Story Transcript
PROGRAMA DE ESPAÑOL-LITERATURA. FOC. CURSO POR ENCUENTROS PRIMER SEMESTRE Objetivos generales. • Caracterizar las obras fundamentales de la Literatura Universal, desde sus orígenes hasta la Literatura Medieval, a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Valorar, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. • Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como actitudes y cualidades morales de los personajes. • Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación, y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural. • Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. • Caracterizar el texto como unidad básica de la comunicación, teniendo en cuenta sus niveles de estructuración: del sintagma al discurso. • Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos (verbales y no verbales), mediante la descripción comunicativo - funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa. • Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. • Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos. Unidad 1 Los orígenes del lenguaje, la literatura y el arte. Objetivos: • Explicar el surgimiento del lenguaje, el arte y la literatura como productos de una necesidad social. • Distinguir los rasgos esenciales de la literatura universal. • Explicar las relaciones entre literatura nacional y universal. • Caracterizar el proceso de comunicación. • Diferenciar los tipos de comunicación: no verbal, verbal: oral y escrita. • Caracterizar el texto como unidad básica de la comunicación. • Explicar los tipos de códigos: orales, escritos, gráficos, icónicos y simbólicos. • Identificar los niveles constructivos del texto. • Explicar las relaciones que se establecen entre dichos niveles. • Construir textos acordes con situaciones comunicativas dadas, en los que se evidencie la coherencia textual. • Reconocer las características del alfabeto castellano, las principales inadecuaciones fónico-grafemáticas y su incidencia en los problemas ortográficos. Contenidos: • El papel del trabajo en la formación del hombre. • El lenguaje el arte y la literatura como productos de una necesidad social. Relaciones entre trabajo, lengua y expresión poética. • La literatura nacional y su relación con la literatura universal. Concepto de literatura universal. La universalidad en obras representativas de las diferentes literaturas nacionales. Presentación de las obras objeto de estudio de este programa y su vinculación con la literatura universal. • El lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación social humana y elemento de identidad cultural. La comunicación. La comunicación no verbal y verbal: oral y escrita. Tipos de código: orales y escritos, gráficos, icónicos y simbólicos Componentes del proceso de comunicación. • El texto como unidad básica de comunicación. Concepto de texto. Los niveles constructivos del texto: del sintagma al discurso. Análisis de las relaciones entre estos.
1
• El alfabeto castellano. Características. Principales inadecuaciones fónico-grafemáticas. Unidad 2 El arte y la literatura de los pueblos primitivos: sus manifestaciones. Objetivos: • Explicar cómo surgieron las primeras manifestaciones artísticas. • Leer en forma expresiva y coral algunas de las canciones de trabajo seleccionadas. • Reconocer los elementos esenciales de contenido y forma presentes en las canciones de trabajo. • Interpretar proverbios seleccionados. • Comentar la vigencia de algunos de los proverbios. • Exponer los aspectos más significativos acerca de las literaturas de los pueblos primitivos de Hispanoamérica. • Distinguir las características del texto. • Explicar la coherencia como característica esencial del texto. • Identificar los medios de cohesión. • Caracterizar los textos según la forma elocutiva, la función y el estilo. • Identificar los tipos de oraciones por su estructura. • Reconocer el sintagma nominal sujeto y el sintagma verbal predicado en oraciones bimembres. • Identificar los tipos de oraciones unimembres y su valor comunicativo. • Reconocer cómo influye la actitud del hablante en la formulación de oraciones durante el proceso comunicativo. • Construir textos en los que se empleen los tipos de oraciones estudiados, a partir de situaciones comunicativas dadas. • Dividir palabras en sílabas teniendo en cuenta diptongos, hiatos y triptongos. Contenidos: • Las primeras manifestaciones artísticas: las canciones de trabajo y los proverbios. Las canciones de trabajo. Diversidad temática y presencia de elementos del lenguaje literario: ritmo, musicalidad, estribillo, solista y coro. • Los proverbios. La tradición oral como forma de trasmisión y conservación de la cultura popular. Referencias a la literatura de los pueblos primitivos de Hispanoamérica: mayas, aztecas e incas. La poesía de los aztecas y de los incas: reflejo del pensamiento y las actividades de estos pueblos. • Características del texto. La coherencia como rasgo esencial de la textualidad. Tipos de textos según la forma elocutiva, la función y el estilo. Práctica de comprensión y construcción de diferentes textos atendiendo a la forma elocutiva, función y estilo. • La oración como unidad básica componencial y de significación del texto. Relación de las oraciones en el párrafo. Clasificación de las oraciones en simples y compuestas. La oración según el número de miembros. Oraciones bimembres. Su estructura: sintagma nominal sujeto y sintagma verbal predicado. Oraciones unimembres. Su valor comunicativo. La interjección y el vocativo como oraciones unimembres. Reconocimiento y clasificación de oraciones atendiendo a su estructura. Distintos tipos de oraciones por la actitud del hablante. Delimitación, clasificación y análisis de su valor comunicativo en los textos. • La sílaba. Práctica de división de palabras en sílabas. Diptongos, triptongos e hiato. Ejercitación. Unidad 3 La literatura clásica. Homero: La Ilíada. Objetivos: • Reconocer los rasgos esenciales del clasicismo. • Definir la epopeya como forma superior de la poesía épica. • Valorar la Ilíada como reflejo de la Grecia arcaica. • Describir la estructura de la obra. • Analizar los cantos seleccionados de la obra con el propósito de: Determinar el tema y las ideas esenciales. Resumir el argumento. Caracterizar los personajes. Comparar distintos personajes. Definir el concepto de héroe homérico.
