente mayores cotas de desarrollo profesional y que éste redunde en la mejora de las instituciones educativas y del sistema escolar. Una vez elaboradas se elevarán en forma de propuestas a los ministros de la región en las reuniones anuales auspiciadas por la CECC para su refrendo. La formación de docentes Una de las preocupaciones primordiales de la región es la necesidad de contar con profesionales de la educación bien formados, especialmente los docentes. Aunque la afectación del problema es muy dispar en los países y obedece a diversas causas, la dimensión del mismo precisa de medidas perentorias. La 43

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 44

3. Líneas de Acción

relación entre la preparación profesional de los maestros y la calidad de la enseñanza es evidente. Además la formación magisterial afecta a cuestiones como la repetición de grado, el absentismo y la deserción escolar, vitales para aproximarse a los objetivos de Dakar. Actividades fundamentales dentro de este componente serán el análisis de los sistemas y estándares de formación permanente docente de los países de la Región para que sea posible la construcción y consolidación de un proceso de trabajo conjunto sobre la formación permanente del profesorado tanto en el ámbito nacional como en el regional. Se pretende, por tanto, fomentar políticas de convergencia que permitan el establecimiento de sinergias y alianzas estratégicas para la mejora de la calidad de la formación permanente de docentes y, por extensión, el aumento de la calidad de la educación en la región. Para la consecución de estos fines será de gran importancia la celebración de Encuentros Regionales de formación permanente donde se definirán los estándares regionales debidamente consensuados a partir de modelos nacionales estables que constituirán la base para la propuesta de un modelo regional de formación permanente. Dichos encuentros servirán también para abordar otras tareas como la unificación de términos y conceptos en pro de un léxico común, elaborar propuestas para la armonización legislativa regional en materia de política de formación permanente, así como para visibilizar y difundir buenas prácticas profesionales y experiencias exitosas. Formación inicial Los encuentros regionales sobre formación inicial servirán para compartir entre los países las experiencias exitosas e innovadoras en el campo de la enseñanza-aprendizaje y mostrar alternativas de formación en el aula. Como punto de partida, se ha realizado ya un diagnóstico de la situación de partida para valorar las acciones futuras. Como medida adicional al estudio, se abordará la elaboración de un mapa regional glosado de Instituciones de Formación Inicial Docente (Escuelas Normales, Universidades, Institutos de Formación Superior, etc.), tras establecer los acuerdos y compromisos Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

44

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 45

3. Líneas de Acción

necesarios. Mediante esta identificación de instancias se favorecerá la conformación de una Red Regional Colaborativa de Centros de Formación Inicial Docente. En el panorama regional, tres países continúan con el modelo de las escuelas normales para la formación de los docentes; un país está legislando su transformación a estudios universitarios; otro lleva apenas un año de andadura con el nuevo modelo terciario y dos países, junto con República Dominicana, disponen ya de un sistema universitario consolidado. El Programa apoyará a aquellos países que estén en proceso de cambio y aquellos que tengan que consolidar y mejorar la formación inicial universitaria. Para promover el consenso regional sobre los niveles de acceso a estudios, mallas curriculares de contenidos y duración de los estudios, entre otros, se presentarán propuestas nacidas en el marco de los Encuentros Regionales para la armonización académica y normativa de los diferentes aspectos que conforman la formación inicial docente en los países de la Región: nivel académico, duración de los estudios, titulaciones, glosarios unificadores de términos y léxico especializado. Se emprenderán estudios comparativos sobre los requisitos de acceso a función docente y los perfiles de formación, como paso previo para propuestas comunes que a la postre pretenden la homologación de titulaciones entre países. Se trata en suma de fomentar las políticas de convergencia que permitan el establecimiento de sinergias y alianzas estratégicas para la mejora de la calidad de la formación de docentes y, por extensión, el aumento de la calidad de la educación en la región. Asesoría educativa El asesoramiento puede ser la modalidad de capacitación que mejor coadyuva a la innovación de los establecimientos escolares. Si se pretende que la formación permanente resulte de utilidad para la mejora de la escuela, interesa aumentar los conocimientos de los docentes o de sus directivos y apoyarles para el cambio de los contextos laborales en los que intervienen.

45

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 46

3. Líneas de Acción

Se impulsará un espacio de comunicación entre los países del área en aras de favorecer la constitución de un proceso de trabajo que suponga la incorporación específica del asesoramiento pedagógico en la región.

La celebración de los Encuentros Regionales para la Asesoría Pedagógica ayudará a definir la figura del asesor, o una afín (perfil y funciones), bajo unos estándares regionales. Posteriormente se hará necesario la revisión de la normativa vigente para proponer espacios de desarrollo de esta figura o bien de las acciones de asesoramiento y regular los criterios técnicos para la selección de los asesores. Para dar más intensidad a la promoción de la asesoría se deben hacer patentes y difundir las experiencias exitosas y buenas prácticas habidas en este campo; así como pergeñar una estrategia destinada a la comunidad educativa para la implementación de la figura del asesor.

La figura del asesor, que hoy constituye en bastantes sistemas educativos un pilar fundamental para la mejora y actualización de la formación docente, no llega en la región a detentar las competencias privativas a la formación ni tiene una dedicación exclusiva al acompañamiento y asesoramiento estrecho y continuado con el docente. Supervisores, técnicos municipales, promotores, delegados municipales o cualquiera de las figuras del área comparten sus funciones asesoras con otros menesteres de naturaleza gestora, supervisora, administrativa o logística, cuando menos. Para potenciar la formación ad hoc de estos profesionales, es necesario contemplar en los planes de estudio de los oferentes de formación docente una incorporación de contenidos específicos sobre asesoría pedagógica, para ello se diseñará una propuesta concreta. Gestión y dirección escolar

Con los años se ha ido acrecentando la importancia que se concede a una eficaz y eficiente gestión y dirección escolar para la mejora de la calidad de la enseñanza. Eso ha propiciado el reconocimiento de las especificidades de la función directiva sobre la docente. Los Encuentros Regionales para la Gestión y Dirección Escolar generarán la comunicación y el consenso entre los países de la región. Derivados de sus Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

46

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 47

3. Líneas de Acción

análisis y trabajos, se elaborarán estudios comparados sobre la legislación vigente en estos ámbitos con el fin de presentar, posteriormente, propuestas para normativas comunes. Otros aspectos como la definición de los requisitos mínimos para el acceso a la función directiva en pro de regulaciones parejas o el establecimiento del perfil de los directivos, serán abordados en los propios Encuentros. La actualización y formación de directivos se ha llevado a cabo prácticamente en todos los países de la región: República Dominicana con el apoyo del BID, El Salvador con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación, Guatemala con UNESCO, Nicaragua con el Programa APRENDE financiado por le Banco Mundial. Desde la CECC, se recopilarán todas las experiencias y se compilarán los materiales, mediante los permisos pertinentes, con el objeto de ofrecer materiales de formación a disposición de la región. Un aspecto relevante es este apartado que merece atención aparte son los Gobiernos escolares. Los actuales contextos sociales, familiares y económicos nos muestran claramente que sin la ayuda de la comunidad que envuelve la institución educativa es difícil enseñar las diversas ciudadanías necesarias en el futuro: democrática, social, paritaria, intercultural y ambiental. Un aspecto de gran relevancia en la dirección y gestión escolar es el papel que deben desempeñar los órganos de gobierno escolar, desde las juntas escolares, los representantes de padres y madres, alumnos y docentes. Fomentar la participación de los padres y madres en la escuela aumenta la retención y el rendimiento escolar, ayuda a incrementar la cobertura; además de propiciar hábitos transparentes de gestión, evitar discriminaciones y compartir las responsabilidades. Desde el Programa se realizarán estudios comparados en la región sobre el funcionamiento de estos órganos y los modelos existentes, para después potenciar la participación como herramienta para la mejora escolar mediante campañas de sensibilización. Evaluación de los sistemas educativos Un aspecto requerido como de máximo interés por los Ministros de la región en la XXVI Reunión Ordinaria de la CECC es el de la Evaluación Educativa. 47

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 48

3. Líneas de Acción

Para cerciorarse de que se está logrando una educación de excelencia es necesaria la definición de estándares de calidad y de un sistema de medición de su logro (evaluación de saberes). El Programa apoyará la elaboración de las propuestas que se presenten. Sin embargo, el interés creciente por la evaluación no se restringe únicamente a los ámbitos referidos, en general se reclama una cultura de la evaluación a otros niveles -administración educativa, instituciones educativas, desempeño docente- y el Programa asume este reto. La Evaluación de los Sistemas educativos es considerada hoy, sin lugar a dudas, una de las herramientas más eficaces para mejorar la calidad de la educación. Los compromisos internacionales, en especial JOMTIEN y DAKAR, insisten en dotar a los países con mediciones fiables que ayuden a la toma de medidas correctivas para cumplir las metas. En el caso de la Evaluación Educativa, ésta muestra mayores niveles de desarrollo en la región centroamericana que la investigación. Existe una preocupación en la mayoría de los países por establecer un Sistema Nacional de Evaluación que reúna y sistematice las acciones de evaluación en ejecución y en expectativa. •

