Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo País: Guatemala DOCUMENTO DE PROYECTO. Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Globales

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo País: Guatemala DOCUMENTO DE PROYECTO Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Globales

2 downloads 42 Views 5MB Size

Story Transcript

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo País: Guatemala DOCUMENTO DE PROYECTO Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Globales

Indicador del Proyecto

Para el año 2014, se ha fortalecido la gestión ambiental y se ha reducido el riesgo, con la participación de la sociedad civil; existe un mayor aprovechamiento de la energía renovable y un mayor acceso a servicios de agua potable y saneamiento, con énfasis en las poblaciones más vulnerables a los riesgos climáticos y geológicos. Para el año 2014, La población guatemalteca especialmente aquella que es vulnerable a los riesgos del clima, han mejorado la gestión ambiental tiene mayor acceso a servicios de energía renovable. Fortalecer los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al cambio climático. Número de hectáreas de bosque húmedo en la región del occidente bajo estándares de manejo reconocidos a nivel internacional o nacional. Área (ha) (por tipo de bosque) bajo mejores prácticas de manejo en LUCUCF*, incluyendo el monitoreo de reservas de carbono. Área (ha) rehabilitada por tipo de bosque. Cambio en la cobertura (ha) y calidad (método de evaluación rápida) de los bosques en las zonas secas Planes regionales apoyan la integración de la agricultura, los bosques, pastizales, y otras tierras. Emisiones evitadas (tCO2-e) por la deforestación por tipo de bosque durante un período 5 años

Entidad Ejecutora/Socio de Implementación 1:

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO)

Entidad de Implementación/Socio Responsable 2:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Resultado(s) UNDAF: Resultado 1

Resultado Esperado 6 CPD Resultado Esperado del Proyecto

1

El Gobierno ejerce su propiedad y la responsabilidad de las actividades del programa del PNUD al aprobar y firmar el Plan de Acción del Programa de País (CPAP) con el PNUD. Todas las actividades incluidas en el CPAP son, por lo tanto, de ejecución nacional. 2 El término “implementación” significa la gestión y el desarrollo de las actividades del programa para lograr los resultados especificados, de manera específica la movilización de insumos de los programas del PNUD y su uso en la producción de productos que contribuirán a resultados de desarrollo, según se establece en los Planes Operativos Anuales (POA).

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 1

Resumen El proyecto proporcionará beneficios ambientales globales múltiples mediante el fortalecimiento de procesos gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la biodiversidad (BD) en un paisaje de montaña de bosque seco en el suroriente de Guatemala y un paisaje de montaña en el occidente de Guatemala. Esto se logrará a través de una estrategia multifocal que incluye: a) el desarrollo de un marco legal, de planificación e institucional para integrar los principios de gestión sostenible de los bosques (SFM) y gestión sostenible del suelo (SLM) en las políticas ambientales y de desarrollo nacionales (Ej., enfoque integrado de la gestión de los ecosistemas de bosque, protección y uso sostenible de la BD, la prevención de la degradación de la tierra, y la integración de los objetivos de vida de las personas dentro de la gestión de los ecosistemas de bosque); b) pilotaje de prácticas de SFM /REDD+ y SLM en la región del suroriente de Guatemala (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) para mejorar las reservas de carbono, reducir la deforestación de bosque seco y reducir la susceptibilidad a la desertificación y la sequía; y c) pilotaje de SFM/REDD+ en el occidente de Guatemala (departamento de Huehuetenango) para aumentar la conectividad ecosistémica y contribuir a la conservación de la BD en un paisaje montaña de bosque húmedo y agrícola.

Período del Programa: 2010-2014 Componente del Programa: Ambiente y Desarrollo Sostenible ID Atlas de la Donación: 00073935 ID Proyecto: 00086515 ID GEFSEC del Proyecto: 4479 PIMS #: 4637

Total de recursos requeridos Total de recursos asignados (efectivo):  FMAM  KfW  FUNDAECO  CALMECAC  UNDP

18.117.401,18 17.392.847,00 4.400.000,00 11.880.000,00 350.361,00 205.105,00 557.381,00

Contribuciones en especie: Duración: 60 meses Fecha Inicio: Octubre, 2013 Fecha de Conclusión: Octubre 2018 Disposiciones de Gestión: DIM Fecha Reunión PAC:

    

MARN Municipio de Santa Eulalia Municipio de Todos Santos Cuchumatán Municipio de San Juan Ixcoy CALMECAC

724.554,18 557.380,96 12.320,00 20.635,00 24.068,22 110.150,00

Acordado por: Día/Mes/Año

Acordado por: Día/Mes/Año

Acordado por (PNUD): Día/Mes/Año

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 2

LISTA DE ACRÓNIMOS ACODIHUE Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango ACOFOP Asociación de Comunidades Forestales de Petén ANAM Asociación Nacional de Municipalidades AP Área Protegida AR Aforestación and Reforestación ASILVOCHANCOL Asociación de Silvicultores de Chancol ASOCUCH Asociación de Desarrollo de los Cuchumatanes AUD Deforestación No Planificada Evitada (sigla en inglés) BD Biodiversidad BID Banco Interamericano de Desarrollo CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CBD Conservación de la Biodiversidad CC Cambio climático CCAD Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo CCB Clima, Comunidad y Biodiversidad (sigla en inglés) CCM Mitigación al Cambio Climático (sigla en inglés) CD Comité Directivo CDC Centro de Datos para la Conservación CEMEC Centro de Monitoreo y Evaluación CIPREDA Centro de Cooperación Internacional para la Pre inversión Agrícola CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre CLPI Consentimiento libre, previo e informado CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático CNULD Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo de Desarrollo Departamental COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CPAP Plan de Acción del Programa de País (sigla en inglés) CSL Comité de Seguimiento Local CTI Comité Técnico Interinstitucional CTP Comisión Tripartita DIM Modalidad de Implementación Directa (sigla en inglés) FAO Organización de las Naciones Unidas pare la Agricultura y la Alimentación FAS Fundación Amazonas Sustentable FCA Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales FCPF Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (sigla en inglés) FDN Fondo Noruego de Desarrollo FUNDAECO Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación GCI Grupo de Coordinación Interinstitucional FMAM Fondo Mundial para el Medio Ambiente GEI Gases de Efecto Invernadero GIZ Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (sigla en alemán) GOFC Global Observation of Forest GPS Sistema de Posicionamiento Global (sigla en inglés) GTI Grupo Técnico Interinstitucional IAP Informe Anual del Proyecto IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 3

ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola ICUZONDEHUE Asociación de Desarrollo Integral Comunitario de la Región Norte de Huehuetenango. IDH Índice de Desarrollo Humano IFN Inventario Forestal Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático (sigla en inglés) JNR REDD+ Jurisdiccional y Anidado (sigla en inglés) LD Degradación de la Tierra (sigla en inglés) MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MEM Ministerio de Energía y Minas MPM Mejores prácticas de manejo MRV Monitoreo Reporte y Verificación MSNM Metros sobre el nivel del mar M&E Monitoreo y la evaluación OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales de la Nación OFM Oficina Forestal Municipal ONG Organización no Gubernamental OSC Organizaciones de la sociedad civil PAFG Plan de Acción Forestal para Guatemala PDD Documento de Diseño del Proyecto (sigla en inglés) PIF Formulario para la Identificación de Proyecto (sigla en inglés) PIMS Sistema de Memoria Institucional de Proyectos (sigla en inglés) PINFOR Programa de Incentivos Forestales PINPEP Programa de incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal o agroforestal PIR Informe de Implementación de Proyecto (sigla en inglés) PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente PROANDYS Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía de Guatemala RBM Reserva de la Biosfera Maya REDD+ Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación, y Conservación, Manejo Sustentable de Bosques, y Aumento de Existencias de Carbono R-PP Propuesta de Preparación para REDD+ (sigla en inglés) SBAA Acuerdo Básico Modelo de Asistencia (siglas en inglés) SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SFM Manejo Sostenible de los Bosques SIA Sistema de Información Ambiental SIAM Sistema de Indicadores Ambientales Municipales SIG Sistema de Información Geográfico SLM Manejo Sostenible de la Tierra (sigla en inglés) STAP Panel de Asesoramiento Científico y Técnico del FMAM (sigla en inglés) TI Taller de Inicio TNC The Nature Conservancy UCR Unidad de Coordinación Regional UGAM Unidad de Gestión Ambiental UGP Unidad de Gestión del Proyecto UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UTCUTS Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura URL Universidad Rafael Landivar

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 4

UVG VCS VCU

Universidad del Valle de Guatemala Estándar Verificado del Carbono (sigla en inglés) Unidad de Carbono Verificada (sigla en inglés)

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 5

Tabla de Contenido Sección

Página

1. ANÁLISIS SITUACIONAL .......................................................................................................................................... 7 1.1. Contexto e importancia global ....................................................................................................................9 1.2. Deforestación, degradación de la tierra, amenazas a la biodiversidad, e impactos y causas ....................16 1.3. Soluciones a largo plazo ...........................................................................................................................21 1.4. Análisis de barreras...................................................................................................................................22 1.5. Análisis de actores ....................................................................................................................................24 1.6. Línea base .................................................................................................................................................25 2. ESTRATEGIA ..................................................................................................................................................... 28 2.1. Justificación del proyecto y conformidad normativa ................................................................................28 2.2. Apropiación del país: elegibilidad del país y motivaciones del país ........................................................29 2.3. Principios del diseño y consideraciones estratégicas ................................................................................30 2.4. Objetivo del proyecto, resultados y productos/actividades.......................................................................32 2.5. Indicadores, riesgos y supuestos clave......................................................................................................52 2.6. Modalidad financiera ................................................................................................................................56 2.7. Costo-efectividad del proyecto .................................................................................................................56 2.8. Sostenibilidad ...........................................................................................................................................57 2.9. Replicabilidad ...........................................................................................................................................60 3. MARCO ESTRATÉGICO DE RESULTADOS E INCREMENTO FMAM .................................................................... 61 3.1. Análisis de costo incremental ...................................................................................................................61 3.2. Marco estratégico de resultados ................................................................................................................67 4. PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO .................................................................................................... 73 5. ARREGLOS DE GESTIÓN .................................................................................................................................... 83 6. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Y PRESUPUESTO.................................................................................. 85 7. CONTEXTO LEGAL ........................................................................................................................................... 91 8. ANEXOS............................................................................................................................................................ 93 8.1. Análisis de riesgo ......................................................................................................................................93 8.2. Términos de referencia para personal clave del proyecto .......................................................................102 8.3. Plan de participación de actores..............................................................................................................105 8.4. Herramienta de Seguimiento (Tracking Tool) ........................................................................................108 8.5. Selección de Áreas Priorizadas ...............................................................................................................108 8.6. Metodología VM0015 del VCS ..............................................................................................................114 8.7. Sitios piloto REDD+ y beneficios esperados de REDD+ .......................................................................118 8.8. Reducción de emisiones de carbón (CO2) como resultado del programa de estufas energéticamente eficientes ........................................................................................................................................................122 8.9. Servicios de Gestión del Ciclo del Proyecto ...........................................................................................123 8.10. Seguimiento Ambiental y Social ..........................................................................................................126 8.11. Directrices sobre Marcas de PNUD FMAM .........................................................................................127

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 6

1. ANÁLISIS SITUACIONAL 1. Guatemala tiene una superficie de 108,890 kilómetros cuadrados (km2), el 36% de los cuales (o 38.986,28 2 km ) está cubierta por bosques. El país cuenta con un relieve muy variado, con una cordillera montañosa que va desde el sureste al noroeste, y 37 volcanes a lo largo de la costa del Pacífico. La variación altitudinal, variación microclimáticas, y la posición biogeográfica del país en las Américas (del país se encuentra a lo largo de la frontera de las regiones neotropical y neoárctica) significa que Guatemala tiene numerosos hábitats, y se encuentra un área de gran importancia la biodiversidad mundial. Entre los países de Centroamérica, Guatemala tiene el mayor número de regiones ecológicas (14 Zonas de Vida según Holdridge), incluyendo eco-regiones montañosas que se consideran una alta prioridad de conservación a nivel regional; la selva tropical de la Sierra Madre, también una alta prioridad; y los bosques mixtos centroamericanos, que se consideran vulnerables a las amenazas y categorizado como una prioridad de conservación moderada. 2. Guatemala tiene aproximadamente 14,4 millones de habitantes, y de acuerdo con el PNUD está clasificado como 116 de 169 países en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Cincuenta y uno por ciento (51%) de los guatemaltecos viven en condiciones de pobreza, y se encuentran principalmente en las zonas rurales del país, donde el porcentaje de población pobre es cerca de 72%. El setenta y cinco por ciento (75%) de la población indígena de Guatemala es considerada pobre. Más del 60% de la población depende de actividades rurales como su medio de supervivencia. En las zonas rurales del país la tierra tiene dos propósitos: a) económicos, ya que es el principal vehículo para el desarrollo de las actividades comerciales y se generan ingresos, y b) culturales, por el significado que tiene para las poblaciones indígenas, que suman cerca de 38,4% de la población del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala. 3. De acuerdo con el estudio "Dinámica de la Cobertura Forestal de Guatemala durante los años 1991, 1996 y 2001 y Mapa de Cobertura Forestal 2001", que fue desarrollado por el INAB, CONAP, y la Universidad del Valle de Guatemala (2006), Guatemala perdió 73.148 hectáreas (has) de bosque al año entre 1991/93 y 2001, lo que equivale a una tasa de 1,43% anual. Estimaciones sobre la pérdida de bosques entre el 2001 y el 2010 desarrolladas como parte de las actividades del PPG indican que Guatemala perdió 112.619 has de bosque anualmente, lo que sugiere que la deforestación sigue aumentando en el país. La mayor pérdida anual de cobertura forestal se debió a la expansión de la agricultura y el uso no sostenible de los bosques. 4. Guatemala también está amenazada por la desertificación y la sequía. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) estima que la superficie total bajo la amenaza de la desertificación es 13.151 km2 (más de 12% del territorio nacional). Adicionalmente, hay factores naturales y meteorológicos que tienden a reducir la humedad, por lo que hay muchas áreas susceptibles a la sequía en el país. La superficie terrestre total aproximada con susceptibilidad media a alta a la sequía es 49.430 km2 (45,4% del país). Aproximadamente 1,113 millones de personas viven en las zonas amenazadas por la desertificación, lo que equivale al 13% de la población del país. De este total, 387.000 son indígenas, lo que representa el 35% de la población afectada. Además, la pobreza y la pobreza extrema afecta a aproximadamente 921.252 personas que viven en estas áreas, lo que representa el 14,8% de las personas en el país que viven bajo el riesgo de la sequía y la desertificación. 5. Guatemala es considerado uno de los países más ricos en términos de biodiversidad (BD), la cual al mismo tiempo es considerada como muy amenazada. El país es alberga 1.246 especies conocidas de anfibios, aves, mamíferos y reptiles y 8.681 especies de plantas, el 13,5 por ciento de las cuales son endémicas. Aproximadamente el 20% de las especies de aves en Guatemala son especies migratorias. Toda esta diversidad está presente en un área muy pequeña. La mayor parte de las especies endémicas de Guatemala se encuentran en los bosques de montaña y de coníferas, aunque el bosque húmedo tropical, la selva tropical y la sabana húmeda tropical ocupan la mayor parte de la tierra. Sin embargo, la sobreexplotación de los recursos naturales ha tenido un fuerte impacto en la BD, que se refleja en la pérdida del 50% de los bosques de pino y una pérdida media del 15% de la cobertura forestal nacional. Guatemala cuenta con dos de las ecorregiones que se consideran en peligro crítico a nivel global (bosques de roble y pino de Centroamérica y los bosques secos de la depresión Chiapas); tres ecosistemas de bosque de importancia para el desarrollo del país están amenazados (bosques nublados, bosques

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 7

de coníferas, y los bosques tropicales), y más de 300 especies de animales y plantas se consideran amenazadas o en peligro.

Guatemala también es altamente vulnerable a las variaciones del clima. El Norte de Mesoamérica es una de las regiones que se verá más afectada por el cambio climático (CC). Las estimaciones sugieren que durante este siglo la región experimentará un aumento de la temperatura de entre 3 °C y 7,5 °C, además de grandes variaciones de clima y cambios en el ciclo del agua. Se espera que más de 50% del territorio guatemalteco experimentará cambios en las condiciones bioclimáticas para el 2050, y más del 90% para el 2080 (URL y IARNA, 2011). Entre los principales cambios que se espera que ocurrirán en los ecosistemas y la BD en Guatemala, es el incremento en las áreas de bosques secos y muy secos, los cuales probablemente cubrirán más del 65% del territorio en el 2080. Adicionalmente, la cobertura de bosque tropical en el país disminuirá del 80% al 60% y al menos de 35% para los años 2050 y 2080, respectivamente. El aumento de temperatura también aumentaría la probabilidad de incendios forestales, que, de acuerdo con el Inventario Forestal Nacional (IFN), ha afectado hasta el 30% de los bosques en el pasado. Por otra parte, Guatemala se ha visto afectada en las últimas dos décadas por un aumento en el número e intensidad de los huracanes, las tormentas tropicales y lluvias torrenciales, lo cual ha resultado en la pérdida de la cobertura forestal en las tierras altas, debido a deslizamientos así como a la pérdida acelerada de suelo. 6.

Las regiones del suroriente y el occidente de Guatemala están entre las regiones más afectadas por la pérdida de la cobertura forestal, la desertificación y la sequía, las amenazas a la BD, y la variabilidad climática. La región del suroriente se caracteriza por la presencia de bosque seco, el cual se considera uno de los ecosistemas más amenazados en Guatemala y en Centroamérica; se estima que el bosque seco han perdido el 75% de su cobertura original en el país. Adicionalmente, esta región incluye dos de los departamentos del país (Jalapa y Jutiapa) con la mayor amenaza de la desertificación y la mayor susceptibilidad a las sequías. La región occidental de Guatemala (departamento de Huehuetenango) presenta importantes extensiones de bosques de robles y pinos centroamericanos, los cuales son considerados como los más ricos en diversidad de árboles de coníferas en el ámbito subtropical y con altos niveles de endemismo a nivel regional y local. Esta región incluye la Sierra de los Cuchumatanes la cual alberga un gran número de especies únicas debido a su variación significativa en altitud (y la diversidad de microclimas). 7.

Área del Proyecto 8. La región del suroriente comprende los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. Para dicha región se han priorizado 15 municipios de intervención (ver Figura 1), siendo éstos Jalapa, Mataquescuintla, Monjas, San Carlos Alzatate, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón y San Pedro Pinula (Departamento de Jalapa), con una extensión de 2.029,39 km²; Agua Blanca, Asunción Mita, El Progreso, Jutiapa, Quesada y Santa Catarina Mita (Departamento de Jutiapa) con una extensión de 1.450,74 km²; y, Casillas y San Rafael Las Flores (departamento de Santa Rosa), con una extensión de 289,39 km². La metodología de priorización de municipios utilizada se presenta en el Anexo 8.5. Los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa incluyen la cuenca de la Laguna de Ayarza y las partes media y alta de la cuenca del río Ostúa.

9. La región del occidente está localizada en el departamento de Huehuetenango (7.430 km²) (ver Figura 1). Se priorizaron 5 municipios de intervención, siendo éstos Chiantla, San Juan Ixcoy, San Pedro Soloma, Santa Eulalia y Todos Santos Cuchumatán, los cuales abarcan una extensión de 1,449 km². El criterio que se utilizó para determinar los municipios priorizados se presenta en el Anexo 8.5.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 8

Figura 1 – Ubicación de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa (región del suroriente), Huehuetenango (región del occidente).

y

1.1. Contexto e importancia global Contexto ambiental 10. La región del suroriente de Guatemala es una zona montañosa seca con una precipitación media anual de 975 milímetros (mm). La región incluye bosques fragmentados (bosque latifoliado [2,58%] y bosques mixtos de montaña y sub-montañosos [5,66%]) ecosistemas de matorrales (29,92%), y en menor grado los bosques de coníferas (7,40%), en un paisaje dominado por agricultura de pequeña escala. La región incluye especies endémicas severamente amenazadas como la lagartija de cuentas del Valle del Motagua (Heloderma horridum charlesborgeti), que están en peligro debido a la pérdida de hábitat y la caza. Otras especies de gran valor ecológico en esta región son los murciélagos, especialmente los que polinizan los cactus (por ejemplo, Glossophaga commissarisi, Anoura geoffroyi, Leptonycteris curasoae), el puma (Puma concolor), especies

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 9

endémicas regionales como musarañas (Cryptotis goodwini y Sorex verapacis), y la mofeta manchada del este (Spilogale putorius). El índice de biodiversidad promedio para la región es 0,3768, que es similar a la media nacional y regional. 11. En el 2010 el total de la cobertura de bosques en los tres departamento era 81.442 has (Jalapa: 22.408 has; Jutiapa: 12.730 has; y Santa Rosa: 46.304 has). Con relación al avance de la deforestación y pérdida de cobertura boscosa, según la dinámica de la cobertura forestal para el período 2006-2010, en los tres departamentos existe una tasa de cambio negativa (ver Tabla 1). Tabla 1 – Dinámica de la cobertura forestal para los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, 2006 - 2010. Departamento

Cobertura 2006 (ha)

Cobertura 2010 (ha)

Cambio neto 2006 – 210 (ha)

Cambio anual (ha/año)

Tasa de cambio Anual (%)

23.417 22.408 -1.009 -202 -0,86 15.651 12.730 -2.920 -555 -3,55 51.046 46.304 -4.472 -1.281 -2,51 Fuente: INAB, et al. 2012. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006 – 2010.

Jalapa Jutiapa Santa Rosa

12. De los 15 municipios priorizados solo en 3 existe una tasa de cambio anual positiva de cobertura forestal, siendo éstos Mataquescuintlá (3,31%), San Carlos Alzatate (4,8%) y San Manuel Chaparrón (8,18%) en el departamento de Jalapa. En todos los demás municipios de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa la tasa de deforestación es negativa (ver Tabla 2). La pérdida de cobertura forestal se debe principalmente al avance de la frontera agrícola, la actividad ganadera, la depredación de los bosques para la extracción de leña y madera, los incendios forestales y en una menor medida la demanda de tierra para urbanización y construcción de viviendas en el área rural. Tabla 2 – Dinámica de la cobertura forestal para los municipios de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, 2006 - 2010. Departamento

Jalapa

Municipio

Cobertura 2010

Cambio neto contra 2006 (ha)

Cambio neto contra 2006 (%)

Cambio anual

Tasa de cambio anual en (%)

Jalapa

9.812,61

-1.060,11

-9,75

-210

-1,93

Mataquescuintla

6.121,8

629,1

11,45

182

3,31

Monjas

410,58

-120,24

-22,65

-23

-4,30

San Carlos Alzatate

1.964,07

396,81

25,32

75

4,80

San Luis Jilotepeque

6.6,37

-194,85

-22,89

-37

-4,34

San Manuel Chaparrón

95,04

28,62

43,09

5

8,18

3.348,81

-687,87

-17,04

-1,31

-3,23

Agua Blanca

286,2

-117,18

-29,05

-22

-5,51

Asunción Mita

644,04

-118,19

-22,61

-36

-4,29

El Progreso

52,11

-9,09

-14,85

-2

-2,82

3.883,32

-871,83

-18,33

-165

-3,48

Quesada

414,81

-177,57

-29,98

-34

-5,69

Santa Catarina Mita

825,39

-220,32

-21,07

-42

-4,00

3.673,63

-969,75

-20,88

-223

-4,80

611,82

-599,04

-49,47

-140

-11,57

San Pedro Pinula Jutiapa

Jutiapa

Santa Rosa

Casillas San Rafael Las Flores

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 10

13. En la región del suroriente en los 15 municipios priorizada la orografía va de plana a levemente inclinada, desde una altura de 500 metros sobre el nivel del mar (msnm) en el municipio de Asunción Mita (Jutiapa), hasta alcanzar una altura mayor a los 2.600 msnm en las partes altas de las cuencas Los Esclavos y cuenca Ostúa. Los suelos de la cuenca Ostúa tienen afloramientos rocosos, son pobres y de bajo rendimiento con limitaciones muy severas para la agricultura, y cuyo potencial uso es el bosque y praderas demandan un manejo muy cuidadoso. Las limitaciones de estos suelos se deben a que tienen pendientes muy abruptas y/o son suelos muy superficiales. En función del tipo de suelos, la orografía de la región, la demanda de tierras para agricultura y el uso de los suelos se ha originado una alta presión sobre el mismo, el cual se manifiesta en el indicador de la dinámica de uso de la tierra3, el cual para los 7 municipios de Jalapa es de 0,32, para los 6 municipios de Jutiapa es de 0,32 y para los dos municipios de Santa Rosa es de 0,31. 14. La demanda de tierras, ejerce presión sobre el uso del suelo el cual se ve reflejado en el indicador de deterioro físico por sobreuso del suelo4, el cual para los 7 municipios priorizados en Jalapa es de 0,59, en los 6 municipios de Jutiapa es de 0,53 y en los 2 municipios de Santa Rosa es de 0,51 con un promedio de 0,55 en los 15 municipios. A su vez, el uso no adecuado de los suelos, también se ve reflejado en la tasa de deforestación (dinámica de la cobertura forestal 2006-2010), la cual es negativa en 12 de los 15 municipios priorizados como ya se indicó. La deforestación de las partes media y alta de la cuenca del río Ostúa, provoca pérdida de cobertura forestal y ésta por lo tanto afecta el proceso de retención e infiltración del agua, la cual se manifiesta en el indicador de grado de protección hidrológica de la vegetación al suelo5, el cual para los 7 municipios priorizados de Jalapa es de 0,47, en los 6 municipios de Jutiapa es de 0,74 y en los 2 municipios de Santa Rosa es de 0,44. 15. En la cuenca Río Los Esclavos (municipio de Mataquescuintla, Departamento de Jalapa y municipios de Casillas y San Rafael las Flores, Departamento de Santa Rosa) la erosión es de 65 t/ha/año y en la cuenca Río Ostúa-Güija que incluye todos los otros municipios priorizados (12) es de 30 t/ha/año. Dicha situación de pérdida de suelos y uso de la tierra tienen impacto en otros aspectos estratégicos de conservación ambiental como las cabeceras de cuencas y su vinculación con la captación y regulación del agua (arriba de los 1.200 msnm), por lo que el nivel de degradación de la cuenca Ostúa-Güija es Alta en una superficie de 30.991,70 ha y Media en 20.508,90 ha. En la parte alta de las cuenca Ostúa-Güija la situación es preocupante debido a que tiene un alto porcentaje (>50%) de la superficie delimitada con degradación Alta. El sobreuso del suelo, la deforestación, el establecimiento de cultivos limpios, el pastoreo y sobrepastoreo en tierras con altas pendientes y falta de prácticas de conservación de suelos son responsables de los procesos de erosión. 16. La región priorizada se encuentra dentro del denominado corredor seco, existiendo una amenaza baja de desertificación en Jalapa (25,5%) que abarca todos los municipios del departamento, Jutiapa (9,5%) en los municipios de Agua Blanca, Santa Catarina Mita y Santa Rosa (1,5%) en el municipio de Casillas. Con una amenaza alta de desertificación en el departamento de Jalapa (13,8%) se encuentran los municipios de San Pedro Pinula, Jalapa, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón y Monjas y en el departamento de Jutiapa (18,9%) los municipios de Agua Blanca, Santa Catarina Mita, El Progreso y Jutiapa. A su vez la región es susceptible a sequías, principalmente los municipios de San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque, San Manuel Chaparrón y Monjas (Departamento de Jalapa) y Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Jutiapa y Asunción Mita (Departamento de Jutiapa). 17. Las partes altas de los municipios de Mataquescuintlá, Jalapa, San Carlos Alzatate, San Pedro Pinula, Casillas, y San Rafael Las Flores son comúnmente afectadas por incendios y deslizamientos de tierra. Los deslizamientos de tierra son atribuidos la falta de cobertura vegetal, actividades agrícolas en terrazas pendientes y la poca aplicación de prácticas de conservación de suelos. Además, los recursos hídricos han sido casi agotados y se han usado agroquímicos de manera inapropiada lo que ha resultado en la contaminación directa de los recursos hídricos.