2
-
• • • • • • • • • •
Valorar el uso de los recursos literarios, en particular del símil, el epíteto, la hipérbole y la reiteración. Debatir algunos de los problemas y situaciones planteados en la obra. Leer en forma expresiva y dramatizada fragmentos seleccionados de los diferentes cantos. Valorar el aporte de Homero a la literatura universal. Comentar las ideas de Martí sobra La Ilíada. Determinar el significado de diferentes textos teniendo en cuenta los niveles de comprensión. Reconocer la función denominativa de la realidad de los sintagmas en textos dados. Reconocer los elementos que intervienen en la estructura del sintagma nominal. Caracterizar las palabras que interviene en la estructura del sintagma nominal. Explicar la concordancia entre sustantivo y adjetivo en los textos. Construir textos en que se apliquen las estructuras estudiadas Emplear los signos de puntuación en diferentes textos teniendo en cuenta su valor comunicativo.
Contenidos: • El clasicismo. Trascendencia del término clásico. El cultivo en Grecia de los géneros literarios fundamentales. La epopeya como forma superior de la poesía épica: la Ilíada de Homero. Desarrollo argumental del poema. Su estructura. El tema y la idea clasista del autor. Los personajes y sus relaciones. La amistad y el amor en la obra. El héroe homérico. El lenguaje literario en la Ilíada: el epíteto, el símil, la hipérbole y las reiteraciones. Formas elocutivas presentes. Nociones sobre imagen artística. El criterio martiano acerca de Homero y su obra. • Procesos que intervienen en la comunicación: la comprensión y construcción de significados. Los niveles de comprensión. Práctica de comprensión y construcción de textos orales y escritos. • El sintagma nominal. Su estructura. Concordancia entre sustantivo y adjetivo. El sustantivo en función de vocativo. Reconocimiento de sustantivos y adjetivos y su valor comunicativo en el texto. • Los signos de puntuación. Su papel en la comunicación. Práctica. Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2. SEGUNDO SEMESTRE Objetivos generales. • Caracterizar las obras fundamentales de la Literatura Universal, desde sus orígenes hasta la Literatura Medieval, a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Caracterizar las obras fundamentales de la Literatura Universal, desde el Renacimiento hasta el siglo XVII francés, a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Valorar, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. • Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como actitudes y cualidades morales de los personajes. • Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. • Caracterizar distintos tipos de texto según su función y estilo. • Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos (verbales y no verbales), mediante la descripción comunicativo - funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa. • Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. • Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos.
3
Unidad 1 La literatura medieval. Poema de Mío Cid. Giovanni Boccaccio: Decamerón (selección de cuentos) Objetivos: • Caracterizar de forma general la sociedad medieval y en particular el desarrollo del arte y la literatura de este período. • Leer expresivamente fragmentos seleccionados de los diferentes cantos del Poema de Mío Cid. • Describir la estructura del poema. • Analizar los fragmentos seleccionados para: Reconocer el tema y las ideas esenciales. Caracterizar al Cid. Distinguir los elementos de ficción de los reales. Buscar en el diccionario arcaísmos y otros términos de dudosa significación que aparezcan en la obra. • Valorar la significación del Poema de Mío Cid, tanto para la literatura como para el idioma español. • Exponer los aspectos más significativos sobre las grandes figuras de la literatura italiana: Dante, Petrarca y Boccaccio. • Leer en clase o de forma independiente, cuentos seleccionados del Decamerón. • Describir la estructura de la obra. • Reconocer los rasgos esenciales del cuento como una de las formas de la épica. • Analizar los cuentos para: Determinar el tema y la idea. Explicar cómo se manifiesta mediante los personajes la concepción humanista del autor, que difiere de la sustentada en el propio medioevo. Valorar el papel de la mujer. Identificar las formas elocutivas y los recursos literarios empleados. • Determinar el significado de diferentes textos a partir de la aplicación de estrategias de comprensión. • Reconocer redes de palabras y palabras clave en diferentes textos. • Identificar el papel del pronombre en el sintagma nominal. • Reconocer el valor del pronombre como medio de cohesión textual. • Reconocer la función de los sintagmas nominales en la oración. • Explicar la funcionalidad de los elementos que integran la estructura del sintagma nominal. • Construir textos en que se empleen sintagmas nominales que respondan a las estructuras estudiadas. • Emplear correctamente la tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Contenidos: • Visión panorámica de la Edad Media en Europa. Las relaciones de vasallaje; el papel de la iglesia y el clero; el pensamiento medieval. El desarrollo del arte y la literatura en la Edad Media temprana. Los cantares de gesta como expresión de la épica de este período. Poema de Mío Cid: primera obra de la literatura española. Carácter anónimo y base histórica del poema. Estructura y argumento de la obra. Rodrigo Díaz de Vivar. Sus hazañas y grandeza moral. La sencillez del lenguaje literario y la significación del poema en el desarrollo de la lengua española. • La cultura humanística en el medioevo tardío italiano. Las figuras de Dante, Petrarca y Boccaccio. Giovanni Boccaccio: Vida y obra de este autor. El cuento dentro del género épico. Decamerón. Circunstancias en que se escribe la obra. Su estructura. Tema, idea y argumento de los cuentos seleccionados. Los personajes y sus relaciones. Papel de la mujer en los cuentos. Lo humorístico, lo satírico y lo profano como reflejo del mundo medieval. • La aplicación de estrategias en el proceso de comprensión: predicción, muestreo, inferencia, autorrevisión y autocontrol. Las palabras claves y las redes de palabras. • Ejercitación basada en textos en diferentes estilos. • El pronombre. Tipos de pronombres. El pronombre como medio de cohesión textual. Reconocimiento, clasificación y análisis de su funcionalidad en los textos. • Distintas estructuras y funciones del sintagma nominal en la oración. Reconocimiento de la estructura y función de los sintagmas sintagmas nominales en diferentes textos. • La acentuación. Reglas generales. La acentuación de palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas. Práctica.