Evaluaciones académicas

Todos los países han realizado macro mediciones del rendimiento escolar, en algunos varía el propósito (sumativo versus diagnóstico). En otros las variaciones afectan a la sistematización de los resultados, la amplitud de las pruebas, las asignaturas examinadas, el propósito de las pruebas o los recursos empleados. Afortunadamente, las acciones en este campo, contienen, en conjunto, una gran riqueza; la cual faculta a la región para se aborden estudios regionales de gran valía y con grandes posibilidades de éxito. Con planificación, unificación de recursos, coordinación oportuna y un financiamiento adecuado, podrían realizarse estudios de medición, como los acordados recientemente, por los Ministros y Ministras del ramo, para cuarto y sexto grado de la Educación Primaria. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

48

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 49

3. Líneas de Acción

Esta región cuenta con experiencia, recursos humanos e infraestructura, lo que permite utilizar la asesoría propia de los países sin necesidad de grandes dependencias del exterior. En particular, las experiencias de República Dominicana, Belice, Costa Rica, El Salvador y Honduras contienen enseñanzas valiosas. Un aspecto común a todos los países, en mayor o menor medida, es el escaso empleo que se le ha dado a la información generada por la medición del logro. No olvidemos que la información generada tiene un gran potencial para generar cambios positivos en la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. •

La medición de los aprendizajes

Es un área que podría requerir una investigación más profunda y exhaustiva para afinar el diagnóstico realizado hasta ahora. La información recogida indica que esta área necesita de un mayor apoyo por los Ministerios de Educación. Esta afirmación es particularmente cierta con respecto al seguimiento y control del cumplimiento de la legislación y la capacitación y asesoría de los docentes en la aplicación de ella. •

Evaluación del desempeño docente

La evaluación del desempeño docente constituye un área de preocupación para todos los países. En la mayoría de ellos se realiza alguna acción en este sentido, pero también existe la necesidad generalizada de aumentar la eficacia de estos procesos para generar cambios en la acción docente. El trabajo que se efectúa en Belice y el establecido en la legislación hondureña, cuya ejecución se iniciará pronto, ofrecen información útil. •

Evaluación de administración escolar

También la evaluación del desempeño administrativo docente constituye una preocupación en todos los países. Al igual que en el caso anterior, la mayoría de ellos realiza algún tipo de acción evaluativa y experimenta una necesidad de fortalecimiento generalizado. El Salvador y Nicaragua, están realizando procesos muy enriquecedores.

49

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción



Page 50

3. Líneas de Acción

Evaluación de planes y Programas de innovación

Es el área menos desarrollada, pues casi todo el trabajo realizado es esporádico y responde en algunas ocasiones a situaciones externas a las propias políticas institucionales. Cabe resaltar el trabajo realizado en la sistematización, por la República Dominicana y Belice. •

Evaluación de las instituciones educativas

La evaluación de las instituciones educativas es otra área donde se necesita una mayor sistematización en la región. Es importante destacar el proceso que por cinco años ejecuta el MINED en El Salvador, así como las experiencias que se han ejecutado en Nicaragua y Guatemala. •

Modelo regional de evaluación

Sin llegar, quizás, a los niveles de exigencia requeridos por el Modelo PISA de Evaluación, sería oportuno componer una batería de indicadores ad hoc, comunes y adaptados para los países del área, que les permitan tomar las medidas correctivas para aproximarse a los estándares de calidad. •

Formación de profesionales de la evaluación

Desde el Programa, se impulsará, no solo un modelo de evaluación regional, sino la formación de los especialistas en evaluación con un curso y contenidos comunes. Esta formación ha sido considerada en el Proyecto de Evaluación Educativa de Costa Rica para lo que se contará con la Universidad de Costa Rica, además se prevé la participación del Ministerio de Educación y Ciencia de España. Una vez la formación para técnicos de evaluación se experimente, se pretende hacerla extensiva a los demás países e incorporarla a la oferta formativa virtual del portal educativo en la Red Centroamericana del Saber. •

Publicación de estudios

En aras de conseguir la armonización y equiparación de los modelos nacionales de sistemas de evaluación en los países del área, el Programa publicará estudios Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

50

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 51

3. Líneas de Acción

comparativos y difundirá estudios analíticos al respecto. En este sentido, el Programa ha realizado ya un estudio del estado de la evaluación en Centroamérica y República Dominicana. Como parte de la memoria del trabajo, se abordará la sistematización de la experiencia que en este ámbito se consiga, durante la implementación del Programa de Mejora de la Calidad Educativa. Sin lugar a dudas, cada uno de los países del área posee virtudes y ventajas que, complementadas, tendrían el potencial necesario para realizar un valioso trabajo regional conjunto y que no puede ser desaprovechado. II. Línea de acción Opciones de formación profesional, a través de las TIC, para los actores del proceso educativo Con el montaje de una plataforma virtual a nivel regional se facilitará la posibilidad de un espacio para la generación de cursos virtuales destinados a los profesionales de la educación mediante un doble mecanismo: la generación de cursos propios o la adaptación de cursos transferidos. La plataforma y el portal posibilitarán a los profesionales de la educación acceso a toda una serie de recursos en línea, como herramientas de formación alternativas a la formación tradicional, tales como: foros y bibliotecas virtuales, recursos en línea para el aula o redes entre profesionales. Esta plataforma de igual modo contempla la personalización de espacios de organización para el docente, con su propio correo y su página web. La asesoría de la Consejería de Educación en la Comunidad de Madrid para este terreno está ya concertada. Recursos virtuales para el aula y formación on line para docentes La formación de docentes deviene en un pilar esencial para la consecución de la calidad de los sistemas educativos. Por ello debe abordarse de forma 51

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 52

3. Líneas de Acción

prioritaria el diseño de políticas y la ejecución de planes que favorezcan que los diversos agentes educativos logren progresivamente mayores cotas de desarrollo profesional y que éste redunde en la mejora de las instituciones educativas y del sistema escolar.

El cambio, en el futuro de la formación permanente, pasa por que el profesorado asuma ser sujeto de la formación. Ya no existe una etapa determinada en la que el profesorado se forma y otra en la que está en la práctica educativa. Las necesidades educativas y del contexto permiten entrever que la situación de formación será una constante en toda la vida profesional. La formación ha de pasar a ser parte intrínseca de la profesión si el profesorado quiere ser protagonista de su desarrollo profesional y así poder realizar innovaciones en la práctica educativa. En este marco, el empleo de las TIC es una herramienta fundamental para apoyar al docente en el aula y mejorar su formación. Asimismo, se potenciará el acceso de los profesores a formación virtual destinada a utilizar las TIC como herramientas para la enseñanza en el aula, especialmente, en las áreas de matemáticas y lenguas.

Para este resultado se prevé la colaboración del Ministerio de Educación y Ciencia de España que aportará sus especialistas y pondrá al alcance de los educadores de la región sus servicios, tales como la batería de cursos de Aula Mentor y los recursos multimedia para el aula. Las redes de conocimiento

Muchas experiencias exitosas en el ámbito de la educación pasan desapercibidas e ignoradas al circunscribirse solo a sus lugares de desarrollo, lo que significa una inversión desperdiciada. Mediante el Programa se pondrán en marcha estrategias para identificar a los protagonistas de experiencias exitosas e innovaciones y encontrar los mecanismos para visibilizarlas y darlas a conocer en el área regional. En la era de la globalización, las redes de conocimiento entre profesionales del mismo rango son una fuente muy valiosa de formación y una iniciativa rentable para economizar esfuerzos. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

52

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 53

3. Líneas de Acción

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación pueden prestar un servicio eficaz creando redes de conocimiento. Hoy en día disponemos de múltiples herramientas de formación que se convierten en alternativas a la formación tradicional: foros y bibliotecas virtuales, recursos en línea para el aula, formación telemática. Las nuevas herramientas de formación Se tiene previsto crear e implementar cursos virtuales de formación, algunos de los cursos que se están estudiando son: administración educativa; prospección de políticas y estadística educativa; gestión y dirección escolar; supervisión y asesoría pedagógica; didáctica de las nuevas tecnologías; ofimática básica para educadores; evaluación educativa, entre otros. En un principio se abordarán los siguientes: •

Profesionales de la educación

Destaca en materia formativa un curso específico destinado a los técnicos de las unidades técnicas de los ministerios. Dicho curso se cederá en soporte virtual para que forme parte de la oferta permanente regional de cursos de especialización. •

Formación de especialistas regionales en TIC

Como primera actividad a realizar para formación de profesionales, se ha confeccionado el temario y elaborado los materiales de apoyo para el curso “Cómo elaborar cursos virtuales”. Los profesionales formados constituirán el equipo regional que elaborará los cursos virtuales. •

Asesoría pedagógica

La formación permanente debe abandonar modalidades de formación presencial, profesoral y colectiva tendiendo a modelos flexibles, con nuevas herramientas y recursos tecnológicos, con formación entre pares y dentro de las escuelas, por lo que se diseñarán programas para la asesoría en formación permanente (es decir, formación de formadores-asesores). 53

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 54

3. Líneas de Acción

En este sentido, con la ayuda del Ministerio de Educación de España, se ofrecerá a los países de la región un curso específico, derivado de los programas consensuados regionalmente sobre asesoría, destinado a los asesores y supervisores regionales. Dicho curso se cederá en soporte virtual para que forme parte de la oferta permanente regional de cursos de especialización. •

Gestión y dirección de centros escolares

Una vez queden definidos los estándares regionales de la formación de directivos a través del trabajo derivado de los Encuentros Regionales, se procederá a la ideación y puesta en marcha de un curso virtual a nivel regional para la formación de directores, que se ofrecerá, en principio, desde los centros de recursos nacionales. Para garantizar su calidad se reconocerá y certificará por instancias oficiales y públicas en cada país.

