Programa de Estudios: Teoría de las RRII Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone

Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Teoría de las RRII Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone Working

3 downloads 23 Views 99KB Size

Recommend Stories


Programa de Estudios: Teoría de las RRII Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone
Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected] Programa de Estudios: Teoría de las RRII Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone Working

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO
PROGRAMA DE ESTUDIOS PROTOCOLO Fecha de elaboración Mes /año 08/2008 Clave 1-CP-AD-02 Fecha de aprobación Mes /año 08/2008 Nivel Lic. ( X ) M

Story Transcript

Web Site: www.caei.com.ar E-Mail: [email protected]

Programa de Estudios: Teoría de las RRII Coordinador del Programa: Magíster Nahuel Oddone

Working Paper N° 05 Título: “Preámbulo de Sociedad de Naciones y Naciones Unidas bajo la luz la teoría constructivista de relaciones internacionales” Autor: Silvio O. Rubino Tipo de Publicación: Paper Abstract: El presente trabajo pretende alcanzar un nivel clasificatorio y tiene por objeto principal analizar el preámbulo del Pacto de la Sociedad de Naciones y el preámbulo de la Carta de San Francisco. Procurando respetar las normas metodológicas, el marco teórico que guiará dicho análisis es aquel desarrollado por Alexander Wendt durante la década del noventa, que da cuenta de las relaciones existentes entre la estructura y los agentes otorgando carácter constitutivo a las ideas –en relación con los agentes y con la estructura-, y tomando como hecho social fundamental la naturaleza y estructura de la conciencia social.

El CAEI (Centro Argentino de Estudios Internacionales) es una asociación civil cuya tarea es incrementar el estudio y análisis sobre los tópicos internacionales. El CAEI no comparte necesariamente las opiniones manifestadas en los documentos firmados por sus miembros y difundidos en su página web o en cualquier otra publicación.

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

Preámbulo de Sociedad de Naciones y Naciones Unidas bajo la luz la teoría constructivista de relaciones internacionales Por Silvio O. Rubino 1- INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende alcanzar un nivel clasificatorio 1 y tiene por objeto principal analizar el preámbulo del Pacto de la Sociedad de Naciones y el preámbulo de la Carta de San Francisco. Procurando respetar las normas metodológicas, el marco teórico 2 que guiará dicho análisis es aquel desarrollado por Alexander Wendt durante la década del noventa, que da cuenta de las relaciones existentes entre la estructura y los agentes otorgando carácter constitutivo a las ideas –en relación con los agentes y con la estructura-, y tomando como hecho social fundamental la naturaleza y estructura de la conciencia social 3 . A lo largo del siglo XX, y fundamentalmente luego de las dos grandes guerras que lo signaron, en el sistema internacional comenzaron a prevalecer un conjunto de ideas tendientes a construir organizaciones que regularan el accionar de los distintos

agentes que lo integraban, como resultado de esto, dos

instituciones emergieron sobre el final de cada uno de los conflictos bélicos: la Sociedad de Naciones y la Organización de las Naciones Unidas. Cada una de estas organizaciones se desarrolló en contextos históricos disímiles, a la vez que los intereses

e

identidades

de

los

agentes

que

las

constituyeron

diferían

considerablemente. Haciendo un análisis retrospectivo de los hechos, y aceptando que poseen un valor subjetivo que no llegaremos a comprender nunca en su totalidad por encontrarnos en un contexto social diferente, podemos postular que la Sociedad de Naciones, a diferencia de la Organización de Naciones Unidas, no logró constituir en los actores del sistema internacional las propiedades necesarias para alcanzar sus objetivos. El cuerpo del trabajo estará compuesto por tres unidades o temas principales; la primera se centrará en el análisis de los signatarios de ambos estatutos y las propiedades que la nueva estructura les otorga per se desde el 1

Ander Egg, E. Técnicas de la Investigación Social. Ed. Lumen, Bs. As, 1995. p. 62. Sampieri, R., Collado, C. y Lucio, P. Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill, México, 2000. p. 22. 3 Wendt, A. Social Theory of International Politics. Cambridge University Press, Cambridge, 1999. p.24. 2