4
Unidad 2. El Renacimiento. Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Objetivos: • Definir el concepto de Renacimiento. • Exponer los datos biográficos de Miguel de Cervantes y Saavedra. • Leer expresivamente pasajes seleccionados de diferentes capítulos de la novela. • Describir la estructura de la obra. • Explicar la intención del autor al escribirla. • Analizar los capítulos seleccionados con el propósito de: - Resumir su argumento. - Interpretar los pasajes leídos. - Determinar el tema y las ideas esenciales planteados por el autor. - Valorar el uso de la lengua culta y la popular, el empleo de variadas estructuras sintácticas y de los recursos literarios. • Valorar los rasgos humanísticos, tales como el heroísmo, el afán de justicia, y otros que le confieren universalidad a la novela. • Argumentar el aporte de Cervantes a la lengua y a la literatura universal. • Explicar las etapas del proceso de construcción de textos. • Determinar el tema y el tipo de texto a construir, a partir de situaciones comunicativas dadas. • Redactar textos en diferentes estilos, teniendo en cuenta el plan de redacción, y a partir de una situación comunicativa dada. • Reconocer la concordancia entre el núcleo del sintagma nominal sujeto y el verbo. • Clasificar los predicados de oraciones en textos dados. • Determinar el sentido que le confieren a los textos las diferentes clases de complementos verbales en el acto comunicativo. • Construir textos en que se empleen los tipos de predicado, teniendo en cuenta la intención comunicativa y el contexto de producción. • Emplear correctamente la tilde diacrítica e hiática y en algunos casos especiales de palabras compuestas, derivadas por prefijación y con doble acentuación. Contenidos: El Renacimiento: surgimiento y desarrollo. Grandes hechos que lo favorecen y condicionan. El humanismo: valoración del hombre en esta época. Obras y creadores más representativos en diferentes manifestaciones artísticas. Definición de Renacimiento. Características del Renacimiento en España. Miguel de Cervantes: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. El escritor y su época. La renovación de la épica. La novela moderna. El Quijote. Intención del autor al escribir la obra. La estructura de la novela. Sus peculiaridades. Don Quijote y Sancho como centro del mundo de ficción creado por Cervantes. Sus relaciones con otros personajes. El heroísmo y la locura de Don Quijote. La madurez artística de la lengua española en la prosa de Cervantes. La universalidad de la obra y de su personaje Don Quijote. La construcción de textos. Etapas del proceso de construcción: selección del tema, búsqueda de la información, elaboración del plan, ejecución, autorrevisión y autocorrección. Práctica de construcción de textos en diferentes estilos y formas elocutivas. El sintagma verbal predicado. Clasificación de los predicados: nominales y verbales. Su estructura. Concordancia entre el núcleo del sintagma nominal sujeto y el verbo. Práctica de reconocimiento y construcción. La tilde diacrítica y la tilde hiática. La acentuación de las palabras compuestas y derivadas por prefijación. Palabras con doble acentuación. Práctica. Unidad 3. El Renacimiento. William Shakespeare: Romeo y Julieta. Objetivos: • Distinguir las peculiaridades del Renacimiento en Inglaterra. • Caracterizar el teatro renacentista inglés. • Explicar el surgimiento y desarrollo de la tragedia. • Definir el concepto de tragedia.
5
• • •
• • • • • • •
Resumir los datos más significativos sobre la vida y obra de William Shakespeare .Leer en forma expresiva y dramatizada pasajes seleccionados de la obra. Analizar la obra para: - Resumir el argumento. - Determinar tema e idea. - Caracterizar a los personajes principales y sus relaciones. - Enjuiciar las relaciones amorosas de los protagonistas. - Debatir el conflicto presentado. - Valorar la belleza artística de algunos de los cuadros o imágenes de la vida representados por el autor. - Distinguir en los diálogos y monólogos las peculiaridades del lenguaje en correspondencia con el papel que desempeñan los distintos personajes. - Identificar los recursos literarios empleados por el autor. Debatir sobre el tema del amor en los jóvenes. Construir textos orales y escritos en estilo coloquial o conversacional. Conversar acerca de temas variados. Debatir en relación con un tema de actualidad. Efectuar la autorrevisión y la autocorrección. Reconocer formas verbales y sus morfemas. Emplear correctamente las mayúsculas en textos construidos.
Contenidos: Circunstancias histórico-culturales que condicionan el surgimiento del teatro renacentista en Inglaterra. La tragedia: una de las formas del género dramático. Peculiaridades del teatro renacentista inglés; sus antecedentes en la tragedia clásica griega. William Shakespeare: Romeo y Julieta. Vida y obra del autor. El tema universal del amor en la obra. El odio entre las familias como manifestación de lo irracional y lo retrógrado. La fuerza del amor como reflejo del humanismo renacentista. Estructura y argumento. Riqueza y variedad del lenguaje literario; su adecuación a los personajes y situaciones de la obra. Características de los dos protagonistas. La belleza de sus relaciones amorosas. Otros personajes importantes. Valor artístico de las imágenes que se presentan en algunas escenas de la obra. La construcción de textos en estilo coloquial o conversacional. Comprensión, análisis y construcción de textos coloquiales: la conversación, el debate. Práctica de autorrevisión y autocorrección. El verbo: caracterización semántica, formal y funcional. Práctica de reconocimiento de formas verbales y de sus morfemas en textos en diversos estilos. Ejercitación sobre los usos de la mayúscula. Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2. III SEMESTRE Objetivos generales • Caracterizar las obras fundamentales de la Literatura Universal, desde el Renacimiento hasta el siglo XVII francés, a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. • Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como las actitudes y cualidades morales de los personajes. • Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos de diferente tipología. • Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural. • Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. • Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa.