En aras de presentar alternativas de formación, con el apoyo del Ministerio de Educación de España, se ofrecerá a los países de la región un curso específico, derivado de los programas consensuados regionalmente sobre dirección y gestión escolar, destinado a los directores y supervisores regionales. Dicho curso se cederá en soporte virtual para que forme parte de la oferta permanente regional de cursos de especialización.

Aplicación Informática: Con el apoyo del Ministerio de Educación de España se habilitará una aplicación informática para la gestión y dirección escolar muy completa para los países que la soliciten. Se pondrá en marcha en Nicaragua y otros países como Guatemala o República Dominicana han mostrado su interés. Dicha aplicación se presentará en Antigua en un Encuentro sobre la aplicación de las TIC a la educación que, con la participación de todos los países del área, organiza el Programa. Asimismo para visibilizar las experiencias exitosas, las buenas prácticas gestoras y las innovaciones, éstas se expondrán y recogerán en los encuentros regionales y en la página web de la CECC. La mejora de las capacidades de planificación y gestión de los organismos públicos que diseñan y ejecutan las políticas educativas, básicamente los Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

54

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 55

3. Líneas de Acción

ministerios de educación y las escuelas públicas, se llevará a cabo con un enfoque holístico a tres niveles: a) el nivel individual (básicamente a través de la formación y capacitación de recursos humanos y su motivación), b) el nivel organizativo (centrado el desarrollo de capacidades institucionales para definir estrategias así como en los mecanismos de planificación y gestión, la estructura organizativa y funcional, la cultura organizacional, los procesos de toma de decisiones, los procedimientos de trabajo y los servicios ofrecidos a los usuarios,);c) nivel sistémico, en el que opera la institución (mecanismos de coordinación y diálogo con otros actores e instituciones del sector educativo, políticas educativas y sistemas de rendición de cuentas). Evaluadores Desde el Programa, se impulsará, no solo un modelo de evaluación regional, sino la formación de los especialistas en evaluación de los ministerios con un curso con contenidos comunes. Se prevé la participación del Ministerio de Educación y Ciencia de España en este componente. III. Línea de acción Fortalecimiento y modernización de las instituciones rectoras de la educación regional El papel integrador de la CECC La Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana como secretaría especializada dependiente del SICA es, a través de su oficina en la ciudad de San José, la institución contraparte de este Programa de Mejora de la Calidad Educativa. Con la implementación de este Programa se pretende contribuir al fortalecimiento de la CECC como organismo regional rector, ampliando su radio de acción, sus competencias y su liderazgo en el área y, sobre todo, potenciando su papel integrador en materia educativa. Específicamente, se pretende reforzar el papel dinamizador de la CECC en iniciativas de evaluación e investigación. 55

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 56

3. Líneas de Acción

Apoyo al Plan Estratégico de la CECC

En abril de 2005 con motivo de la celebración en Belice de la XXIV Reunión Ordinaria de la CECC fue aprobada con el Acuerdo 16 el Plan Estratégico Regional de Desarrollo Educativo 2005-2009 por los Ministros de Educación de la región. En el II Seminario del Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa fue presentado a los países de la región el documento de Estrategia de la CECC que recoge las áreas prioritarias de interés manifestadas por los ministerios de educación centroamericanos. Las líneas definidas en este documento, consensuadas regionalmente, han servido para alinear el Plan de Acción del Programa con la política de la CECC. Las líneas estratégicas definidas en dicho documento, que coinciden en gran medida con las propuestas del Programa Regional, son las siguientes: Calidad y Equidad de la Educación; Cobertura en los niveles básicos de los sistemas educativos; Educación Técnica; Tecnologías aplicadas a la Educación; Investigación y Evaluación;Acreditación de la calidad de la Educación Superior; Gestión escolar y participación local; Inversión en Educación; Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe; Instrumentos de gestión, medición, evaluación, diseñados y validados por los países miembros; y desarrollo de la política integral para el desarrollo de la lectura. Evaluación de la CECC

Entre las prioridades de la CECC plasmadas en su Plan Estratégico aparece la revisión de la normativa e impulsar la modernización del ente, a tal fin se abordará en primera instancia la elaboración de una Evaluación Integral de la Institución, que marcará las pautas a seguir durante los próximos años.

Como parte del fortalecimiento y modernización de la CECC, la XXIV Reunión Ordinaria de la CECC tomó el acuerdo de realización de una evaluación integral de la institución. La evaluación abarcará el periodo de los últimos diez años y debe orientar la política de la institución para la próxima década. Asimismo, la evaluación pretende la armonización de las políticas, reformas y transformaciones de los ministerios de la región en el marco de “integración, globalización y contribución sustantiva al logro de los principios y los objetivos del Sistema de la Integración Centroamericana, de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y de los Objetivos de la Educación para Todos”. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

56

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 57

3. Líneas de Acción

La CECC solicitó el apoyo a la AECI en el marco del Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa. Una vez fueron elaborados y aprobados los términos de referencia de la misma, se sometieron a licitación pública. En el mes de julio se estudiarán las ofertas presentadas y se comunicará públicamente la consultora seleccionada. En el mes de agosto se iniciará la evaluación que se llevará a cabo en un periodo de tres meses, para posteriormente presentarlo a los Ministros de Educación y de Cultura para su estudio y posterior consideración en una reunión extraordinaria. De dicha reunión, en base a las conclusiones y recomendaciones del informe, se encomendarán las futuras acciones para el fortalecimiento y modernización de la CECC. Análisis sobre indicadores educativos Para obtener la información relevante de los países se ha fortalecido el sistema de acopio y tabulación de los datos educativos de la región. Se pretende consolidar el liderazgo de la CECC como institución regional especializada en el análisis comparado por países y con la difusión de los indicadores educativos tanto de rango internacional como los referidos a las líneas prioritarias del Programa de Mejora. Los resultados del primer año fueron publicados en parte en el tomo I de la colección IDER. Para este año se han revisado y ampliado los ítems y se ha diseñado un cuestionario específico que ha sido distribuido a las Secretarías Nacionales de la CECC. Para componer tanto la línea de base del Programa Regional así como para conocer el estado de la cuestión en los países, se ha abordado la elaboración de un Diagnóstico Regional que recoge una valoración cualitativa y cuantitativa de indicadores y metas. Dicho Diagnóstico que fue iniciado por la Universidad de Barcelona de España ha sido continuado por la CECC. Se pretende que, anualmente, este diagnóstico sea presentado en la Reunión Ordinaria de Ministros organizada por la CECC y vaya conteniendo, cada vez más, indicadores de ámbito regional. Impulso de redes regionales colaborativas Se ha comenzado la identificación de los organismos educativos competentes en los ámbitos profesionales con la ayuda de los participantes en el I Encuentro 57

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 58

3. Líneas de Acción

Regional de profesionales de la educación organizado por el Programa en enero del 2005, conformando un espacio de trabajo virtual de comunicación. En la línea de desarrollo de las TICS que se ejecuta con ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia de España, y siempre en el marco del Programa, se participa en la red RIATE que aglutina a todos los países latinoamericanos. Dicha red fue inaugurada en mayo del 2006 y es liderada por el susodicho Ministerio. Además, con la aportación de los medios técnicos necesarios se pondrán en contacto entre sí mediante redes colaborativas a los Ministerios de Educación y a las instituciones de formación, teniendo a la CECC como eje aglutinador de las acciones. Para la comunicación de la red ministerial se tiene previsto el montaje de un sistema de teleconferencia que a nivel regional facilitará el contacto entre autoridades y especialistas (evaluadores, formadores, etc…). La CECC además reforzará su red a través de apoyo logístico a sus Secretarías Nacionales. Sistemas modernos de información

Asimismo, para obtener la información relevante de los países se establecerá un sistema de acopio y tabulación de los datos, así como el análisis comparado y difusión de los indicadores educativos tanto de rango internacional como los referidos a las líneas prioritarias del Programa de Mejora.