3

Es el cambio en superficie de los distintos usos de la tierra que se encuentran por municipio en un intervalo de tiempo determinado. Es la relación de superficie de tierras dentro del municipio con un uso no acorde a su capacidad con respecto a la superficie total de tierras del municipio. 5 Es un índice del grado de protección hidrológica de la cobertura vegetal al suelo. 4

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 11

18. En la región del occidente del país, a lo largo de la frontera con México, el departamento de Huehuetenango (7.403 km2; Figura 1) abarca casi la longitud entera de la Sierra de los Cuchumatanes (la cadena montañosa no volcánica más alta de América Central). Esta cadena montañosa se caracteriza por importantes diferencias de altitud a lo largo de toda su longitud (de 300 a 3.352 msnm) con una variedad de ecosistemas, incluidos los bosques de pino-encino de montañas bajas, bosque lluvioso de montaña, bosque lluvioso de tierras bajas, arbustos y matorrales, y selva subtropical. La región es un centro planetario de la biodiversidad y sirve de refugio a decenas de especies de animales amenazados endémicos y especies vegetales, como el abeto de Guatemala (Abies guatemalensis), el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), el pajuil (Penelopina nigra) y el quetzal (Pharomachrus mocinno). Huehuetenango presenta la mayor cobertura de bosques de coníferas en el país (74,501 ha). Los bosques latifoliados y mixtos (10,13% y 10,24% de la región, respectivamente) también están presentes. 19. En el 2010 la cobertura forestal total para los cinco municipios priorizados en la región occidental de era de 53,332.83 has. Un estudio sobre la dinámica de la cobertura forestal del departamento de Huehuetenango realizado por el INAB en el 2012 indica que para el período 2006 – 2010 ha habido una tasa de recuperación 6,346 ha/año, equivalente al 2.61% anual del bosque existente al año 2006. En la Tabla 3 se presenta la dinámica de la cobertura forestal para el período 2006 -2010, para los municipios priorizados. Tabla 3 – Información de cobertura forestal para los municipios priorizados en el departamento de Huehuetenango. Departamento

Municipio

Cobertura 2010 (ha)

Cambio neto contra 2006 (ha)

Cambio neto contra 2006 (%)

Cambio anual (ha)

Tasa de cambio anual en (%)

Huehuetenango

Chiantla San Juan Ixcoy San Pedro Soloma Santa Eulalia Todos Santos Cuchumatán

6,759.27 8,680.59 14,865.12

2,043.99 2,518.02 2,574.27

43.35 40.86 20.94

670 820 800

14.21 13.31 6.51

13,779.90 9,247.95

2,584.62 545.49

23.09 6.14

813 176

7.26 1.98

Fuente: INAB, et al. 2012. Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2010 y Dinámica de la Cobertura Forestal 2006 – 2010.

20. En los municipios priorizados todos muestran una tasa positiva de recuperación de cobertura forestal. La recuperación de área con cobertura forestal se debe principalmente a las actividades de reforestación y manejo forestal fomentados por el INAB a través del PINFOR y el PINPEP, así como a actividades de conservación que fomentan las autoridades locales (municipalidades) con el apoyo de organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas y dedicadas a programas de desarrollo rural y las organizaciones locales comunitarias. Sin embargo, aunque la cobertura forestal ha aumentado las actividades de manejo informal del bosque y extracción de leña se mantienen. 21. Los 5 municipios priorizados en la región occidental priorizada (Departamento de Huehuetenango), se encuentra por encimas de los 2,000 msnm. La orografía de la región, la cual incluye suelos de bajo drenaje y grandes pendientes (entre 32 y 70%) y el uso de los suelos con fines de producción agrícola se han originado una alta presión sobre el mismo; esto se ve reflejado en el indicador de deterioro físico por sobreuso del suelo igual 0.33. A pesar de esto, existen grandes extensiones sin bosques o con bosques degradados, lo cual se ve expresado en el indicador de grado de protección hidrológica de la vegetación al suelo, el cual es de 0.83. Los ríos de la región presentan tasas de erosión entre 13 t/has/año y 75 t/has/año. En las zonas donde la pérdida de suelo es alta, el almacenamiento de agua y la capacidad de regulación del suelo se ha reducido en gran medida Contexto socioeconómico 22. La región del suroriente comprendida por los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa comprenden una extensión de 8.259 km², lo que representa el 5,58% del territorio nacional. Es una de las zonas menos pobladas del país, con una población de 1.086.361 habitantes (7,49% de la población del país) con una densidad poblacional de 146.66 habitantes/km². Políticamente comprende un total de 38 municipios, con un crecimiento

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 12

poblacional promedio de 175%, con una población urbana de 31,4% y una población rural de 68,6%, la población ladina es de 97.16% y la población indígena de 2.84%. Las etnias predominantes son; en Jalapa, MayaPocomames y Xinkas, en Jutiapa Xinca, Pupulucas y Pipiles y en Santa Rosa Xincas. La distribución de hombres y mujeres es de hombres 48,3% y de mujeres 51,69%. La situación de pobreza es de 61% y la pobreza extrema es de 18,48% la cual es el reflejo de las pocas oportunidades de trabajo y empleo, las condiciones de pobreza son una determinante en las oportunidades de educación, siendo el alfabetismo de 75,76. Las pocas oportunidades de desarrollo han creado un flujo de migrantes principalmente a la ciudad capital de Guatemala, otros departamentos y a los Estados Unidos de América. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la región es 0,64%. 23. La región posee una Población Económicamente Activa de 44,86%, el 64,6% de la población se dedica a la agricultura, principalmente la producción de granos básicos, hortalizas y producción pecuaria. En el departamento de Jalapa, el 27,71% de la superficie cultivada está siendo utilizada para agricultura, el 53,48% del suelo está compuesto por arbustos y matorrales, el 17,98% de bosques naturales y 1,48% de otros usos. La topografía del departamento de Jutiapa es muy inclinada, lo que limita el desarrollo de la agricultura. El 40,71% del suelo es utilizado para la agricultura, el 48,97% del suelo está compuesto por arbustos y matorrales, el 7,72% de bosques naturales y 2,59% de otros usos. En el caso del departamento de Santa Rosa, la mayor parte de los suelos no son aptos para cultivos limpios, pero en la práctica son utilizados para este propósito. La agricultura cubre el 59,58% del suelo6, 27,42% está compuesto por arbustos y matorrales, 9,2% de bosques naturales y 3,79% de otros usos La tenencia de la tierra es un problema en la mayoría de los municipios, lo que limita el desarrollo agropecuario y mantiene a muchas familias en la pobreza. Las tierras comunales cubren el 13,83% (114.476 has) de la región. 24. Los municipios priorizados en la región del suroriente cuentan con una población de 598,832 habitantes y con una densidad poblacional de 159.47 habitantes/km², con un crecimiento poblacional promedio de 1,96%. La población urbana es de 34,74% y la población rural de 65,26%. La población ladina es de 91,79% y la indígena es de 8,21%, las etnias predominantes son en Jalapa Poq'omam Xinca, en Jutiapa Xinca, Garifuna, K'iche, Kaqchiquel, Q'eqchi. La distribución de hombres y mujeres es de hombres 48,69% y de mujeres 51,31%. La situación de pobreza es de 62,99% y la pobreza extrema es de 21,58% la cual es el reflejo de las pocas oportunidades de trabajo y empleo. Las condiciones socioeconómicas se ven reflejadas en el IDH el cual es de 0,60. 25. Persisten aun fuertes conflictos por la tenencia de la tierra, estos son una amenaza para el municipio de Jalapa, debido a los conflictos de tierra en la comunidad de Santa María Xalapán los cuales se remontan a los tiempos coloniales ya que las comunidades locales reclaman derechos sobre la tierra que obtuvieron del Reino de España y que históricamente no han sido reconocidos por el Gobierno de Guatemala. En los 15 municipios priorizados se observa diferentes tipos de tenencia de la tierra, en los municipios de Jalapa, San Carlos Alzatate, San Luis Jilopeteque y San Manuel Chaparrón existe una alta proporción de la tierra de los municipios con tenencia de la tierra de tipo comunal, lo cual aún presenta conflictos agrarios. En los municipios de Mataquescuintlá y San Pedro Pinula existe una alta proporción de tierras municipales, las cuales se otorgan en arrendamiento, pero provoca que un gran número de agricultores no tengan acceso al crédito, en el resto de municipios la tenencia de la tierra es principalmente de tipo privado. En todos los municipios existen latifundio (grandes fincas que pertenecen a un solo dueño) y minifundio (pequeñas fincas que pertenecen a muchos dueños). El coeficiente de Gini promedio para los municipios priorizados es de 0,71. 26. El departamento de Huehuetenango en la región occidental se divide en 32 municipios. La región cuenta con una población de 1.114.373 habitantes (7,68% de la población del país) y una densidad poblacional de 150 habitantes/km². El 21% de la población es urbana y el 79% es rural. La población ladina es de 35% y la población indígena de 65%, representada por las etnias Man, Q´anjob´al, Popti´ (Jakalteco), Chuj, Akateko, K´iché, Awakteko, Tektiteco, Chaltiteko. La distribución de hombres y mujeres es de 47% y 53%, respectivamente. El 71% de la población es pobre y la pobreza extrema es de 22%. Las condiciones de pobreza se ven reflejadas en las limitaciones para acceder a la educación, siendo el alfabetismo en hombres de 74,87% y en mujeres de 89,03%. 6

MAGA. 2003. Mapa de Cobertura Forestal y Uso de la Tierra a escala 1:50.000 de la República de Guatemala. También se consideraron los datos para cinco cultivos anuales para el año 2005. .

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 13

27. La agricultura es la principal actividades económica con el 71% de la Población Económicamente Activa departamental. El principal cultivo es el café, siendo el departamento de Huehuetenango el tercer mayor productor del país, el ingreso por dicho cultivo en los últimos años ha sido de US$62,5 millones anuales, pero los beneficios no se distribuyen equitativamente. El segundo cultivo de importancia es el cardamomo, el cual se cultiva en la región norte, que posee condiciones de mayor temperatura. Otros cultivos de importancia son al papa, el ajo y la cebolla. Además, se cultiva otra serie de hortalizas y la producción pecuaria se centra en aves y ganado porcino que son esencialmente para autoconsumo, en la parte alta de los Cuchumatanes se cría ganado ovino. El mapa de intensidad de uso indica que existe un 40% de uso correcto del suelo, un 22% de bajo uso y un sobreuso del 38%. El 35,91% del suelo está cubierto por bosques, 35,57% por arbustos y matorrales, el 28,69% se utiliza para la agricultura (gramos básicos, cultivos perenes, pastos y vegetales) y 0,83% para otros usos. El índice de vulnerabilidad alimentaria se clasifica como alto. 28. Como ya se mencionó, la tasa de recuperación del bosque para el período 2006 – 2010 es positiva (2,61%), principalmente por regeneración natural, manejo forestal y reforestación, esto debido a la existencia de tierras municipales y comunales. Se estima que en Huehuetenango existen 127 territorios en propiedad comunal, que implican una superficie de 65.630 ha; sin embargo la presión sobre el bosque se mantiene ante el crecimiento poblacional, una tasa del 3,7% anual. 29. El IDH para el departamento de Huehuetenango es de 0,644. Las pocas oportunidades de desarrollo y empleo provocan un flujo de migrantes principalmente a la ciudad capital de Guatemala y a Estados Unidos, siendo esta región una de las regiones con mayor migración en el país, en todos los municipios más del 70% de hogares reciben remesas, las cuales en el 2007 fueron de $342 millones de dólares. La participación de la mujer en la economía departamental se da principalmente en el comercio (69%) y agricultura (24%). 30. Los cinco (5) municipios priorizados tienen una población de 255.715 habitantes, la densidad poblacional de la región es de 143 habitantes/km², con una tasa de crecimiento poblacional de 4,0% por encima del promedio nacional. La distribución de la población en urbana y rural es: urbana 15,57%, rural 84,43%. La población ladina es de 5,78% y la indígena de 94,23%, las etnias predominantes son Man y Q´anjob´al. La distribución de hombres y mujeres es de hombres 49,62% y de mujeres 50,38%. La pobreza para la región promedio es de 84,59% y la pobreza extremo de 30,59% y el alfabetismo es de 69,70%; todas éstas condiciones se ven reflejadas en el IDH de la región el cual es de 0,50. 31. De los cinco (5) municipios priorizados, cuatro (4) dependen económicamente de la actividad agrícola, produciendo cultivos para consumo local y familiar, tales como el maíz, frijol y papa; para la generación de otros ingresos, se realiza la venta de ganado bovino, ovino y de aves y cerdos. En Todos Santos Cuchumatán y en Chiantla, la fabricación de artesanías es también una actividad económica importante. En la región se producen cultivos con fines de comercialización interna y regional, así como con fines de exportación, entre estos cultivos están el café y el brócoli. Estos cultivos generan fuentes de trabajo local y llegan a ser en algunos casos rentables. La papa también se ha comercializado fuera de los mercados locales, pero en menor escala que los productos mencionados antes y las artesanías, constituyendo ingresos familiares complementarios. En el caso particular de San Pedro Soloma la actividad agrícola no constituye la principal actividad económica, pues la migración (principalmente a los Estados Unidos) y el comercio son las principales actividades 32. A pesar del crecimiento de la población y la presión sobre la tierra para la producción agrícola y ganadera, la tasa de cobertura forestal fue positiva en los 5 municipios para el período 2006-2010. Esto es debido al principal régimen de tenencia de la tierra, en la cual existen grandes superficies de tierras comunales, todos los municipios tienen régimen de propiedad de tierras municipales, tierras comunales, posesionarios y propietarios privados, en las cuales las actividades de reforestación, manejo de forestal de protección y conservación se han realizado entre municipalidades y población, y donde la intervención del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) del Instituto Nacional de Bosques (INAB) y de varias ONG y asociaciones locales dedicadas a la conservación del medio ambiente han sido clave para aumentar la cobertura forestal. Contexto legal e institucional

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 14

33. En Guatemala existen al menos 20 políticas de relevancia o relacionadas a los temas biodiversidad (BD), uso y manejo de los suelos (LD), mitigación del cambio climático (MCC), y manejo sostenible de los bosques (SFM). Varias de estas normas son transversales e incluyen dos o más aspectos relacionados a las áreas focales del FMAM que aborda el proyecto que acá se está proponiendo. 34. La conservación de la BD en Guatemala, se fundamenta en varios convenios y declaratorias de carácter internacional, siendo los más importantes el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Convenio Centroamericano de Biodiversidad (1992). De las políticas existentes, entre las más relevante relacionadas con la conservación y manejo de la BD se encuentra la Política Nacional de Diversidad Biológica (AG 220-2011), la cual tiene como propósito constituir un marco orientador y articulador de las acciones de los sectores del Estado, los actores relacionados con la gestión de la BD y de la sociedad guatemalteca para que se legisle, asegure y vele por su adecuada y eficiente conservación y uso sostenible. Además, define las responsabilidades, obligaciones, derechos y atribuciones de cada uno de los actores y sectores involucrados. Por su parte, La Política Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales (MARN, 2007), tiene como objetivos: a) conservar y proteger el ambiente y los recursos naturales; b) mejorar la calidad ambiental; c) promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales; y d) promover la restauración ambiental. 35. La Política Institucional de Pueblos Indígenas y Biodiversidad (CONAP, 2009) reconoce que Guatemala es un país, pluricultural, multilingüe y multiétnico donde se reconoce el derecho consuetudinario, los procesos de consulta, el pago de servicios ambientales a los pueblos indígenas, reconocimiento y valoración de la mujer indígena, el conocimiento y las prácticas ancestrales de manejo protección y aprovechamiento de la BD de los pueblos indígenas, desde su cosmovisión. Dicha política es de relevante aplicación en la región occidental donde el proyecto se implementará (Departamento de Huehuetenango) y donde la población indígena las (etnias Mam y K´anjobal´) representa el 94,23%. 36. La administración pública de Guatemala se encuentra descentralizada en municipios y, según el Código Municipal (Decreto 12-2002), esta responsabilidad recae sobre el Consejo Municipal, el cual tiene entre sus competencias la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables. Además, se han establecido en algunas municipalidades unidades forestales o ambientales, las cuales se encargan del manejo de los bosques, viveros forestales, y de los Parques Regionales Municipales. Las funciones de las unidades forestales y ambientales son de mucha importancia porque apoyan la formulación y realización de programas educativos forestales y ambientales en su municipio y son portavoces de las políticas, estrategias y programas que el INAB implementa, así como para dar apoyo en la aplicación de la Ley de Áreas Protegidas. 37. Guatemala también ha ratificado la Convención de las Naciones Unidas de la Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (CNULD1994); sin embargo, Guatemala aún no cuenta con una política y legislación específica para el uso de los suelos. Entre las normas existentes, relacionada al uso de los suelos se encuentra la Política Agropecuaria (2008-2012) (MAGA) la cual entre sus objetivos estratégicos indica: a) fomentar prioritariamente el uso adecuado de los recursos naturales renovables, agua, suelo, bosque y biodiversidad con base en el ordenamiento y planificación territorial, para asegurar la sostenibilidad de estos recurso; y b) promover el desarrollo sostenible de la agricultura con la participación de los sectores público, privado, sociedad civil, asociaciones, cooperativas, ONGs, universidades, colegios profesionales y otros. El MARN ha implementado el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía de Guatemala (PROANDYS), el cual cuenta con aspectos de gestión de suelos, pero no se cuenta con políticas públicas ni legislación específica. Además, existe un espacio para la regulación de los aspectos ambientales referentes al problema de la desertificación, dado por la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto 68-86) la cual indica que el Organismo Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, emitirá reglamentos relacionados con “la conservación, salinización, desertificación y aridez del paisaje”, entre otros aspectos. 38. Guatemala cuenta con una Política Forestal de Guatemala (MAGA/PAFG/INAB/CONAP, 1999) la cual define un conjunto de normas y la estructura institucional para garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y económico de sus pobladores. Los instrumentos de la política son: a) La Ley Forestal (Decreto 101-96 y sus reformas); b) Reglamento de la Ley Forestal (Resolución

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 15

4.23.1997); c) Reglamentos específicos del INAB (Reglamento de Cambio de Uso de Suelo, Reglamento de Protección de Fuentes de Agua, Reglamento de Transporte de Productos y Sub-Productos Forestales); y d) PINFOR y PINPEP. La Política Forestal Nacional también establece que las municipalidades deben colaborar con el INAB la administración forestal para hacer cumplir la ley, y que los municipios deben formular, aprobar y poner en práctica planes de desarrollo para el uso local de los recursos forestales. 39. La Política Forestal está en revisión por el INAB y existe una nueva propuesta la está por aprobar bajo el título Política Nacional de Bosques de Guatemala, Visión 2022. Esta nueva política presenta seis ejes temáticos, entre los que se destaca: a) fomento al manejo forestal sostenible; b) asegurar la sostenibilidad de los bosques que generen servicios ecosistémicos y c) fortalecer las capacidades institucionales para la gestión de bosques. Uno de los instrumentos de implementación es la Estrategia Nacional de Reducción de la Deforestación (RPP-REDD). Bajo el liderazgo del MARN, se ha conformado el Grupo de Coordinación Interinstitucional (GCI), amparado bajo el convenio de cooperación entre el MARN-MAGA-INAB-CONAP, el cual ha formulado la Propuesta de Preparación (R-PP, 2012) para Guatemala; ésta recoge los elementos fundamentales para la preparación de la Estrategia Nacional para REDD+. La propuesta considera cuatro componentes: a) organización y consulta; b) preparación de la Estrategia Nacional REDD+; c) desarrollo de línea de referencia nacional; y d) desarrollo de un sistema de Monitoreo Reporte y Verificación (MRV). 40. Guatemala ha ratificado el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, 1985, la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, 1992 (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto, 1997. Para dar cumplimientos a estos acuerdos se ha establecido la Política Nacional de Cambio Climático la cual tiene como fin contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio con énfasis en la reducción de la pobreza. Los alcances de la política incluyen la reducción de la vulnerabilidad a los eventos climatológicos extremos, el reforzamiento de la capacidad de adaptación y el aprovechamiento de las oportunidades para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), así como el aprovechamiento de los mercados de carbono. 41. Las instituciones involucradas en la administración la aplicación y regulación de la normativa legal en los temas ambiental, planificación y uso de la tierra, conservación y manejo de la DB y manejo forestal son múltiples. Entre las que tiene relación directa con el proyecto se destacan el MARN, el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA), INAB, CONAP y la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN). A nivel local, toda la responsabilidad administrativa recae sobre el Consejo Municipal, que tiene entre sus competencias la promoción y la protección del medio ambiente (Código Municipal, Decreto 12-2002). Las Oficinas de Manejo Forestal o las Oficinas de Gestión Ambiental son responsables de la gestión de los bosques y el medio ambiente a nivel local. 1.2. Deforestación, degradación de la tierra, amenazas a la biodiversidad, e impactos y causas Deforestación 42. Las causas históricas que han ocasionado pérdida de la cobertura forestal, siguen expresándose en la actualidad. El avance de la frontera agrícola y ganadera, urbanizaciones, incendios forestales, invasiones en áreas protegidas, plagas y desastres naturales figuran entre tales causas. Las causas de la deforestación en Guatemala, incluyendo las regiones del occidente y el suroriente, donde se implementará el proyecto, se pueden dividir en tres categorías: a) causas estructurales, b) causas directos y c) causas indirectas. 43. Las causas estructurales de la deforestación son: crecimiento poblacional, la pobreza, el sistema educativo, la cultura forestal, y los sistemas de tenencia y distribución de la tierra. Esto se evidencia en frentes y focos de deforestación donde se sustituye bosque por ganadería, agroindustria de exportación, o bien ante una ausencia de medios de vida, se deforesta para cultivar, se extrae leña para cocinar o se comercia con productos maderables al margen de la ley. Además, una larga historia de políticas públicas e instrumentos de política desacertadas, tales como créditos blandos, de fácil acceso a la tierra, el comercio agrícola, el desarrollo industrial y la transferencia

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 16

de tecnología, han contribuido a que las actividades forestales y la producción de bienes y servicios ambientales se hayan marginalizado7. 44. Los motores directos de la deforestación en Guatemala son: a) Cambio en uso del suelo: La continua expansión de las zonas agrícolas sigue contribuyendo a la transformación de los bosques. Las tasas de deforestación entre 1991/1993 y 2010 (19 años, ver Tabla 4) para los departamentos en la región suroriental fueron los siguientes: Departamento de Jalapa, -2,93; Departamento de Jutiapa, -3,39; y departamento de Santa Rosa, -1,78. La tasa de deforestación durante este mismo período en la región occidental (Departamento de Huehuetenango) fue de 0,41. b) Consumo de leña: el 64% de los hogares en Guatemala depende de la leña para cocinar y para calefacción, especialmente en las zonas rurales pobres8. Se estima que 23 millones de metros cúbicos de leña se consumen al año. De acuerdo con el Balance Nacional de Energía, durante el año 2010 el consumo de leña en Guatemala alcanzó 37.253 ktep9, la mayor demanda proviene de las unidades residenciales que representan el 97% de la leña utilizada10, especialmente en las zonas rurales. Esta actividad contribuye significativamente a la degradación de los bosques (especialmente la estructura arbórea) a través de la extracción selectiva de biomasa leñosa. La tasa media de consumo de leña en las zonas urbanas de la región suroriental es de 1,2 m³/persona/año11 y la tasa promedio de consumo de leña en el área rural es de 2,5 m³/persona/año. En la región occidental (departamento de Huehuetenango) la tasa media de consumo en el área urbana es de 2,3 m3/persona/año y la tasa media de consumo en el área rural es de 4,6 m3/persona/año. c) Incendios forestales: el 30% de los incendios forestales están relacionadas con las actividades agrícolas. Los incendios forestales afectaron a más de un cuarto de millón de hectáreas de bosques entre el 2000 y el 2008. Durante el período 20002013, en la región suroriental, los incendios forestales han afectado 19.439,23 hectáreas12 en el departamento de Jalapa, 2.098,47 hectáreas en el departamento de Jutiapa, y 5.118,62 hectáreas en el departamento de Santa Rosa. En la región occidental, departamento de Huehuetenango, los incendios forestales han afectado 5.408,72 ha. d) Tala ilegal: si bien no hay información disponible de primera mano para las regiones priorizadas del proyecto, las estimaciones nacionales indican que la tala ilegal representa alrededor del 30% al 50% del volumen de madera comercial cada año (el volumen controlado de madera es de entre 1 a 1.200.000 m3 por año)13. e) Plagas y enfermedades: Varias plagas y enfermedades han afectado a los bosques de pinos. Durante 1980, 100.000 hectáreas de pino fueron destruidas por el gorgojo del pino (Dendroctonus sp.)14; bosques de pinos están ampliamente presentes en el la tierras altas del occidente y el suroriente de Guatemala. Tabla 4 - Cambio de la cobertura forestal para el período 1991-2010. Región del Suroriente: departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa; y Región Occidental: Departamento de Huehuetenango. Jalapa