6
• • •
Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos. Aplicar los conocimientos adquiridos en los aspectos comunicativos del lenguaje, a la comprensión, análisis y construcción de textos, referidos a las unidades de este programa
Unidad 1. El Barroco en la literatura de lengua española. Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz (selección de poemas) Objetivos: • Explicar el surgimiento del barroco como reflejo artístico de la problemática del siglo XVII en el mundo hispánico. • Caracterizar el barroco como movimiento artístico y literario. • Resumir los aspectos más significativos sobre la vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. • Leer expresivamente poemas seleccionados de estos autores. • Analizar los poemas seleccionados para: - Determinar tema e ideas. - Identificar los recursos literarios empleados por el autor. - Reconocer las características barrocas presentes en ellos. - Describir su estructura. • Aplicar los conocimientos de versificación española ya adquiridos, a los poemas estudiados. • Elaborar un modelo o esquema de la estructura del soneto. • Valorar el aporte de los escritores barrocos al enriquecimiento del idioma español. • Caracterizar de manera general los textos en estilo científico. • Redactar textos en estilo científico. • Reconocer formas verbales con diferentes tipos de irregularidades. • Identificar los cambios ortográficos que no constituyen irregularidades. • Escribir correctamente palabras que llevan c, s, z, x. Contenidos: El surgimiento del Barroco en España e Hispanoamérica. Continuación de la maestría literaria del Renacimiento en los Siglos de Oro. El Barroco. Sus caracteres conceptuales y formales. La literatura barroca en lengua hispana: predominio de la expresividad y riqueza de los temas comunes tales como el amor, la vida, la muerte y la fugacidad de los bienes terrenales. Vida y obra de Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. El tratamiento del tema del amor en sonetos de los tres autores. Las ideas de cada uno. El dominio del soneto como estructura poética y de los recursos expresivos como símil, metáfora, antítesis, paradoja. La construcción de textos en estilo científico. Comprensión, análisis y construcción de textos científicos. Práctica de autorrevisión y autocorrección. Irregularidades verbales más frecuentes. Sus tipos. Práctica de reconocimiento y clasificación. Cambios ortográficos que no constituyen irregularidad. Palabras que se escriben con c, s, z, x. Práctica. Unidad 2. El clasicismo francés. Moliere: Tartufo. Objetivos: • Caracterizar la literatura y el arte en la Francia de Luis XVI. • Distinguir los rasgos característicos del estilo clásico. • Definir el concepto de clasicismo francés. • Reconocer la comedia como forma del género dramático. • Comparar sus características con las de la tragedia. • Investigar los aspectos más significativos sobre los grandes autores dramáticos del período: Corneille, Racine y Moliere.
7
• • • • •
• • • • • • • • •
Exponer los datos fundamentales de la vida y la producción dramática de Moliere. Leer en forma expresiva y dramatizada escenas seleccionadas de la obra Tartufo de Moliere. Describir la estructura dramática de la obra. Explicar su clasificación como comedia. Analizar las escenas seleccionadas para: - Determinar el tema y la idea. - Resumir su argumento. - Caracterizar los personajes. - Comparar personajes. - Valorar personajes desde los puntos de vista moral, social y literario. - Reconocer los matices del diálogo de acuerdo con las características de los personajes. - Distinguir la comicidad en determinados pasajes de la obra y su intención crítica. - Determinar el conflicto dramático. Valorar la vigencia del mensaje crítico de Moliere en Tartufo. Explicar el valor universal de esta obra de Moliere. Caracterizar los textos en estilo artístico. Identificar las características de los textos dramáticos. Identificar las relaciones que se establecen entre las oraciones en textos dados. Reconocer la funcionalidad de las estructuras estudiadas en textos, teniendo en cuenta su significado y el contexto en que se significa. Identificar los medios de cohesión presentes en textos dados. Construir textos en que se apliquen las estructuras estudiadas. Escribir correctamente homófonos que lleven c, s, z, x.
Contenidos: Francia en la época de Luis XVI. Su reflejo en el arte y la literatura. El clasicismo francés. Características fundamentales. Rasgos generales del estilo clásico: el valor de las normas, la armonía, claridad y equilibrio. La comedia como una de las formas del género dramático. Su estructura según las normas clásicas. Comparación con la tragedia. El teatro clásico francés en su período de mayor esplendor. Moliere: clásico de la comedia. Su vida y su producción teatral: Tartufo. El tema de la hipocresía y la idea del oportunismo social en la obra. La lucha entre conductas opuestas. La razón y la sinrazón en el conflicto dramático. La restauración del equilibrio como resultado del triunfo del bien y de la verdad. El sistema de personajes. Tartufo como protagonista. Análisis crítico de su conducta. Su relación con el resto de los personajes. Presencia del amor juvenil y de la sabiduría popular en la obra. El lenguaje literario: valor del diálogo como forma elocutiva propia del género. Los matices del habla de cada personaje. El humor y las situaciones satíricas. Valoración y vigencia del mensaje crítico de esta comedia. La construcción de textos en estilo artístico. Comprensión, análisis y construcción de textos artísticos. Análisis integral de textos y oraciones. Reconocimiento de los medios de cohesión en los textos. Análisis de las estructuras estudiadas, teniendo en cuenta lo que se quiere significar y el contexto en que se significa. Homófonos y parónimos con c, s, z, x. Práctica. Unidad 3. El Romanticismo. Selección de autores y obras representativas. Gustavo A. Bécquer, José María Heredia. OBJETIVOS • Resumir los hechos históricos culturales del siglo XVIII que influyen en el surgimiento del Romanticismo como movimiento literario. • Explicar la nueva forma de pensar de los hombres en la primera mitad del siglo XIX. • Reconocer y caracterizar el estilo romántico. • Definir el concepto de Romanticismo. • Explicar las tendencias prevalecientes en el movimiento romántico. • Conocer obras representativas y autores del Romanticismo. • Practicar la lectura expresiva y la recitación de poemas románticos. • Analizar las obras objeto de estudio. • Comparar poemas románticos entre sí y con poemas barrocos conocidos. • Aplicar los conocimientos de versificación española ya adquiridos.