3

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

plano formal, determinando de esta manera el tipo de relaciones que mantendrán los distintos agentes entre sí y con la estructura, al tiempo que atendiendo al proceso sistémico, existe una estructura cultural superadora de la nueva institución, que es constitutiva de la individualidad social de los agentes. El segundo tema analizará los objetivos o fines perseguidos presentes en ambos preámbulos, sus similitudes y diferencias, tomando en cuenta las distintas realidades en las que se insertaron. Por último, daremos cuenta de la diferencia existente en cuanto a los medios utilizados para el abordaje de los problemas, y cómo esta diferencia afecta la construcción de intereses e identidades de los agentes, condicionando de esta manera su accionar llevándolos, en el caso de Sociedad de Naciones, a un resultado subóptimo. Para optimizar la lectura del presente trabajo es importante realizar aclaraciones conceptuales. Este material fue abordado desde una óptica cientista política,

especialmente

centrado

en

la

problemática

de

las

relaciones

internacionales; es por esta razón, que cuando nos referimos a agentes, actores o individuos estaremos describiendo a las unidades políticas que constituían el sistema en el período estudiado (entendiendo por unidad política todo cuerpo social integrado por personas que posean una visión de futuro compartido, con capacidad de otorgarse un gobierno y de utilizar legítimamente la fuerza sobre el propio territorio); el término estructura, expresa principalmente a las instituciones u organizaciones analizadas en el presente trabajo, es decir Sociedad de Naciones y Naciones Unidas, cuando la utilización del término pretenda representar otro tipo de instituciones será aclarado oportunamente. 2- LOS SIGNATARIOS 2.1- SOCIEDAD DE NACIONES: El preámbulo de la organización es contundente en cuanto a las propiedades particulares de los actores que formarán parte de la misma, se trata de: altas partes contratantes. No es un hecho menor que la estructura constituya en los agentes esta propiedad, y para comprender la magnitud de este primer párrafo del texto es necesario realizar una aproximación histórica, fundamentalmente centrada en lo que llamamos anteriormente la estructura cultural sistémica, que afectará de manera diferente a cada uno de los agentes. La distribución de conocimiento, entendida como el conjunto de ideas que conforman la estructura de un determinado sistema 4 , no era homogénea al finalizar

4

Wendt, A. Social Theory of International Politics. Cambridge University Press, Cambridge, 1999. p.20.

4

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

el conflicto bélico, generando efectos particulares en cada uno de los agentes. El sistema internacional estaba integrado por Imperios, Colonias y Estados, y lo que es más importante aun, dentro del subsistema de los Estados existían diferencias importantes en el conjunto de ideas que los componían. Estados Unidos había sido un actor decisivo principalmente en el juego diplomático, y su presidente Wilson, había creado la doctrina de la nueva diplomacia; el carácter de agente no europeo de los Estados Unidos, permitió una constitución de intereses diferente a la de los agentes europeos. Tomando la proposición de Wendt, que sostiene que los agentes son criaturas auto-organizadas dentro de una estructura social que afecta su comportamiento a la vez que constituye sus identidades e intereses 5 , encuentro en la acción de los Estados Unidos la primer señal de cambio potencial en la estructura sistémica. “(...) Quería fundar un mundo nuevo en el que la paz no estuviese asegurada por el ineficaz equilibrio de las potencias, sino por la satisfacción de los derechos legítimos (en especial los de las nacionalidades) y por la creación de una Liga de Naciones susceptible de eliminar la agresión mediante sanciones económicas o militares.(...)” 6 Las

potencias vencedoras europeas no compartían las ideas de cambio en

el statu quo internacional, y harían todo lo posible por evitarlo. El punto quinto de los catorce puntos establecidos por el presidente Wilson en enero de 1918, establecía que debía reconocerse todo reclamo colonial basándose en el principio de que los intereses de la población deben ser igualados a las reclamaciones de los Gobiernos 7 , pero Francia y Gran Bretaña no estaban preparadas aun para desvincularse completamente del sistema colonial, quedando esto plasmado en el texto del Pacto no sólo por las altas partes contratantes que lo conforman, sino también en el artículo primero, inciso segundo, donde se expresa que todo Estado, Domino o Colonia que se gobierne libremente podrá ser miembro de la organización, siendo este otro ejemplo de cómo la estructura constituye las identidades e intereses de los agentes que la conforman. Otra característica para destacar es el trato que se ofreció a los perdedores. No sólo no se permitió que formaran parte de las Conferencias, sino que se aplicaron reparaciones demasiado excesivas haciendo virtualmente imposible la recuperación económica alemana, generando en consecuencia protestas y un malestar social interno que germinará a lo largo de toda la década.