Cambio de la cobertura forestal (1991, 1996 y 2001)

Cambio de la cobertura forestal (2001 –

Cobertura 1991/93 (ha) Cambio Neto 1991 a 2001 (ha) Tasa de Cambio (ha/año) Tasa Anual de Cambio (%) Cobertura 2006 (ha) Cambio Neto

Región del Suroriente Jutiapa Santa Rosa

Región Occidental Huehuetenango

50.594

35.829

70.064

244.492

-7.190

-7.842

-2.691

-30.996

718

778

259

3.091

-1,42

-2,17

-0,34

-1,26

23.159

15.676

49.448

235.291

-2.953

-2.460

1.098

15.334

7

IARNA/URL and IIA. 2004. Informe sobre el estado del ambiente y bases para su evaluación sistemática. Perfil Ambiental de Guatemala. Guatemala: Rafael Landívar University/Institute of Agriculture, Natural Resources, and Environment. 8 BANGUAT-URL and IARNA. 2009. Cuenta Integrada de Energía y Emisiones (CIEE). Guatemala, Serie divulgativa No. 6, 22 p. 9 Ktoe = Thousands of barrels of oil equivalent. Toe: the amount of energy released by burning one ton of crude oil. 10 Martín, M. (2012). Oferta y demanda de leña en la República de Guatemala. Woodfuel Integrated Supply / Demand Overview Mapping. Guatemala: FAO. 11 INAB-URL/IARNA-FAO. 2012. Oferta y demanda de la leña en la República de Guatemala/Woodfuel Integrated Supply/Demand Overview Mapping. Guatemala. FAO/GFP/Facility. 70 p. 12 INAB. Departamento de Protección Forestal, 2013. 13 Guatemala R-PIN. 2008. Disponible en www.forestcarbonpartnership.org, Consultado en 01/2013. 14 Idem.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 17

2006)

Cambio de la cobertura forestal (2006 – 2010)

Cambio de la cobertura forestal (1991/1993 a 2010)

2001 to 2006 (ha) Tasa de Cambio (ha/año) Tasa Anual de Cambio (%) Cobertura 2006 (ha) Cobertura 2010 (ha) Cambio Neto 2006 to 2010 (ha) Tasa de Cambio (ha/año) Tasa Anual de Cambio (%) Cambio Neto 1991/93 to 2010 Cambio Anual (ha/año) para un periodo de 19 años Tasa de Cambio, para un periodo de 19 años (%)

-594

-511

191

2.954

-2,27

-2,82

0,40

1,34

23.417

15.651

51.046

243.523

22.408

12.730

46.304

263.470

-1.009

-2.920

-4.472

19.947

-202

-555

-1.281

6.346

-0,86

-3,55

-2,51

2,61

-28.186

-23.099

-23.760

18.978

-1.483,47

-1.215,74

-1.250,53

998,84

-2,93

-3,39

-1,78

0,41

45. Los motores indirectos de la deforestación incluyen: a) Alta tasa de desempleo en las zonas rurales: la pobreza y la deforestación pueden asociarse con la frecuencia baja de oferta de oportunidades de trabajo no relacionados con la agricultura en la zona rural. La falta de otras oportunidades de generación de ingresos y la falta de tierra disponible para la agricultura, obliga a la población rural a trabajar en actividades de baja remuneración o sustituir los bosques con sistemas agrícolas no sostenibles. b) Debilidad institucional en el seguimiento y control: la debilidad institucional en el seguimiento y control se debe principalmente a: i) debilidad de las instituciones públicas para gestionar y controlar el uso del bosque, poca aplicación de las normas relacionadas, y la falta de coordinación entre las instituciones encargadas de las políticas públicas sectoriales relacionados con el sector forestal y ambiental; ii) débil presencia institucional en las zonas rurales, como la falta de técnicos calificados y equipos en las oficinas municipales encargadas de la gestión de los bosques y el medio ambiente; y iii) escasa asignación de fondos públicos para las instituciones relacionadas con los bosques. Además, la debilidad y la falta de coordinación entre las instituciones responsables de la política pública sectorial es una causa indirecta de la deforestación. Hay una dispersión de responsabilidades entre el MARN, MAGA, INAB, Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), CONAP, El Fondo de Tierras, Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado (OCRET), el Registro de Información Catastral, SEGEPLAN, entre otros. Los mecanismos para la coordinación de las actividades orientadas a la prevención de la deforestación dentro de las instituciones públicas y las ONG también son débiles. c) Cultura de cultivos limpios: la cultura de cultivos limpios está relacionada con un cultivo básico anual. En Guatemala, el cultivo del maíz ha obligado a los habitantes a deforestar grandes extensiones de tierra; el maíz ha sido cosechado sin tener en cuenta las prácticas y estructuras de conservación del suelo. d) Políticas públicas: Las políticas públicas han estado históricamente orientadas exclusivamente hacia el desarrollo de la agricultura, incluido el fomento de actividades agrícolas en áreas de bosque o tierras de bosque tropical. En general, los instrumentos de política tales como créditos blandos, acceso a la tierra, los incentivos agrícolas, y la transferencia de tecnología para fomentar el desarrollo industrial no han incluido los bienes y la producción de los servicios ambientales, con la excepción de los fondos destinados a PINFOR y PINPEP. 46. De acuerdo al análisis Causa/Efecto realizado por INAB (2008) donde relaciona los factores directos e indirectos se infiere que la Educación y las Políticas Públicas son los que más influyen sobre otros factores; los

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 18

factores que más son influenciados por otros son el cambio de uso del suelo, la tala ilegal y el modelo económico que conduce a generar una amplia brecha de pobreza. Asimismo, se concluye que el problema de la deforestación y la responsabilidad de la misma trascienden la capacidad del Sector Forestal y por ende de las instituciones responsables de la administración de los recursos forestales. Amenazas a la biodiversidad 47. Las amenazas a la BD en la región occidental de Guatemala (departamento de Huehuetenango) son múltiples. Las principales amenazas son la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat, la contaminación del agua, el sobrepastoreo, los incendios forestales, y el CC. Estas amenazas y sus impactos, así como sus causas subyacentes, se resumen en los siguientes párrafos. 48. Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat: Aun cuando entre el 2006 y 2010, en los cinco municipios del proyecto se han presentado tasas positivas en el cambio de cobertura forestal, han ocurrido importantes pérdidas de hábitat clave para la BD. Esta pérdida tiene implicaciones negativas en una de las regiones del país con mayor endemismo localizado, en donde las poblaciones de una especie se pueden ver reducidas con la eliminación de pequeños parches de bosque u otro ecosistema natural. Por ejemplo la eliminación de árboles maduros con altas densidades de epifitas puede significar la eliminación de una población completa de especies de anfibios con hábitos muy especializados, que utilizan las bromelias y musgos como refugio durante la época seca. Un estudio realizado en el 2002, hace referencia al impacto que la eliminación de bosques ribereños en Chiantla puede tener para las poblaciones del sapo Bufo bocourti, pues este aprovecha lagunetas para reproducir y dejar sus huevos, y la eliminación de estos bosques trae consigo la desecación de esos cuerpos de agua. La eliminación o degradación de los bosques de los bosques nubosos maduros de la región tiene un impacto negativo en varias especies de ranas del género Plectrohyla, pues éstas no se adaptan a hábitat degradados. Otra de las especies afectadas por la eliminación del bosque maduros es el reptil Sphenomorphus incertum, esta especie se restringe a bosques escasamente intervenidos en espacios con alta acumulación de hojarasca. En elevaciones de 2400-2500 msnm las especies que corren más riesgo con la eliminación del hábitat son los anfibios Bolitoglossa hatwegi y Dendrotriton cuchumatanus, y el reptil Mesaspis moreleti. 49. En cuanto a vegetación los endemismos locales y regionales son los más afectados. En la región se encuentran cerca de 70 endemismos locales- regionales. Cada vez que se elimina un ecosistema natural se pueden estar perdiendo poblaciones importantes de estas especies. Las más afectada por la pérdida de hábitat, con las 33 especies que están incluidas en la lista Roja de CONAP, de ellas algunas especies endémicas son: Abies guatemalensis, Tauschia steyermarkii, Achaetogeron guatemalensisi, Calea guatemalensis, Cirsium skutchii, Cuchumatanea steyermarkii, Eupantorium nubivagum, Lagenophora cuchumatanica, Sigesbeckia nudicaulis, Hackelia skutchii, Cardamine eremita, Cerastium juniperorum, Hyperiucm calcicola, Garrya corvorum, Gentiana guatemalensis, Oxalis calcicola, Hordeum guatemalensis, Muhlenbergia clacicola, M. orophila, Montia calcicola, Castilleja altorum y Symplocus vatteri. La mayoría de las especies de la lista anterior son de la familia Orchidaceae y Cactaceae. 50. Los mamíferos también son afectados por la pérdida de hábitat, especialmente los mamíferos mayores que requieren superficies extensas para mantener sus poblaciones. Los reportes visuales de mamíferos mayores son cada vez escasos, de hecho es posible que solo las extensiones continuas de bosques de Cerro Cruz Maltín y Montaña Tzucanca en San Pedro Soloma, sean el único refugio de especies como el puma (Puma concolor) y el venado (Mazama temama). Los poblaciones de mamíferos medianos como el coyote (Canis latrans) y el zorro (Urocyon cinereoargenteus), que aún persisten, pueden ser más reducidas aún si la deforestación y fragmentación continúan en Todos Santos Cuchumatán. En cuanto a mamíferos menores, los ratones Reithrodontomys microdon y Reithrodontomys tenuirostris, que son especies especialistas de los bosques de pino de altura y praderas de altura (3,000 msnm), son las más afectadas por la pérdida de hábitat, pues son ecológicamente intolerantes a los cambios. 51. Contaminación de cuerpos de agua: Los cuerpos de agua en el departamento de Huehuetenango están contaminados principalmente por desechos residencias y de las actividades agrícolas, que generalmente se descargan directamente en los arroyos y lagos. El uso de agroquímicos, incluidos los abonos y pesticidas

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 19

(insecticidas, fungicidas y herbicidas) es común y los cuerpos de agua son contaminados directamente a través del lavado de envases de agroquímicos o simplemente al arrojar los envases en los cuerpos de agua, o indirectamente por la escorrentía. En las zonas de producción de café en el departamento de Huehuetenango, la aplicación de agroquímicos es particularmente crítica, ya que normalmente se hace sin tener en cuenta la amenaza que esto representa para la BD acuática. La región también cuenta un problema relacionado con la eliminación de residuos sólidos, el cual se caracteriza por la recolección infrecuente, eliminación inadecuada, y la falta de conciencia entre las poblaciones rurales y urbanas sobre los impactos ambientales. Los residuos sólidos puede terminar en arroyos cercanos, obstruyendo y reduciendo el flujo de agua, lo que contribuye a la contaminación de las fuentes de agua locales. Sólo el 17% de los hogares de los municipios de la región están conectados a sistemas de alcantarillado. 52. Sobrepastoreo: En algunas áreas el pastoreo excesivo también constituye una amenaza, ya que las ovejas dañan la regeneración natural y compactan los suelos. Además, el sobrepastoreo promueve la erosión. En particular el sobrepastoreo de ovejas puede afectar especies amenazadas y endémicas como el Pinabete (Abies guatemalenesis) y otras especies endémicas que son herbáceas. En el caso de las áreas reforestadas, el sobrepastoreo evita que las plantaciones se establezca y se pierden los esfuerzos para aumentar la cobertura forestal. 53. Incendios forestales: Los incendios forestales juegan un papel en la pérdida de la cobertura forestal, la migración forzada de las especies animales, y la fragmentación del hábitat. Los incendios forestales en el departamento de Huehuetenango se deben generalmente a la práctica tradicional de roza y quema, y los incendios que son causados involuntariamente por otras actividades humanas. Aun cuando no se tienen datos precisos para los municipios del proyecto, en el departamento de Huehuetenango se sabe que se han afectado unas 150 ha de bosques principalmente de las especies de pino, encino, roble y ciprés. Ninguno de los cinco municipios se encuentran en la lista de los municipios de mayor incidencia, por lo que se considera que esta amenaza es eventual, y mínima, sin embargo puede afectar especies de mamíferos menores que no pueden viajar muchos metros fuera de su hábitat. 54. Cambio climático (CC): Los impactos del CC ya son evidentes, y tendrán consecuencias drásticas en el corto y mediano plazo (2020, 2050 y 2080) en los ecosistemas y biodiversidad de Guatemala. Los principales efectos negativos del clima en los ecosistemas están relacionados con el aumento de la temperatura, lo cual implica mayores demandas de agua de la vegetación (por evapotranspiración), y una drástica disminución de la disponibilidad hídrica, debido a sequías y patrones irregulares de precipitación. Es altamente probable que dichos cambios en las condiciones bioclimáticas sean más rápidos que la capacidad de los ecosistemas de adaptarse 15. Se prevé que para el 2050 hayan cambiado las condiciones bioclimáticas de más del 50% del territorio guatemalteco y de más del 90% para el año 2080. Se observará la disminución de la cobertura de los bosques húmedos, muy húmedos y pluviales; los cuales actualmente cubren casi el 80% del territorio nacional, extensión que llegará a 60% y menos de 35% para los años 2050 y 2080, respectivamente. Los ecosistemas de montaña como los presentes en La Sierra de los Cuchumatanes son altamente vulnerables a los cambios en el clima, incluyendo a la variabilidad temperatura y precipitación. Entre las regiones con niveles críticos de cambio en Guatemala, en el corto y mediano plazo (2020 y 2050), se encuentra la cuenca del río Selegua (IARNA-URL 2011), la cual nace en la cabecera de cuenca de los municipios de Todos Santos Cuchumatán y Chiantla. El CC puede originar una alta tasa de mortalidad y la extinción de poblaciones locales entre las especies endémicas y especies con distribución restringida y en estas áreas. Los ecosistemas de bosque en el departamento de Huehuetenango también están amenazados por el aumento en el número y la intensidad de las tormentas tropicales y lluvias torrenciales; durante las últimas dos décadas, estos eventos han causado la pérdida de la cobertura forestal y la erosión debido a un aumento de los deslizamientos de tierra. Causas directas y subyacentes

15

IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Lándivar). (2011). Cambio Climático y biodiversidad. Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico. Documento 37. Serie Técnica 35. 99 p.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 20

55. Las condiciones de pobreza y de pobreza extrema que prevalecen en el área rural del departamento de Huehuetenango y en general en las zonas rurales de Guatemala, se constituyen en la principal causa para la pérdida de la biodiversidad en la región. La pobreza trae como consecuencia la subsistencia basada en la explotación de los recursos naturales y se manifiesta en la transformación de ecosistemas naturales a cultivo y pastos para la ganadería, la cacería y la extracción de productos no maderables del bosque. En la región, el 71% de la población es pobre (3,98 millones de personas) comparado con el 54% del promedio nacional; el promedio del índice de extrema pobreza es aproximadamente de 22. En la actualidad cerca de 6,5 millones de guatemaltecos son pobres y alrededor de 3 millones se encuentran en extrema pobreza. La pobreza se manifiesta más en el área rural siendo la situación más crítica en las comunidades indígenas. 56. El crecimiento de la población en las zonas rurales pobres del departamento de Huehuetenango conduce a la sobreexplotación de los recursos naturales y la transformación de zonas boscosas. Con una tasa de 2,4%, Guatemala tiene la tasa más alta de crecimiento de la población en América Central. La edad promedio de los guatemaltecos se calcula en 20 años; de acuerdo con el PNUD (2007), en el departamento de Huehuetenango la edad media de la población puede ser aún menor. No se espera que la tasa de crecimiento disminuya de manera significativamente en un futuro próximo. La densidad de población del departamento de Huehuetenango es de 136 habitantes/km², más alta que el promedio nacional. En consecuencia, se espera que el crecimiento de la población continúe ejerciendo una presión intensa sobre los bosques y la BD de la región. 57. Estructura de la tenencia de la tierra: La distribución de la tierra se relaciona con el uso de los recursos naturales y la BD ya que la tierra es un factor principal para la producción. En particular, la demanda de tierras agrícolas pone gran presión sobre los ecosistemas naturales existentes, la BD, y los bosques. La distribución de la tierra en Guatemala también determina la distribución de la riqueza. La distribución de la tierra en Guatemala es muy desigual; 0,15% de los productores posee el 70% de la tierra, 4% posee el 10% y el 20% restante de la tierra se divide entre el 96% de los propietarios. Más del 90% de los propietarios de tierras practican la agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas que tienden a localizarse en áreas marginales para la agricultura, por lo general para la producción de granos básicos (maíz y frijol). Más del 80% de la tierra dedicada a la producción de granos de subsistencia se encuentra en las zonas de ladera de aptitud forestal, lo que provoca la degradación acelerada de los recursos naturales, incluyendo la BD. 58. Planificación ambiental deficiente y debilidad en la formulación e implementación de políticas públicas. La aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental es débil, tanto a nivel nacional como a nivel local. Esta deficiencia se debe a una serie de factores que incluye vacíos normativos, capacidad limitada dentro de los grupos encargados de hacer cumplir la ley, las políticas inadecuadas, y la limitada coordinación entre instituciones. La necesidad de la conservación de la BD no se ha incorporada adecuadamente en las políticas y normas de los múltiples sectores. Además, la limitación presupuestal y la asignación presupuestaria inadecuada, la falta de personal calificado para atender los temas ambientales y la conservación efectiva de la BD, la duplicación de funciones y la falta de coordinación entre las instituciones públicas relacionadas directamente con los problemas medioambientales a nivel nacional y local, no permiten la reducción de las amenazas a la BD. 1.3. Soluciones a largo plazo 59. La solución a largo plazo a la deforestación y degradación de los bosques secos y húmedos de Guatemala, a la desertificación y las amenazas a la BD depende del fortalecimiento del manejo del suelos y los bosques, y la conservación de la BD en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala con el fin de asegurar el flujo de servicios de los ecosistemas múltiples, garantizando al mismo tiempo la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático. Esto se logrará mediante: a) el desarrollo de marco regulatorio e institucional integra los principios de Manejo Sostenible Forestal (SFM16) y Manejo Sostenible de Tierras (SLM), y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos; and b) proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM que reducen la degradación de la tierra, aumentan reservas de C, y fortalecen la conservación de la BD en el sureste y oeste de 16

SFM y SLM, por sus siglas en inglés, Sustainable Forest Management y Sustainable Land Management

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 21

Guatemala. Las acciones específicas que se desarrollarán a través del proyecto y que contribuirán a dar solución a la deforestación y la degradación de los bosques secos y húmedos, la desertificación y las amenazas a la BD en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala se resumen en la Tabla 4. Tabla 4 - Contribuciones del proyecto para reducir la deforestación y la degradación de los bosques secos y húmedos, la desertificación y las amenazas a la BD en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala. Amenazas Deforestación

Soluciones - El proyecto promoverá la reforma de la Política Agrícola de Guatemala (i.e., la incorporación de las consideraciones del SFM y el SLM), que contribuirá a la reducción de la pérdida de la cobertura forestal, la fragmentación del hábitat y la degradación del suelo en Guatemala. - El proyecto implementará dos proyectos piloto de SFM/REDD+, que se traducirá en la prevención de la deforestación de 1.906 hectáreas de bosque seco y 1.012 hectáreas de bosque húmedo montano.

Pérdida, degradación y fragmentación de hábitat

- El proyecto establecerá cuatro acuerdos para la conservación de la BD y bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos en el departamento de Huehuetenango que evitarán la fragmentación y degradación del hábitat. - El proyecto establecerá un corredor biológico de 420 hectáreas entre bosques remanentes, que incluirá la reforestación, la rehabilitación de áreas degradadas a través de la regeneración natural, y la agroforestería sostenible con especies nativas.

Contaminación de cuerpos de agua

- El proyecto implementará mejores prácticas de manejo (MPM) que permitirán a los actores locales la eliminación de desechos en forma ambientalmente amigable para reducir la contaminación de los cuerpos de agua. El proyecto cooperará activamente con los programas PINPEP y PINFOR. Bajo los criterios de elegibilidad para el apoyo técnico y financiero de estos programas, las MPM son requeridas y se verificarán a través de certificaciones anuales.

Sobrepastoreo

- El proyecto promoverá el desarrollo de semi encierros para el ganado (principalmente para las ovejas) que son una amenaza para la regeneración natural, las especies endémicas, y los esfuerzos de reforestación. El proyecto promoverá MPM de semi encierros para el ganado y evitar cualquier riesgo potencial que pueda resultar del manejo de los semi encierros.

Incendios forestales

- El proyecto equipará y capacitará al personal de cuatro oficinas municipales ambientales/forestales en la región del suroriente para el control de incendios forestales. - Planes de SFM/SLM para las secciones altas y media de la Cuenca del río Ostúa asociadas a los bosques secos y la Laguna de Ayarza en la región suroriental incluirán estrategias para reducir el riesgo de incendios forestales.

Cambio climático

- El proyecto proveerá una fuente estable para la captura de carbono mediante la promoción de la conservación del bosque seco y del bosque húmedo montano, la reforestación y la rehabilitación de áreas degradadas a través de la regeneración natural. - El proyecto promoverá la conectividad entre bloques de bosque y áreas de conservación en el departamento de Huehuetenango, mejorando la movilidad de las especies y proporcionándoles refugio contra los cambios de temperatura.

1.4. Análisis de barreras 60. Hay una oportunidad para el fortalecimiento de los procesos de gestión de la tierra y del bosque, y la conservación de BD con el fin de asegurar el flujo de servicios múltiples de los ecosistemas, al mismo tiempo que se garantiza la resiliencia ecosistémica al CC. Esto se logrará a través de: a) el desarrollo de un marco legal, de planificación e institucional para integrar los principios SFM y SLM en las políticas ambientales y de desarrollo nacionales (Ej., enfoque integrado de la gestión de los ecosistemas de bosque, protección y uso sostenible de la BD, la prevención de la degradación de la tierra, y la integración de los objetivos de vida de las personas en la gestión de los ecosistemas de bosque); b) pilotaje de prácticas de SFM/REDD+ y SLM en la región del suroriente de Guatemala para mejorar las reservas de carbono, reducir la deforestación del bosque seco y reducir la

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 22

susceptibilidad a la desertificación y la sequía; y c) pilotaje de SFM/REDD+ en el occidente de Guatemala (departamento de Huehuetenango) para aumentar la conectividad ecosistémica y contribuir a la conservación de la BD en un paisaje de montaña de bosque húmedo y agricultura. Sin embargo, la implementación efectiva de SFM/REDD+, SLM y las medidas de conservación de la BD en las regiones del suroriente y el occidente de Guatemala está limitado por las siguientes barreras: 61. Un marco de política e institucional débil limita el SFM, el SLM y la conservación de la BD. Tradicionalmente las políticas públicas en Guatemala se han orientado hacia el desarrollo de la agricultura, incluida la promoción de las actividades agrícolas en tierras de aptitud forestal. Los instrumentos de política tales como el acceso a créditos y la tierra, la transferencia de tecnología agrícola y los incentivos empresariales no han incorporado el uso sostenible y la protección de los bienes y servicios forestales. Los pocos instrumentos existentes, como el PINFOR y PINPEP que han hecho contribuciones importantes para el sector forestal/agroforestal gestión de los recursos, no son suficientes para el SFM, SLM y la conservación de BD. Políticas fuera del sector forestal y del medio ambiente, en particular el sector agrícola, han prestado poca atención al SLM y el SFM. La incorporación de consideraciones de SLM y SFM en las políticas agrícolas es de suma importancia, ya que la expansión de la agricultura y el uso de prácticas agrícolas no sostenibles son los principales factores que llevan a la pérdida de la cobertura forestal, la fragmentación del hábitat y la degradación del suelo en Guatemala. Además, existen vacíos en la legislación vigente en materia de gestión forestal y la mayoría de los bosques de Guatemala se utilizan para leña y madera para consumo de los hogares, sin embargo, las leyes actuales no requieren planes de uso de recursos y los bosques siguen siendo en gran medida no administrados. El manejo sostenible forestal, SFM, y la conservación en Guatemala también está limitada por la gran debilidad de las instituciones públicas nacionales y municipales relacionadas a la administración y control del uso de los recursos maderables y no maderables, y en aplicación de la ley para garantizar su cumplimiento. Por ejemplo, el 40% de la pérdida de bosques en Guatemala se debe a la tala ilegal en áreas protegidas. La asignación de los escasos recursos públicos a las instituciones nacionales y locales encargadas de la gestión y conservación de bosques, la falta de mecanismos para garantizar una colaboración eficaz entre las distintas autoridades ambientales y los responsables políticos y la ausencia de bases de datos para archivar, procesar y manejar información relacionada permisos de uso, volúmenes y tipos de extracción limitan la capacidad de actuar en el campo y hacer cumplir las medidas de control adecuadas. Finalmente, la mayoría de los usuarios de los bosques no están bien informados acerca de las regulaciones forestales y de conservación y prácticas, que a su vez fomenta la extracción ilegal y usos no sostenibles. 62. Capacidad limitada por parte de las autoridades ambientales y las comunidades locales para SFM/SLM y la gestión ambiental. Hay una capacidad limitada en Guatemala entre las instituciones, los actores nacionales y a nivel local para el desarrollo de estrategias y la aplicación de herramientas que aseguren la SFM, SLD y la conservación BD. Hay capacidad limitada para el desarrollo y aplicación de los marcos regulatorios que se requieren para reducir los factores directos y subyacentes que promueven el uso insostenible de la tierra. Además, el conocimiento es limitado en cuanto al desarrollo de prácticas de producción agroforestales que reduzcan las emisiones de GEI, promover la captura de carbono y aumentar la conectividad para la conservación de BD. Además, hay una falta de metodologías para proyectos piloto sobre REDD + en los bosques montanos secos y húmedos, y los actores relevantes todavía tienen que ser informados sobre los objetivos y beneficios proyectos piloto de REDD+. Por último, existe poca experiencia en el país a nivel local sobre la gestión sostenible de los ecosistemas, por ejemplo, en el departamento de Huehuetenango hay poca capacidad local para la gestión ambiental (planificación territorial, la gestión sostenible de los bosques, la conservación de BD y sostenible agricultura), ya que la región se mantenía aislada hasta recientemente. En la región del suroriente, las municipalidades tienen una experiencia limitada en el SFM y SLM y carecen de las habilidades necesarias para reducir efectivamente la deforestación, la pérdida de la cobertura forestal y la degradación del suelo. Esto es especialmente crítico, ya que esta región tiene una de las tasas más altas de deforestación, la mayor amenaza de la desertificación, y la más alta susceptibilidad a las sequías en el país.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 23