8
• • • • • • •
Argumentar en forma oral y escrita las impresiones y los sentimientos que producen las obras analizadas. Comentar los aportes del Romanticismo a la literatura y al arte universales. Clasificar las oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación en textos literarios, no literarios y en sus propias redacciones. Apreciar la funcionalidad de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas en la comunicación. Construir textos donde empleen oraciones compuestas por yuxtaposición y coordinación relacionadas con las obras y vivencias personales. Construir textos de diferentes tipos en donde se apliquen las normas ortográficas del español estudiadas. Continuar perfeccionando las habilidades de expresión escrita mediante la redacción de párrafos y composiciones.
Contenidos Visión panorámica de los siglos XVII y XIX. La Ilustración como expresión de la burguesía y el reflejo de su ideología en la literatura. El Romanticismo. Unidad y diversidad de las obras en este período. Rasgos inherentes a esta literatura. Referencias bibliográficas de notables escritores románticos: José María Heredia y Gustavo A. Bécquer. Posiciones que asumen ante la realidad social. Análisis de determinados poemas románticos en cuanto a su estructura, tema, ideas, versificación, recursos expresivos, sentimientos que inspiran. Lectura expresiva de los poemas objeto de estudio, interpretación y recitación de poemas seleccionados. La oración compuesta por yuxtaposición y coordinación .Caracterización y empleo en el acto comunicativo. Construcción de textos de distintos tipos en los que se apliquen las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas del español estudiadas. Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2. CUARTO SEMESTRE Objetivos generales • Caracterizar las obras fundamentales de la literatura universal en los siglos XIX y principios del XX a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. • Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como las actitudes y cualidades morales de los personajes. • Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos de diferente tipología. • Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural. • Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. • Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa. • Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. • Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos. •
Aplicar los conocimientos adquiridos en los aspectos comunicativos del lenguaje, a la comprensión, análisis y construcción de textos, referidos a las unidades de este programa.
UNIDAD 1. El reflejo de la realidad en la novela y el teatro del siglo XIX. Honorato de Balzac: Papá Goriot. Henrik Ibsen: Casa de Muñecas. OBJETIVOS.
9
• • • • • • • •
• • •
• • • • • •
Explicar las características del momento histórico en que surge el realismo. Comentar acerca del carácter de reflejo de la realidad que posee la literatura. Caracterizar el estilo realista. Definir el concepto realismo crítico. Resumir los datos más significativos de los autores representativos y de los géneros cultivados en el realismo. Explicar las causas que motivan el auge del cultivo de la novela realista. Resumir datos esenciales de la vida y obra de Honorato de Balzac. Analizar la obra Papá Goriot para: - Resumir el argumento. - Enunciar el tema. - Explicar su estructura. - Caracterizar los personajes: principal y secundarios. - Explicar las causas de las relaciones que se establecen entre estos. - Enjuiciar la actitud ante la vida de cada uno de ellos. - Ejemplificar los recursos literarios que presenta. - Valorar la importancia de esta novela dentro de la literatura universal. Caracterizar el drama realista como forma del género dramático. Resumir datos esenciales de la vida y obra de Henrik Ibsen. Analizar Casa de muñecas para: - Resumir el argumento. - Describir la estructura dramática de la obra. - Enunciar su tema. - Determinar el conflicto dramático - Caracterizar los personajes desde los puntos de vista social, moral y literario. - Comparar los personajes. - Valorar la actuación de cada uno de ellos. - Comparar esta pieza con la tragedia y la comedia. - Valorar la importancia social y literaria de la obra. Dramatizar escenas seleccionadas. Clasificar las oraciones compuestas por subordinación sustantiva en textos literarios, no literarios y en sus propias redacciones. Apreciar la funcionalidad de la oración subordinada sustantiva en diferentes tipos de textos. Construir oraciones compuestas por subordinación sustantiva relacionadas con las obras y con vivencias personales. Escribir correctamente con b-v, homónimos y parónimos así como palabras no sujetas a reglas. Construir textos literarios y no literarios.
CONTENIDOS: Condiciones histórico culturales en Europa en el siglo XIX. El realismo crítico. Sus rasgos característicos. El escritor del realismo crítico ante la sociedad. Referencia a las figuras más destacadas en este período: Stendhal, Charles Dickens, León Tolstoi, Fedor Dostoievski. Géneros más cultivados: la novela y el teatro. Vida y obra de Honorato de Balzac. Contradicción entre su posición clasista y la denuncia social contenida en su obra. Lectura y análisis de la novela Papá Goriot como reflejo de la sociedad francesa y aguda plasmación de las contradicciones sociales. El tema de la deshumanización del hombre por el dinero. La desolación de los personales más relevantes; su profundidad psicológica. Exactitud en la descripción de los ambientes y costumbres. El auge alcanzado por la novela realista; enriquecimiento de los conceptos narrativa y novela. Henrik Ibsen como figura del teatro universal. Su vida y obra. Casa de Muñecas, obra que marca un momento importante en el desarrollo del teatro. El reflejo de la sociedad burguesa y de la posición social y familiar de la mujer. El rompimiento de Nora con el medio que la rodea. Importancia de esta obra dentro de la literatura universal. El drama realista. Definición.
