PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL INTRODUCCIÓN (2 clases) A) Las variables de definición del mercado de trabajo B) El Mercado de Trabajo en Uruguay C) La

4 downloads 187 Views 23KB Size

Recommend Stories


PROGRAMA DE ACTUALIZACION en ECONOMIA ECOLÓGICA
CARRERA DE POSGRADO PROGRAMA DE ACTUALIZACION en ECONOMIA ECOLÓGICA. Economía, Ambiente, Territorio y Sociedad. "ProECO" FACULTAD DE ARQUITECTURA,

PROGRAMA DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA
PROGRAMA DE INTRODUCCION A LA ECONOMIA COLOMBIANA    UNIVERSIDAD  DE LOS ANDES  FACULTAD DE  ECONOMÍA  INTRODUCCION A  LA  ECONOMIA  COLOMBIANA    PR

MINISTERIO DE ECONOMiA RAMO DE ECONOMIA
MINISTERIO DE ECONOMiA RAMO DE ECONOMIA ACUERDO No. 1173 San Salvador, 11 de noviembre de 2005 EL ORGANO EJECUTIVO EN EL RAMO DE ECONOMIA, Vista la

Story Transcript

PROGRAMA DE ECONOMIA LABORAL

INTRODUCCIÓN (2 clases) A) Las variables de definición del mercado de trabajo B) El Mercado de Trabajo en Uruguay C) La evolución salarial en Uruguay MODULO 1: La evolución de las formas de organización social del trabajo. (2 clases) A) La división Internacional del Trabajo B) La división social del trabajo 1) La organización científica del trabajo. 2) La producción en masa. 3) Las nuevas formas de organización del trabajo.

MODULO 2: Las teorías de la Economía Laboral. (11 clases) A) Teorías derivadas del pensamiento neoclásico y keynesiano. (4 clases)

1) Teorías del desempleo: desempleo voluntario e involuntario. 2) La oferta de Trabajo. 3) La demanda de Trabajo. 4) Contribuciones recientes a la teoría del desempleo: • Teoría del capital humano: educación y experiencia • Diferencias Salariales: discriminación, diferencias compensatorias. • salario de eficiencia. B) Teorías derivadas de la tradición marxista (5 clases) 1) La oferta de Trabajo. 2) La demanda de trabajo y la creación del Ejército Industrial de Reserva. 3) Las relaciones laborales en el capitalismo monopolista. 4) Los enfoques de segmentación laboral. 5) Las relaciones laborales en los países periféricos: i)

El enfoque de PREALC.

ii)

El enfoque de la dependencia: Marini y Singer.

6) El enfoque actual del pensamiento marxista. C) Aportes del equipo de Empleo del Instituto de Economía (2 clases) MODULO 3: Temas de reflexión contemporánea en la Economía Laboral (9 clases) Salario (2 clases) A) Análisis de las formas de relación Estado – Economía y la evolución

de la negociación B) Cálculo de evolución de salario real y ejercicio práctico (en grupos) • temas centrales de un convenio salarial • cálculo de ganancia o pérdida de salario real • cálculo de la renta inflacionaria Empleo (2 clases.) A) Análisis de problemas específicos (desempleo, subempleo y la precariedad.). debate sobre sus causas. B) Definiciones conceptuales de políticas laborales y discusión de alternativas. (en grupos) Productividad (2 clases) A) Definición del concepto de productividad B) Cálculo de productividad (en grupos) Flexibilidad (2 clases) A) Definición de diferentes formas de flexibilidad B) análisis de caso en Uruguay. (en grupo)

Aportes del equipo de Empleo del Instituto de Economía (1 clases) PROPUESTA DE TRABAJO DE SEMINARIOS 1) Los seminarios según los temas que se detallan en el programa serán en el horario de clase los días:

Salario: Cálculo y análisis de caso

4 de julio

Empleo: Debate sobre políticas laborales

11 de julio

Productividad: Cálculo y análisis de casos.

20 de julio

Flexibilidad: debates de casos

25 de julio

2) Cada ayudante se hará cargo de un grupo de seminario y dará el marco conceptual de dos de las clases de temas específicos. (salario, empleo, productividad y flexibilidad). 3) El trabajo final será sobre la base de un análisis de convenio colectivo cuyas características serán: • Grupos de no más de 4 personas • Elección de un convenio colectivo a estudiar de una lista que entregaremos que contendrá las empresas públicas, la construcción, la salud, la bebida, el transporte, entre otros • Plazos: v Definición de los grupos: 16 de mayo v Elección del convenio: 30 de mayo v Acopio de información y entrevistas: Fin del curso v Entrega del trabajo: 20 de agosto 4) La fecha de la revisión de los módulos 1 y 2 se propone sea el día sábado 7 de julio

PAUTA DE TRABAJO FINAL 1) El trabajo será en grupo de no menos de dos personas y no más de 4, los que deberán estar conformados el día 3 de mayo y que serán coordinados por un asistente de la cátedra. 2) Los posibles sectores de producción a elegir son: • Convenio ANCAP: salario y productividad (más otros acuerdos) • Convenio UTE: ídem anterior. • Convenio ANTEL: idem anterior. • Convenio Coca Cola: Salario y varios • Convenio Construcción: Salario, formación profesional y varios. • Convenio Maltería Pilsen: Salario, flexibilidad y productividad. • Convenio Fábrica Nacional de Papel: Salarios, flexibilidad y varios. • Convenio Transporte: Salario y varios. • Convenio Banca: Salario y varios. • Convenio Salud: Salario y Varios 3) Las tareas del trabajo consisten en las siguientes: • Recopilación de información, de antecedentes del convenio y del convenio mismo. • Análisis de los resultados del convenio hasta el momento en materia salarial u otras. • Análisis de la opinión de los involucrados. • Impacto sobre las partes negociadoras y efectos más globales • Conclusiones finales y análisis del grupo.

4) Las fuentes de información son el convenio mismo, los convenios anteriores y entrevistas s dirigentes sindicales (de la empresa y de la rama), dirigentes empresariales y funcionarios de gobierno.. 5) Las etapas del trabajo son las siguientes: v Elección del convenio: Antes del 30 de mayo v Acopio de información, reunión con el coordinador de la cátedra, realización de la pauta de entrevista y realización de las entrevistas: antes del fin del curso Se deberá entregar un informe de avance, el que será evaluado e integrado en la nota final del trabajo. v Entrega del trabajo: 20 de agosto PAUTA DE EVALUACIÓN FINAL 1) Revisión sobre los módulos 1 y 2 cuyo máximo es 60 puntos y su mínimo 24. 2) Trabajo final sobre el módulo 3, cuyo máximo es 40 puntos y su mínimo 16 puntos. 3) El total e aprobación es con las asistencias obligatorias, los mínimos de cada prueba y 50 puntos como mínimo en total. DANIEL OLESKER PROFESOR TITULAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.