1.5. Análisis de actores 63. La Tabla 5 presenta una descripción de los principales actores involucrados en el proyecto. La ejecución exitosa del proyecto dependerá en gran medida de la comunicación efectiva con estos grupos de interés y los mecanismos establecidos por el proyecto para asegurar su participación. Los principales actores nacionales son el MARN, CONAP, MAGA y el INAB. A nivel local, los grupos de interés más relevantes son los diferentes municipios de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa en la región suroriental, el departamento de Huehuetenango en la región occidental, así como organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las comunidades locales. Tabla 5 – Resumen de los actores clave. Actores/Partes interesadas MARN

CONAP INAB

MAGA

Rol en la implementación del Proyecto El MARN es el Punto Focal Operativo del FMAM. Se encargará de la formulación y ejecución de las políticas ambientales en Guatemala. Orientará las acciones para el SLM, la conservación de BD y la mitigación / adaptación al CC. Dentro de la estructura del MARN se encuentra la Unidad de Cambio Climático (UCC), responsable de la representación técnica ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en representación del Gobierno de Guatemala, así mismo brinda lineamientos técnicos y de gestión con la cooperación sobre cambio climático. El MARN, brindará seguimiento y orientación técnica a las actividades relacionadas con SFM/REDD+ y CC. CONAP es el punto focal del CDB. Jugará un papel central en la formulación de las políticas / estrategias para la SFM / REDD +, SLM, y la conservación de los bosques y la BD. INAB es el ente encargado de la ejecución y promoción de las políticas forestales en Guatemala. Facilitará el acceso a la asistencia técnica, la tecnología y los servicios para el SFM/ REDD + a los municipios y otras partes interesadas. MAGA se encarga de formular y ejecutar la política de desarrollo de la agricultura y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y sus servicios. Además, promoverá las actividades del proyecto para el SLM y UTCUTS. SEGEPLAN es responsable de contribuir al desarrollo de la política general para el Gobierno de Guatemala, así como del seguimiento y la evaluación de su cumplimiento. Es responsable de la validación del proyecto en nombre del Gobierno de Guatemala

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Municipalidades Los municipios son responsables de la gestión sostenible de los recursos naturales dentro de sus jurisdicciones, en coordinación con las instituciones encargadas de la elaboración de los reglamentos ambientales. Los municipios se organizan bajo la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM). Consejos Municipales de Los COMUDES y COCODES, quienes representan a las comunidades locales (indígenas y no Desarrollo (COMUDES) indígenas), participarán en los procesos de toma de decisiones relativas al SFM/SLM y la and Consejos conservación de la BD. Los COMUDES están conformados por el Alcalde Municipal, Síndicos, Comunitarios de Concejales, y los representantes de los COCODES. Los COCODES son las estructuras Desarrollo (COCODES) comunitarias creadas para promover la participación de los miembros de la comunidad en la planificación y gestión del desarrollo a nivel local. En la medida que están compuestos por líderes de la comunidad, su función será la de servir de enlace entre la comunidad y las otras partes interesadas para garantizar una buena comunicación y colaboración en beneficio del proyecto. Comunidades locales Las comunidades locales implementarán buenas prácticas de gestión para el bosque existente, así como las prácticas de producción agrícola para mejorar la productividad del suelo, mantener la cobertura forestal y la conservación de BD. Ellos serán los beneficiarios de la capacitación, asistencia técnica e incentivos económicos para la implementación de SLM y la SFM / REDD +. Sector Privado y El sector privado estará representado a través de la participación en el proyecto de la Unión Organizaciones de la Forestal de Guatemala, una organización sin fines de lucro que promueve el cultivo y la gestión Sociedad sostenible de los bosques en el país. En la región suroriente estará representado por la Asociación de Forestales de Jalapa (ASILIA). Las OSC de la región occidental que participan en el proyecto inlcuyen: a) ICUZONDEHUE, cuyo objetivo es promover el desarrollo integral sostenible de asociados y la conservación de los recursos naturales, harán parte de los Acuerdo de Conservación

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 24

FUNDAECO

Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco de Desarrollo Alemán (KfW)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

en el sitio piloto de región de Huehuetenango; b) ASILVOCHANCOL cuyo objetivo es apoyar el fortalecimiento de la organización para que se generen beneficios económicos y ambientales a los asociados y asociadas, mediante la utilización racional y sostenible de los bosques, suelo y el agua, harán parte de los Acuerdo de Conservación en el sitio piloto de región de Huehuetenango; y c) Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH), que representa a 12 cooperativas, 9 asociaciones, y 10 grupos de mujeres emprendedoras en la Sierra de los Cuchumatanes. Estos grupos participarán en la negociación de acuerdos de conservación de la BD y los bosques. Esta ONG tiene 22 años de experiencia en la promoción y manejo de áreas protegidas, la conservación de la tierra y BD, el empoderamiento, la participación y el desarrollo comunitario integrado. Desarrollará actividades para la conservación de los bosques y BD en el departamento de Huehuetenango (región piloto 2) CALMECAC es una ONG que trabaja en la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales en la región del suroriente de Guatemala, con la participación de las comunidades locales. CALMECAC contribuirá a la implementación de los incentivos PINFOR y PINPEP y es un cofinanciador del proyecto. El BID está apoyando al Gobierno de Guatemala en el desarrollo de la plataforma para Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+), a través de la implementación de la Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP). Jugará un papel importante en el proyecto para la coordinación de las acciones para el desarrollo de las actividades REDD+ en las regiones occidental y suroriental. El KfW será uno de los cofinanciadores del proyecto a través de la iniciativa. El equipo del proyecto y el MARN establecerán un estrecha colaboración con KfW con el fin establecer complementariedades y optimizar esfuerzos dentro del marco de la programación de actividades del MARN para la región seca del suroriente. El PNUD es la Agencia de Implementación del Proyecto y la responsable de hacer el seguimiento de su ejecución. Dará orientación, apoyo institucional y asistencia técnica y administrativa, así conocimientos teóricos y prácticos a nivel nacional y para la efectiva implementación del proyecto.

1.6. Línea base 64. En el escenario base se harán esfuerzos para fortalecer la gestión de la tierra/de los bosques y la conservación de la BD en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala con el fin de asegurar el flujo de múltiples servicios de los ecosistemas; sin embargo, estos esfuerzos serán insuficientes. El análisis de la línea base describe las inversiones relacionadas con el CC, REDD+, SFM, BD y LD. 65. CC/REDD+: el problema que desea abordar través de las actividades que la línea de base es la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal. El desarrollo de proyecto bajo el esquema REDD+ como una estrategia para la reducción de la deforestación en Guatemala es aún reciente (no más de 5 años). El MARN por medio de la Unidad Técnica de Cambio Climático (UTCC) ha conformado un grupo de trabajo (bosques, BD y CC), el cual ha definido los lineamientos generales que deberá ser considerados para el desarrollo de una Estrategia Nacional REDD+. La Estrategia Nacional REDD+ de Guatemala se encuentra actualmente en la fase de preparación para REDD+, para lo cual desarrolló una Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP). La R-PP se presentó al Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques (FCPF) en 2012 y está actualmente en proceso de revisión. La R-PP incluye los siguientes componentes: a) organización y consulta; b) construcción de una Estrategia Nacional REDD+; c) desarrollo de un nivel de referencia para la evaluación de los objetivos de reducción de emisiones; y d) diseño de un sistema de monitoreo para evaluar las emisiones y remociones. Se prevé que el proceso de preparación de REDD+ de Guatemala tomará aproximadamente tres años, desde agosto de 2013 hasta aproximadamente octubre de 2016. El presupuesto total estimado es de $10,2 millones de dólares, $3,8 millones de los cuales se solicitará al FCPF. El BID es el socio estratégico elegido por el Gobierno de Guatemala y será responsable de coordinar la implementación de la R-PP. El financiamiento del FCPF tiene como intención apoyar a Guatemala en el diseño de una Estrategia Nacional REDD+.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 25

66. A pesar de que Guatemala se encuentra todavía en el proceso de definición de una Estrategia Nacional REDD+, varias organizaciones civiles y comunitarias están trabajando en la implementación de proyectos piloto de REDD+ asociados al mercado voluntario de carbono. Actualmente hay tres proyectos piloto de REDD+ que están siendo coordinados por CONAP ya que se encuentran en áreas protegidas: a) un proyecto de concesiones forestales en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), promovido por la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (ACOFOP) y Rainforest Alliance; b) un proyecto en el Parque Nacional Sierra del Lacandón, promovido por la Fundación Defensores de la Naturaleza, Oro Verde y Rainforest Alliance; y c) un proyecto en el Parque Nacional Lachuá, promovido por la Fundación Lachuá y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Estos tres proyectos piloto han contribuido al desarrollo de metodologías de REDD+, y a través del proyecto Sierra del Lacandón, se realizó un inventario forestal siguiendo las normas internacionales. Estas iniciativas de REDD+ también han permitido el desarrollo de algunos modelos de escenarios de deforestación para Guatemala.17 El personal del BID que participa en la implementación de la R-PP y que fueron entrevistados durante la fase de PPG señaló que si bien los proyectos piloto REDD+ son importantes para generar lecciones aprendidas en el campo, los aspectos metodológicos y la creación de capacidad en este tipo de proyectos deben centrarse en los principios, metodologías y las prioridades esbozadas en la R-PP y la Estrategia Nacional REDD+ que Guatemala estará desarrollando en los próximos años. 67. Bosques: el problema de que las actividades iniciales tratan de abordar es la deforestación y la gestión no sustentable del bosque. Uno de los principales programas promovidos por el Gobierno de Guatemala para reducir la deforestación y promover el SFM es el PINFOR, el cual está dirigido a propietarios de al menos 2 hectáreas de tierra con potencial forestal. Los propietarios de tierras que estén dispuestos a invertir en actividades de reforestación, regeneración de bosques, y de producción y conservación como un medio para reducir la deforestación son recompensados con un pago por hectárea, que varía según el año y depende de su cumplimiento. Para el momento de su finalización en el 2016, PINFOR se propone establecer 285.000 hectáreas de plantaciones forestales, 650.000 hectáreas de bosques manejados para la protección y de producción, y 285.000 hectáreas de bosques regenerados. Los pagos se distribuyen a través de certificados basados en evaluaciones de campo de la aplicación de los planes de gestión realizadas por el personal técnico del INAB. Entre 1998 y 2013, se invirtieron aproximadamente $167 millones de dólares americanos principalmente en proyectos de reforestación y de manejo forestal que beneficiaron a 733.365 personas. Durante el 2012 al 2106, las inversiones PINFOR pueden llegar a más de $64 millones de dólares americanos a nivel nacional. Para las regiones donde se implementará este proyecto del FMAM, el PINFOR benefició a un total de 2.588,82 hectáreas entre el 2007 y el 2011. 68. Un segundo programa de incentivos forestales del Gobierno de Guatemala es el PINPEP, el cual se dirige hacia los beneficiarios y los tenedores de tierras que carecen de títulos legales de propiedad en los municipios priorizados en función de su nivel de pobreza. Este programa abarca actividades agroforestales, plantaciones forestales y gestión forestal con el fin de revertir los procesos de deforestación, reducir la vulnerabilidad a los eventos climáticos extremos, mitigar/adaptarse a los efectos del cambio climático, y para reducir la pobreza y la pobreza extrema en el país. Los proyectos suelen recibir pagos durante 6 a 10 años, más tiempo en el caso de la protección y la gestión. El financiamiento total de PINPEP es equivalente al 1% del presupuesto nacional, o aproximadamente $40 millones de dólares al año. Entre el 2007 y el 2011, se invirtieron aproximadamente $73 millones de dólares americanos a través PINPEP, cubriendo 10.344,57 hectáreas y beneficiando directamente a 8.880 hombres y 3.205 mujeres. Para las regiones donde se implementará este proyecto del FMAM, el PINPEP benefició a un total de 707,25 hectáreas entre el 2007 y el 2011. Este programa es permanente, según lo establecido por la ley PINPEP. 69. Con base a las estimaciones realizadas durante el PPG, se espera que durante la duración del proyecto (5 años) cerca de 2.822,11 hectáreas adicionales recibirán apoyo de PINFOR y PINPEP con una inversión total de

17

Espinosa, C., Cabrera, J., and Dunning, G. Pushing Forward REDD-plus: Civil society processes in the development of a national REDD strategy. The Forests Dialogue (TFD), Number 2 2011. Available at http://environment.yale.edu/tfd/uploads/TFD_PushingForwardREDDplusGuatemala(1).pdf

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 26

aproximadamente $1.520.000 dólares americanos. Esto significa que 44.430,5 tCO2-e serán secuestradas; 14.299,7 tCO2-e en la región suroriental y 30.130,8 tCO2-e en la región occidental. 70. Las inversiones PINFOR y PINPEP también han permitido el establecimiento de nueve Oficinas Forestales Municipales (OFM) y han dado apoyo a cuatro organizaciones comunitarias en la región suroriental, y han proporcionado formación en la gestión y control de los incendios forestales para el personal municipal y las comunidades locales en el departamento de Huehuetenango en la región occidental. Este apoyo continuará durante los próximos años. Debe tenerse en cuenta que los fondos disponibles a través tanto de PINPEP y PINFOR son generalmente subutilizados, en el sentido de que no hay suficientes proyectos presentados por pequeños propietarios o tenedores de tierras para beneficiarse de los incentivos previstos por estos programas. 71. CALMECAC a través del Programa Manejo de Recursos Naturales, promoverá la conservación de los recursos naturales de las áreas protegidas y sus corredores de conectividad para el período 2013 – 2017 en los departamentos de Jalapa y Jutiapa. Con el apoyo del PINFOR y PINPEP implementará actividades de reforestación y de agroforestería por un total de $175.000,00 dólares americanos. 72. Biodiversidad: El departamento de Huehuetenango alberga una gran diversidad de especies muchas de las cuales son endémicas. Las inversiones previstas en la región estarán enfocadas a la protección de los bosques montanos húmedos y la prevención de la pérdida de hábitat para la DB debido principalmente a la expansión de la agricultura y la ganadería. Las AP son un componente esencial de las estrategias de conservación de los bosques y la BD en el país. El SIGAP, cuyo órgano de gobierno es el CONAP, cuenta actualmente con un total de 320 áreas que cubren 33.802 km2 de tierra (31,04% del territorio del país). Sin embargo y a pesar de su riqueza en especies de fauna y flora, en el departamento de Huehuetenango sólo hay una AP registrada en el SIGAP, el Parque Regional Municipal (PRM) Todos Santos Cuchumatán con una superficie de 7.255,4 ha (0,06% del territorio nacional). Esta área protegida, al igual que la mayoría de las áreas protegidas de Guatemala está insuficientemente financiada; CONAP tan solo tiene previsto invertir en las acciones de manejo del PRM de Todos Santos Cuchumatán y las áreas circundantes en de los 5 municipios priorizados un total de $25.905 dólares americanos para el período 2013 – 2017. 73. En el departamento de Huehuetenango existen además áreas de conservación priorizadas por su importancia para la BD incluyendo el Cerro Cruz Maltín (7.186,27 ha), actualmente propuesta para ser incluida en el SIGAP, y Pepajau-Magdalena (9.200 ha). Hay previstas inversiones para el período 2013 al 2017 que contribuirá en la disminución de amenazas a la BD en estas y otras áreas de alta importancia biológica. El Fondo Francés para el Medio Ambiente Mundial (FFEM) en convenio con FUNDAECO, está apoyando la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de los mecanismos de Cogestión y Conservación Comunitarias del SIGAP”, el cual tiene como objetivo contribuir a la consolidación y extensión del SIGAP, reforzando el papel de las comunidades locales e indígenas en el manejo de áreas de importancia para la BD, incluyendo el PRM Todos Santos Cuchumatán, Cruz Maltín, Valle de Quisil, Piedras de Kab'tzin, Finca San José y San Francisco Las Flores con un monto de $231.370 dólares americanos. De otro lado, la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE), con recurso provenientes del FCG, está desarrollando acciones en varios municipios del departamento de Huehuetenango, dentro de los cuales se encuentra el municipio de Todos Santos Cuchumatán, con el fin lograr la conservación duradera de los recursos naturales, restaurando áreas degradadas, y protegiendo y reduciendo amenazas y presión sobre la BD y los recursos naturales en la micro cuenca del Río Ocho, con la participación activa de las comunidades locales y una inversión total de $59.367 dólares americanos. Por su parte, la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) a través del apoyo del Fondo para la Conservación de los Bosques Tropicales (FCA-Guatemala) está ejecutando el Programa Pequeñas Donaciones, Sub Región Cuchumatanes, cuyo objetivo es contribuir con acciones de conservación y restauración de los recursos naturales en la región de los Cuchumatanes mediante la participación local, en los municipios de la Sierra de los Cuchumatanes, con una inversión para el período 2013 – 2014 de $316.445 dólares americanos. 74. Degradación de la tierra: el problema abordado por las actividades de línea de base es la pérdida de la cobertura forestal del bosque seco y degradación de la tierra y bosques secos debido a la expansión de la

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 27

agricultura y la extracción de leña en la región del suroriente de Guatemala. El MAGA a través del Departamento de Cuencas y la delegación de Cuencas Río los Esclavos (Departamento de Santa Rosa: municipios de Casillas y San Rafael las Flores; Departamento de Jalapa: municipios de Jalapa, Mataquescuintla y San Carlos Alzatate; y Departamento de Jutiapa, municipios de Quesada y Jutiapa) viene desarrollando acciones de extensión y asistencia técnica, capacitación y elaboración de proyectos de recursos naturales con las oficinas forestales municipales (OFM) y en coordinación con los COCODES para la elaboración de estructuras de conservación de suelos, con énfasis en las áreas degradadas, creación de viveros forestales con las municipalidades y con las comunidades, reforestación y cosecha de agua de lluvia. Durante el período 2013 – 2017, el MAGA continuará con estas acciones de capacitación en la región a través del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER); las inversiones previstas ascienden a $332.500 dólares americanos. Adicionalmente, el SNER, el cual tiene como objetivo reducir la inseguridad alimentaria y pobreza a través de la diversificación de la producción agropecuaria (abastecimiento de alimentos y excedentes para los mercados locales) y el uso y conservación de recursos naturales, hará una inversión de $203.750 dólares americanos en los tres departamentos priorizados para el período 2013 – 2017 que contribuirá al desarrollo mejores prácticas de producción agrícola y ganadera que contribuirán a prevenir la degradación de la tierra. En este mismo sentido, el MAGA está implementado el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (PAFFEC) 2012 -201618, el cual aún está en construcción. El PAFFEC será implementado con el apoyo del SNER y tendrá una inversión a nivel nacional inicial estimada en $25 millones de dólares americanos. Aun cuando aún no es posible estimar cuántos de estos recursos se invertirán de manera directa en los municipios priorizados del suroriente por el proyecto, los componentes a ejecutar por el PAFFEC incluyen actividades relacionadas con la conservación de suelos, producción de abono orgánico, instalación de sistema de micro riego, confinamiento de animales, ahorro de leña y estufas mejoradas, mejora en la calidad de agua, capacitación a promotores en el manejo del medio ambiente y agricultura sostenible, entre otras actividades. 75. Actualmente, el MARN no posee ningún programa o proyecto en ejecución y no existen inversiones adicionales previstas, únicamente las labores las oficinas regionales en cada departamento pero cuya principal función es atender la demanda de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA) en la región y atender denuncias de contaminación por varias causas. 2. ESTRATEGIA 2.1. Justificación del proyecto y conformidad normativa 76. El proyecto responde a la estrategia del FMAM 5 para SFM/REDD+, así como las áreas focales de BD, LD y Mitigación del Cambio Climático (CCM). En particular, el proyecto aborda el objetivo SFM/REDD-1, que busca reducir la presión sobre los recursos forestales y generar flujos sostenibles de servicios de los ecosistemas forestales. El proyecto ha sido diseñado de acuerdo con las directrices de inversión del FMAM para SFM/REDD+ a fin de asegurar múltiples beneficios ambientales y para fortalecer el marco de ordenación del territorio, incluida la elaboración de un marco normativo e institucional y las herramientas necesarias (una herramienta para el mapeo en un Sistema de Información Geográfico [SIG] de los beneficios ecosistémicos múltiples a nivel municipal; un protocolo para el monitoreo de flujos de C; y tomadores de decisiones y personal técnico capacitados) para promover el SFM y SLM en Guatemala (Componente 1). Además, el proyecto pondrá en práctica las medidas de SFM/REDD+ para hacer frente a las amenazas a los bosques en el occidente (departamento de Huehuetenango) y suroriente (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) de Guatemala donde las tasas de deforestación son altas debido principalmente a la expansión de la agricultura y prácticas de producción no sostenibles. Esto se complementará con acciones que abordan el Objetivo 2 de biodiversidad: Integrar la conservación de la Biodiversidad y Uso Sostenible en paisajes productivos Terrestres, Marinos y sectores mediante la adaptación de las prácticas de producción en la agricultura y la ganadería para mantener los patrones de biodiversidad y los procesos ecológicos en la región, y reducir la pérdida de cobertura forestal en un 18

MAGA, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina PAFFEC 2012-2015. Documento de Política Pública No. 2. 65 páginas

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 28

corredor crítico que abarca 13.843 ha. El proyecto también abordará el objetivo CCM-3: Energía renovable Promover la inversión en tecnologías de energía renovable. El proyecto pondrá en práctica un programa de estufas de alta eficiencia energética que beneficiará a las comunidades locales que viven en los paisajes secos del suroriente de Guatemala y que utilizan la leña como su principal fuente de energía. El programa de estufas de eficiencia energética reducirá el consumo de leña y las emisiones de GEI. Además, el proyecto aborda el objetivo CCM-5: Promover la conservación y aumento de las reservas de carbono mediante la gestión sostenible del uso del suelo, cambio de uso de la tierra y la silvicultura. Bajo esta área focal el proyecto restaurará y reforestará 3.500 ha de bosque seco con especies nativas de la región sur, dando como resultado el secuestro de 116.849 tCO2-e durante un período de 5 años (es decir, la longitud del proyecto) (Componente 2). Adicionalmente, la implementación de buenas prácticas agroforestales en un paisaje de bosque seco de 17.456 ha reducirán las emisiones de C en un estimado de 413,114 tCO2-e durante un período de 5 años. De manera similar, la implementación de buenas prácticas incluyendo REDD+, en un paisaje de producción/conservación de 34.357 ha en el occidente de Guatemala, dará lugar a una reducción de emisiones estimada de 468.360 tCO2-e durante el mismo período. Bajo los objetivos LD-2 y LD-3: Paisajes Forestales - Generar flujos sostenibles de servicios de los ecosistemas forestales en las tierras secas, incluyendo la sostenibilidad de los medios de vida de las personas que dependen de los bosques, y Paisajes integrados - Reducir las presiones sobre los recursos naturales debido a los usos contrapuestos de las tierras en el paisaje más amplio, el proyecto actualizará el documento Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PROANDYS), facilitará el SFM y mantendrá la cubierta forestal en los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, incluyendo la gestión integrada de dos cuencas lo que se traducirá en una reducción de la amenaza de la desertificación y la sequía, y flujos de agua estables. 2.2. Apropiación del país: elegibilidad del país y motivaciones del país 77. El proyecto sigue los lineamientos de la Política de Guatemala para la Conservación, Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2007) para el desarrollo de normas para la conservación y el uso sostenible de los bosques y la inclusión de los bosques y las áreas prioritarias para la reforestación como clave elementos de los planes de uso de la tierra en el país. El proyecto está en consonancia con la Ley Forestal de Guatemala (1996) y la Política Nacional Forestal, ya que crea un entorno normativo e institucional que promueve el uso sostenible y la conservación de los bosques (Componente 1) y el desarrollo de las actividades de reforestación y agroforestería para mejorar conservación de los bosques y la gestión (Componente 2). La Política Forestal Nacional también establece que las municipalidades deben colaborar con la administración forestal del Estado (es decir, el Instituto Nacional de Bosques - INAB) para hacer cumplir la ley, y que los Estados deben formular, aprobar y poner en práctica planes de desarrollo para el uso local de los recursos forestales. La legislación forestal, junto con el Código Municipal de Guatemala (1999), favorecen la descentralización de la gestión forestal y la definición del papel de los municipios, incluyendo el desarrollo de las políticas forestales a nivel local y planes de gestión; actividades de concesión de licencias, control e inspección; y establecer mecanismos de monitoreo, incluido el establecimiento de Oficinas Forestales Municipales. El proyecto aborda estas directrices y promueve asociaciones de colaboración entre el INAB y los municipios para la gestión forestal, y apoya a los municipios mediante la incorporación del SFM/REDD+ y los principios del SLM en los Planes de Desarrollo Municipal. El proyecto servirá para fortalecer las Oficinas Forestales Municipales a través de equipamiento y capacitación del personal para mejorar las actividades de planificación, gestión y control. Asimismo, el proyecto se centra en dos puntos de acción de la Agenda Nacional Forestal (ANF), que fueron aprobadas por el INAB en el marco del Programa Forestal Nacional de Guatemala: a) la conservación de los bosques, incluidos los bosques asociados a las áreas protegidas que conforman el SIGAP, y b) la promoción de mecanismos de compensación económica para el secuestro de CO2. De manera similar, el proyecto está alineado con la Estrategia Nacional de Producción Sostenible y Uso Eficiente de Leña 2013-2024, que tiene como principal objetivo establecer y administrar las plantaciones forestales y sistemas agroforestales para el desarrollo sostenible de la leña con el apoyo de los programas de incentivos forestales; y facilitar la adopción de tecnología apropiada para uso eficiente de la leña, a través de asistencia técnica y financiera para establecer y monitorear el uso de estufas de leña eficientes. 78. El proyecto contribuirá a la consecución de los objetivos de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica (1999) mediante la promoción de la recuperación de tierras con fines

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 29

forestales y la conservación y el uso sostenible de la BD en los bosques naturales, incluidas las medidas para fortalecer la zona de amortiguamiento del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatanes y el establecimiento de un corredor biológico para promover la conectividad entre remanentes de bosque en un paisaje productivo agrícola /ganadero en la región occidental de Guatemala. El Plan de Conservación para las regiones secas de Guatemala (2009)19 incluye entre sus objetivos estratégicos el mantener la integridad ecológica y la cobertura actual de los bosques secos, así como la implementación de mecanismos de conservación en la región del sudeste. El proyecto contribuirá a la consecución de estos objetivos mediante la implementación de un proyecto piloto que reduzca la deforestación del bosque seco en un paisaje de montaña en esta región. El proyecto también pondrá en marcha acciones para reducir las emisiones de GEI como se establece en el marco de la Política Nacional sobre el Cambio Climático (2009), en particular, mediante la implementación de un protocolo para el control de flujo de C, la aplicación de una metodología del VCS para proyectos piloto REDD+ en bosques secos y húmedos, y el monitoreo de emisiones. Por último, el proyecto ayudará a Guatemala a realizar actividades para conservar los recursos forestales, las actividades relacionadas con la producción forestal y asistencia técnica en el PROANDYS, que identifica la región del suroriente como una de las regiones más vulnerables a la desertificación y la sequía. A través del desarrollo e implementación de los planes de SFM y SLM para las secciones altas y media de tres cuencas dentro de los departamentos de Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, la mejora en la gestión de los bosques secos remanentes contribuirá a la provisión de flujos de agua sostenidos. 2.3. Principios del diseño y consideraciones estratégicas 79. Conformidad con el PIF: El diseño del proyecto está estrechamente alineado con el PIF original. La estructura de los componentes del proyecto se asemeja en gran medida al PIF que fue aprobada por el FMAM. Sin embargo, se hicieron los siguientes cambios los cuales no representan una desviación de la estrategia del proyecto tal como se definió originalmente en el PIF ni van a tener un impacto en los fondos del FMAM y de la cofinanciación presupuestados originalmente: Productos del PIF

Productos del Documento de Proyecto

Se ha reformado o realizado cambios en la política Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación forestal para incluir el bosque arbustivo espinoso y el y la Sequía actualizado bosque seco como ecosistemas forestales y proveedores de UTCUTS incluyendo evaluaciones de flujo de C Proyecto piloto REDD+ en 20,000 hectáreas, 5,160 hectáreas las cuales serán restauradas y reforestadas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural. Este proyecto piloto incluye el desarrollo e implementación de un esquema basado en el pago (mercado voluntario) para promover la conservación del bosque seco.