10
La oración compuesta por subordinación. La subordinación sustantiva. Caracterización. Funciones sintácticas que realiza. La funcionalidad de esta estructura en el acto comunicativo. El uso de b - v en homófonos, parónimos y palabras no sujetas a reglas. Prácticas de comprensión y construcción de textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios. UNIDAD 2 La nueva poesía en la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. Objetivos: • • • • • • •
• • • • • • • • • • •
• • • • • • •
Resumir las principales características histórico-culturales de Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX. Identificar las principales tendencias literarias de este período y a sus más destacados representantes. Comentar fragmentos leídos de obras ilustrativas de las diferentes tendencias literarias estudiadas. Exponer los datos esenciales de la vida y obra de Walt Whitman. Comentar los juicios expresados por Martí sobre este poeta. Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor. Analizar los poemas seleccionados para: Determinar tema e idea. Identificar los recursos expresivos empleados por el autor. Describir su estructura. Caracterizar el modernismo como movimiento literario. Valorar la importancia del modernismo en la literatura universal. Enumerar las figuras más representativas del movimiento modernista. Exponer los datos esenciales de la vida y obra de Rubén Darío. Comentar las relaciones de Martí con el poeta nicaragüense. Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor. Analizar los poemas seleccionados para: Determinar tema e idea. Identificar los recursos expresivos. Reconocer las características modernistas presentes en ellos. Describir su estructura. Explicar de modo general los rasgos esenciales de la literatura contemporánea. Exponer los datos fundamentales sobre la personalidad de Vladimir Maiakovski y su creación poética. Leer expresivamente poemas seleccionados de este autor. Analizar los poemas seleccionados para: Determinar tema e idea. Reconocer lo novedoso en cuanto a contenido, forma y lenguaje empleado. Describir su estructura. Comparar poemas de un mismo autor o de diferentes autores estudiados en la unidad. Aplicar los conocimientos de versificación a los poemas de Rubén Darío. Clasificar las oraciones compuestas por subordinación adjetiva y adverbial en textos seleccionados y en sus propias redacciones. Apreciar la funcionalidad de las oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales en textos pertenecientes a diferente tipología. Construir oraciones compuestas por subordinación adjetiva y adverbial relacionadas con las obras y con vivencias personales. Construir textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios. Escribir correctamente con g y j, homófonos y palabras no sujetas a regla.
Contenidos: Condiciones histórico-culturales de Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica en la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX. Aparición de la fase imperialista. La efervescencia revolucionaria. El desarrollo del imperialismo como fase superior del capitalismo. La agudización de las contradicciones económicas y sociales. La crisis de la sociedad burguesa. El triunfo de la Revolución de Octubre. Referencias a los cambios económicos, sociales y culturales que se producen en Rusia con la Revolución de Octubre.
11
El desarrollo artístico en la segunda mitad del siglo XIX. La poesía europea: simbolistas y parnasianos. Poemas ilustrativos de estas tendencias. La poesía de Norteamérica. Walt Whitman: datos esenciales de su vida y obra. Juicios de Martí sobre este destacado poeta. Lectura y análisis de poemas seleccionados de Walt Whitman. Práctica de lectura expresiva y recitación de poemas estudiados. El movimiento modernista. Su importancia. Referencias a las figuras más representativas del modernismo. Rubén Darío: datos esenciales sobre su vida y obra. Análisis literario de poemas correspondientes a sus tres libros fundamentales: Azul, Prosas profanas y Cantos de vida y esperanza. Lectura expresiva y recitación de los poemas que más hayan gustado. La influencia de Martí sobre el poeta nicaragüense. Particularidades de la poesía: el vanguardismo. Posiciones ideológicas y aportes temáticos y formales, Vida y obra de Vladimir Maiakovski: sus tempranas inquietudes políticas y artísticas. Influencia de la Revolución de Octubre en su vida y en su obra poética. Lectura y análisis literario, realizado en forma independiente, de poemas seleccionados. Práctica de comprensión y construcción de textos de diferentes tipos, en particular de textos literarios. Práctica de reconocimiento, clasificación y empleo de oraciones subordinadas adjetivas y adverbiales. Su funcionalidad en el acto comunicativo. El uso de g y j. Homófonos. Palabras no sujetas a regla. Unidad 3. José Martí: escritor revolucionario Objetivos: • Explicar la significación y trascendencia de la figura de José Martí como hombre revolucionario y creador literario . • Caracterizar la diversidad de géneros que integran la obra martiana. • Argumentar la renovación que aporta al idioma español. • Analizar las obras seleccionadas con el propósito de : - Resumir pasajes. - Determinar el tema y las ideas principales . - Describir su estructura. - Aplicar los conocimientos de versificación española. - Apreciar los caracteres de la prosa y el verso martianos, el empleo novedoso de recursos expresivos, los neologismos, la puntuación de los párrafos y el estilo, entre otros. • Valorar las obras objeto de estudio como producto artístico y por la contemporaneidad de las ideas martianas en nuestra sociedad. • Definir los conceptos de ensayo y oratoria. • Reconocer el empleo de signos de puntuación en el estilo martiano. • Exponer brevemente impresiones, opiniones de fragmentos de la obra martiana. • Construir textos relacionados con las habilidades de comprensión lectora. • Apreciar la funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. • Revisar textos construidos. • Escribir correctamente