PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD (Hanlon mod.) MxGxT C M: Magnitud del

1 downloads 59 Views 187KB Size

Recommend Stories


Programa de intercambio escolar con Canadá
10/03/2015 Programa de intercambio escolar con Canadá Curso 2015/2016 IES José Jiménez Lozano IES José Jiménez Lozano Programa de intercambio esc

PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE
PROGRAMA DE DOCTORADO EN MEDIO AMBIENTE PROPUESTA DE PROGRAMA DE DOCTORADO PARA VERIFICACIÓN Datos requeridos por la Aplicación de Verificación de

Programa de Intercambio de Jóvenes de Rotary Solicitud para un intercambio de corto plazo
Programa de Intercambio de Jóvenes de Rotary Solicitud para un intercambio de corto plazo Remite la solicitud cumplimentada a: Lee las instrucciones

Programa de Intercambio de RCI Weeks Condiciones de inscripción
Programa de Intercambio de RCI Weeks – Condiciones de inscripción 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 INTRODUCCIÓN Las presentes Condiciones de Inscripción e

Programa de intercambio de experiencias de desarrollo comunitario
Programa de intercambio de experiencias de desarrollo comunitario Intercambio intensivo de experiencias entre protagonistas de desarrollo comunitario

Programa de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario
Programa de acciones para la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito penitenciario Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.

MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL TEMA I DE DERECHO PENITENCIARIO
MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL TEMA I DE DERECHO PENITENCIARIO EPÍGRAFE 1.2. CONVENIOS TRATADOS, PACTOS, DECLARACIONES Y RECOMENDACIONES Cambios en e

Story Transcript

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS ( PIJ ) EN EL MEDIO PENITENCIARIO

PRIORIZACIÓN DE PROGRAMAS DE SALUD (Hanlon mod.)

MxGxT C M: Magnitud del problema de salud G: Gravedad de la enfermedad T: Trascendencia social del problema C: Coste de la medida de control

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN II.PP.

Infección por VIH (2002): 12,7 % Infección por virus de la hepatitis C (2001): 42% Portadores frente al VHB (1998) : 3,8 %

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) SEROCONVERSIONES DOCUMENTADAS FRENTE A VIH Y VHC EN EL AÑO 2001 – 47 CENTROS

• VIH: 20 / 3.022 ⇒ 0.7% • VHC: 64 / 1.584 ⇒ 4.0%

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) GRAVEDAD DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL

• La infección por VIH no se cura. La infección por virus de la hepatitis C tampoco en la mayoría de los casos. • Alta mortalidad. • Deterioro importante de la calidad de vida.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) TRASCENDENCIA SOCIAL DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL

• Enfermedades transmisibles por vía parenteral, sexual, vertical. • Transmisibles de por vida • Influencia de la infección por VIH en la epidemia de tuberculosis • Alto coste de su tratamiento

UDIs al ingreso en prisión (Estudio transversal 1998) 70%

NUNCA UDI

60% 50%

60,1%

40% 30%

UDI ACTIVO

ANTIGUO UDI

20% 10% 0%

18,2%

21,7%

Distribución casos SIDA por práctica de riesgo. Comparación entre II.PP. y Registro Nacional 2.001

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

88,1 52,4 24,1 0,7

9,3

UDI s

R e la

cion e

s he

13,5

R e la t e ro

2

cion e

se xu a

le s

s Ho

10

Otra s/De sc/N C mobise xual es

Casos de SIDA en prisión (Distribución según vía de transmisión) 800

727

700

628

600 500

495

423

400 353

310

317

300

183

200 100 0

7

7

10

17

39

28

22

13

166 15

158 133 10

14

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 UDI

Tr. Heterosexual

Transmisión por UDI en casos de SIDA Evolución 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 UDIs II.PP.