Proyecto piloto REDD+ en 17.456 ha; 3.500 ha las cuáles serán restauradas y reforestadas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural.

Se ha desarrollado una metodología para la -Metodología para un proyecto piloto REDD+ para aplicación de REDD+ en el bosque seco bosque seco es aplicada. Implementación de un plan de manejo forestal sostenible y manejo sostenible del suelo para las secciones superior y media de dos (2) cuencas hidrográficas asociadas con los bosques secos y la Laguna de Ayarza, incluyen la planificación para el uso de la leña, el establecimiento de franjas de amortiguación ribereñas, y el uso de cortinas rompe

Planes de SFM/SLM para la sección superior y media de la cuenca hidrográfica del Río Ostúa asociadas con el bosque seco y de la Laguna de Ayarza, incluyen la planificación para el uso de la leña, el establecimiento de franjas de amortiguación ribereñas, y el uso de cortinas rompe vientos y cercas vivas.

19

CONAP-ZOOTROPIC-CDC-TNC. 2009. Plan de Conservación de las Regiones Secas de Guatemala. Editores: D. Ariano, E. Secaira, B. García y M. Flores. TNC, Guatemala. 60pp.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 30

vientos y cercas vivas. Planes de desarrollo en tres (3) municipalidades Planes de desarrollo de hasta quince (15) incorporan medidas de SF/REDD+ y SLM y sus municipalidades incorporan principios de medidas de implementación. SFM/REDD+ y SLM y sus medidas de implementación. Las oficinas de medio ambiente de tres (3) municipalidades (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) completamente equipadas y con personal capacitado en el control del uso ilegal de los bosques (por ejemplo, tala ilegal y extracción de leña), control de incendios forestales, mejoras en la conservación de la BD y fijación de C. ll k;;;;i n.kvphjmh97m98 jhj9ovj98jmj9bhjuy7

Cuatro (4) oficinas ambientales/forestales municipales (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) totalmente equipadas y con personal capacitado en el control de incendios forestales, y mejoras en la conservación de la BD y fijación de C.

Proyecto piloto REDD+ en 4,334 hectáreas en la Proyecto piloto REDD+ en 34.357 ha en un paisaje de zona de amortiguamiento (tierras de producción producción/conservación que incluye el AP Todos agrícola) del área protegida de Todos Santos Santos Cuchumatán Cuchumatán. El proyecto piloto incluye el desarrollo e implementación de un esquema de pago basado en el desempeño (mercado voluntario o Fondo Internacional) para promover la conservación de los bosques montanos húmedos. Se ha desarrollado una metodología para el proyecto Metodología para un proyecto piloto REDD+ para piloto REDD+ en el bosque montano húmedo bosque húmedo montano es aplicada (componentes de la metodología se indican en el texto). Corredor biológico establecido (250 ha) entre los Corredor biológico (420 ha) entre los bosques bosques remanentes remanentes establecido Dos (2) acuerdos de biodiversidad BD/ conservación forestal entre el municipio y asociaciones de agricultura/ganadería para facilitar la ejecución de dos incentivos (PINFOR, PINPEP) con el fin de mantener la cobertura forestal (20.176 ha) en el paisaje productivo de agricultura / ganadería y asegurar la permanencia de los beneficios del proyecto

Cuatro (4) acuerdos de conservación de la BD y de los bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos facilitan la aplicación de dos incentivos (PINPEP y PINFOR) para mantener la cobertura forestal (13.843 ha) en un paisaje producción agrícola y ganadera, y asegura la permanencia de los beneficios del proyecto

80. Adicionalmente, para asegurar que la financiación del área focal coincide con el texto de los objetivos de los componentes como se sugiere en la revisión de la Secretaría FMAM, $100.000 dólares americanos de los fondos del área focal de CCM del Proyecto Piloto 1 (Componente 2) fueron reasignados al Proyecto Piloto 2. De esta manera se incluyen dos áreas focales (BD y CCM) para que el Proyecto Piloto 2 pueda calificar para el incentivo de SFM/REDD+. La inversión CCM se traducirá en 25.679 tCO2-e secuestradas a través de la rehabilitación de bosques montanos húmedos durante un período de 5 años. Por último, los beneficios de BD fueron excluidos de los resultados previstos en el Componente 1 para compensar la falta de fondos disponibles en la asignación STAR para BD en Guatemala. 81. Ventaja comparativa del PNUD: La ventaja comparativa del PNUD para el FMAM reside en su red global de oficinas en los países, su experiencia en la formulación de políticas de desarrollo integral, el fortalecimiento

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 31

institucional y la participación del sector no gubernamental y las comunidades, tal como se especifica en el documento ventaja comparativa de los organismos del FMAM (FMAM/C.31/5rev.1). El PNUD presta asistencia al Gobierno de Guatemala en la promoción, diseño e implementación de actividades que son consistentes con los mandatos del FMAM y planes nacionales de desarrollo sostenible. El PNUD ha sido identificado como la Agencia Implementadora apropiada por MARN con base en su experiencia demostrada de trabajo en múltiples proyectos de BD del FMAM. El PNUD también cuenta con una extensa experiencia de programación en Guatemala. El/la Oficial de Medio Ambiente y Desarrollo, el/la Oficial de Finanzas, el/la Oficial de Adquisiciones y el/la Oficial de Monitoreo y Evaluación de PNUD Guatemala proporcionarán apoyo técnico, financiero, administrativo y de gestión para el proyecto según se requiera. Los expertos en BD y SFM/REDD+ de la Oficina Regional del PNUD/FMAM en Panamá, cumplirán otras funciones de apoyo. 82. Coordinación con otras iniciativas relacionadas: Este proyecto complementará las actividades del proyecto CCAD-PNUD-PNUMA/FMAM-GTZ Establecimiento regional de un Programa para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano (PCMBC), que es un esfuerzo de los siete países centroamericanos, como Guatemala y México, para brindar asistencia técnica a los gobiernos y las comunidades en la aplicación del enfoque ecosistémico a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales por el CDB. Este proyecto incorporará las lecciones aprendidas por el PCMBC que están relacionadas con el manejo forestal y la promoción de la gestión sostenible del territorio, información y monitoreo de la biodiversidad, la conservación y los programas de desarrollo y las prácticas sostenibles. Además, incorporará las lecciones aprendidas del proyecto FMAM-PNUD Consolidación de un Sistema de Parques Regionales Municipales (PLM) en la meseta occidental de Guatemala, respecto de la aplicación de la conservación forestal municipal y de la comunidad y las actividades de gestión, prácticas agrícolas sostenibles en ecosistemas de montaña, y los procesos relacionados con la coordinación interinstitucional y la cooperación, y el monitoreo y seguimiento de las actividades del proyecto. Este proyecto también coordinará acciones con el proyecto FMAM-PNUD Promoción del ecoturismo para fortalecer la sostenibilidad financiera del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). Este proyecto se encuentra actualmente en implementación (año 1) y tiene como su zona geográfica de acción las AP en paisajes de montaña en el occidente, incluido Todos Santos Cuchumatanes en el departamento de Huehuetenango. La agencia de ejecución es el CONAP, que también estará involucrado en la implementación de actividades de conservación de la BD aquí propuestas para la región occidental. Esto facilitará el intercambio de información y lecciones aprendidas entre los dos proyectos. 83. El proyecto también coordinará acciones con el proyecto del Fondo de Adaptación del CMNUCC Paisajes resilientes al cambio climático y fortalecimiento de redes socio-económicas en Guatemala. Este proyecto tiene como objetivo aumentar la capacidad de resiliencia a las variaciones del clima en los paisajes productivos y los sistemas socioeconómicos de los cinco municipios piloto en las tierras altas centrales, que se ven amenazados por CC. El proyecto del Fondo de Adaptación tendrá al PNUD y el MARN como sus socios de implementación, lo que facilitará el intercambio de información y las lecciones aprendidas. De manera similar, el proyecto coordinará acciones con el Proyecto Bosque Seco - KfW; esta iniciativa y el proyecto FMAM propuesto en este documento son esfuerzos complementarios en el marco de la gestión del MARN para la región del suroriente de Guatemala, lo que facilitará el intercambio de información y lecciones aprendidas entre el dos proyectos. Finalmente, el proyecto también fortalecerá las medidas que se están adoptando en el departamento de Huehuetenango, en relación con el Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos para la conservación de las especies amenazadas BD. 2.4. Objetivo del proyecto, resultados y productos/actividades 84. El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al CC. Los resultados y productos del proyecto se describen a continuación. Componente 1: Marco regulatorio e institucional integra los principios de manejo sostenible de bosques o (SFM) y manejo sostenible de tierras (SLM), y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 32

85. Este componente del proyecto permitirá el desarrollo de un marco legal, para la planificación, normativo e institucional para la integración de la SFM/REDD+ y los principios de SLM (por ejemplo, el enfoque integrado de la ordenación de los ecosistemas forestales, la protección y el uso sostenible de la BD, la adaptación y la prevención de la degradación de la tierra, y la integración de los objetivos de vida la población dentro de la gestión de los ecosistemas forestales), en las políticas nacionales ambientales y de desarrollo. Los resultados y productos de este componente del proyecto se describen en los siguientes párrafos. Resultado 1.1 – Ambiente habilitador político e institucional para integrar los principios de SFM y SLM en la planificación territorial a través de políticas de nivel nacional para asegurar el flujo de múltiples servicios ecosistémicos para SFM/REDD+, LD y CCM.

Producto 1.1.1 – Acuerdos interinstitucionales para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM permiten la inclusión de principios de SFM/SLM en políticas forestales y agrícolas, y aseguran la permanencia de los beneficios del proyecto. 86. Actualmente existen acuerdos interinstitucionales entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM tendientes facilitar la colaboración y coordinación entre dos o más de estas agencias. Sin embargo, durante la fase de PPG se pudo constatar que ninguno de esto convenios hace mención específica sobre principios de SFM/SLM. Para la inclusión de estos principios en políticas forestales y agrícolas el proyecto apoyará la modificación de los convenios existentes y/o suscripción de nuevos convenio entre estas agencias. Para esto, se harán consultas con las autoridades correspondientes en cada de las agencias participantes para determinar la viabilidad de una simple modificación de convenios existentes o la suscripción de uno nuevo. En caso que se determine que lo más apropiado es la suscripción de un nuevo convenio se optará por incluir todas las agencias en un solo convenio. 87. Posteriormente, el equipo del proyecto y los miembros del comité técnico FMAM del MARN elaborarán los borradores de modificaciones y/o el acuerdo inter-agencial los cuales serán presentados a las agencias interesadas para la elaboración de dictámenes técnicos y jurídicos institucionales. En elaboración de los borradores de acuerdo se incorporarán precisiones que permitan la permanencia de los beneficios del proyecto, incluyendo mecanismos para el fácil intercambio de información entre las diferentes agencias y el uso colaborativo de los diferentes instrumentos de planificación y monitoreo que se desarrollarán a través del proyecto (por ejemplo, mecanismos de MRV para SFM, SLM y REDD+ [Productos 1.2.1 y 1.2.3]; herramienta a nivel municipal para mapeo en SIG de SFM/SLM [Producto 1.2.2]; y planes de desarrollo municipal que incorporan SFM/REDD+ y los principios del SLM [Producto 2.4.2]). Además, se incluirán precisiones que permitan la conformación de un comité interagencial el cual tendrá como principal objetivo asegurar el cumplimiento de los acuerdos y compromisos para asegurar la efectiva incorporación de principios de SFM/SLM en políticas forestales y agrícolas. 88. Una vez se cuente con el visto bueno técnico y legal se procederá a la firma de las modificaciones y/o el acuerdo inter-agencial por parte de las altas autoridades de cada agencia y se publicarán en el Diario Oficial. El desarrollo del acuerdo de cooperación interagencial se realizará durante los dos primeros años del proyecto. Producto 1.1.2 – Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía actualizado. 89. El proyecto actualizará el PROANDYS, el cual fue desarrollado por el MARN en 2007 en cumplimiento de los compromisos del Gobierno de Guatemala con la CNULD. PROANDYS es la estrategia nacional a través de la cual se desarrollan las responsabilidades como las acciones necesarias para hacer frente a la degradación de la tierra y los impactos negativos causados por la sequía en base a datos bioclimáticos. Sin embargo, esta estrategia debe ser actualizada para incluir elementos bioclimáticos en su contenido que no fueron considerados o no fueron incluidos suficientemente en el documento original. Para lograr esto, el proyecto desarrollará las siguientes actividades a través de la contratación de un consultor y con la orientación impartida por la Unidad del MARN de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y el Grupo Técnico Interinstitucional (GTI) de Guatemala para el SLM: a) desarrollo de una propuesta de actualización de la información bioclimática y biofísica del PROANDYS a través de una revisión de la versión actual, incluyendo mapas en desarrollo, análisis y modelación de escenarios actuales y futuros utilizando las variables climáticas y los impactos potenciales consideran una proyección del crecimiento de la población; b) consulta y validación con los actores nacionales (Ej., MARN, MAGA, INAB,

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 33

CONAP, Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres [CONRED], Universidad Rafael Landívar [URL], Instituto de Ciencias y Tecnología Agrícola [ICTA], Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología [INSIVUMEH], y el Ministerio de Energía y Minas) para establecer los elementos que no fueron considerados en la versión actual del PROANDYS, incluidos los aspectos relacionados con el cambio climático, los recursos hídricos y las cuencas hidrográficas, los bosques, y la seguridad alimentaria y nutricional; c) la elaboración de un nuevo documento PROANDYS alineada con la estrategia de 10 años de la CNULD como lo exige la Convención; y d ) la difusión del documento a través del GTI con el fin de informar a un amplio grupo de actores interesadas sobre su contenido para que sea considerada en el desarrollo de la política y la gestión relacionada con el uso del suelo y la conservación y gestión de los bosques a nivel local y nacional. El PROANDYS se actualizará durante los dos primeros años de la ejecución del proyecto. Resultado 1.2 – Incremento en 10 por ciento en la capacidad del personal técnico nacional según los indicadores de desarrollo de capacidad (CONAP, INAB, y MAGA): 40 técnicos nacionales entrenados en SLM, SFM, REDD+ y monitoreo de C. Producto 1.2.1 – Capacidad fortalecida del oficiales y personal de campo del gobierno (oficiales de extensión forestal y agrícola) en prácticas de manejo de UTCUTS, metodologías para SFM/REDD+ y MRV. 90. El proyecto fortalecerá la capacidad para que el país cuente con mecanismos efectivos para MRV en las instituciones nacionales y los municipios en temas de SLM, SFM, UTCUTS y REDD+. En la actualidad, la capacidad de MRV sólo existen dentro del Centro de Monitoreo y Evaluación (CEMEC) de CONAP. El proyecto se basará en la experiencia del CEMEC para apoyar el desarrollo de capacidades de MRV relacionadas con el SLM, UTCUTS, SFM/REDD+, y la evaluación y monitoreo del flujo de carbono a nivel nacional. Las actividades específicas a ser desarrolladas por el proyecto son: a) desarrollo de protocolos para la recopilación de datos a nivel local y nacional para análisis, protocolos para garantizar la calidad de la información y el control de calidad (QA/QC), y protocolos para el almacenamiento, seguridad de los datos, análisis y publicación; b) el desarrollo de bases de datos (uso del suelo, inventario forestal y reservas de carbono); c) desarrollo de un plan de fortalecimiento institucional, incluyendo el diseño y/o recomendaciones para el desarrollo o adquisición de software y hardware relacionado, la definición de mecanismos institucionales para su operación a mediano y a largo plazo, y el mantenimiento; y d) el desarrollo del sistema de MRV, identificando y definiendo todos los ajustes legales o políticas necesarias para su desarrollo y funcionamiento, y la capacitación de los funcionarios del gobierno y personal de campo (ingenieros forestales y agentes de extensión agrícola) en SLM, SFM/REDD+, UTCUTS, el monitoreo de flujos de carbono y la operación del sistema de MRV. El sistema de MRV para SLM, UTCUTS, SFM/REDD+ y los flujos de carbono estará articulado con los sistemas de MRV nacionales de REDD+, el inventario nacional de GEI, y los inventarios forestales nacionales. Estas actividades se desarrollarán durante los dos primeros años del proyecto con la participación de una firma nacional o internacional con una amplia experiencia en el desarrollo de sistemas de MRV. 91. En lo que respecta al tema REDD+, el proyecto generará capacidades a nivel de oficiales del gobierno central (MARN, MAGA, CONAP, INAB) en la preparación de una propuesta para la definición de los derechos sobre las reducciones de emisiones con el fin de poder proponer los proyectos piloto a un esquema de pagos por desempeño (como el VCS) y para definir los arreglos legales que permitirán acopiar a nivel de los municipios los derechos sobre las reducciones de emisiones que se generarían en bosques que tienen distintas situaciones de propiedad y posesión. Segundo, en la preparación de una propuesta para la definición de los enfoques metodológicos apropiados para REDD+ para que los proyectos piloto a ser desarrollado como parte de esta inversión del FMAM estén alineados y contribuyan al desarrollo del marco metodológico nacional, cuyos elementos básicos están definidos en el R-PP. Tercero, en la preparación de una propuesta para definir criterios y procedimientos de evaluación, revisión y registro de las iniciativas de REDD+ a nivel nacional de tal forma que los proyectos piloto a ser desarrollados a través del Componente 2 generen conocimiento sobre la forma en que iniciativas de REDD+ municipales deben ser elaboradas y presentadas para que a nivel nacional puedan ser revisadas, avaladas y registradas. Finalmente, en la elaboración de una propuesta para el establecimiento de un sistema nacional de MRV que sea completamente funcional. Esto es importante para que los proyectos piloto puedan contar con datos de calibración para sus líneas de base sub-nacionales y sobre todo para que se pueda hacer por lo menos una

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 34

verificación de las reducciones de emisiones, hacia el final del proyecto, que permita generar créditos de carbono y obtener pagos por desempeño. 92. El proyecto también apoyará la actualización de los mapas de dinámica de cobertura forestal de Guatemala para el período 2002/4 - 2006/8 y 2006/8 -2012/14 aplicando el protocolo metodológico establecido a nivel nacional. Los mapas de dinámica de cobertura forestal de Guatemala tienen inconsistencias y su precisión podría ser insuficiente para satisfacer los requerimientos de estándares internacionales de REDD+. En el caso de la Región de las Tierras Bajas del Norte los mapas de dinámica de cobertura forestal tuvieron que ser elaborados nuevamente para cumplir con los umbrales de precisión mínima de VCS. Para el desarrollo de las líneas de base sub-nacionales en las Regiones Occidental y Sur-Oriente y para el desarrollo y validación del protocolo metodológico nacional de MRV se hace necesario actualizar los mapas de dinámica de cobertura forestal nacional para los dos períodos históricos indicados. La firma encargada de desarrollar los protocolos para MRV colaborará con las instituciones nacionales que actualizarán los mapas de dinámica de cobertura forestal. Producto 1.2.2 – Herramientas de mapeo SIG para SFM/SLM a nivel municipal beneficia el desarrollo y guía la implementación de planes de desarrollo municipal a nivel nacional 93. El proyecto instalará herramientas de análisis remoto y de campo que permitan a las agencias nacionales relacionadas con el medio ambiente (MARN, INAB y CONAP) evaluar y dar un mayor apoyo a las acciones a nivel local; estas herramientas estarán disponibles en todo el país. Esto incluye una herramienta de mapeo en SIG a nivel municipal de los beneficios de SFM/SLM que apoyará el desarrollo e implementación de planes de desarrollo municipales, y un protocolo para el seguimiento del flujo de carbono (ver Producto 1.2.3) el cual estará articulado con los planes de uso del suelo municipal (ver Producto 2.4.2 y Producto 2.7.2). Para esto, se usará como plataforma el Sistema de Indicadores Ambientales Municipales (SIAM) el cual es un sistema geoespacial basado en la plataforma ArcGIS Server 10 operado por el MARN y cuyo objetivo se fundamenta en fortalecer el proceso de descentralización y desconcentración de la gestión ambiental a nivel municipal y departamental. El SIAM está concebido para la captura, consulta y administración de datos y cuenta también con la capacidad de visualizar, administrar y clasificar la información de forma independiente para cada ente descentralizado (municipalidad u otros). 94. Con el fin de que el SIAM pueda cumplir con el objetivo de servir como una plataforma de información que apoye la inclusión de elementos de SFM y SLM en los planes de desarrollo y de uso del suelo municipales, se creará y/o desarrollará un Módulo SFM/SLM dentro del SIAM, durante el primer año del proyecto; el MARN a través de la Unidad de Sistemas de Información Ambiental (SIA) será el responsable de su desarrollo. Este módulo permitirá el almacenamiento y manejo de la información generada a nivel de los paisajes municipales y locales (fincas) mediante mapas geográficos, imágenes de satélite y mapeo social; la información se centralizará en los nodos regionales de información operados por las oficinas regionales del MARN. El módulo SFM/SLM, que estará centralizado a nivel nacional en la del MARN, se vinculará a sistemas menos sofisticados (de menor costo y más fáciles de operar) a nivel de los municipios y oficinas sub-nacionales (MARN, INAB, CONAP) al ser una herramienta de acceso por vía internet. Los municipios y las oficinas sub-nacionales tendrán la capacidad de ser generadores de datos e información y usuarios de la información procesada de acuerdo a los protocolos metodológicos nacionales. Además, se establecerán vínculos informáticos con el INAB, CONAP y el MAGA a través de la habilitación de usuarios específicos con permisos acorde al tema que administrará cada agencia. Adicionalmente, durante la vida del proyecto, la información en SIG con sus bases de datos y la información cartográfica proporcionará los insumos necesarios para el sistema de monitoreo del proyecto para evaluar los beneficios esperados de SFM y SLM, incluyendo el sistema de MRV para SLM, UTCUTS, SFM/REDD+ y los flujos de carbono (Producto 1.2.1). 95. Se fortalecerá el SIA-MARN para el diseño y operación del Módulo SFM/SLM dentro del SIAM lo cual permitirá el funcionamiento, modificación y la administración del sistema así como la manipulación de la información, de tal forma que se pueda garantizar que ésta sea utilizada por los usuarios finales (municipios). Esto incluirá: a) la adquisición de licencias de software ArcGIS Desktop 10.1; b) adquisición de hardware y software para el almacenamiento de la información generada y que estará disponible para los usuarios en los municipios,

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 35

principalmente; y c) la capacitación de una persona para la administración del Módulo SFM/SLM y que servirá como punto de contacto para los municipios para la solicitud y distribución de información espacial procesada relacionado con SFM y SLM y que servirá de apoyo para la formulación de los planes de desarrollo municipales y los planes de uso del suelo; dicha persona será capacitada durante el primer año del proyecto por el personal del SIA-MARN. 96. El proyecto también fortalecerá a las oficinas regionales de las dos regiones Piloto del proyecto del MARN, CONAP e INAB con la instalación del módulo SFM/SLM de tal forma que éstas estén interconectadas en línea con el SIG central del SIA-MARN y puedan intercambiar información y disponer de la misma en forma inmediata, además de poder generar información y retroalimentar al mismo. A su vez las oficinas regionales estarán interconectadas con las municipalidades con el fin de apoyarlas y fortalecer el flujo de información en ambas vías. A partir del tercer año del proyecto estará operando la herramienta de mapeo en SIG a nivel municipal para evaluar los beneficios SFM y SLM en las dos regiones priorizadas de tal forma que través de la experiencia en su operación se puedan hacer los ajustes necesarios al Módulo SFM/SLM dentro del SIAM para que éste se encuentre disponible a nivel nacional antes de finalizar el proyecto. Se editará un manual del usuario de bajo costo para las diferentes categorías de usuario de la herramienta de mapeo en SIG a nivel municipal, y el cual estará disponible de manera física y vía internet. El manual se editará durante el primer año del proyecto y el responsable de su elaboración será el SIA-MARN. Se darán las capacitaciones necesarias sobre éste manual así como sobre el funcionamiento del Módulo SFM/SLM en las dos regiones piloto del Proyecto orientadas a los usuarios del nivel municipal (funcionarios de 15 municipios en la región del suroriente y de 5 municipios en la región del occidente) como del nivel institucional/subnacional (MARN, CONAP e INAB). Esta capacitación, será impartida durante los dos primeros años del proyecto por el equipo del SIA-MARN. Producto 1.2.3 – Protocolo Nacional para el monitoreo del flujo de C desarrollado y articulado con la producción forestal/planes de manejo (INAB), planificación de uso de la tierra (municipalidades) y planes de conservación (CONAP). 97. La elaboración del protocolo nacional de monitoreo de los flujos de carbono será un proceso coordinado entre el MARN, CONAP, INAB, expertos de la sociedad civil, municipalidades priorizadas y el equipo del proyecto para la definir los elementos necesarios para la medición y seguimiento de las emisiones de carbono o remociones debido al cambio en uso y/o cobertura de la tierra, incluida la deforestación, la degradación, la conversión, la repoblación del bosque y la regeneración natural. El protocolo abordará los temas establecimiento de líneas de base (sub-nacionales y su agregación a nivel nacional), fugas, permanencia, sub-desempeño, contabilidad de reducciones de emisiones, y gobernanza, entre otros temas. No incluiría el tema de MRV de actividades (deforestación, degradación, sumideros), el cual será abordado en el Producto 1.2.1. El protocolo será consistente con los estándares internacionales esbozados en los lineamientos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), los requisitos para VCS-JNR (REDD+ Jurisdiccional y Anidado, ver Producto 2.2.1), y otros sistemas relevantes. 98. Como primera actividad se elaborará una propuesta de protocolo metodológico nacional de monitoreo de los flujos de carbono/REDD+ para lo cual se contratará un consultor o firma especializada en el tema. Posteriormente, se realizarán tres talleres nacionales para discutir la propuesta de protocolo para el monitoreo de los flujos de carbono; los talleres contarán con la participación de equipo del proyecto, expertos del MARN, CONAP e INAB, y representantes de la sociedad civil de las municipalidades priorizadas, además del consultor y/o firma proponente. El primer taller será un taller de arranque para discutir los alcances del protocolo; el segundo taller permitirá analizar la propuesta preliminar del protocolo y el taller final servirá para avalar la propuesta final. 99. Posteriormente, se hará la revisión del protocolo propuesto por parte de un experto internacional independiente (o un auditor acreditado VCS) y se harán las correcciones que se recomienden como resultado de esta revisión. Esta actividad se propone para garantizar que Guatemala cuente con un protocolo metodológico nacional de monitoreo de los flujos de carbono/REDD+ que será aceptado internacionalmente, cumpliendo con el IPCC, Global Observation of Forest and Land Cover Dynamics (GOFC-GOLD), mecanismo REDD+ de UNFCCC, FCPF y VCS-JNR, entre otros esquemas internacionales relevantes. Una vez concluido el proceso de