con la y y la ll, homófonos y palabras no sujetas a reglas. Contenidos: La significación histórica política y literaria del Héroe Nacional de Cuba: su lucha incansable por la libertad, su trascendencia política y su quehacer literario al servicio de sus ideales. Los distintos géneros cultivados por Martí; Martí como un genuino renovador de la expresión americana: 1) El discurso como arma de lucha y convencimiento ideológico. La lucha por la independencia como el mayor homenaje a los mártires de la patria. Estilo metafórico. Emoción y fervor en el lenguaje: Los pinos nuevos; 2) La lírica martiana. Valoración de sus tres libros fundamentales: Ismaelillo, Versos libres y Versos sencillos. Análisis de temas, ideas, sentimientos expresados por el autor, recursos literarios, originalidad del estilo y el lenguaje: 3) El ensayo: un llamado a la unidad ideológica, política y social de los pueblos latinoamericanos. Estilo depurado y elegante; abundancia de metáforas e imágenes. Análisis de Nuestra América. Los rasgos esenciales del ensayo y la oratoria. Definición
12
de estos conceptos. El uso peculiar de los signos de puntuación en las obras martianas. Funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. Usos de la y y la ll en palabras no sujetas a reglas. Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2. V SEMESTRE Objetivos generales • Caracterizar las obras fundamentales de la literatura universal en el siglo XX a partir de su análisis integral, teniendo en cuenta los valores que las han hecho trascender en el tiempo. • Valorar críticamente, con independencia gradual, la belleza de las obras estudiadas teniendo en cuenta la unidad de contenido y forma. • Comentar las ideas y sentimientos presentes en las obras estudiadas, así como las actitudes y cualidades morales de los personajes. • Expresarse de forma creadora mediante la construcción de textos de diferente tipología. • Explicar el papel de la lengua como instrumento de identidad nacional y cultural, medio de cognición y comunicación y vehículo de expresión de los sentimientos e ideas en diferentes contextos de interacción sociocultural. • Desarrollar las habilidades comunicativas, mediante el empleo de estrategias de comprensión y construcción de textos coherentes en diferentes estilos. • Explicar la funcionalidad de los medios comunicativos mediante la descripción comunicativo-funcional de los textos, teniendo en cuenta su significado, forma y función, y el contexto en el que se significa. • Utilizar adecuadamente la lengua, con ajuste a las normas de uso, como mecanismo de adquisición de conocimientos e interpretación de la realidad y como un instrumento imprescindible del trabajo intelectual y de cualquier aprendizaje. • Valorar la importancia del cuidado y cultivo del idioma, a través del estudio de textos seleccionados, en particular de la literatura en lengua española, a fin de contribuir al desarrollo de valores y sentimientos. • Aplicar los conocimientos adquiridos en los aspectos comunicativos del lenguaje, a la comprensión, análisis y construcción de textos, referidos a las unidades de este programa. Unidad 1. Las tendencias literarias de inicios del siglo XX. Franz Kafka. La metamorfosis. Objetivos: •
Resumir las características de la época en que vive y crea su obra Kafka.
•
Explicar los datos significativos de la vida de este autor.
•
Analizar La metamorfosis, con el propósito de :
• • •
-
Resumir el argumento.
-
Enunciar el tema.
-
Caracterizar los personajes, teniendo en cuenta la forma peculiar en que manifiestan la decadencia del mundo burgués.
-
Reconocer los distintos recursos formales utilizados por el autor en su obra.
- Explicar el valor del símbolo en ella. - Enjuiciar la posición del autor ante la realidad en que vive y ante los hechos que narra. - Debatir el carácter fantástico y a la vez realista que posee. - Valorar la visión del mundo y del hombre que trasmite la obra. Redactar un texto (ensayo o artículo) sobre un asunto de actualidad. Apreciar la funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. Escribir correctamente con h palabras no sujetas a reglas.
Contenidos: Vida y obra de Franz Kafka. Su visión de la realidad que le tocó vivir. La metamorfosis, reflejo artístico de la pérdida de valores morales en el capitalismo. Fantasía y realidad en el relato. Valor del símbolo. Comparación
13
con otras obras estudiadas. Redacción de un artículo o de un ensayo u otro tipo de texto sobre la realidad cubana actual en contraste con la sociedad capitalista. Funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. El uso de la h; palabras no sujetas a reglas. Unidad 2. El teatro de Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba. Objetivos: • Comentar hechos importantes del contexto histórico-cultural en el que se desarrolla la obra poética y teatral de Federico García Lorca. • Resumir los datos más significativos de la vida y obra de este autor. • Analizar La casa de Bernarda Alba con el propósito de : - Debatir la problemática que plantea la obra. - Explicar la selección de los recursos empleados por el autor para trasmitir su mensaje, en cuanto a: estructura, ambiente, personajes, lenguaje. - Dramatizar un acto o pasaje de la pieza. - Valorar la obra y su importancia dentro del teatro universal. - Comparar el tratamiento de la situación de la mujer aquí con el abordado en Casa de Muñecas. • Demostrar corrección en la expresión, en la formulación de preguntas y/o respuestas, exposiciones orales y redacciones de trabajos escritos. • Redactar un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general. • Revisar la redacción de un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general. • Apreciar la funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. • Escribir juntas o separadas las palabras en las que esta característica determina cambio léxicos o sintácticos. Contenidos: La república y el fascismo español en la década del 30. Referencias al florecimiento de la poesía española a partir de 1927; sus más prominentes