El empleo de mapas escolares como sistema de información será una de las herramientas de gestión y administración que se apoyará en aras de tener modelos comunes que faciliten el trabajo de evaluaciones del sistema educativo. La elaboración de un mapa regional glosado de Instituciones de Formación Permanente (direcciones ministeriales, universidades, ONGs, institutos de formación, agencias, consultoras, etc.) que se actualizará y pondrá en red, facilitará el acceso a las entidades de formación y a la movilidad transnacional de los profesionales. Estrategia de comunicación

Finalmente, la potenciación del papel integrador y difusor de la voluntad regional de la CECC se concretará en la elaboración de una Estrategia de Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

58

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 59

3. Líneas de Acción

Comunicación que favorecerá la sostenibilidad de las acciones emprendidas. Se pretende con ello la divulgación y visibilización de las actividades de los Programas y la CECC en sus áreas de intervención. Se han presentado ya los términos de referencia para la elaboración de esta Estrategia. Los términos de referencia recogen la preparación y edición de textos alusivos a las actividades de los Programas y de la CECC, con cinco líneas de trabajo: a) Una línea divulgativa con publicaciones ocasionales -dípticos, trípticos o presentaciones en PowerPoint- vinculadas a los eventos que así lo requieran; b) Una línea informativa de difusión mediante la edición de “boletines” periódicos; c) Una línea de seguimiento técnico vinculada al plan de acción, mediante informes de seguimiento, cuya difusión se efectúe de acuerdo al envío de correos preestablecidos de forma periódica; d) Una línea de documentación mediante “memorias anuales” en las que se recojan los logros y avances alcanzados; e) Una página web en formato electrónico que incluya información actualizada sobre los Programas y la institución respectivamente. Por lo pronto, se ha hecho un estudio de costos y se ha comenzado la selección de profesionales. Como parte de la estrategia se ha comenzado a trabajar en la edición de un boletín trimestral sobre resultados y en la estructura de la página web de la institución, entre otras cuestiones. IV. Línea de acción

Incremento de la investigación educativa en la región Conciliar esfuerzos

En general, en los países de la región se detecta la necesidad de establecer y apoyar una política estatal en materia de investigación educativa. El peso de la investigación que se realiza en la región recae, principalmente, en las instituciones universitarias o en organismos no gubernamentales. En algunas universidades estatales existen institutos de investigación en educación (Ejemplos: Guatemala IIME en la Universidad de San Carlos y Costa Rica, INIE, Universidad de Costa Rica). Cabe destacar la Red Centroamericana de Investigación sobre la Reforma Educativa (RED-CEC) que está integrada por seis nodos nacionales, uno por

59

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 60

3. Líneas de Acción

cada país centroamericano, y tiene su sede en Nicaragua. Las instituciones en los países que realizan investigaciones presentan fortalezas, que complementadas entre sí, representan un potencial para la ejecución de un trabajo regional de calidad. Como base, se tiene en la SG/CECC un inventario preliminar de grupos que realizan investigaciones en la región que tiene que ir ampliándose.

Además, varias universidades o grupos de estudio impulsan publicaciones y estudios de índole regional (libros y revistas), tales como la Universidad Rafael Landívar en Guatemala o el CIDE (Centro de Investigación y Docencia en Educación) de la Universidad de Nacional de Costa Rica o el grupo IDEUCA dependiente de la Universidad Centroamericana de Nicaragua, entre otras. Redes de investigación regionales

Instituciones centroamericanas dependientes de los ministerios de educación, son el INICE de Honduras que lidera la Red Centroamericana de Desarrollo Profesional o el CENADI de Costa Rica. Ambas desempeñan un papel relevante en la modernización de los servicios a los docentes y lideran las innovaciones en la formación de agentes de la educación con el empleo de las TIC. Que estas instituciones adquieran una vocación regional ofertando servicios de calidad para todos los docentes puede ser un paso fundamental para alcanzar estándares de profesionalización comunes. Además, es necesario facilitar la comunicación entre los grupos de investigadores de universidades, ONG y Ministerios de Educación para que las experiencias se compartan y se desarrollen trabajos conjuntos. Línea de publicaciones La CECC, en esta línea, impulsará la colección IDER, creada como línea editorial para este Programa Regional (Investigación y Desarrollo Educativo Regional) que irá publicando los estudios más interesantes demandados por las administraciones educativas de la región. En el periodo de ejecución del Programa se apoyará una colección de investigación sobre los temas, con miras a consolidar la colección bajo la Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

60

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 61

3. Líneas de Acción

dirección de la CECC. Se ha iniciado en el 2006 la publicación de tres estudios los cuales concretan ya nuestro apoyo a la formación de redes de investigación y evaluación educativa en la región. Son los siguientes: •





61

Tercerización de la formación inicial en Centroamérica y República Dominicana: Estudio comparativo que ilustra sobre el proceso de formación inicial de docentes en la región desde las escuelas normales a los centros universitarios (estudios terciarios). Se muestra la gradación desde los países que parten de modelos tradicionales (Nicaragua y Panamá) hasta los que tienen tradición terciaria (Costa Rica). El estudio ahonda en los problemas que entre los ministerios de educación y las universidades se generan desde este nuevo modelo, lo que puede servir de ayuda a los países más rezagados en este proceso.

Situación de la evaluación y la investigación educativas en los países centroamericanos y la República Dominicana: La evaluación es hoy un instrumento esencial para la mejora de la calidad educativa. Los países desarrollados están utilizando el modelo PISA para el conocimiento del estado de la educación. Centroamérica y República Dominicana están hoy lejos de poder trabajar con los parámetros de calidad de PISA, no obstante se debe fomentar la medición de la calidad a nivel regional. Este estudio diagnóstico muestra el estado de los sistemas de evaluación en la región y su grado de fiabilidad y eficacia para la mejora de la educación, lo que puede servir de base para impulsar desde el Programa un sistema centroamericano de evaluación adaptado a la coyuntura especial del área.

Indicadores del estado de la educación en los países centroamericanos y la República Dominicana con especial atención a las líneas prioritarias del Programa de Mejora de la Calidad Educativa: Con este estudio se ha querido disponer del estado de la educación al inicio del Programa especialmente en aquellas áreas que se financiarán con ayuda de la AECI. Esta línea de base será de gran utilidad para las posteriores evaluaciones del Programa y para medir el impacto en la mejora de la educación en la región. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 62

3. Líneas de Acción

Licitación pública para investigadores

El propósito es financiar la producción de cuatro obras anualmente durante el 2007 y el 2008, específicamente con estudios de investigación o de innovación educativa en los ámbitos de interés regional comprendidos en el proyecto. Las obras seleccionadas formarán parte de la colección IDER, antes mencionada. La oferta pública ha sido ya distribuida a los secretarios nacionales de la CECC para su divulgación. Las condiciones para la presentación y condiciones de selección en breve podrán ser consultadas en la página web de la CECC.

Elaboración de una base de datos de investigadores y profesionales del sector educativo

Partiendo de un inventario preliminar de investigadores elaborado por la SG/CECC, se ha emprendido la elaboración de una base de datos que se pondrá a disposición de la región en el 2007. El estudio agrupará por áreas y especialidades a los investigadores, así como las instituciones y publicaciones especializadas. Ya ha sido remitido a los secretarios nacionales de la CECC los formularios y las indicaciones para el acopio de información. La confección de esta base de datos representa el primer paso que la CECC quiere dar dentro de su nueva estrategia de comunicación para aumentar considerablemente la visibilidad de las acciones en materia educativa que emprende cada país de la región.Además servirá para poner en contacto a los profesionales de educación de la región y conformar redes colaborativas en diferentes temáticas.También se utilizará como lista de distribución de todos los productos, investigaciones, concursos y estudios que el Programa MECE (Mejora de la Calidad Educativa) irá promoviendo en los próximos años de ejecución, de forma que todas las personas clave de la educación en la región tengan acceso a dichos materiales en el menor tiempo posible.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

62

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 63

3. Líneas de Acción

V. Línea de acción

Establecimiento y habilitación de Centros de Recursos y Portal Educativo Centros de Recursos y apoyo al profesorado

Para conseguir la mencionada operatividad de diferentes sistemas de desarrollo profesional docente así como la optimización de los recursos invertidos, resulta necesaria la habilitación de espacios físicos donde los profesores puedan interrelacionarse y compartir sus experiencias. Los Centros de recursos y de apoyo al profesorado han demostrado en muchos países ser una propuesta eficaz y rentable a las capacitaciones colectivas que interrumpen el ritmo de clases, carecen de flexibilidad y exigen una formación adocenada. Se considera que, en la sociedad de la información, es necesario desarrollar en los docentes la capacidad de aprender a aprender, ligado con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a los docentes será posible con el impulso del Centro Regional de Recurso del profesorado y el apoyo a la red de centros de recursos nacionales (Red Centroamericana del Saber) para lo que se definirá un modelo de centro y se hará un estudio técnico de viabilidad para garantizar su funcionamiento. Básicamente, un Centro de Recursos y Apoyo al profesorado de ámbito regional tendrá como fin impulsar la convergencia de ideas y experiencias de los diversos países de la Región que favorezcan un modelo de formación permanente regional, desde la pluralidad y representatividad, en una misma dirección que facilite la operatividad de los diversos sistemas del desarrollo profesional del docente y la rentabilidad de todos los recursos aplicados. En síntesis, el centro regional de formación permanente del profesorado deberá: a) b)

63

Diseñar y articular propuestas de formación permanente para los docentes de los países de la región. Constituirse en un centro de referencia tanto por sus funciones asesoras y de apoyo al desarrollo profesional del docente y a la innovación educativa.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

c)

11:05 AM

Page 64

3. Líneas de Acción

Desarrollar procesos de investigación sobre la formación permanente del profesorado y posibilitar la sistematización de iniciativas exitosas que pueden constituirse en ejemplo de buenas prácticas para todos los países de la región.