UDIs EXTERIOR

Casos de SIDA notificados en prisión 1000 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0

763 682

365

446 327

539 350 207

194 183 151

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Evolución de la prevalencia conocida de VIH 24,0 22,0

23,3 22,4

20,0

22,7

18,0

20,0

16,0

18,6

18,2 16,6

14,0

14,6

12,0 10,0

12,7 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Incidencia de casos de SIDA por mil internos 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0

18,4 16,7 14,1 11,4

11,7 9,3

9,3 5,4

4,9 4,5

3,7

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Porcentaje de casos de SIDA notificados en II.PP. sobre los notificados en la población general

14% 12% 13,1% 10% 12,4%

8,4% 10,3%

8% 6%

2,0%

9,3% 7,4%

4%

6,4%

9,2% 7,8% 3,8% 2,9% 9,2%

3,7%

2% 0% 1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Mortalidad por SIDA en II.PP. 500 400 300 200 100 0

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

Total

229

278

324

417

396

241

173

169

91

109

115

En prisión

105

139

146

133

115

58

50

50

23

37

35

En lib.cond. o permiso

124

139

178

284

281

183

123

119

68

72

80

Prevalencia VHC+ en II.PP. 1.998-2.001 50% 40%

48,6% 46,1%

44,0%

42,0%

30% % pruebas positivas Prevalencia estimada

20% 10% 0%

1998

2001

Evolución del gasto en ARV en II.PP. (en millones de pesetas)

3.643

2000

3.318

1999 2.596

1998 1.019

1997 460

1996 0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

Evolución de los casos de Tuberculosis en II.PP.

600

510

400 278

200

502

444

500

300

523

316

269 224 170

155

100 0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN IIPP

• Educación para la salud – Asesoramiento en consulta programada – Talleres de consumo seguro y sexo seguro – Formación de mediadores en salud • Programa de mantenimiento con metadona • Programa de intercambio de jeringuillas

Evolución de los internos en PMM en II.PP. 10.000 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0

7.866

8.816

6.589 5.162 3.192 1.572

1996

1997

1998

1999

2000

2001

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) POBLACIÓN DIANA

• Todos los internos UDIs • También pueden participar internos no UDIs • Situaciones especiales – Internos con psicosis o discapacidad psíquica: lo decidirá su médico. – Internos incluidos en programas de tratamiento de la drogodependencia: no hay incompatibilidad. – Internos especialmente conflictivos: lo regulará la Dirección del centro.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ACCESO AL PROGRAMA

• Mediante solicitud a su médico o enfermero • Internos de nuevo ingreso: información y oferta en la primera consulta programada • Inclusión automática (salvo psicóticos, discapacitados o internos especialmente peligrosos) • Ofertarlo especialmente a los UDIs conocidos

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) COMPOSICIÓN DEL KIT

Mínimo: • Jeringuilla y aguja dentro de un estuche rígido transparente o translúcido • Toallita desinfectante • Agua destilada Facultativo: • Cazoleta y filtro Número de kits: el necesario para cubrir las necesidades del interno hasta el próximo día de intercambio.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) TIPOS DE JERINGUILLAS

Americanas: menor calibre, sirven para heroína, pero no para cocaína. Españolas: mayor calibre, sirven tanto para heroína como para cocaína. Dar la opción de elegir.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) BAJAS DEL PROGRAMA

• Por voluntad del interno. • La inclusión en PMM no es motivo de baja, salvo que el interno lo desee. • La expulsión debe ser muy excepcional (agresiones, incumplimiento de normas peligroso y reiterado).

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ACTUACIONES DEL PROGRAMA INFORMACIÓN PREVIA

• Riesgos de la inyección. • Alternativas terapéuticas. • Inyección segura (hacer hincapié en los riesgos de compartir cucharas y filtros). • Normas del programa. • Debe intercambiar o devolver la jeringuilla tan pronto como pueda después de su uso.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ACTUACIONES DEL PROGRAMA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

• Tener en cuenta la participación en el PIJ a la hora de priorizar las actividades de educación para la salud, tanto individuales como grupales. • Motivar a los adictos a heroína para su inclusión en programa de mantenimiento con metadona.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ASPECTOS PRÁCTICOS: QUIÉN, DÓNDE, CUÁNDO