cultivadores. La singular personalidad artística de García Lorca; su trágica muerte. El tema social en el “teatro mayor” de Lorca. La problemática de la mujer en La casa de Bernarda Alba .Concepción de la moral en la sociedad rural española. Importancia de los personajes. Su carácter simbólico. .Redacción de un texto relacionado con la obra estudiada o con el teatro en general. Funcionalidad de las estructuras gramaticales en textos dados. Palabras que se escriben juntas o separadas. UNIDAD 3 La lírica hispanoamericana contemporánea: César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. Selección de poemas. Objetivos • Explicar los elementos esenciales de la poesía hispanoamericana contemporánea. • Resumir los datos más significativos de la vida y obra de César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén. • Comentar el carácter nacionalista, americano y universal de las obras de estos autores. • Analizar los poemas seleccionados, aplicando los elementos de contenido y forma estudiados. • Leer expresivamente los poemas trabajados. • Demostrar suficiencia en la expresión oral fluida y coherente y en la redacción de los textos que se indiquen. • Analizar sintácticamente oraciones simples. • Acentuar correctamente palabras. Contenidos La poesía hispanoamericana en el siglo xx. Sus principales representantes. César Vallejo, Pablo Neruda y Nicolás Guillén, tres figuras de gran renombre. Sus vidas y obras. La renovación de contenido y forma en estos poetas. Sus vínculos con el postmodernismo y la vanguardia. La síntesis cultural de lo hispano y lo africano en la obra de Nicolás Guillén. Su dimensión nacional, americana y universal. Análisis literario de poemas seleccionados. Lectura expresiva de los poemas que han estudiado. Análisis sintáctico de oraciones simples. Práctica de acentuación. Nota: El TCP abarcará hasta la unidad 2
14
VI SEMESTRE Unidad 1 Un clásico de la literatura cubana del siglo XX. Alejo Carpentier. El reino de este mundo. Objetivos • Explicar el desarrollo del género narrativo en Hispanoamérica en el siglo xx. • Reconocer los momentos significativos de la narrativa en este siglo. • Comentar los aspectos más significativos de la vida y obra de Alejo Carpentier • Analizar la obra El reino de este mundo con el propósito de: .Interpretar las ideas esenciales expuestas por el autor. .Determinar su estructura. . Reconocer los recursos artísticos más relevantes. .Explicar el papel que desempeñan los personajes principales. .Ejemplificar pasajes en los que se manifieste lo real maravilloso, así como los elementos de realidad y de ficción presentes en la obra. .Identificar rasgos barrocos en la prosa de Alejo Carpentier. .Apreciar la peculiaridad y belleza del lenguaje empleado por el autor. .Argumentar en forma oral y escrita el valor universal de esta obra a partir de su americanismo. • • • • • •
Practicar la segmentación del texto en sus diferentes niveles: sintagmas, oraciones y párrafos. Redactar textos narrativos. Emplear la oración simple y las unidades que integran el sintagma nominal, a partir de situaciones dadas. Valorar el uso de la puntuación en textos dados. Emplear adecuadamente las mayúsculas. Revisar textos.
Contenidos El desarrollo de la narrativa en Hispanoamérica en el siglo xx. La novela. Alejo Carpentier: vida y obra. El reino de este mundo: auténtica muestra artística del sincretismo cultural americano. Realidad y ficción en la novela: lo real maravilloso. La lucha contra la opresión y por la dignidad del hombre. Estructura de la novela. Los personajes. Características del lenguaje. Lo americano y lo universal en la obra. Exposición de ideas y comentarios sobre la obra leída. Redacción de textos narrativos. Práctica de reconocimiento y delimitación de oraciones simples. Clasificación de oraciones por su estructura y por la actitud del hablante. SNS Y SVP. Sus núcleos. Reconocimiento de sustantivos, adjetivos y pronombres. Morfemas de género y número. Concordancia. Clasificación del sustantivo: propio o común; primitivo o derivado; simple o compuesto. El sintagma nominal: reconocimiento y análisis de su estructura. Los grados del adjetivo. Uso estilístico de esta parte de la oración. Clasificación de los pronombres. Sus funciones. El uso de los distintos signos de puntuación. Empleo peculiar que de ellos hacen algunos autores. El uso de las mayúsculas. Dictados que incluyan los asuntos ortográficos estudiados. Práctica de segmentación del texto en sus diferentes niveles: sintagma, oraciones y párrafos. Análisis de las relaciones entre ellos. Práctica de redacción. UNIDAD 2. La poesía cantada en la Cuba actual. Objetivos. • Valorar la belleza y calidad artística de los poemas musicalizados. • Debatir criterios relacionados con el tema de la unidad. • Redactar textos o comentarios. • Ejercitar los conocimientos gramaticales referidos al verbo, al sintagma verbal, los complementos verbales, las formas no personales del verbo, el adverbio y el análisis de oraciones simples. • Emplear adecuadamente los grafemas b-v, ll-y. Contenidos. La poesía cantada: conjugación de música y texto poético. Lectura, análisis y valoración de canciones seleccionadas. Exposiciones orales o escritas relacionadas con el tema desarrollado en la unidad.
15
Reconocimiento y delimitación de oraciones simples. Clasificación según la naturaleza del predicado. Reconocimiento del sintagma verbal; su núcleo y complementos verbales. El verbo. Lexema y morfemas. Conjugación de formas verbales regulares e irregulares. Formas no personales del verbo: reconocimiento, clasificación y funciones. Empleo correcto del gerundio. El adverbio. Su clasificación. Contenidos ortográficos generales, con énfasis en el uso de los grafemas b-v, ll-y. Unidad 2 Práctica General de lo abordado en el nivel. Trabajar con los componentes de la asignatura: comprensión, análisis (literario y gramatical), construcción de textos y ortografía. De esta manera, se profundizará en los contenidos ya abordados. Nota: El TCP abarcará la unidad 1.
16