5

Wendt, A. Social Theory of International Politics. Cambridge University Press, Cambridge, 1999. p.42. 6 Duroselle, J. Europa de 1815 a nuestros días. Edit. Labor, Barcelona, 1978. p.76. 7 Petrie, C. Historia de la diplomacia. Edit. Luis de Caralt, Barcelona, 1947. pp.455-457

5

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

“(...) Los delegados de París tenían, decididamente, menos afinidad que sus predesores de Utrecht y Viena. En contraste con Conferencias de naturaleza similar, no se permitió a los representantes del enemigo vencido formar parte en las discusiones, aunque éstas ya de por sí fueron bastante ásperas entre ellos mismos. (...)” 8 2.2- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS El preámbulo de la Carta de San Francisco da cuenta del cambio ocurrido en la

distribución

de

conocimiento

a

lo

largo

de

la

década

del

treinta

y

fundamentalmente durante el transcurso y la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En el carácter formal, la nueva estructura otorga a sus agentes la propiedad de ser pueblos resueltos, que estarán representados por sus Gobiernos en dicha ciudad. Este cambio de identidad en la constitución de los agentes, influirá fuertemente el desarrollo de la doctrina de libre determinación de los pueblos. El conjunto de ideas que daría origen a la estructura formal de Naciones Unidas, influía efectivamente sobre los actores del sistema internacional. Los intereses e identidades de los actores con mayores capacidades materiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, generarán dos subsistemas funcionando dentro de una estructura mayor que continuará generando efectos en el comportamiento de todos los agentes que la componen, sin importar a que subsistema pertenezcan. 3- PROPÓSITOS 3.1- SOCIEDAD DE NACIONES Los fines perseguidos por esta organización, están plasmados en el preámbulo y son desarrollar la cooperación entre las naciones y garantizar la paz. De estos objetivos, sumamente idealistas y quizás inspirados en los catorce puntos de Wilson, deduzco la contradicción más fuerte de esta nueva estructura. Como desarrollamos en el punto anterior, Sociedad de Naciones entendida como estructura particular del sistema internacional, constituyó determinadas identidades e intereses en sus agentes tendientes a mantener el statu quo reinante hasta antes de la guerra, y a incentivar por lo tanto idénticos juegos diplomáticos caracterizados por el interés de los estados de acumular para sí capacidades materiales de poder. Existía una muy baja probabilidad de conseguir un resultado diferente de la interacción de agentes motivados por los mismos intereses que en el período 8

Ídem. p.418.

6

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

anterior al enfrentamiento, y por lo tanto una alta probabilidad de que en un plazo de n tiempo afloraran nuevamente los conflictos. Esto era apreciado también por el ambiente académico de la época: “(...) Ciertamente, no es exagerado afirmar que las potencias aliadas y asociadas no estaban preparadas para la paz cuando ésta sobrevino, no estando de acuerdo sobre los principios en los que debería inspirarse, y en cuanto a lo que se refería a Gran Bretaña, hallábase tan poco preparada para el fin de la Guerra de los Cuatro Años como lo estuvo al empezar. Todo esto quedó pronto puesto de manifiesto en las deliberaciones de la Conferencia de Paz.(...)” 9 3.2- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Distinta fue la formulación de objetivos en el preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas, lográndose una más alta especificación sobre el conjunto de ideas que dominaría la nueva estructura y signados por un menor idealismo –nos referimos a la corriente teórica de las Relaciones Internacionales-. Si bien está presente la búsqueda de la paz, ésta no podrá ser garantizada, por lo tanto los agentes se comprometen a preservar de la guerra a las generaciones venideras. El proceso de constituir un interés de cooperación entre los agentes también está presente aquí, pero signado por la promoción del progreso social y la elevación del nivel de vida dentro de un concepto de libertad, es importante destacar en este punto que la naturaleza y la estructura de la conciencia social, se encuentran en constante proceso de cambio hasta nuestros días, impulsado por el efecto generado en las motivaciones de los distintos agentes, como consecuencia de la internalización del concepto libertad y los cambios en el propio comportamiento que esto genera. Están presentes también como objetivos de la institución el reafirmar los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas, y el respeto a las fuentes del derecho internacional. Observamos aquí como la estructura de la conciencia social cargada con la experiencia de los resultados suboptimos de la Sociedad de Naciones, tiene un rol constitutivo de la identidad e intereses de la Organización de Naciones Unidas (entendida como agente integrante de la estructura social), a la vez que esta última una vez constituida se convertirá en la estructura que tendrá como rol constituir las identidades e intereses de los agentes que la componen, es decir, los Estados.

9

Ídem. p.417.