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 36

revisión, se hará la aplicación de los protocolos metodológicos para de monitoreo de los flujos de carbono/REDD+ y MRV en las dos regiones sub-nacionales (Región Occidental y Región Centro-Oriente) para validar los borradores de los protocolos, establecer las líneas de base sub-nacionales y asegurar que ésta (incluyendo los mapas históricos de deforestación actualizados) puedan ser integrados posteriormente a nivel nacional. 100. Durante los primeros dos años del proyecto se trabajará en paralelo en el desarrollo de los protocolos metodológicos para de monitoreo de los flujos de carbono/REDD+ y de MRV, y en la aplicación de sus versiones borradores (a establecerse en los primeros 6 meses de vida del proyecto) en las dos regiones piloto del proyecto (ver Componente 2). Se trabajará en paralelo y en forma iterativa, manteniendo los canales adecuados de comunicación y coordinación entre los diferentes equipos de consultores y las instituciones gubernamentales relevantes (MARN, CONAP e INAB). Para facilitar el proceso y asegurar una mayor coherencia de los resultados técnicos, el grupo consultor encargada del desarrollo del protocolos metodológicos para de monitoreo de los flujos de carbono/REDD+ será el que desarrollará las líneas de base de emisiones para las dos regiones subnacionales de Occidente y Centro-Oriente. 101. Finalmente, se realizará un taller de evaluación de los resultados de la validación del protocolo, para discutir y decidir sobre eventuales cambios, los cuales una vez aprobados, permitirán la oficialización del protocolo por parte del MARN. El protocolo será publicado en medio digital e impreso. Esta última actividad estará a cargo del equipo del proyecto de forma conjunta con el MARN. Componente 2 – Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM, reducen la degradación del suelo, mejoran las reservas de C y fortalecen la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala. 102. La reducción en la degradación de la tierra, mejora de las reservas de carbono y la conservación de la BD mejorada en el suroriente y el occidente de Guatemala, se lograrán a través de dos proyectos piloto. EL Proyecto Piloto 1 implementará prácticas de SFM/REDD+ y SLM en el suroriente de Guatemala, incrementando las reservas de carbono y reduciendo la deforestación del bosque seco. El Proyecto Piloto 2 implementará actividades de SFM/REDD+ y de conservación de la BD en el occidente de Guatemala (departamento de Huehuetenango), incrementando la conectividad de los ecosistemas y contribuyendo a la conservación de los hábitat clave para la BD amenazada de importancia global, incluyendo especies endémicas a nivel local y regional, y mejorando las reservas de carbono en un paisaje de bosque húmedo montano y agrícola. Los resultados y productos de este componente del proyecto se describen en los siguientes párrafos. Piloto 1: SFM/REDD+ y SLM mejoran las reservas de C y reducen la deforestación en un paisaje de montaña de bosque en el suroriente de Guatemala. Mejora en SFM/REDD+ y SFM restauran reservas de C del bosque seco durante un período de 5 años (la duración del proyecto): 116.848 tCO2 eq secuestrado (3.500 ha; biomasa por encima del suelo). Producto 2.1.1 – Proyecto piloto REDD+ en 17.456 ha; 3.500 ha las cuáles serán restauradas y reforestadas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural. 103. El desarrollo de proyectos piloto REDD+ en 17.456 ha consta de tres etapas de trabajo. Durante la primera etapa de trabajo se conformará una alianza de trabajo entre varias instituciones nacionales (MARN, MAGA, CONAP, INAB, SEGEPLAN, y ANAM) y organizaciones de la sociedad civil que tienen trayectoria e interés en el desarrollo del tema REDD+ en la región sub-nacional Centro-Oriente donde se implementará el proyecto piloto REDD+ para bosques secos. Las actividades específicas para esta primera etapa de trabajo son requerirán de un taller inicial con instituciones y organizaciones interesadas en establecer una alianza y un comité directivo (o grupo de trabajo en CC] y SFM/REDD+) para el desarrollo de una línea de base de emisiones por deforestación para la Región Centro-Oriente y un plan de trabajo SFM/REDD+ con y para los municipios. Esta actividad la desarrollará el equipo de proyecto durante el segundo trimestre del primer año de ejecución junto con las instituciones y organizaciones identificadas por éste. Se establecerán sinergias con otros actores, procesos y fuentes de financiamiento para que el desarrollo del proyecto piloto REDD+ jurisdiccional sea viable en los 15 municipios seleccionados. La experiencia en las Tierras Bajas del Norte enseña que esto es posible si existe un

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 37

buen facilitador y coordinador. Por otro lado, la creación de este tipo de "alianzas" es consistente con el R-PP, donde se habla de la creación de "Grupos Regionales de Trabajo" para "Cambio Climático, Consulta y Política Forestal" y "Co-administración de Áreas Protegidas". Segundo el establecimiento de acuerdos de cooperación inter-institucional para cofinanciar el establecimiento de una línea de base sub-nacional para la Región CentroOriente y para la elaboración de un PD VCS-JNR y PDD-CCBS para los 15 municipios priorizados. Esta actividad será facilitada por el equipo de proyecto durante el segundo trimestre del primer año de ejecución. 104. Durante la segunda etapa de trabajo se elaborará el escenario referencial de emisiones (o líneas de base) para la Región Centro-Oriente con el asesoramiento de una firma consultora internacional, preferiblemente la misma que asesorará la elaboración de un protocolo nacional para REDD+ (ver Producto1.2.3) con el fin de asegurar que exista consistencia metodológica entre los dos procesos. Las organizaciones de la alianza conformada en la primera etapa contribuirá a la generación de la línea de base aportando la información de la que disponga. Se establecerá un comité orientador que supervisará y guiará el trabajo de la firma consultora y establecerá los enlaces necesarios con las instituciones nacionales, incluyendo el GCI, para obtener la retro-alimentación, el consejo político y metodológico que se necesita del nivel nacional para que el proceso esté articulado con el desarrollo del esquema nacional REDD+ de Guatemala. El comité también establecerá los arreglos interinstitucionales necesarios para asegurar que se disponga de un financiamiento suficiente durante todo el proceso de elaboración de la línea de base sub-nacional. Esta estrategia funcionó exitosamente en el caso de la región de las “Tierras Bajas del Norte” y por esta razón se propone como una estrategia a seguir en proyecto que acá se propone. 105. Durante esta fase de realizarán tres reuniones con el GCI (Estrategia Nacional REDD+) para presentar la propuesta de trabajo para la Región Centro-Oriente, presentar resultados preliminares y los resultados finales, con el fin de obtener la no-objeción/aprobación a nivel nacional de la línea de base sub-nacional para la Región Occidental. Además, estas reuniones servirán para establecer y mantener los canales de comunicación y coordinación apropiados entre los grupos encargados del trabajó técnico en la Región Occidental y las municipios priorizadas, los grupos de trabajo que desarrollarán los protocolos metodológicos de REDD+ y MRV, el GCI y otros actores relevantes (Ej., FCPF). Las actividades específicas para la segunda etapa de trabajo son: 

Contratación de una firma consultora internacional con trayectoria en el tema REDD+ y líneas de base para asesorar la colección de datos y establecer la línea de base siguiendo los requisitos de VCS- REDD+ (JNR) Jurisdiccional y Anidado, y del marco metodológico nacional.



Colección de datos e información disponible por parte de los miembros de la alianza (cambios de cobertura forestal, uso actual del suelo, existencias de carbono y variables espaciales requeridas para modelar la deforestación, entro otros) e identificación de vacíos de información por parte de la firma consultora.



Taller para presentar la información recopilada y los vacíos, discutir la estrategia para colectar la información faltante y establecer un plan de trabajo para tal fin.



Generación de la información faltante (levantamiento GPS de vías de acceso no registradas en mapas digitales recopilados, medición de existencias de carbono, análisis de imágenes de sensores remotos, entre otros) por parte de las instituciones participantes bajo el asesoramiento de la firma consultora internacional.



Elaboración de un análisis técnico (revisión de literatura) y participativo (talleres) de agentes y causas de la deforestación, a reconciliarse con los mapas históricos de deforestación.



Integración de toda la información colectada en un SIG y base de datos de existencias de carbono por parte de la firma consultora internacional.



Generación de escenarios de deforestación espacialmente explícitos por parte de la firma consultora internacional aplicando una metodología aprobada del VCS-JNR y lineamientos del GCI relativo a metodologías y protocolos nacionales para REDD+.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 38



Presentación y discusión de los diferentes escenarios generados en talleres con los miembros de la alianza para seleccionar el escenario más realista para cada región sub-nacional.



Presentación del escenario seleccionado al GCI para recibir retro-alimentación y, de ser posible, aprobación.



Estimación de las emisiones de línea de base asociadas al escenario de deforestación seleccionado y elaboración de un informe técnico por parte de la firma consultora internacional.



Validación y registro del escenario de línea de base para la región sub-nacional Centro-Oriente con VCSJNR.

106. La segundo etapa de trabajo se realizarán durante el último semestre del año 1 del proyecto y el primer semestre del año 2; serán promovidas por el equipo del proyecto y contarán con la participación de las instituciones que conforman el CGI (MARN, MAGA, CONAP e INAB). La validación de la línea de base subnacional para la Región Centro-Oriente bajo VCS-JNR se realizará iniciando el segundo semestre del año 2 del proyecto y contará con un auditor VCS. La validación de la línea de base sub-nacional podrá ser aplicable a cualquier proyecto REDD+ que se desarrolle a futuro en la Región Centro-Oriente. 107. Durante la tercera etapa de trabajo se identificarán los municipios con un mayor potencial de generación de reducciones de emisiones, se harán contactos con ellos para revisar sus políticas forestales, sistemas de gobernanza forestal, necesidades de fortalecimiento de capacidades y otros temas clave pare el establecimiento de planes de acción municipal. Los planes de acción municipal y la línea de base sub-nacional se entregarán a una firma consultora especializada (nacional o internacional) para la elaboración de un documento de Descripción del Proyecto (PD – Project Description) a formularse según los requisitos del estándar VCS-JNR y cualquier requisito o salvaguardia que se defina en el nivel nacional. Aunque se han priorizado 15 municipios en la Región Centro-Oriente y 5 municipios en la Región Occidental será solamente después de haberse elaborado la línea de base sub-nacional que será posible definir cuáles municipios tienen realmente un potencial sustantivo de reducción de emisiones. La selección de los municipios que participarán como proponentes de un proyecto VCS jurisdiccional tendrá en cuenta el criterio de línea de base como los criterios de capacidad e interés de los municipios de mejorar su gobernanza forestal y participar de un proyecto VCS jurisdiccional incluyendo los compromisos para el municipio (contribuir al financiamiento de una Unidad de Gestión del Proyecto [UGP], contribuir al monitoreo, implementar las acciones definidas en los planes de desarrollo municipal, entre otros). Las actividades específicas para la segunda etapa de trabajo y que se desarrollarán a partir del segundo año del proyecto son: 

Talleres de planificación con municipios, CODEDES, COMUDES, COCODES y con las instituciones del nivel nacional (CONAP, INAP, ANAM, SEGEPLAN) para definir la estrategia de intervención de REDD+ en los municipios, incluyendo selección el área del proyecto piloto REDD+, identificación de los proponentes potenciales del proyecto, definición de las actividades del proyecto, su costo y mecanismos de financiamiento. Los proponentes del proyecto deberían tener derechos de propiedad demostrables sobre las reducciones de emisiones de GEI para poder recibir los beneficios del mismo. Para resolver posibles conflictos sobres derechos de propiedad de las reducciones de emisiones o de los mecanismos para acceder a los pagos por desempeño, particularmente en el caso de un programa jurisdiccional municipal que abarcaría un territorio con diferentes circunstancias de tenencia y posesión de los bosques, se contará con un asesoría legal (nacional o internacional) para abordar este tema en una etapa temprana del proyecto.



En cada uno de los dos sitios piloto se definirían en forma participativa las actividades de los proyectos REDD+, tomando en cuenta las políticas y planes de desarrollo municipal y los planes y proyectos de otras instancias que intervienen en los municipios. Entre otros, se deberán definir: a) las actividades del proyecto; b) los roles de cada proponente y participante del proyecto; c) el costo de cada actividad; d) los mecanismos de financiamiento; e) la distribución de costos y beneficios entre participantes y proponentes; f) la gerencia del proyecto (incluyendo su financiamiento de largo plazo); g) los arreglos legales que se

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 39

necesitan para implementar el proyecto; h) los procedimientos para obtener y documentar el consentimiento previo, libre e informado (CLPI) y resolver conflictos; i) el plan de monitoreo; y j) otros aspectos relacionados con el diseño y la implementación del proyecto. Este trabajo requerirá de varias iteraciones entre los proponentes del proyecto, los municipios, las instituciones, el comité orientador y las comunidades locales, además de talleres con los consultores encargados de la elaboración de los documentos del proyecto. 

Elaboración de documentos de diseño de proyecto (PDs VCS-JNR, o Mecanismo de Desarrollo Limpio [MDL] – Aforestación y Reforestación [AR] y PDD – Estándares de Clima, Comunidad y Biodiversidad [CCBS]). Esto se hará con la asesoría de una firma consultora nacional o internacional.



Establecimiento de la UGP. Dado que duración mínima de un proyecto REDD+ (Deforestación No Planificada Evitada [AUD]-VCS) es de 30 años, se debe establecerse una UGP que pueda apoyar a los municipios en la implementación del proyecto (actividades, MRV, certificación y comercialización de créditos de carbono, promoción de reforestación y del negocio forestal) durante este largo período. La UGP será establecida por los proponentes del proyecto piloto REDD+ con apoyo del equipo del proyecto FMAM.



Validación y registro del proyecto bajo VCS-JNR y CCBS. Esta actividad será llevada a cabo por el equipo el proyecto, los auditores VCS y CCBS y los proponentes del proyecto REDD+.



Monitoreo de la deforestación y elaboración de un reporte sobre las emisiones reducidas de acuerdo al plan de monitoreo validado.



Verificación, en el último año del proyecto, de las reducciones de emisiones logradas con los dos proyectos piloto; búsqueda de compradores de VCUs (Unidades de Carbón Verificadas) y elaboración de un contrato de venta (Emission Reduction Purchase Agreement – ERPA) con el apoyo de un asesor legal (nacional o internacional) con experiencia en el tema y la supervisión del equipo del proyecto.

108. Se estima que se secuestraran 94,544 tCO2-e durante un período de 5 años como resultado de la

implementación de actividades de reforestación y regeneración natural como parte del proyecto piloto de REDD+. Resultado 2.2 - Emisiones evitadas por la deforestación de bosque seco: 413.114 tCO2 eq a través de un período de 5 años (área de línea base = 17.456 ha; biomasa por encima del suelo). Producto 2.2.1 – Metodología para un proyecto piloto REDD+ para bosque seco es aplicada. 109. Siguiendo la sugerencia del STAP durante el PIF, para la ejecución de esta inversión FMAM se seleccionó una metodología para los dos proyectos piloto de REDD+ entre las metodologías aprobados por el VCS. La metodología elegida es la metodología de VCS VM0015. Esta metodología fue desarrollada a solicitud del Banco Mundial (Fondo de Biocarbono) y la Fundación Amazonas Sustentable (FAS) en Brasil. La experiencia con esta metodología en las Tierras Bajas del Norte ha demostrado que es aplicable en Guatemala. Una descripción de la metodología VM0015 del VCS se presenta en el Anexo 8.6. 110. La aplicación de esta metodología debe tener en cuenta las futuras necesidades de VCS-JNR, ya que estos requisitos han sido diseñados para las jurisdicciones que adoptan un "enfoque anidado," 20 como es el caso de Guatemala. Los vínculos y compatibilidades entre las metodologías de proyectos independientes y requisitos VCS-JNR aún no están claros, ya que la versión final de los requisitos JNR aún no se ha publicado. Sin embargo, el Experto en Contabilidad de Carbono/REDD+ contratado a través del PPG, y quien es autor de la metodología VM0015 y participó en la preparación de los requisitos VCS-JNR, estima que los problemas de compatibilidad entre VM0015 y VCS-JNR no deben ser sustanciales, y que su tratamiento deberá ser factible en el contexto de 20

Un sistema de contabilidad, administración e incentivos que se incluyen las actividades e incentivos para reducir las emisiones a varios niveles de actividades y de implementación. Cuando se anidan los proyectos dentro de los programas subnacionales o nacionales, las emisiones específicas de esta actividad se deducen de la contabilidad más amplia (nacional o regional) de reducción de emisiones con respecto a un nivel de referencia.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 40

Guatemala. De hecho, muchos de los principios y enfoques descritos en los requisitos de VCS-JNR ya se han aplicado en las Tierras Bajas del Norte donde se aplicó la metodología VM0015. 111. Adicionalmente a las medidas técnicas para el cálculo de la línea base y la reducción de emisiones de GEI netas de acuerdo con la metodología de VM0015 del VCS, está inversión del FMAM permitirá la elaboración de documentos para el diseño de proyectos bajo los Estándares CCB, ya que estos estándares se utilizan para asegurar los beneficios sociales y para la BD. El cumplimiento de los requisitos de los Estándares CCB se ha convertido en una práctica común en el desarrollo de proyectos REDD+, lo cual es importante para asegurar que se adopten de manera adecuada las salvaguardias desde la fase de diseño del proyecto. 112. Las actividades específicas para la aplicación de la metodología seleccionada son: a) recolección por parte de las organizaciones de la Alianza, de datos existentes y sobre la dinámica de cobertura forestal, uso actual del suelo, existencias de C y datos espaciales sobre variables que inciden en los patrones espaciales de la deforestación; b) generación de información faltante con trabajo de campo asesorado por la firma consultora internacional por parte de las organizaciones de la alianza (Consultor y miembros de la alianza). Las organizaciones que conforman la alianza o el grupo regional de trabajo aportarán datos nuevos en la medida que la información esté disponible y recibirán apoyo de fondos del FMAM; c) elaboración de un análisis de agentes y causas de la deforestación; d) tres talleres para presentar y validar los resultados de las proyecciones de línea de base a nivel regional con los miembros de la Alianza (Equipo del proyecto facilita, miembros de Alianza participan); y e) elaboración y establecimiento de acuerdos de conservación locales con el fin de promover la restauración de la cobertura forestal, incluyendo la restauración con fondos del FMAM de 5.160 hectáreas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural. 113. La metodología VCS seleccionada (VM0015) se aplicará durante la ejecución del proyecto, ya que los requisitos de datos y los requisitos de las metodologías de la VCS (o VCS-JNR) son complejos y exigentes en términos de información que no fue posible obtener durante la fase PPG. Sin embargo, el sitio del proyecto piloto, escenarios preliminares de emisiones de línea base sin el proyecto y con el proyecto, la línea base estimada de deforestación y los créditos de carbono que se esperan se generarán como resultado de las actividades REDD+ se incluyen en el Anexo 8.7. Resultado 2.3 – Mejora en la gestión del bosque seco resulta en flujos hídricos sostenidos en dos cuencas Producto 2.3: Plan de SFM/SLM para las secciones superior y media de la cuenca hidrográfica del Río Ostúa asociadas con el bosque seco y de la Laguna de Ayarza, incluyen la planificación para el uso de la leña, el establecimiento de franjas de amortiguación ribereñas, y el uso de cortinas rompe vientos y cercas vivas. 114. El proyecto desarrollará un plan de SFM/SLM para la Cuenca de la Laguna de Ayarza (3.112,45 ha)21 y un plan de SFM/SLM para la Cuenca Alta y Media del Río Ostúa (30.729,6 ha y 52.239 ha, respectivamente)22 (ver Figura 2). El objetivo principal de los planes de SFM/ SLM en cada una de estas cuencas será reducir la presión sobre los ecosistemas de bosques secos y generar flujos sostenibles de servicios, incluyendo aumento de las reservas de carbono, la mejora de los suelos y la capacidad hidrológica con el fin de incrementar la productividad y mejorar los medios de subsistencia de las comunidades rurales y urbanas dentro de estas dos cuencas, y mejorar la calidad del hábitat para la BD. Los análisis de línea base realizados durante el PPG indican que entre el 2001 y el 2010 el promedio de deforestación anual bruta alcanzó 7,0% y un promedio de 496.353 tCO 2-e de emisiones anuales en los 15 municipios priorizados de la región suroriente donde se encuentran estas dos cuencas. La razón principal de la pérdida de bosques ha sido la expansión de la agricultura y la extracción de leña. Además, con base en los datos de dos estaciones limnimétricas ubicadas en la cuenca del río Ostúa, los estudios del PPG permitieron establecer que hubo una disminución de hasta el 0,67 m en el nivel del río durante el período 2003 a 2010. 21

La Laguna de Ayarza es uno de los siete cuerpos de agua más importantes de Guatemala. La laguna se encuentra en una zona socioeconómicamente empobrecida; la deforestación es la principal presión en la cuenca. 22 La sección superior de la cuenca del río Ostúa se encuentra principalmente en los municipios de Jalapa, San Carlos Alzatate y Jutiapa. Debido a su ubicación, es muy importante para la regulación hidrológica y de captación del río Ostúa, el cual corre a través de la zona de bosque seco más grande de la región. La sección media del río Ostúa incluye tres sub-cuencas y se encuentra en los municipios de Monjas, Santa Catarina Mita, Asunción Mita, San Manuel Chaparrón, San Pedro Pinul y Progreso, donde hay presencia de bosque seco y matorral espinoso.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 41

115. Los planes de SFM/SLM para las cuencas se desarrollarán en cooperación entre los organismos nacionales (MARN, CONAP, MAGA e INAB), gobiernos locales (consejos municipales/COMUNES, COCODES) y las comunidades locales (agricultores, otros residentes de la cuenca y las OSC). Esto permitirá la definición de metas compartidas y delinear acciones de SFM/SLM para la gestión sostenible de la tierra, el agua, los recursos del bosque, la agricultura y otras actividades productivas (i.e., manejo integrado de cuencas hidrográficas). Los planes de SFM/SLM para las cuencas harán énfasis en la planificación para el uso de la leña, incluyendo: a) reducción de la presión sobre el bosque seco debido a la extracción de leña mediante el diseño de estrategias para mejorar la eficiencia energética; b) reducción de la deforestación mediante incentivos para la conservación y la regeneración natural de las áreas degradadas (PINFOR, PINPEP y REDD+); c) reforestación a través de incentivos de PINFOR y PINPEP dando prioridad a las riberas degradadas y áreas de recarga de aguas subterráneas; d) promoción de la agricultura sostenible, agroforestería sostenible y sistemas silvopastoriles con especies nativas para la conservación del suelo, mejora de las reservas de carbono y el aumento de la seguridad alimentaria de las comunidades rurales (con el apoyo de PINFOR y PINPEP); y e) aumento de la conectividad ecológica y la mejora de los valores de la BD y los bosques a nivel del paisaje mediante el manejo de áreas de amortiguación y de corredores a lo largo de cursos de agua.