El centro debería ubicarse en aquel país que pueda ofrecer una cierta solvencia desde un punto de vista tanto técnico como humano y que pueda constituirse en una entidad abierta al diálogo con las instancias nacionales de formación permanente del profesorado y las administraciones pertinentes. Tras la ubicación del Centro Regional se llevará a cabo la habilitación y equipamiento de un espacio ad hoc. Con posterioridad se irán identificando y equipando los centros de recursos nacionales. Montar una plataforma de formación en el Centro de Recursos Regional

Para la realización de un portal educativo que pueda llevar a cabo la formación telemática (como modalidad de educación a distancia) es necesario contar con una plataforma que soporte unas condiciones mínimas técnicas para la región. Para abordar esta actividad se están elaborando los términos de referencia para la elaboración de un Estudio de Viabilidad que definirá las condiciones que existen en los siete países del área, la inversión necesaria para montar la plataforma y las condiciones de sostenibilidad. Asimismo la plataforma definirá la arquitectura necesaria trabajando sobre las condiciones del software libre. La asesoría de la Consejería de Educación en la Comunidad de Madrid en este terreno está ya concertada. El Ministro de Educación de Costa Rica ha dado ya su aprobación para albergar la plataforma en el Centro Nacional de Didáctica en San José. Portal Educativo

Uno de los productos claves para este impulso será la creación de un portal educativo regional que será el aglutinante de la Red Centroamericana del Saber. Este portal comprenderá las siguientes áreas: Informativa: Aquí aparecerán todas las noticias de actualidad relacionadas con la CECC, con el desarrollo del Programa y con Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

64

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 65

3. Líneas de Acción

los ministerios de Centroamérica y República Dominica que integran la Red; así como las relacionadas con los encuentros y reuniones realizados entre los organismos públicos y privados del sector de la educación, las reuniones ordinarias entre los Ministros de Educación, las novedades relativas a los estudios de investigación o las posibles becas que se puedan ofertar puntualmente. Formación Telemática: Se ofertarán cursos virtuales para profesionales de la educación por categoría (administración educativa, gestión y dirección escolar, supervisión y asesoría pedagógica, profesores, asesores pedagógicos) y por área de estudios (matemáticas, lengua, ofimática básica para educadores, didáctica de las nuevas tecnologías…). Por un lado, se brindarán cursos ya existentes que serán cedidos por distintas organizaciones con las que ya se han iniciado procesos de negociación (MEC de España, OEI, etc.) y, por otro lado, se colgarán en la red aquellos cursos que el programa haya desarrollado específicamente para los profesionales de la educación de la región centroamericana en el marco de los proyectos nacionales. Recursos educativos: Se trata de poner a disposición de los profesionales de educación todo tipo de recursos que les puedan servir de apoyo para su práctica profesional. Estos recursos podrían ser de la siguiente naturaleza: i) Recursos ofimáticos de software libre (como LINUX, Moodle) para su uso; ii) Aplicaciones informáticas para la gestión de centros y bibliotecas escolares; iii) Aplicaciones informáticas para la práctica docente como el Programa Descartes (matemáticas interactivas), Hot Potatoes o Sinera de Clic etc..; iv) Banco de imágenes; v) Enciclopedia virtual. Biblioteca virtual, Investigaciones Educativas y Estadísticas: Por un lado, se pondrá a disposición del usuario una serie de publicaciones on-line y otros documentos educativos ya existentes 65

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 66

3. Líneas de Acción

y, por otro lado, se colgarán las distintas investigaciones y estadísticas elaboradas con apoyo de la CECC. Además, se ofrecerá una base de datos actualizada de investigadores de calidad de la región para que las instituciones rectoras de la educación puedan disponer de ellos si así lo requieren. Comunidad Virtual: En este espacio se ofrecerán espacios de reunión e intercambio de información entre los diferentes agentes de la comunidad educativa y los pertenecientes a la Red del Saber. Una de las herramientas principales será la conformación de foros temáticos de los agentes educativos (docentes, alumnos, directores de centro, asesores pedagógicos y padres, entre otros). Asimismo el portal ofertará otros servicios como: • • •

Correo Web: acceso a la agenda personal de los usuarios y al correo web de la Red Centroamericana del Saber. Portales de instituciones de la red: para facilitar los links a las páginas web de todos los ministerios de educación de la región y demás instituciones adscritas a la red. Contacto: dirección postal y electrónica para contactar con la Red.

Para definir el modelo de Centro de Recursos y la estructura del portal educativo regional se celebrará un encuentro extraordinario en Antigua con la participación de todos los países del área cuyos resultados se presentarán en la Reunión Ordinaria de Ministros que organiza la CECC a celebrar en Panamá en el 2007. Formación de especialistas en TIC Para la gestión de los centros de Recursos y el desarrollo del portal educativo será necesario formar a especialistas en este ámbito, tales como técnicos de sistemas, programadores en software libre, diseñadores de páginas web, elaboradores de cursos y contenidos, asesores en TIC, administradores de Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

66

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 67

3. Líneas de Acción

aulas, etc… Para ello se contará con una serie de asistencias técnicas por perfil y se harán, puntualmente, pasantías a centros especializados. Para la formación de los administradores de aula se contará con la ayuda del Ministerio de Educación de España a través de sus cursos en Aula Mentor. También en este ámbito se dará especial atención a cursos para asesores en TIC, tanto para la formación en ofimática, como para el uso de determinadas herramientas didácticas para docentes.

67

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN

Page 68

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 69

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

11:05 AM

Page 70

Matriz de Planificación

70

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

71

11/13/06

11:05 AM

Page 71

Matriz de Planificación

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

11:05 AM

Page 72

Matriz de Planificación

72

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

73

11/13/06

11:05 AM

Page 73

Matriz de Planificación

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

11:05 AM

Page 74

Matriz de Planificación

74

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

75

11/13/06

11:05 AM

Page 75

Matriz de Planificación

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

11:05 AM

Page 76

Matriz de Planificación

76

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 77

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 78

4. Breve Descripción de los Proyectos Nacionales

4.1. Nicaragua 4.2. Guatemala 4.3. Panamá 4.4. República Dominicana 4.5. Honduras 4.6. Costa Rica 4.7. El Salvador

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 79

Ayudar a los países a realzar la dimensión internacional de la enseñanza impartida; mediante la difusión de las tecnologías de la información o el intercambio de estudiantes, de docentes y de investigadores.

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 80

Nicaragua

Nicaragua

Proyecto para la Mejora de la Gestión Administrativa y Pedagógica en Los Centros Escolares de Educación Primaria, Secundaria y Escuelas Normales

1.- Marco institucional

El proyecto se alinea con el Plan Común de Trabajo del MECD (PCT) para el periodo 2005-2008 en su línea de acción IV de la Política relativa a la ampliación y diversificación de la oferta y estímulo de la demanda, acceso y equidad. Dicha línea de acción hace referencia a la implementación de un nuevo sistema de formación inicial y permanente del cuerpo docente y personal técnico de las escuelas. En la línea de acción III de la Política hacia el mejoramiento de la gobernabilidad: participación y resultados, también se refiere al fortalecimiento de la capacidad institucional de los centros educativos. La figura del director es clave para lograr la autonomía esperada. La instancia general de coordinación del proyecto dentro del MECD será la Dirección General de Educación. 2.- Objetivo general Contribuir a la mejora de la calidad educativa en Nicaragua mediante el fortalecimiento profesional de los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje. 3.- Objetivo específico Mejorada la gestión administrativa y pedagógica de los centros escolares de educación primaria, secundaria y escuelas normales. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

80

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 81

Nicaragua

4.- Modalidad de actuación Las líneas de trabajo definidas en torno al objetivo específico se aproximan al tema de la gestión escolar desde varias perspectivas y en etapas sucesivas. En primer lugar se aborda la formación directa de los directores de centros educativos, mediante la actualización del programa curricular, la formación de un grupo de formadores y la formación de directores de centros educativos y asesores municipales.También se inician procesos para poder trabajar, en etapas posteriores, aspectos como la formación de personal docente que tiene algunas de las funciones relacionadas con la gestión de centros; la introducción de las TIC en la formación y en la gestión de los centros educativos; y la revisión de la regulación existente. 5.- Zona de influencia

El proyecto se implementará a nivel nacional. El número de directores beneficiados por área geográfica es proporcional al número de centros de primaria y secundaria existentes en cada departamento. 6.- Beneficiarios

Los beneficiarios directos de las acciones del Proyecto son: •

• • • • • • •

40 directores y 20 asesores departamentales que integran el grupo de formadores; 10 supervisores nacionales; 615 directores que acceden por primera vez a formación en gestión; 500 directores que reforzarán su formación previa; 100 responsables de escuelas satélites; 158 asesores pedagógicos municipales; 5 especialistas curriculares para escuelas normales; 20 escuelas en red de sistemas de gestión.

La población escolar incluida en 1.115 escuelas de primaria y secundaria constituirá el grupo de beneficiarios indirectos de las acciones del Proyecto.