Lo debe decidir cada equipo sanitario. • Todos los miembros del equipo sanitario pueden participar en el programa. • Garantizar la accesibilidad y la confidencialidad. • Hacer los intercambios con la mayor frecuencia posible dentro de las posibilidades de cada equipo.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ACTUACIONES DEL PROGRAMA INTERCAMBIO

• Tras la dispensación del primer kit, la norma debe ser el intercambio, pero es necesario ser flexible. • También se puede devolver la jeringuilla y recoger la nueva posteriormente.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) ACTUACIONES DEL PROGRAMA REGISTRO DE LA ACTIVIDAD

Introducir los datos en el SANIT • Fecha de alta en el programa • En cada intercambio: nombre (o código o seudónimo), nº de jeringuillas entregadas, devueltas y usadas. • Fecha y motivo de la baja

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Los datos estadísticos se obtienen del SANIT Conviene también evaluar: • La repercusión sobre las prácticas de riesgo • Las opiniones – – – –

De los usuarios Del resto de los internos De los funcionarios de vigilancia Del equipo que lo ejecuta

EVOLUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN IIPP

1997: Basauri 1998: Pamplona 1999: Tenerife, Orense 2000: Martutene, A Lama, Teixeiro, Bonxe, Monterroso 2001: Nanclares, Villabona

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) TEMORES DE LOS TRABAJADORES DE IIPP FRENTE AL PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS

• • • •

Fomento del consumo intravenoso. Aumento del riesgo de pinchazos accidentales. Aumento de conflictos entre internos. Aumento de conflictos entre internos y funcionarios. • Utilización como armas.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) LOS TEMORES DE LOS INTERNOS

• Aumento del control por parte de los funcionarios. • Reducción de permisos y otros beneficios penitenciarios.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS COMUNITARIOS √ Disminuyen el uso compartido de jeringuillas. √ Disminuyen la incidencia y prevalencia de enfermedades de transmisión parenteral. √ Facilitan la derivación de los UDIs a otros recursos sanitarios y sociales. √ No incrementan el número de UDIs. √ No aumentan la frecuencia del consumo ni prolongan la drogodependencia.

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN PRISIÓN √ Disminuye el uso compartido de jeringuillas. √ El uso de drogas inyectadas no varía de forma importante. √ No se han producido pinchazos accidentales. √ No se ha observado aumento de conflictos entre internos ni entre internos y funcionarios. √ No se han utilizado jeringuillas como armas. √ La opinión de los funcionarios tiende a cambiar favorablemente cuando se instaura el programa

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) LA CLAVE DEL ÉXITO DEL PROGRAMA

⇒ Que los internos no teman consecuencias negativas por participar en el programa (denegación de permisos u otros beneficios penitenciarios). ⇒ Para ello es fundamental la confianza del interno en el mantenimiento de la confidencialidad de su participación en el programa.

PROGRAMA DE INTERCAMBIO DE JERINGUILLAS EN EL MEDIO PENITENCIARIO (PIJ) NORMAS PARA LA PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

⇒ Lo más importante para prevenir accidentes es que la jeringuilla esté siempre dentro de su estuche. Esta debe ser la norma fundamental. ⇒ Cuantas menos normas, mejor. (más probabilidad de que se cumplan) ⇒ Evitar normas “quitamiedos” que no aumenten realmente la seguridad.

RIESGO OCUPACIONAL DE TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN PARENTERAL EN PERSONAL SANITARIO (MMWR june 29, 2001/Vol50/Nº. RR 11)

• Infección por VIH tras pinchazo: 0,3 % (cantidad de sangre, directamente en vena o arteria, pinchazo profundo, con

0,09 % (exp. percutánea) • Infección por VHC tras pinchazo: 1,8 % • Infección por VHB tras pinchazo: - Con HBeAg: desarrollar clínica: 22-31 % infección serológica: 37-62 % - Sin HbeAg: desarrollar clínica: 1-6 % infección serológica: 23-37 % enfermedad terminal, reciente...)

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.