Figura 2 – Ubicación de la Cuenca de la Laguna de Ayarza y las secciones alta y media de la Cuenca del Río Ostúa. 116. El desarrollo de los planes de SFM/SLM para cada Cuenca incluirá las siguiente actividades y que será desarrolladas por el equipo de proyecto con el apoyo de un experto en la planificación de cuencas hidrográficas a ser contratado con fondos del FMAM: a) celebración de reuniones públicas a nivel local para obtener información

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 42

sobre aspectos relativos a los bosques, la tierra y el manejo del agua (al menos dos reuniones en la cuenca del río Ostúa y una reunión en la cuenca de la Laguna de Ayarza); b) creación un equipo de planificación de cuencas (un equipo para cada cuenca con representantes de organismos nacionales/regionales, gobiernos y comunidades locales, y el experto en planificación de cuencas hidrográficas), y celebración reuniones para compartir y consultar la opinión del público sobre temas relacionados con los bosques, la tierra y el manejo del agua; c) caracterización de cuencas (caracterización social, ambiental, producción/económica e institucional) y definición de un plan de acción para cada cuenca hidrográfica; d) desarrollo de un esbozo de plan de cuenca (uno por cuenca) por parte del experto en planificación de las cuencas hidrográficas y el equipo de proyecto con el apoyo del MARN, INAB, y el personal técnico del MAGA, para ser discutido con cada equipo de planificación de cuencas; e) redacción de un plan para cada cuenca y realización de reuniones con cada equipo de planificación de cuencas para revisar los presupuestos, indicadores de éxito (incluyendo indicadores de progreso e impacto para SFM y SLM), y los cronogramas para la ejecución; f) realización de reuniones con los grupos de interés del nivel local (agricultores, otros residentes de la cuenca, las OSC, COCODES y COMUDES) en cada una de las cuencas hidrográficas para presentar los planes de SFM/SLM; y g) publicación y distribución de los planes de SFM/SLM. 117. Como parte de los arreglos institucionales necesarios para la efectiva formulación e implementación de los planes de SFM/SLM en cada cuenca, el proyecto promoverá la participación de los servicios de extensión forestal y agrícola del INAB y el MAGA, respectivamente. Esto con el fin impulsar y atender las necesidades de las comunidades locales para el manejo sostenibles de bosques y suelos como parte de sus actividades productivas (agricultura, ganadería y pastoreo) mientras que se promueve la gestión sostenible de los bosques y los suelos a nivel de fincas. Además, esto proporcionará un trampolín para dar inicio a la implementación de los planes SFM/SLM en cada cuenca a través de actividades que se promoverán a través del proyecto. Par esto, el proyecto con la participación del MARN firmará convenios de cooperación con estas instituciones donde se indicarán los mecanismos de apoyo para elaboración de las propuestas de planes de SFM/SLM. Además, permitirán establecer los compromisos con el INAB para el uso de los incentivos a través de PINPEP y PINFOR que contribuirían al SFM y a mejorar las reservas de C de bosque seco, así como para el desarrollo de las capacidades necesarias para la implementación de dichas acciones. Con el MAGA, el convenio permitirá definir los mecanismos para el suministro del apoyo técnico necesario para la implementación de prácticas de SLM para la conservación del suelo y reducir la degradación, incluidas las MPM para la agricultura sostenible (uso de fertilizantes orgánicos, la reducción del uso de pesticidas químicos, favoreciendo la eliminación de plagas de manera mecánica); el establecimiento sistemas silvopastoriles (15 unidades de manejo silvopastoral con ganado mayor, incluyendo la producción de pasto de corte como incentivo para el fomento de semi encierros para el ganado, conservación de forrajes, botiquines pecuarios, entre otros; las especies que se utilizarán incluye: Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Panicum maximum, entre otras especies) y el establecimiento de sistemas agroforestales (módulos productivos orgánicos con incentivo dirigido a los agricultura familiar excedentaria; 30 módulos por año durante 3 años; las especies que se utilizarán para cercas vivas, barreras vivas en contorno, y bancos de árboles de leña/combustible incluyen: Grevilea robusta, Inga vera, Inga jinicuil, Quercus sp. y Alnus acuminate, entre otras especies). Los planes de SFM/SLM estarán terminados a finales del segundo año del proyecto, y su ejecución se iniciará en el año 3, incluidas las actividades para la mejora de las existencias de carbono en el bosque seco mediante la reforestación, la rehabilitación, la regeneración natural, y la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles en coordinación con el INAB y el apoyo técnico del MAGA. 118. La implementación de MPM relacionadas con el SLM en 100 hectáreas de tierras agrícolas se traducirá en 512 tCO2-e de reducción de emisiones en un período de 5 años. Además, 20,127 tCO2-e serán secuestradas a través de sistemas agroforestales sostenibles y 2.178 tCO2-e serán secuestradas a través de la gestión sostenible de los suelos. Producto 2.3.2 – Programa de estufas energéticamente eficientes reduce el consumo de leña y las emisiones de GEI. 119. A través de un programa de estufas energéticamente eficientes, el proyecto facilitará la implementación 2,000 estufas ahorradoras de leña aproximadamente un número igual de familias en las comunidades que habitan paisajes secos en el suroriente de Guatemala y usan la leña como principal fuente energética. En particular, el

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 43

programa de estufas energéticamente eficientes se implementará en la parte baja de la cuenca del Río Ostúa donde la oferta de leña es menor. Las estufas ahorradoras de leña permitirán reducir el consumo de leña contribuyendo a reducir la emisión de GEI y la degradación de los bosques secos. 120. En Guatemala han existido múltiples iniciativas similares con resultados disimiles por lo que para asegurar el éxito del programa de estufas energéticamente eficientes se desarrollarán las siguientes actividades: Primero, se hará un diagnóstico sobre el uso de leña a nivel de los hogares de la región, confrontando los resultados con las experiencias pasadas a nivel local sobre el uso de las estufas ahorradoras de leña. Para esto se requiere una evaluación de las necesidades de las familias que se beneficiará del programa (cocción de alimentos, calefacción, etc.), así como de los factores que determina la eficiencia de cada tipo de alternativa. También se considerarán los aspectos culturales-familiares relacionados con el uso de la leña. A partir de lo anterior, se evaluarán las diferentes opciones buscando principalmente: a) la opción que responde mejor a las necesidades de los hogares y de las amas de casa; b) la opción que presenta la mejor eficiencia en el uso de la leña; y c) la opción de menor costo de implementación. Una vez se haga esta primera selección, se avaluará la forma de construcción / implementación de las soluciones seleccionadas, a efecto que respondan a las necesidades sociales, principalmente. El diagnóstico sobre el uso de leña y la selección de la mejor opción de estufas ahorradoras de leña se realizará durante el primer año del proyecto. Segundo, se desarrollará una fase experimental de las mejores opciones identificadas para evaluar la aceptación, facilidad y/o dificultad que tienen las amas de casa para su uso y obtención de la leña; eficiencia, reducción en el uso de la leña; y necesidades de mantenimiento o reparaciones. Las lecciones aprendidas a través de la fase experimental permitirán hacer ajustes a las mejores opciones de estufas ahorradoras de leña identificadas y determinar la forma y factibilidad para su amplia distribución. Esta fase del programa se desarrollará durante el segundo año de ejecución de proyecto. Tercero, la distribución de las soluciones propuestas (estufas energéticamente eficientes) se realizará en coordinación con representantes de las Municipalidades, quienes serán los vínculos entre el proyecto y las comunidades seleccionadas. Como parte de este proceso se dará capacitación a las amas de casa beneficiarias del programa con el fin de facilitar su uso y para conocer y evaluar el éxito del programa. Para realizar esta acción, el proyecto promoverá la participación del Programa de Extensión Rural del MAGA, por medio de la trabajadora social de los municipios. Durante el tercer año se realizarán las gestiones administrativas y de coordinación con las Municipalidades para la implementación y se iniciaría la distribución de las estufas; durante los dos últimos años del proyecto se consolidará el programa a través de la capacitación y asistencia a las amas de casa beneficiarias, y el seguimiento y evaluación del mismo. 121. Todas las actividades indicadas para la implementación del programa de estufas energéticamente eficientes se desarrollarán de manera coordinada con el INAB y las Oficinas Forestales (u Oficinas Ambientales) de los 15 municipios priorizados en la región del suroriente de tal forma que la mejor opción propuesta sea social y ambientalmente aceptable. Las emisiones evitadas de GHG como resultado de la implementación del programa estufas de energía eficientes se estiman en 29.866 tCO2-e23; los cálculos de las emisiones de carbono reducidas se incluyen en el Anexo 8.8. Resultado 2.4 – Incremento en 10 por ciento en la capacidad del personal municipal y miembros de la comunidad, medidos mediante indicadores de desarrollo de capacidades: 60 técnicos municipales y 1.500 miembros de la comunidad aplican prácticas de SLM, SFM y de REDD+. Producto 2.4.1 – Capacidad fortalecida del personal de las municipalidades y miembros de las comunidades en la región de suroriente para la inclusión de herramientas de SFM, SLM y REDD+ en planes locales de desarrollo con el fin de contribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. 122. Sesenta (60) técnicos municipales y 1.500 miembros de la comunidad serán capacitados a través del proyecto en prácticas de SLM, SFM y REDD+ en la región del suroriente para facilitar la ejecución de actividades específicas para SFM/REDD+ y SLM. Además, se desarrollarán las habilidades necesarias para promover 23

Estimado a partir de información secundaria sobre la población y número de hogares que usan leña en las cuencas priorizadas y consumo promedio per cápita de leña en el sector urbano y rural de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa. La meta del proyecto es instalar y poner en funcionamiento estufas ahorradora de leña en el 12,65% de los hogares de los municipios priorizados; estudios de la eficiencia de estas soluciones realizados en la región indican que se logran ahorros de 37,9% (CATIE. 1994. Estufas ahorradoras de leña para el hogar rural: validación y construcción. Turrialba, Costa Rica: autor). De acuerdo a lo anterior, a través del proyecto se logrará un ahorro de 5.972 toneladas de leña por año.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 44

asociaciones de colaboración a largo plazo con las instituciones del gobierno central (Ej., MARN, CONAP, INAB y MAGA), lo que contribuirá a la permanencia de los beneficios del proyecto y la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. 123. Se diseñará un programa de entrenamiento con base en las necesidades de capacitación de los actores locales y la línea base de capacidad establecida durante el PPG a través de indicadores de desarrollo de capacidades (Tarjeta de Puntuación de Desarrollo de Capacidad del PNUD). Las necesidades de capacitación incluyen el fortalecimiento de sus conocimientos en el diseño y manejo de sistemas agroforestales, agricultura sostenible (incluyendo agricultura orgánica), y reforestación con especies nativas (bosque seco) y manejo sostenibles de bosques y suelos. El programa de capacitación estará dirigido a los técnicos forestales y ambientales de los 15 municipios priorizados en la región del suroriente y las comunidades locales que se encuentran ubicadas en la cuenca de la Laguna de Ayarza y la parte alta y parte media de la cuenca Río Ostúa, principalmente a los jóvenes, hombres y mujeres dedicados a las actividades productivas. La capacitación de las comunidades estará dirigida a generar mayor conocimiento sobre mejores prácticas de SLM y SFM y a crear mayor conciencia entre la población local sobre los beneficios del manejo agroambiental del territorio. 124. Las actividades específicas a desarrollar son las siguientes: a) diseño de un programa de entrenamiento que incluye módulos de enseñanza y materiales de capacitación relacionados con SFM, SLM y REDD+. Los módulos de enseñanza y materiales de capacitación incluirán el uso de paquetes de entrenamiento existentes; b) realizar sesiones de entrenamiento en el campo que beneficiará a 60 técnicos municipales (oficiales forestales y del medio ambiente) y hasta 300 agricultores locales al año; y c) evaluar el impacto de la capacitación a través de entrevistas, revisión de documentos, el seguimiento en terreno sobre lo que se ha aprendido y por medio de la aplicación de la Tarjeta de Puntuación de Desarrollo de Capacidad del PNUD (la Tarjeta de Puntuación se aplicará dos veces más durante la vida del proyecto: en el punto medio y al final del proyecto). Producto 2.4.2 – Planes de desarrollo de hasta quince (15) municipalidades incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM y sus medidas de implementación 125. El proyecto apoyará hasta 15 municipios priorizados en la región del suroriente para la incorporación de principios de SFM/REDD+ y SLM en sus planes de desarrollo. Esta actividad estará liderada por el equipo del proyecto el cual adelantará la gestión necesaria para la consulta y participación con los COMUDES, COCODES y CODEDES en cada municipio. Para guiar la efectiva participación de los municipios, autoridades, y los grupos participantes, el proyecto con el liderazgo del MARN y el acompañamiento de AMAM y SEGEPLAN, establecerá convenios o acuerdos de entendimiento con cada municipalidad beneficiaria. Estos convenios o acuerdos también permitirán definir los compromisos y responsabilidades entre el proyecto y los municipios para el desarrollo de otras acciones que los beneficiaran como parte de las acciones propuestas para la región la región del suroriente (por ejemplo capacitación, fortalecimiento de las oficinas forestales/ambientales y planificación integral de cuencas). Las actividades para la incorporación de principios de SFM/REDD+ y SLM en los planes de desarrollo municipales son: a) revisión de manera conjunta con las autoridades municipales del estado actual de los planes de desarrollo para determinar las necesidades respecto a SFM/REDD+ y SLM; b) elaboración de propuestas con criterios de SFM/REDD+ y SLM para cada plan de desarrollo dependiendo de sus necesidades; c) reuniones y talleres de trabajo con las autoridades municipales para la revisión de las propuestas, incluyendo el presupuesto requerido para la implementación, mecanismos de financiación y cronograma; y d) aprobación de las adiciones a los planes de desarrollo por la autoridades municipales y publicación. Producto 2.4.3 – Cuatro (4) oficinas ambientales/forestales municipales (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) totalmente equipadas y con personal capacitado en el control de incendios forestales, y mejoras en la conservación de la BD y fijación de C. 126. El proyecto fortalecerá a cuatro (4) municipalidades entre las 15 priorizados para región del suroriente donde durante la fase de PPG se pudo establecer que carecen de oficinas forestales municipales (OFM) o unidades de gestión ambiental municipal (UGAM). Con fondos FMAM, cada oficina será dotada de equipo informático (computadoras, hardware y software), equipo de campo de medición forestal y mobiliario para su adecuada operación. La instalación de software incluirá el módulo SFM/SLM con el fin de que las cuatro municipalidades

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 45

queden interconectados con el SIA del MARN y poder operar el SIAM (Producto 1.2.2). A su vez se otorgarán las capacitaciones necesarias a través de personal del SIA del MARN a los técnicos municipales encargados de operar el módulo SFM/SLM. 127. A través de convenios y/o acuerdos de entendimiento se establecerán los compromisos y responsabilidades de las partes. Esto incluirá la asignación y costeo por parte de cada municipio del personal requerido para hacer operativo la OFM o UGAM. El personal asignado a cada oficina será capacitado a través del programa de capacitación que se desarrollará como parte del Producto 2.4.1. Esto incluirá apoyo a la implementación del módulo SFM/SLM para monitoreo espacial a nivel municipal, con lo cual cada municipio tendrá y dispondrá de información cartográfica (uso de la tierra, dinámica de cobertura forestal, clases agrológicas, actividad agrícola, red hidrológica y otros) además de apoyo para la con interconexión a internet (cuando ésta no exista en la municipalidad), con el fin de que se tenga acceso a las fuentes de información, exista una rápida y pronta comunicación y se puedan generar información, estudios, análisis e intercambio de documentos con las instituciones relacionadas como CONAP, INAB, MAGA, MARN, CONRED, INSIVUMEH, entre otras. 128. Adicionalmente, el personal asignado a cada OFM o UGAM en las cuatro municipalidades se entrenará en el control el control de los incendios forestales, la conservación de la BD y el aumento de las reservas de carbono (principalmente mediante prácticas de SFM, la reforestación, la regeneración natural, y actividades de agroforestería). El proyecto facilitará el desarrollo de procedimientos para que el personal pueda ejecutar, facilitar y coordinar con las asociaciones y organizaciones locales, COCODES e INAB en el desarrollo de estas acciones. Piloto 2: SFM/REDD+ aumenta la conectividad ecosistémica y contribuye a la conservación de la BD en un paisaje húmedo de montaña en el occidente de Guatemala. Resultado 2.5 – Emisiones evitadas por deforestación de bosque húmedo montano: 468.360 tCO2 eq durante un período de 5 años (área basal = 34.357 ha; biomasa sobre encima del suelo). Producto 2.5.1 – Proyecto piloto REDD+ en 34,357 ha en un paisaje de producción/conservación que incluye el AP Todos Santos Cuchumatán. 129. Las etapas de trabajo y actividades relacionadas para el desarrollo del proyecto piloto REDD+ en la región occidental son las mismas descritas para la región del sureste en el Producto 2.2.1. En la región occidental se priorizaron cinco municipios (San Juan Ixcoy, Santa Eulalia, Chiantla, Todos Santos Cuchumatán y Soloma) en el Departamento de Huehuetenango. 130. Para el desarrollo del proyecto piloto REDD+ en esta región es particularmente importante establecer sinergias con otros actores, procesos y fuentes de financiamiento para que el desarrollo del proyecto piloto REDD+ jurisdiccional sea viable en los 5 municipios seleccionados. Considerando que para el desarrollo del proyecto piloto REDD+ se requiere necesariamente de una línea de base para la Región Occidental, se invertirán los recursos SFM/REDD del FMAM asignados al Piloto 2 en la coordinación y facilitación, por parte del MARN con el apoyo del equipo del proyecto, del proceso de preparación de la línea de base. El desarrollo de la línea base propiamente dicho se hará con recursos de otras agencias como por ejemplo INAB y la Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH) quienes actualmente están gestionando recursos ante el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) y el Gobierno de Noruega, respectivamente, para adelantar acciones de SFM/REDD+ en la Región Occidental. Para asistir a los 5 municipios seleccionados de la misma manera como que se describió para el Proyecto Piloto 1 (Producto 2.2.1) y financiar el desarrollo de un PD para el VCS o PDD para CCBS, se adoptará el mismo enfoque de trabajo que se propuso para el tema de la línea de base, es decir facilitar procesos para que con fondos de otras fuentes se pueda financiar el desarrollo de políticas, planes de acción y documentos de proyecto (PD VCS o PDD CCBS). Producto 2.5.2 – Metodología para un proyecto piloto REDD+ para bosque húmedo montano es aplicada. 131. La metodología para la implementación del proyecto piloto REDD+ en la región del occidente de Guatemala es la misma descrita en el Producto 2.2.1. El sitio del proyecto piloto preliminar, escenarios preliminares de emisiones de línea base sin el proyecto y con el proyecto, la línea base estimada de deforestación y los créditos de carbono que se esperan se generarán como resultado de las actividades REDD+ se incluyen en el Anexo 8.7.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 46

Resultado 2.6 – La no pérdida neta de cubierta forestal (13.843 ha) en cinco paisajes de bosques/producción agrícola (listados en el texto) mantiene estable el números de especies de grupos biológicos (plantas y anfibios). Producto 2.6.1 – Corredor biológico (420 ha) entre los bosques remanentes establecido. 132. Para promover la conectividad ecológica entre los bosques naturales existentes en la región priorizada en occidente de Guatemala, el proyecto apoyará el establecimiento de un corredor biológico con una extensión de 420 ha. Este corredor biológico contribuirá a la conservación y manejo de las grandes masas boscosas ubicadas en el Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán, bosques municipales de Piedras de Kab’tzin, bosques comunitarios de San José y San Francisco las Flores, Cerro Cruz Maltín y bosques municipales del Cerro Yaxcalamté. En conjunto estas área tienen una extensión de aproximadamente 13.400 ha de bosque húmedos, incluyendo bosques bajos montano de pino y roble, y de bosque húmedo montano. 133. Durante la fase del PPG se hizo una identificación preliminar de las áreas donde se establecerá en corredor biológico (ver Figura 3). Durante la fase de implementación se hará una verificación de estas áreas de manera conjunta con las autoridades municipales y comunitarias, entre las que se encuentran las municipalidades de San Juan Ixcoy, Todos Santos Cuchumatán, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Chiantla así como más de 15 comunidades con quienes se implementarán los 4 acuerdos de para la conservación de la BD y bosques (ver Output 2.11), incluyendo las organizaciones indígenas ASILVO CHANCOL e ICOZONDEHUE. Una vez se lleguen a acuerdos sobre los mecanismos de participación para la creación y manejo del corredor se desarrollarán las siguientes actividades: a) mapeo detallado de la cobertura forestal en las áreas donde se implementaran corredores; b) desarrollo de inventarios forestales y formulación de expedientes PINFOR/PINPEP para acceder a incentivos para la reforestación y regeneración, incluyendo el plan de manejo forestal, y seguimiento a solicitud para a su aprobación; y c) reforestación y regeneración de áreas ecológicamente importantes para conectividad, incluyendo regencia y asistencia técnica. Anualmente, el INAB realizará un proceso de certificación con el fin de verificar la reforestación y la regeneración bajo el programa PINFOR/PINPEP el cual éste administra.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 47

Figura 3 – Conectividad ecológica entre parches de bosque natural en los región occidental (departamento de Huehuetenango). 134. El corredor bilógico incluirá la reforestación de 275 ha en áreas de importancia ecológica, incluyendo 60 ha dentro de predios comunitarios ubicados en los alrededores de los bosques municipales de Piedras de Kab’tzin. Además, se dará apoyo a la protección y conservación de los bosques municipales de la Municipalidad de San Juan Ixco, de los bosques municipales de Yaxcalamté en la Municipalidad de Santa Eulalia, de los bosques de Cerro Cruz Maltín, de los bosques del Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán y de los bosques de Pepajau Magdalena (Asociación Asilvo Chancol, Asociación ICOZONDEHUE). El corredor también incluirá el establecimiento de 20 ha de café de sombra orgánico certificado en la unidad productiva comunitaria en La Floresta y La Crinolina en las inmediaciones de los bosques de Cruz Maltín. De igual forma, se establecerá 25 ha de sistemas agroforestales en unidades productivas comunitarias en Todos Santos Cuchumatán, la Reserva San José y la Reserva San Francisco Las Flores. Los sistemas agroforestales incluirán el establecimiento de 65 unidades productivas de papa con semilla certificada, donde se incluyan los componentes de estructuras de conservación de suelos, con pastos de corte, combinado con árboles forrajeros. Además, se harán mejoras a 90 apriscos para el manejo semi-estabulado de ovejas, incluyendo la siembra de 18 has con avena para la alimentación de ovejas, con el fin de evitar la amenaza que éstas representan para la regeneración natural del bosque en zonas ecológicamente sensibles en las áreas de conectividad y los arreglos agroforestales. Los sistemas agroforestales contribuirán a generar conectividad entre parches de bosque y el Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán, y entre los bosques de Pepajau Magdalena que se ubican entre Chiantla y San Juan Ixcoy, respectivamente. Mediante análisis de SIG y verificaciones de campo, el equipo del proyecto hará de forma conjunta con las municipalidades y representantes de las comunidades, del monitoreo de la cobertura forestal y sistemas agroforestales para verificar la conectividad establecida. 135. Se estima que 24,790 tCO2-e serán secuestradas como consecuencia de la reforestación en áreas de importancia ecológica, y 889 tCO2-e serán secuestradas a través de sistemas agroforestales sostenibles. Producto 2.6.2 – Cuatro (4) acuerdos de conservación de la BD y de los bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos facilitan la aplicación de dos incentivos (PINPEP y PINFOR) para mantener la cobertura forestal (13.843 ha) en un paisaje producción agrícola y ganadera, y asegura la permanencia de los beneficios del proyecto. 136. Para asegurar la permanencia de los beneficios del proyecto relacionados con la conservación de la BD y los bosques, el proyecto promoverá el establecimiento de cuatro (4) acuerdos de conservación entre las autoridades municipales y las comunidades locales (asociaciones de agricultores y ganaderos) para facilitar la implementación de los incentivos PINFOR y PINPEP. CONAP y FUNDAECO harán parte de los acuerdos con el fin facilitar las acciones relacionadas y contribuir al monitoreo y verificar el cumplimientos de los acuerdos establecidos entre las partes. Estos acuerdos contribuirán al mantenimiento de la cobertura forestal de 13.343 ha. Los cuatro acuerdos de conservación de la BD y los bosques se describen a continuación: 137. Acuerdo 1 – Acuerdo de Conservación con Comunidades La Crinolina y La Floresta – Cerro Cruz Maltín: Las comunidades involucradas participarán en la conservación de los bosques de Cruz Maltín, realizando patrullajes comunitarios y deteniendo el avance de la frontera agrícola al semitecnificar sus cafetales (incluyendo la poda, la renovación gradual de las plantas viejas, manejo de sombra [40%], y el uso de fertilizantes orgánicos). Recibirán asistencia técnica y apoyo para que los cafetales sean semitecnificados y accedan a una certificación orgánica/sombra. Ubicación: Municipio de Soloma Arreglo: firman comunidades locales, municipalidad, CONAP y FUNDAECO Comunidades Beneficiadas: La Crinolina y La Floresta Superficie de corredor y conectividad: 20 ha de café orgánico/de sombra certificado contribuye a la conectividad de 4.275 ha en Cerro Cruz Maltín. BD beneficiada: ranas de bosque nuboso de los géneros Plectrohyla y Eleutherodactylus, las lagartijas Norops laeviventris y Sphenomorphus incertum; el quetzal (Phalomachrus moccino moccino), el mono zaraguate

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 48

(Allouata spp), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus) considerado una especie amenazada en Guatemala y el tepezcuintle (Cuniculus paca). 138. Acuerdo 2 – Acuerdo de Conservación con comunidades de Todos Santos Cuchumatán: Las comunidades involucradas designarán espacios de exclusión de pastoreo y reducción de la carga animal para permitir la regeneración forestal y la reforestación con apoyo de incentivos PINFOR, y recibiendo apoyo para intensificar las unidades de producción ovina a través de la semi-estabulación (mejora de apriscos y calidad de las fuentes de alimentación). Ubicación: Municipio Todos Santos Cuchumatán Arreglo: firman Municipalidad de Todos Santos Cuchumatán, comunidades, FUNDAECO, CONAP Comunidades Beneficiadas: Chichim, Buena Vista, Tuisoch, Chemal 1, Chemal 2, Tuicoy Superficie Corredor: 185 ha (175 ha de reforestación a través incentivos PINPEP y 10 ha de sistemas agroforestales) contribuyen a generar conectividad con 2.823 ha en Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán BD beneficiada: bosques de coníferas, con predominancia de pino (Pinus hartwegii), huito, que es una especie endémica (Juniperus standleyii), ciprés común (Cupressus lisitanica) y pinabete (Abies guatemalensis) una especie de abeto amenazada de extinción y especies de bosques latifoliados incluyendo encinos (Quercus spp), canac (Chiranthodendron pentadactylon) y aguacatillo (Nectandra spp). Fauna: la rana arborícola Plectrohyla matudai, considerada casi extinta, y las serpientes Adelphicos veraepacis y Rhadinaea stadelmani, consideradas amenazadas. Especies endémicas como Lampornis amethystinus (colibrí), el Empidonax affinis (mosquero del pino), Notiochelidon pileata (golondrina gorrinegra), Myadestes occidentales (el clarín jilguero), Carduelis atriceps (dominico corona negra) y Ergaticus versicolor (Chipe rosado). 139. Acuerdo 3 – Acuerdo de Conservación Comunidades de la Finca San José y San Francisco Las Flores: Las comunidades participan activamente en la implementación del plan de conservación de bosques comunitario de la Reserva San José y San Francisco Las Flores, y apoyan en crear conectividad a través de la reforestación por medio de PINPEP y sistemas agroforestales, recibiendo apoyo para la conformación del expediente PINPEP y asistencia técnica. Ubicación: Municipio de Chiantla Arreglo: firman comunidades, municipalidad, CONAP, ICOZONDEHUE, FUNDAECO Comunidades beneficiarias: 9 a definir Superficie de corredor y conectividad: 115 ha (100 ha de reforestación a través incentivos PINPEP y 15 ha de sistemas agroforestales) contribuyen a generar conectividad con 6.245 en bosques de Pepajau Magdalena BD beneficiada: bosque de coníferas, bosque latifoliados y mixtos, especies endémicas y amenazadas de importancia, como el Pinabete (Abies guatemalensis), Symphoricarpus guatemalensis (endémica local) y Symplocos viteri (endémica local). Fauna: Cuervo (Corvus corax) (amenazada) y la rana arborícola (Plectrohyla tecunumani) (endémica muy rara) 140. Acuerdo 4 – Acuerdo de Conservación para regeneración natural en la cuenca de la Laguna Magdalena: Las comunidades contribuirán a la recuperación de la cobertura forestal y de los suelos en la cuenca de la Laguna Magdalena, designando áreas para la regeneración natural. Las comunidades recibirán apoyo para la formulación y seguimiento al incentivo PINFOR y asistencia técnica. Ubicación: Municipio de Chiantla Arreglo: firman comunidades, Asilvo Chancol, municipalidad, CONAP, FUNDAECO