81

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 82

Nicaragua

7.- Resultados esperados Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados: •

R.1 Actualizado un programa curricular en gestión de centros educativo con materiales de apoyo para su implementación.



R.2. Conformado e institucionalizado un equipo de formación, seguimiento y evaluación de directores.



R.3. Los directores/as de los centros escolares de educación primaria, secundaria y escuelas normales han reforzado sus capacidades en la gestión de los centros escolares.



R.4. Los responsables de escuelas satélites integrantes de NERPES y subdirectores de los centros a su cargo han reforzado sus capacidades en la gestión de los centros escolares.



R.5. Introducidas las TIC en la formación de expertos en gestión y dirección de centros educativos.



R.6. Incorporadas las TIC en la administración de centros educativos a través de la implementación de una herramienta informática.



R.7. Elaborada una propuesta de armonización del marco legal que regula la figura del director de centros escolares.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

82

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 83

Guatemala

Guatemala

Proyecto para la Mejora de la Gestión y Dirección de los Centros Escolares de Primaria

1.- Marco institucional

Los lineamientos de Política Educativa para los años 2005-2008 del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) establecen como una de sus prioridades la potenciación de la formación gestora y dinamizadora de la dirección escolar dentro del área de liderazgo. En el MINEDUC, la Dirección responsable del proyecto es la DICADE (Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo) que depende directamente del Vicedespacho técnico de la Viceministra de Educación. 2.- Objetivo general

Contribuir a la mejora de la calidad educativa en Guatemala mediante el fortalecimiento profesional de los agentes del proceso de enseñanza - aprendizaje. 3.- Objetivo específico

Mejorada la gestión (administrativa y pedagógica) y la dirección de los centros escolares de educación primaria, haciéndolas más operativas y actualizándolas. 4.- Modalidad de actuación Para el logro del objetivo marcado, el proyecto se centrará principalmente en la formación continua de los directores de los centros escolares de primaria. 83

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 84

Guatemala

Para ello es preciso diseñar un programa curricular que se ajuste a las necesidades reales de los directores y conformar a un equipo permanente de formación y acompañamiento de directores de primaria. El carácter permanente del equipo permitirá que la formación no solo sea una intervención puntual, sino que se imparta a los nuevos directores antes o poco después de su nombramiento. 5.- Zona de influencia El proyecto se implementará a nivel nacional, siendo el número de directores beneficiados por área geográfica proporcional al número de centros de primaria existentes en cada departamento. 6.- Beneficiarios directos Los beneficiarios directos del Proyecto serán: • •

120 supervisores educativos que están registrados en la actualidad; 4.240 directoras y directores en servicios de escuelas primarias públicas (4.200 directores-participantes y 40 directoresformadores).

Los beneficiarios indirectos del Proyecto serán los alumnos de las 4.200 escuelas primarias cuyos directores recibirán la formación. Las juntas educativas en su conjunto (docentes, padres y líderes comunitarios) también se verán indirectamente beneficiados. 7.- Resultados esperados Al finalizar la ejecución del Proyecto los resultados esperados serán: •

R1. Diseñado un programa curricular de formación de directores con materiales de apoyo para su implementación.



R2. Conformado e institucionalizado un ente/equipo de formación, seguimiento y evaluación de directores.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

84

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción



85

11/13/06

11:05 AM

Page 85

Guatemala

R3. Reforzadas las capacidades de los directores y directoras de los centros escolares de educación primaria, en los procesos de gestión orientados hacia la innovación, la participación comunitaria y el liderazgo pedagógico.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 86

Panamá

Panamá

Proyecto para la Mejora y Modernización del Sistema de Formación Institucional Permanente de Docentes 1.- Marco institucional El MEDUCA ha elaborado el Plan Estratégico 2005-2009, que coincide con el tiempo previsto de ejecución del Programa de Mejora de la Calidad de la Educación. El Plan Estratégico del MEDUCA apuesta por un modelo de calidad, moderno, participativo, eficiente y más equitativo, que encaja perfectamente con la presente intervención. La contraparte en el MEDUCA es la Dirección Nacional de Formación y Perfeccionamiento Profesional, aunque al cierre de este proyecto el MEDUCA ha creado un Centro de Atención al Docente (CAD), con el que también se trabajará estrechamente. 2.- Objetivo general Contribuir a la mejora de la calidad educativa en Panamá mediante el fortalecimiento profesional de los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje. 3.- Objetivo específico Modernizar y mejorar el sistema de formación institucional permanente de docentes impulsando la descentralización y agilizando la administración educativa.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

86

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 87

Panamá

4.- Modalidad de actuación

Se ha optado por una intervención basada en el uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y la identificación y aprovechamiento de recursos ya existentes, tanto en línea (on line) como en software (off line). Para que los docentes tengan acceso a estos recursos, el proyecto también habilitará dos centros de recursos para el profesorado como una iniciativa piloto a replicar en el resto del país. 5.- Zona de influencia

Los dos Centros de Recursos del Profesorado (CRP) que el proyecto va a habilitar estarán ubicados físicamente en la Ciudad de Panamá y en Colón. Por otro lado, las Aulas Mentor se van a habilitar, además de en los CRP, en las siguientes localizaciones: •

Dirección General de Informática del MEDUCA en la sede del MEDUCA en Cárdenas.



Edificio Plaza Edison en la Ciudad de Panamá (MITRADEL) y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), en colaboración con otro Proyecto de Formación Ocupacional e Inserción Laboral.



INADEH en Puerto Escondido (Colón).



INADEH en Tecumen (Panamá) y/o sede del SENACYT en Ciudad del Saber.



En colaboración con el SENACYT, el proyecto va a disponer de las 64 Infoplazas dispuestas en todo el territorio panameño, que permitirán multiplicar el número de personas puedan beneficiarse del proyecto.

En todo caso, cabe destacar que la zona de influencia del Proyecto abarca todo el ámbito nacional, dado que la formación virtual permite el acceso a la misma desde cualquier espacio físico. 87

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 88

Panamá

6.- Beneficiarios Aproximadamente 200 docentes y personal técnico y administrativo del MEDUCA que participarán en las sesiones de formación y sensibilización presencial. Aproximadamente 600 docentes y personal técnico y administrativo del MEDUCA que recibirá formación virtual a través de los programas de Aulas Mentor, subvencionados por el Proyecto nacional, y otros tantos en los diferentes cursos que se harán de forma semi-presencial. 7.- Resultados esperados Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados: •

R.1. Instituidos dos Centros de Recursos del Profesorado en funcionamiento.



R.2. Mejorada en calidad y cantidad la oferta de formación permanente para agentes del proceso educativo basada en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

88

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 89

República Dominicana

República Dominicana

Proyecto para la Mejora de la Calidad de la Educación en los Centros Públicos del Nivel Básico de dos Regionales Educativas del País Aumentando las Competencias Profesionales de Directores y Docentes 1.- Marco institucional El Proyecto se inscribe en las políticas de la actual gestión educativa para elevar la calidad de la educación, fortaleciendo la formación del profesorado y potenciando la capacidad de los centros educativos para convertirlos en verdaderas comunidades de aprendizajes, en núcleos gestores del conocimiento y en escenarios propiciadores de la investigación y el desarrollo. Los compromisos nacionales e internacionales asumidos por el gobierno dominicano para el logro de los Objetivos del Milenio garantizan un escenario favorable para el logro de los propósitos del Proyecto. El Proyecto será ejecutado por la Secretaría de Estado de Educación (SEE), siendo la Oficina de Cooperación Internacional -OCI- y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Docente -INAFOCAM-, las entidades de la Secretaría de Estado de Educación (SEE), responsables de la coordinación técnica y administrativa del mismo. 2.- Objetivo general Mejorado el nivel de calidad de la educación en los centros públicos del nivel básico de dos regionales educativas del país en los aspectos relativos a las competencias profesionales de directores y docentes.

89

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 90

República Dominicana

3.- Objetivo específico Los/as directores/as y docentes en activo de los centros públicos del nivel básico de las regionales seleccionadas mejoran en el desempeño de sus funciones. 4.- Modalidad de actuación La intervención en el ámbito de la Formación Permanente de docentes persigue mejorar el desempeño de los maestros y las maestras que laboran en centros educativos del Nivel Básico, a través de estrategias que favorezcan el desarrollo de competencias profesionales y personales del docente y que promuevan su potencial creativo. Por otra parte, la línea de intervención relativa a la formación de directores de centros educativos, persigue mejorar la eficacia y eficiencia de la gestión de los centros educativos del Nivel Básico. Para estos fines, se pretende capacitar a los/las directores/as de centros con el fin de que integren y manejen los procesos de gestión del sistema educativo y desarrollen las competencias gerenciales requeridas para una gestión de calidad en los centros bajo su responsabilidad. Se pretende, además, promover la implementación de un modelo de gestión de centro que tenga una visión de gestión compartida a través de redes de centros, que promueva la gestión pedagógica a partir de la elaboración de proyectos de centros y de aula interesados en promover un aprendizaje de calidad de los y las estudiantes y que promueva la vinculación del centro con su entorno social y natural. 5.- Zona de influencia Las zonas del país seleccionadas para esta primera fase de la intervención son las regiones educativas 5 y 12 que comprenden el extremo Este de la República Dominicana, es decir, las regiones de Higüey y San Pedro de Macorís. En esta zona, no existe una intervención de programas de cooperación internacional que traten estos aspectos como en las regiones del Sur-Oeste y Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

90

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 91

República Dominicana

está priorizada en el Acta de la VI comisión mixta Hispano-Dominicana de Cooperación. 6.- Beneficiarios

Los beneficiarios directos del Proyecto serían los directores y las directoras de centros educativos públicos del Nivel Básico, los maestros y las maestras en servicio, que laboran en centros educativos públicos del nivel Básico de las regionales de San Pedro de Macorís e Higüey y el personal formador de los profesionales de la educación. De manera indirecta se beneficiarían los estudiantes del Nivel Básico, la comunidad educativa en general y el sistema educativo que contaría con directores y docentes de centros educativos del Nivel Básico con mayores competencias para realizar una gestión institucional y pedagógica de calidad.