7

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

4- MEDIOS 4.1- SOCIEDAD DE NACIONES Los medios descriptos en el preámbulo de la organización para alcanzar los amplios fines propuestos eran ambiguos, y se remitían en alguna ocasión a motivaciones propias de los agentes tales como el honor. Para evitar el anacronismo en nuestro análisis, es importante aclarar que al momento de la firma de los Tratados de Paz en París, el desarrollo de las ciencias sociales no era el de nuestros días, pero ya existían los escritos de autores como Hobbes y Maquiavelo que daban cuenta de la conflictividad existente en las motivaciones humanas. Otro desacierto metodológico consistió en la intención de asociar la Conferencia de la Paz con la Liga de Naciones, expresado en la inclusión del Pacto en los textos del Tratado de Versalles; en la práctica resultó imposible conjugar los principios jurídicos de la nueva organización, con la fuerza material de los Aliados 10 . Para terminar es importante destacar otra distinción de base con lo que sería posteriormente la Organización de las Naciones Unidas, mientras esta última coloca dentro de sus objetivos el respeto por las obligaciones emanadas del derecho internacional, la Sociedad de Naciones propone observar rigurosamente las prescripciones del derecho internacional. En lo formal parece una diferencia no demasiado amplia, pero el efecto que tiene sobre la formación de identidades e intereses de los agentes será sumamente dispar, generando, en el caso particular de la Sociedad de Naciones, un comportamiento cuyas consecuencias son opuestas a los fines perseguidos por la organización. 4.2- ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Los métodos descriptos en el preámbulo de la Carta de San Francisco dan cuenta de la existencia de una ciencia social más desarrollada. En primer lugar invita a los Estados a convivir en paz como buenos vecinos, este último no es un concepto menor, ya que representa uno de los pilares estratégicos de la política exterior de los Estados Unidos hacia América Latina durante el período de la Segunda Guerra Mundial. Esto concepto integró el conjunto de ideas que posibilitaron el cambio en la naturaleza y estructura de la conciencia social del período de entre guerras que, como hemos desarrollado en el punto anterior, constituyó las identidades e intereses de la nueva organización. También se instituye la aceptación de principios y la adopción de métodos para asegurar que no se utilizará la fuerza armada sino en servicio del interés

10

Ídem. pp. 420-430.

8

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

común. Aquí se desarrolla un aspecto muy importante ya que, por segunda vez en el transcurso del siglo xx, un Estado había iniciado una guerra de agresión. Pero el punto decisivo que permitió la continuidad de la organización, es el que requiere el empleo de un mecanismo internacional para promover el progreso económico y social de los pueblos. En este punto se evidencia de manera mas clara la influencia de la conciencia social en la constitución de la identidad de la Organización de las Naciones Unidas. Como observamos en el análisis realizado sobre los signatarios, los pueblos se convierten en el agente característico de esta nueva estructura, y sus identidades e intereses serán constituidos en todo sentido por la misma. 5- CONCLUSIÓN Bajo la luz de llamada teoría constructivista en relaciones internacionales, el preámbulo de la Sociedad de Naciones presenta más diferencias que similitudes con el preámbulo de la Organización de las Naciones Unidas. La estructura social que condiciona el comportamiento de los agentes, a la vez que constituye sus identidades e intereses, se encontraba en proceso de cambio en el momento de la firma de los Tratado de Versalles. Por esta razón el conjunto de agentes constituidos por la estructura de ideas derivada de esta Conferencia, presentan todavía identidades e intereses acordes con el statu quo que dominaba al iniciarse la Gran Guerra. Al momento de constituirse la Organización de las Naciones Unidas, el conjunto de ideas que forma la naturaleza y estructura de la conciencia social, había cambiado de manera contundente e incluso la llamada distribución del conocimiento presentaba un carácter más homogéneo que sobre el final de la Primera Guerra Mundial, especialmente en las democracias occidentales. Como consecuencia de esto los agentes reciben una constitución diferente de identidades e intereses, viéndose afectado también su comportamiento. La motivación que tendrá un impacto mas profundo en el comportamiento de los agentes, a nuestro entender, es la de promover el progreso social dentro de un concepto más amplio de libertad. Quizás éste sea el momento de preguntarse, tomando en cuenta el contexto histórico y social de nuestros días, cuál de estos dos conceptos es el más amplio y fomentado en la actualidad, si las ansias de progreso social o el respeto a la libertad.

9

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

10

Centro Argentino de Estudios Internacionales

www.caei.com.ar

6- REFERENCIAS ANDER EGG, ERNST. Técnicas de la Investigación Social. Ed. Lumen, Bs. As, 1995. SAMPIERI, ROBERTO HERNÁNDEZ, COLLADO, CARLOS FERNÁNDEZ

Y

LUCIO, PILAR BAPTISTA.

Metodología de la investigación. Mc. Graw-Hill, México, 2000. WENDT, ALEXANDER. Social Theory of International Politics. Cambridge University Press, Cambridge, 1999. DUROSELLE, JEAN BAPTISTE. Europa de 1815 a nuestros días. Edit. Labor, Barcelona, 1978. PETRIE, CHARLES. Historia de la diplomacia. Edit. Luis de Caralt, Barcelona, 1947.

11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.