7.- Resultados esperados

Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados:

91



R 1. Mejoradas las competencias profesionales de los directores y directoras de centros educativos públicos del nivel básico seleccionados.



R.2. Los docentes en activo de centros públicos de nivel básico seleccionados mejoran sus competencias profesionales.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 92

Honduras

Honduras

Proyecto para la Mejora de la Calidad de la Educación en los Centros Públicos del Nivel Básico de dos Regionales Educativas del País Aumentando las Competencias Profesionales de Directores y Docentes.

1.- Marco institucional

La Reforma del Sistema Educativo está impulsada desde el Gobierno de la República y respaldada por todos los Sectores organizados de la sociedad civil. La educación es prioritaria para la transformación nacional y la erradicación de la pobreza. Uno de los pilares básicos de la transformación de la educación nacional es la formación permanente de los diferentes actores del sistema educativo; en este ámbito, la Secretaría de Educación desea que el Proyecto contribuya a la formación permanente de docentes en servicio para hacer frente a los progresivos cambios científicos y tecnológicos, en busca de lograr una educación con calidad y equidad. Para ello es necesario fortalecer el sistema nacional de formación desde el INICE y los Centros Asociados (antiguas Escuelas Normales). 2.- Objetivo general

Contribuir a la mejora de la calidad de la educación, de manera que incida en el desarrollo de Honduras y en la erradicación de la pobreza. 3.- Objetivo específico

Mejorar el desempeño del docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje a través del fortalecimiento de un Sistema Nacional de Formación Permanente y Descentralizado que contribuya a una educación de calidad y equitativa. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

92

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 93

Honduras

4.- Modalidad de actuación Para el logro de este fin, el Proyecto presenta la siguiente modalidad de actuación: La realización de actividades de formación de los diferentes actores que llevarán a cabo las actividades del Sistema Nacional de Formación. La realización de actividades de Formación Permanente de Docentes en Servicio, a través de cursos de corta duración. Estas actividades formativas versarán sobre los planteamientos didácticos y pedagógicos más relevantes del currículo nacional.

• •

5.- Zona de influencia El Proyecto se desarrollará en Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán, a través del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE) y en los cuatro Centros Asociados situados en: Tela, departamento de Atlántida; La Paz, departamento de la Paz; Gracias, departamento de Lempira; y Juticalpa, departamento de Olancho y, en menor medida, a los Centros Asociados de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).

6.- Beneficiarios

300 Personas entre docentes y técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa (INICE) y Centros Asociados 350 personas entre directores departamentales, directores distritales y asistentes técnicos. 7.- Resultados esperados

Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados: •

93

R1. Establecido un programa de formación permanente de docentes.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 94

Honduras



R2. Establecido un programa de formación de directores/as de centros educativos.



R3. Elaborada una propuesta de formación para los asesores pedagógicos como dinamizadores de la calidad educativa.



R4. Promovida la coordinación con la Universidad para la formación inicial de docentes de acuerdo a la transformación educativa (CNB).

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

94

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 95

Costa Rica 1

Costa Rica 1

Proyecto para la Mejora de la Oferta, Cobertura y Alcance de la Formación Permanente de Docentes y Administradores de la Educación 1.- Marco institucional El actual gobierno costarricense formuló seis programas prioritarios que forman parte del Plan Social de la Administración, entre los cuales está el Plan Educativo 2002-2006, constituido por 25 políticas y acciones estratégicas. Las acciones de este proyecto combinan tres de las once estrategias descritas en el Plan: como son el diálogo permanente con los docentes en pro del mejoramiento de la calidad; el mejoramiento de la gestión de los procesos técnicos, curriculares y administrativos en las direcciones regionales de educación y el establecimiento de mecanismos de seguimiento y monitoreo permanente. Se enmarcan en tres de las políticas definidas: • • •

Política 7: Garantizar a la población escolar y estudiantil en condiciones de pobreza y pobreza extrema los beneficios de los programas de equidad. Política 8: Mejoramiento de la condición de los docentes. Política 22: Fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Educación.

La Dirección dentro del Ministerio de Educación Pública que se responsabilizará del proyecto es el Centro Nacional de Didáctica (CENADI).

95

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 96

Costa Rica 1

2.- Objetivo general

Contribuir a la mejora de la calidad educativa en Costa Rica mediante el fortalecimiento profesional de los agentes del proceso de enseñanza aprendizaje. 3.- Objetivo específico Mejorada la oferta, la cobertura y el alcance de la formación permanente para los docentes y administradores de la educación. 4.- Modalidad de actuación Las líneas de trabajo se enmarcan en procesos de formación permanente de docentes y administradores de la educación, enfocados en torno a cuatro temas de formación para el personal administrativo y una oferta abierta para docentes. En todos los casos, la formación se centra en la mejora de la gestión técnica, administrativa y curricular de aquellas acciones que tienen una incidencia directa en la calidad educativa. El proyecto prevé etapas diferenciadas en cada una de las materias, en función del grado de desarrollo actual, ya que unas son de nueva incorporación, otras suponen una adaptación de algunas de las existentes y, en otros casos, se busca completar la oferta existente. 5.- Zona de influencia El proyecto se desarrollará en toda la geografía nacional, destinando acciones a todos los puestos de la carrera docente. 6.- Beneficiarios Beneficiarios y destinatarios directos de las acciones del proyecto son: • • • •

670 directores de centros escolares de educación primaria; 508 directores de centros escolares de educación secundaria; 115 coordinadores de telesecundaria; 158 asesores supervisores;

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

96

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

• • • •

11:05 AM

Page 97

Costa Rica 1

141 asesores regionales específicos; 230 asesores supervisores nacionales; 20 directores de desarrollo educativo; 8.400 docentes de primaria y secundaria.

Son beneficiarios indirectos la población escolar de 1.293 centros educativos de primaria y secundaria. 7.- Resultados esperados Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados: •

R.1. Reforzadas las capacidades de los asesores supervisores en el desarrollo de estrategias de seguimiento.



R.2. Reforzadas las capacidades de los directores de desarrollo educativo, los asesores supervisores y directores de centros de educación primaria y secundaria en la gestión curricular.



R.3. Reforzadas las capacidades de los directores de centros escolares en la gestión de los recursos.



R.4. Reforzadas las capacidades de los asesores específicos nacionales y regionales en asesoría pedagógica.



R.5. El CENADI actualiza y amplía la oferta de educación permanente para docentes.



R.6. Creada una plataforma virtual para potenciar el Centro de Recursos y la formación permanente del CENADI.

97

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 98

Costa Rica 2

Costa Rica 2

Proyecto de Fortalecimiento de la Evaluación Educativa en Costa Rica (proyecto reciente) 1.- Marco institucional El proyecto se enmarca en una de las diez líneas estratégicas definidas por la nueva dirección del Ministerio de Educación Pública costarricense que se refiere a la mejora y el aprovechamiento pleno de los procesos de evaluación como instrumentos de cambio para el mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación costarricense, y responde a las prioridades identificadas por la Comisión de Evaluación de Educación creada por el Consejo Superior de Educación para este fin. 2.- Objetivo general Contribuir a la mejora de la calidad educativa en Costa Rica. 3.- Objetivo específico Fortalecer y perfeccionar la evaluación educativa integral en Costa Rica. 4.- Modalidad de actuación El proyecto se divide en tres componentes: Introducir la evaluación integral de centros educativos en Costa Rica: El MEP ha transmitido su deseo de ampliar los ámbitos de evaluación educativa en el país para no ceñirla exclusivamente a la medición del logro de los aprendizajes. En Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

98

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 99

Costa Rica 2

este sentido, se ha identificado el modelo español de evaluación integral de centros educativos de IDEA, como un tipo de evaluación muy acorde a las necesidades del país. Por lo tanto, el proyecto prevé la adaptación de los modelos al país mediante la transferencia de la metodología, la formación de los recursos humanos permanentes responsables de realizar estas evaluaciones, el asesoramiento constante de IDEA y la realización de una evaluación “de arranque” y su posterior divulgación. Fortalecer las competencias profesionales de los responsables de la evaluación del logro académico en el sistema y de los aprendizajes en el aula: Ni las Universidades, ni el MEP cuentan con cursos institucionalizados de formación en servicio de evaluación educativa, a pesar de que la formación en evaluación de los aprendizajes representa uno de los cursos más demandados por los agentes del sistema educativo. Es por ello que se ha considerado pertinente crear un curso virtual en esta materia, formar a los tutores on-line y completar la primera promoción de alumnos del curso virtual con 400 egresados. Por otro lado, en el marco de la maestría en Evaluación Educativa que la UCR va a ofrecer desde principios del año 2007 a 25 funcionarios del MEP que serán designados al departamento/división/instancia de evaluación educativa cuando terminen el postgrado, el Proyecto financiará el módulo de evaluación PISA y el módulo de evaluación integral de centros (posiblemente el modelo de IDEA). Valorar determinados modelos de gestión de los procesos de evaluación educativa (a nivel macro) en Costa Rica para el diseño de políticas: Por expreso deseo del Ministro de Educación, el proyecto ofrecerá apoyo para la determinación de la futura gestión de los procesos de la evaluación educativa en el país que pudiera estar inspirada en las experiencias ya existentes en países como España (Instituto de Evaluación), México (Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE)), Colombia (Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES)) u otro país a determinar en la fase de análisis de alternativas. Este apoyo se concretará principalmente en la puesta a disposición de asistencias técnicas de, por ejemplo, los países arriba indicados para que ayuden a perfilar la estructura del esquema a seguir.

99

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 100

Costa Rica 2

5.- Zona de influencia

El proyecto se desarrollará en toda la geografía nacional. 6.- Beneficiarios

A nivel de dirección de políticas: •

El Consejo Superior de Educación, compuesto por el Ministro de Educación, dos Ex-Ministros de Educación, un representante de la UCR, un representante de las asociaciones magisteriales, un representante de la Educación Primaria y un representante de la Educación Secundaria, dispondrá de información e insumos para la toma de decisiones.

A nivel de ejecución técnica:

Los departamentos del MEP beneficiados serán: •

• • • • •

Departamento de Desarrollo Curricular: el Proyecto les proporcionará herramientas para mejorar su desempeño en desarrollo curricular. División de Macro-evaluación: el proyecto les proporcionará herramientas para mejorar su desempeño en desarrollo curricular. Departamento de Evaluación: el proyecto les proporcionará herramientas para mejorar su desempeño en desarrollo curricular. Asesorías nacionales y regionales: el proyecto fortalecerá sus competencias a través de la formación on-line. Centro Nacional de Didáctica (CENADI): el Proyecto les dotará de nuevos recursos didácticos (curso on-line). 25 funcionarios seleccionados (provenientes de distintos departamento y divisiones del MEP) formados a nivel de postgrado en evaluación.

A nivel de centros escolares: •

Directores de los centros educativos: el Proyecto fortalecerá sus competencias a través de la formación on-line.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

100

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción



11/13/06

11:05 AM

Page 101

Costa Rica 2

Profesores Presidentes de los Comités de Evaluación de los centros: el Proyecto fortalecerá sus competencias a través de la formación on-line. Toda la comunidad educativa (alumnos, padres y profesores) de los centros educativos de preescolar, primaria y secundaria a través de la realización de una evaluación externa piloto. Esta evaluación se extenderá al resto de los centros progresivamente una vez finalizado el Proyecto.



7.- Resultados esperados Al finalizar los dos años previstos del Proyecto, se habrán conseguido los siguientes resultados:

101



R1: Introducida la evaluación integral de centros educativos en Costa Rica.



R2: Fortalecidas las competencias profesionales de los responsables de la evaluación del logro académico en el sistema y de los aprendizajes en el aula.



R3:Valorados determinados modelos de gestión de los procesos de evaluación educativa (a nivel macro) en Costa Rica para el diseño de políticas.

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

Plan de Acción

11:05 AM

Page 102

Costa Rica 2

El Salvador

Proyecto para el Fortalecimiento Profesional de los Directores, Docentes y Formadores (proyecto asociado) 1.- Marco institucional El proyecto se desarrollará en el marco del Plan Nacional de Educación 2021, que el Ministerio de Educación de El Salvador pone en marcha en el año 2005. La propuesta de intervención elegida responde, por un lado a la necesidad de dar continuidad a las acciones desarrolladas en años anteriores en el ámbito de la formación docente y la evaluación educativa, y por otro a las necesidades planteadas en el Plan Nacional de Educación 2021 en materia de formación docente, gestión escolar y autoevaluación escolar. Durante el periodo 2002 -2005 con la propuesta desarrollada anteriormente en el marco de la V Comisión Mixta Hispano-Salvadoreña y del Plan Decenal de Reforma Educativa (plan Decenal) impulsado por el Estado Salvadoreño a través del Ministerio de Educación de El Salvador (MINED); ha permitido incidir directamente en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y en el Sistema Nacional de Evaluación. Este apoyo ha significado la formación de recursos humanos, reforzando en ellos su especialización, y por tanto su desempeño profesional como un medio para mejorar la calidad educativa. 2.- Objetivo general Contribuir a mejorar la calidad de la educación en El Salvador mediante el apoyo a la reforma educativa por medio del fortalecimiento profesional de los directores, docentes y formadores, para aumentar los logros de aprendizaje de los estudiantes y las buenas prácticas de gestión en el centro escolar. Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

102

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 103

Costa Rica 2

3.- Objetivo específico 1. 2. 3. 4.

Diseñar la política nacional de la carrera docente. Fortalecer la profesionalización y las prácticas de gestión pedagógica y administrativa de los directores y directoras. Apoyar los procesos de autoevaluación y sistematización en los centros educativos y divulgación de resultados. Fortalecer los procesos de formación de los docentes en servicio, por medio del diseño y ejecución de la propuesta curricular especializada.

4.- Modalidad de actuación El proyecto ejecutado durante la fase 2002 - 2005 se desarrolló con la puesta en marcha de cuatro componentes: • •





Formación del personal de Asesoría Pedagógica, cuyo objetivo fue fortalecer el sistema de asesoría pedagógica con la puesta en marcha de un modelo de formación para los 360 asesores que operan en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente. Formación de Directores y Directoras de centros educativos públicos, cuyo objetivo es elevar el desempeño de los directores de centros educativos a través de la puesta en marcha de un modelo de formación para el 100% de los directores de los centros educativos públicos (aprox. 5.000 USD). Fortalecimiento del Sistema de Formación Inicial de Docentes, cuyo objetivo era el fortalecimiento del sistema de formación inicial de docentes con la puesta en marcha de un modelo de formación para docentes formadores de las ocho universidades e institutos que imparten formación del profesorado. Evaluación del sistema educativo, donde se ha brindado asistencia técnica a la revisión de la evaluación institucional, la evaluación en el aula, en la definición del enfoque curricular basado en competencias.

En esta segunda fase, se pretende la transferencia de la formación recibida a prácticas de mejora en el aula potenciando la autonomía de los centros 103

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Plan de Acción

Page 104

Costa Rica 2

escolares, el apoyo a la autoevaluación de los mismos y el fortalecimiento de los equipos de formadores dotándolos de mejores herramientas didácticas, potenciando asimismo estrategias de vinculación universidad -escuela. 5.- Zona de influencia

El proyecto se implementará a nivel nacional. 6.- Beneficiarios

Beneficiarios directos: • • • •

300 directores de centros educativos; Equipos de seguimiento a la calidad involucrados; Equipo técnico central y departamental; 8 instituciones de educación superior.

Beneficiarios indirectos: • • •

7.500 maestros; 263.500 alumnos; 2.400 padres y madres.

7.- Resultados esperados Objetivo Específico 1. Diseñar la política nacional de la carrera docente: Resultado 1.1: Política de la carrera docente diseñada e implementada. Resultado 1.2: Diseñado un estudio a nivel nacional sobre oferta y demanda de carreras de formación inicial docente (profesorados y licenciaturas) desagregado por especialidad, área geográfica (departamento, municipio) zona rural o urbana, con proyección de 15 años para ser coherentes con las metas del Plan Nacional de Educación 2021. Objetivo Específico 2. Fortalecer la profesionalización y las prácticas de gestión pedagógica y administrativa de los directores y directoras: Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

104

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

Plan de Acción

11/13/06

11:05 AM

Page 105

Costa Rica 2

Resultado 2.1: Carrera especializada para la formación de directores diseñada e implementada. Resultado 2.2: Aproximadamente 300 directores implementando planes de mejora de su gestión pedagógica y administrativa en el marco del Proyecto Educativo Institucional. Objetivo Específico 3. Fortalecer los procesos de formación de los docentes en servicio, por medio del diseño y ejecución de la propuesta curricular especializada: Resultado 3.1: Módulos de matemáticas, lenguaje, ciencias y educación especial para la formación de docentes en servicio diseñados e implementados. Objetivo Específico 4. Apoyar los procesos de autoevaluación y sistematización al interior de los centros educativos y divulgación de resultados: Resultado 4.1: Aproximadamente 300 centros educativos implementando procesos de autoevaluación.

105

Programa Regional de Mejora de la Calidad Educativa

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 106

106

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 107

LIBRO PLAN DE ACCIÓN, HACIA LA MEJORA DE LA CALIDAD

11/13/06

11:05 AM

Page 108

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.