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 49

Comunidades Beneficiadas: comunidades alrededor de la Laguna Magdalena Superficie corredor: 100 ha regeneración a través de incentivos PINFOR contribuyen a generar conectividad con 6,245 ha en bosques de Pepajau Magdalena BD beneficiada: bosque de coníferas, bosque latifoliados y mixtos, especies endémicas y amenazadas de importancia, como el Pinabete (Abies guatemalensis), Symphoricarpus guatemalensis (endémica local) y Symplocos viteri (endémica local). Fauna: Cuervo (Corvus corax) (amenazada) y la rana arborícola (Plectrohyla tecunumani) (endémica muy rara) 141. Para el establecimiento de cada uno de los acuerdos se realizarán las siguientes actividades: a) reuniones para presentar las propuestas de los acuerdos con autoridades municipales y con autoridades locales (i.e., COCODES); b) redacción de la propuesta de los acuerdos y socialización a las autoridades locales (COCODES) (incluye el plan de trabajo para la implementación del acuerdo); c) seguimiento a la aprobación del acuerdo en Asambleas comunitarias; y d) acto de firma del acuerdo entre los actores del acuerdo. 142. El seguimiento y el monitoreo a los acuerdos se hará semestralmente y se elaborarán informes de avance en la implementación de las acciones acordadas. Además, se harán inventarios de la BD presente en las áreas cubiertas bajo los acuerdos de conservación, el corredor biológico (Producto 2.6.1) grandes masas boscosas ubicadas en el Parque Regional Municipal Todos Santos Cuchumatán, bosques municipales de Piedras de Kab’tzin, bosques comunitarios de San José y San Francisco las Flores, Cerro Cruz Maltín y bosques municipales del Cerro Yaxcalamté. En particular, se establecerá la presencia o ausencia de especies de anfibios y plantas selección como indicadoras del estado de BD como resultado de las acciones del proyecto al menos dos veces durante su implementación (punto medio y al finalizar). Las especie indicadoras son: a) Anfibios: Plectrohyla tecunumani, Bolitoglossa nussbaumi, Pseudoeurycea rex, Plectrohyla hartwegi, Dendrotriton cuchumatanus, Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla ixil y Craugastor lineatus; y b) Plantas: Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Alnus jorulensis, Alnus firmifolia, Arbutus xalapensis, Cupressus lusitanica, Juniperus standleyi, Abies guatemalensis, Quercus sp. y Budleya nítida. Resultado 2.7 – Incremento en 10 por ciento en la capacidad del personal municipal y miembros de la comunidad, medidos mediante indicadores de desarrollo de capacidades: 15 técnicos municipales y 150 miembros de la comunidad aplican prácticas de SFM, REDD+ y de conservación de la BD. Producto 2.7.1 – Capacidad fortalecida del personal de las municipalidades y miembros de las comunidades en la región occidental para incluir herramientas de SFM, REDD+, mitigación de CC y conservación de la BD en el planes locales de desarrollo con el fin de contribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. 143. El proyecto capacitará a 15 técnicos municipales y 150 miembros de la comunidad de cinco municipios priorizados en el departamento de Huehuetenango (región occidental) en temas de SFM/ REDD+, la mitigación del CC, y las prácticas de conservación de la BD, lo cual será fundamental para la incorporación de estos temas en los planes de desarrollo local. Con dichas capacitaciones se pretende preparar al personal técnico para un futuro proyecto REDD+ en la región, principalmente el conocimiento sobre los conceptos de adaptación y mitigación al cambio climático, los mecanismos de desarrollo del proyecto, los beneficios esperados y los resultados que se deben alcanzar. Los técnicos capacitados participarán y apoyarán las actividades de mitigación al CC, tales como; reforestación y regeneración natural. A su vez se capacitará sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y se hará énfasis en la importancia de la conservación de las 3 áreas de Conservación Propuestas: Cerro Cruz Maltín, PRM Todo Santos Cuchumatán y Pepajau Magdalena, y en los bosques municipales Piedras de Kab´tzin. 144. Las actividades de entrenamiento serán diseñados con base en las necesidades de capacitación de los actores locales. Además, mediante la línea base de capacitación establecida durante el PPG a través del uso de indicadores de desarrollo de capacidad (Tarjeta de Puntuación de Desarrollo de Capacidad del PNUD), que incluyó una evaluación de la capacidad del personal encargado del tema del medio ambiente en los cinco

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 50

municipios (Santa Eulalia , Chiantlá, San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy y Todos Santos Cuchumatanes) y líderes comunitarios de cuatro organizaciones locales (ASOCUCH, ICUZONDEHUE, ASILVOCHANCOL y ACODIHUE). Las actividades a desarrollar son las siguientes: a) diseño de un programa de entrenamiento que incluye módulos de enseñanza y materiales de capacitación relacionados con SFM/REDD+, mitigación del CC y la conservación de la BD; b) realizar sesiones de entrenamiento en el campo que beneficiará a por lo menos 15 técnicos municipales (oficiales forestales y del medio ambiente) y un máximo de 150 miembros de la comunidad; y c) evaluar el impacto de la capacitación a través de entrevistas, revisión de documentos, el seguimiento en terreno sobre lo que se ha aprendido y por medio de la aplicación de la Tarjeta de Puntuación de Desarrollo de Capacidad del PNUD (la Tarjeta de Puntuación se aplicará dos veces más durante la vida del proyecto: en el punto medio y al final del proyecto). Producto 2.7.2 – Criterios para la conservación de la BD (conectividad ecosistémica y zonas de amortiguamiento de APs) y prácticas de agricultura y ganadería sostenible incorporados en los planes de desarrollo de cinco (5) municipalidades. 145. El proyecto apoyará a cinco (5) municipalidades de la región occidental (Santa Eulalia, Chiantlá, San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, and Todos Santos Cuchumatán) para que integren en sus planes de desarrollo criterios de conservación de la BD con énfasis en la conectividad ecosistémica y la conservación en las zonas de amortiguación de las APs existentes en la región (Cerro Cruz Maltín, PRM Todo Santos Cuchumatán y Pepajau Magdalena y los bosques municipales Piedras de Kab´tzin), así como criterios para promover prácticas de agricultura sostenible y ganadería en paisajes con alto valor biológico. Para ello se trabajará con el personal técnico de las OFM u OGAM y las autoridades municipales (COMUDES) con el apoyo del MARN y CONAP, y se invitará a los COCODES y a líderes comunitarios para que participen en el proceso. FUNDAECO proporcionará asistencia técnica, en consulta con la oficina sub-regional de CONAP en el departamento de Huehuetenango, y será responsable del desarrollo de todas las actividades relacionadas en coordinación con el equipo del proyecto. 146. La capacitación que recibirán tanto las autoridades públicas municipales y los representantes comunitarios a través del Producto 2.7.1 será la base para facilitar su participación y definición de propuestas de conservación participativas para los planes de desarrollo. Las actividades para la incorporación los criterios de conservación de la BD en los planes de desarrollo municipales son: a) revisión de manera conjunta con las autoridades municipales y líderes comunitarios del estado actual de los planes de desarrollo y las consideración para la conservación de la DB que éstos incluyen; b) elaboración por parte del equipo del proyecto de propuestas con criterios para la promover la conectividad, la conservación de zonas de amortiguación de APs existentes y el desarrollo de la agricultura y ganadería sostenible; c) reuniones y talleres de trabajo con las autoridades municipales y líderes comunitarios para la revisión de las propuestas, incluyendo criterios técnicos, viabilidad social, presupuesto requerido para la implementación, mecanismos de financiación y cronograma; y d) aprobación de las adiciones a los planes de desarrollo por las autoridades municipales y COCODES, y publicación. Producto 2.7.3 – Cinco (5) sistemas de monitoreo a nivel municipal para evaluar los beneficios de SFM/REDD+ y BD. 147. Los sistemas de monitoreo para evaluar los beneficios de SFM/REDD+, CC y BD serán desarrollados por el proyecto en los municipios de Santa Eulalia, Chiantlá, San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy y Todos Santos Cuchumatanes en la región occidental. Los sistemas estarán interconectados e incluirán un conjunto de procedimientos e indicadores clave para evaluar los beneficios de SFM/REDD+, CC y BD para cada municipio y para la región, incluyendo un paisaje 34.357 hectáreas donde se implementarán específica del proyecto en BD, CC y SFM/REDD+. Los sistemas de monitoreo a nivel municipal proporcionarán datos a los mecanismos nacionales de MRV que serán apoyados por el proyecto (Productos 1.2.1 y 1.2.3) y estarán articulados con la herramienta de mapeo en SIG a nivel municipal para la evaluación de los beneficios del SFM (Producto 1.2.2). Adicionalmente, los sistemas de monitoreo municipales se articularán con los sistemas de seguimiento y evaluación del MARN (SIA-MARN), CONAP (Portal Nacional sobre Diversidad Biológica en Guatemala), del INAB (Registro Nacional Forestal y los programas PINPEP y PINFOR) y FUNDAECO, con el objetivo de que la

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 51

información que se genera esté disponible para otros sistemas regionales y nacionales para la medición de los resultados relacionados con la mejora de las reservas de carbono, gestión sostenible de los bosques, REDD+ y la conservación de la BD. Los indicadores que se utilizarán en los sistemas de monitoreo municipales incluirán los definidos en el Marco de Resultados Estratégicos (Componente 2, Proyecto Piloto 2) y los identificados durante la fase de PPG para evaluar el impacto del proyecto, así como las variables de la BD; además, se incluirán como parte de los acuerdos de conservación entre las autoridades municipales y las comunidades locales que serán desarrollados por el proyecto (Producto 2.6.2). 148. El desarrollo de los sistemas de monitoreo municipales incluirá las siguientes actividades: a) durante el primer año del proyecto diseñar y establecer los sistemas de control siguiendo los protocolos existentes para la recopilación de datos (Ej., el protocolo nacional para el monitoreo de los flujos de carbono) y evaluar el estado actual de la BD; b) capacitar al personal de las OFM y las UGAM en el manejo de bases y presentación de informes; c) recopilación periódica de información en los paisajes seleccionados de los municipios priorizados; d) analizar la información de manera conjunta con el equipo del proyecto, el MARN, CONAP, MAGA, INAB y personal de FUNDAECO; y e) difundir los resultados entre los diferentes actores, incluidas las autoridades municipales (COMUDES) y las comunidades locales (COCODES). FUNDAECO trabajará en estrecha colaboración con el equipo del proyecto y el personal del MARN, CONAP, MAGA, INAB y los municipios para garantizar que se sigan todos los protocolos y que los sistemas de datos estén articulados de modo que la información pueda ser compartida de manera eficiente. 2.5. Indicadores, riesgos y supuestos clave 149. Los indicadores del proyecto se detallan en el Marco de Resultados del Proyecto que se incluye en la Sección 3 de este documento. Un resumen de los indicadores del proyecto se presenta en la Tabla 6. Los riesgos que podrían impedir el logro del objetivo del proyecto se presentan en el Tabla 7. Tabla 6 – Indicadores del proyecto. Objetivo / Resultado Objetivo: Fortalecimiento de los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al CC

Indicadores

Meta (5 años)

Número de hectáreas bajo  13.843 ha estándares del CCB en el región del occidente (BD-2) Área (ha) (por tipo de bosque)  Bosque seco: 1.500 ha bajo buenas prácticas de manejo  Bosque húmedo: 13.343 ha en LUCUCF*, incluyendo el monitoreo de reservas de C (CCM-5) *Conservar y mejorar las reservas de carbón en las de bosque seleccionadas Área (ha) rehabilitada* (por tipo de bosque) (CCM-5)

 Bosque seco: 3.000 ha  Bosque húmedo: 547 ha

* Reforestación con especies nativas, regeneración natural y sistemas agroforestales y silvopastoriles. Cambio en la cobertura (ha) y calidad (método de evaluación rápida) de los bosques en las zonas secas

 6.838,47 ha (cobertura de bosques se mantiene

estable)

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 52

(LD-2) Emisiones evitadas (tCO2-e) por la deforestación por tipo de bosque durante un período 5 años (SFM/REDD-1) Resultado 1: Marco regulatorio e institucional integra los principios SFM y SLM, y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos

Políticas nacionales incorporan consideraciones de SLM y SFM

Número de agencias nacionales trabajando bajo acuerdos interinstitucionales que integran los principios de SFM y SLM Cambio en la capacidad del personal técnico nacional medido a través de indicadores de desarrollo de capacidades

Resultado 2: Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM, reducen la degradación del suelo, mejoran las reservas de C y fortalecen la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala

 Bosque seco: 413.114 tCO2-e  Bosque húmedo: 468.360 tCO2-e

 Programa Nacional de Lucha contra la

Desertificación y la Sequía (PROANDYS) actualizado  Política Agrícola de Guatemala reformada  De cero (0) a cinco (5): MARN, MAGA, INAB, CONAP y ANAM

   

INAB : de 66,67% a 76,67% CONAP: de 57,145 a 67,14% MAGA: de 76,925 a 86,92% MARN: de 61,54% a 71,54%

Piloto 1: SFM/REDD+ y SLM mejoran las reservas de C y reducen la deforestación en un paisaje de montaña de bosque en el suroriente de Guatemala. tCO2-e secuestradas a través de la  116.848 tCO2-e rehabilitación de bosque seco Número de hectáreas protegidas a  1.906 ha través de prácticas de REDD+ durante un periodo de 5 años  $619.672 dólares americanos (247.869 VCUs) Ingresos/aportes brutos (dólares americanos) por reducción de emisiones bajo REDD+ durante un periodo de 5 años Cambio en la capacidad del Municipalidades (11 de 15): personal municipal medido a  San Manuel Chaparrón: de 15,38% a 25,38% través de indicadores de  Jalapa: de 33,33% a 43,33% desarrollo  San Luis Jilotepeque: de 51,28% a 61,28%  Mataquescuintla: de 30,77% a 40,77%  Quesada: de 35,71% a 45,71%  El Progreso: de 25,64% a 35,64%  Santa Catarina Mita: de 38,10% a 48,10%  Asunción Mita: de 7,14% a 17,14%  Agua Blanca: de 35,71% a 45,71%  San Rafael Las Flores: de 30,77% a 40,77%  Casillas: de 56,41% a 66,41% Piloto 2: SFM/REDD+ aumenta la conectividad ecosistémica y contribuye a la conservación de la BD en un paisaje húmedo de montaña en el occidente de Guatemala. tCO2-e secuestradas en bosque  25.679 tCO2-e húmedo montano Número de ha protegidas a  1.012 ha través de prácticas de REDD+ durante un periodo de 5 años Ingresos/aportes brutos (dólares  $702.540 dólares americanos (281.016 VCUs) americanos) por reducción de emisiones bajo REDD+ durante un periodo de 5 años.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 53

Número de especies clave por grupos biológicos (anfibios y plantas) presentes en el área del proyecto

 Anfibios: 8

(Plectrohyla tecunumani, Bolitoglossa nussbaumi, Pseudoeurycea rex, Plectrohyla hartwegi, Dendrotriton cuchumatanus, Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla ixil, Craugastor lineatus)  Plantas: 11 (Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Alnus jorulensis, Alnus firmifolia, Arbutus xalapensis, Cupressus lusitanica, Juniperus standleyi, Abies guatemalensis, Quercus sp., Budleya nítida) Municipalidades: Cambio en la capacidad del  Santa Eulalia: de 33,33% a 43,33% personal municipal y miembros  Chiantla: de 50,00% a 60,00% de las comunidades locales medido a través de indicadores de  San Pedro Soloma: de 33,33% a 43,33% desarrollo  San Juan Ixcoy: de 38,10% a 48,10%  Todos Santos Cuchumatán: de 73,81% a 83,81% OSC:  ASOCUCH: de 64,10% a 74,10%  ICUZONDEHUE: de 66,67% a 76,67%  ASILVOCHANCOL: de 64,10% a 74,10%  ACODIHUE: de 80,00% a 90,00%

Tabla 7 – Riesgos para el proyecto y estrategia de mitigación del riesgo. Riesgos Nivel* Acciones de mitigación 1. Incertidumbre M* El proyecto, con el apoyo de la Oficina de País del PNUD, mantendrá el interés sobre el apoyo del de los funcionarios del Gobierno manteniéndolos informados sobre el desarrollo Gobierno al del proyecto y sus resultados mediante la utilización de diferentes recursos (por proyecto en el ejemplo, reuniones del Comité Directivo, procesos de intercambio de aprendizaje futuro y de conocimientos, y visitas de campo). La estrategia del Componente 1 del proyecto incluye el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los organismos gubernamentales clave (MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM) para la gestión del medio ambiente, lo que contribuirá a mantener su apoyo al proyecto. El proyecto también aprovechará el gran interés en el proyecto y larga trayectoria de FUNDAECO en la región occidental de Guatemala para promover el SFM la conservación de la BD entre los funcionarios y las comunidades locales en el departamento de Huehuetenango. 2. Preparación M El proyecto mitigará este riesgo mediante el fortalecimiento de la gobernanza limitada del forestal a nivel municipal, incluyendo el desarrollo de marcos regulatorios y las Gobierno para capacidades de gestión y control. Además, el proyecto proporcionará SFM/REDD+ capacitación en materia de metodologías de SFM y REDD+ y el acceso a los mercados de C proporcionarán incentivos para la adopción SFM y la conservación y uso sostenible de la BD. Adicionalmente, el proyecto trabajará en estrecha coordinación con las acciones de preparación de Guatemala para el proceso REDD+ (R-PP/FCPF/BID) para implementar actividades que mejorarán la preparación para SFM/REDD+. 3. Incertidumbre A Con el fin de reducir el riesgo relacionado con la falta de claridad con respecto a respecto a la los derechos de propiedad y uso de los recursos forestales, el proyecto respetará propiedad y los todas las formas existentes y normas que garantizan esos derechos, incluidos los derechos de uso del derechos consuetudinarios / tradicionales de las comunidades indígenas y los suelo derechos de la población local para utilizar los bosques municipales y comunales.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 54

4. Daños a los bosques y la pérdida de la cobertura forestal debido a los efectos del CC

M

5. Falta de participación / involucramiento de los actores locales, incluidos los usuarios de tierras

B

6. Los actores locales no conceden el CLPI

L

En aquellos casos en que exista poca claridad o conflicto con respecto a los derechos de propiedad y uso, el proyecto asumirá una actitud conciliadora con el fin de llegar a la mejor solución posible para todas las partes, sin comprometer el logro de los resultados del proyecto. La reducción de este riesgo es particularmente crítico para el logro de los objetivos de los proyectos piloto de REDD+; el proyecto contará con el apoyo de un experto en la prevención y resolución de conflictos a nivel comunitario para reducir este riesgo. Durante la fase inicial de la implementación del proyecto piloto de REDD+ se dará apoyo jurídico en materia de derechos de propiedad sobre la reducción de las emisiones de GEI con el fin de que se reciban los beneficios correspondientes y resolver los eventuales conflictos sobre derechos de propiedad sobre la reducción de emisiones o los mecanismos de acceso basado en pagos por desempeño, en particular en el caso de un programa de jurisdicción municipal el cual abarcará tierras con diferentes formas de propiedad y posesión de los bosques. Los riesgos relacionados con el CC pueden incluir veranos muy intensos o lluvias torrenciales asociadas con las tormentas tropicales. Esto podría provocar la deforestación, incluyendo cambios en las comunidades de plantas, la cobertura de la tierra debido a deslizamientos de tierra, y la pérdida acelerada de los suelos. Las actividades del proyecto para el SFM/SLM darán lugar a la cobertura de bosque más sólida y creciente, así como bosques más saludables (por ejemplo, la diversidad de grupos de edad y resistencia mejorada para la regeneración) que las hacen más resilientes al CC. Además, habrá una mayor protección de los suelos y la regulación de los ciclos hídricos que se generarán unas condiciones microclimáticas estables con beneficios para sus especies asociadas y de los bosques, así como la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones humanas al CC. El proyecto también promoverá la conectividad entre los bloques de bosque y áreas de conservación en el departamento de Huehuetenango, mejorando la resiliencia de la BD al CC mediante el aumento de la movilidad de las especies y proporcionándole refugio contra los cambios de temperatura. La legislación guatemalteca (Decreto Legislativo 11-2002, Ley de Los Consejos de Desarrollo, que fue aprobada después de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a una guerra civil de 36 años) requiere de la participación de los actores locales en todos los procesos de planificación del uso del suelo. El proyecto se asegurará de que los COMUDES, que representan a las poblaciones indígenas y no indígenas y el sector privado, participen y contribuyan a los procesos de planificación local a ser promovidos por el proyecto. Además, el proyecto traerá múltiples beneficios a los actores locales, incluidos incentivos económicos para SFM, la asistencia técnica para la producción de la agricultura sostenible, el uso eficiente de la leña y el desarrollo de capacidades, entre otros beneficios, que los motivará a participar en el proyecto. Por último, el proyecto se ha diseñado un plan de participación de actores a través del cual las partes interesadas locales participarán en las diferentes fases de ejecución del proyecto, que incluye la planificación, la ejecución de las actividades específicas del proyecto y el monitoreo y evaluación Como se expresa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el principio de "consentimiento libre, previo e informado " (CLPI) aplica en los casos en los territorios indígenas se ven afectados por una intervención. Todas las actividades de los proyectos que involucran los territorios indígenas se desarrollarán sobre la base de los principios del CLPI y de acuerdo con las convenciones de los cuales Guatemala es signatario (Guatemala ratificó la OIT en 1996), y con las leyes nacionales relativas a la participación de los

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 55

7. Incertidumbre sobre la continuación del PINFOR más allá de 2016

M

pueblos indígenas y las comunidades locales (Ej., el Código Municipal). Además, el proyecto seguirá todas las consideraciones relacionadas que serán incluidas en la Estrategia Nacional REDD+ que será desarrollada por el Gobierno de Guatemala, y las cuales están esbozadas actualmente en la R-PP. Para obtener el CLPI, el proyecto se basará en las consultas locales que se desarrollaron durante la fase de PPG, sobre todo en el departamento de Huehuetenango, donde la mayoría de la población es indígena, y se apoyará en FUNDAECO y el INAB quienes tienen una larga experiencia de trabajo con las comunidades locales. PINFOR es un instrumento de la Política Forestal Nacional, que comenzó a funcionar en 1997 y estará vigente hasta 2016. La Junta Directiva del INAB está elaborando una propuesta legal para la continuación del PINFOR más allá de 2016. Se espera que esta propuesta se presente al Congreso de la República para su consideración a finales de 2013. Dado que el proyecto va a trabajar estrechamente con el INAB, un seguimiento de este proceso será posible. El proyecto dará prioridad a la presentación de propuestas al PINFOR durante sus dos primeros años de implementación para acceder a los incentivos relacionados antes de 2016. En el caso de que el PINFOR no se extienda, el proyecto continuará trabajando con el incentivo PINPEP el cual no expira.

* B = bajo; M = Medio; A = Alto.

2.6. Modalidad financiera 150. Este proyecto financiará actividades dirigidas a fortalecer la gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al CC en la región occidental y suroriental de Guatemala. El apoyo financiero que brindará el FMAM consistirá en una subvención para cubrir los costos incrementales de estas acciones; por lo tanto, los fondos del FMAM serán usados principalmente para brindar asistencia técnica. 151. El proyecto se ejecutará de acuerdo a la modalidad de Implementación Directa (modalidad DIM) y con base en las normas y reglamentos para la cooperación del PNUD en Guatemala y en coordinación estrecha con el MARN. Los costos de las actividades incrementales que se requieren para contribuir a los beneficios globales que serán financiados por el FMAM son $4.400.000 dólares americanos. Un resumen del presupuesto del proyecto se presenta en la Tabla 8. Tabla 8 – Presupuesto total del proyecto. Resultado Resultado 1: Marco regulatorio e institucional integra los principios SFM y SLM, y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos Resultado 2: Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM, reducen la degradación del suelo, mejoran las reservas de C y fortalecen la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala Costos de manejo TOTAL

Presupuesto (dólares americanos)

Porcentaje del presupuesto total

534.000

12,1%

3.579.720

81,4%

286.280 4.400.000

6,5% 100,0%

2.7. Costo-efectividad del proyecto 152. Una estrategia para contrarrestar la pérdida de bosque natural seco y húmedo montano en paisajes productivos mediante el pilotaje de modelos de SFM/REDD+ y SLM, y acciones de conservación de la BD que

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 56

aumentará la conectividad ecosistémica en el suroriente y el occidente de Guatemala, con el apoyo de un marco normativo e institucional fortalecido, podrá ser mucho más rentable en el corto y largo plazo que el enfoque alternativo en donde prevalecerán esfuerzos dispersos y descoordinados limitados por la insuficiencia de la planificación, la gestión y de herramientas de monitoreo, y capacidades institucionales débiles. Mediante el fortalecimiento de las instituciones nacionales y locales en el uso de herramientas de SFM/REDD+, SLM, el secuestro de carbono y de conservación de la BD, en un marco de coordinación institucional respaldado por acuerdos interinstitucionales de cooperación, mecanismos que promuevan la participación efectiva de actores, y la mejora de las capacidades institucionales, la alternativa del FMAM permitirá la remoción de las barreras que actualmente impiden a Guatemala la implementación de estrategias efectivas para el manejo de suelo y los bosques y la conservación de la BD en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala con el fin de asegurar el flujo de servicios ecosistemas múltiples. 153. El costo-efectividad se promoverá mediante el trabajo con instituciones existentes que ya cuentan con la capacidad de organización y logísticas establecidas a nivel local, lo que limitará el nivel de esfuerzo (tiempo y recursos) que el proyecto tendrá que desarrollar al respecto. Guatemala cuenta con una amplia trayectoria y experiencia en la implementación de incentivos forestales. A través de PINPEP y PINFOR, que son administrados por el INAB, el país ha desarrollado un marco legal y operativo que beneficia directamente a las comunidades locales que promueven la reforestación, la regeneración natural, la agroforestería y la gestión forestal para la producción y la conservación. El proyecto promoverá inversiones a través de PINPEP y PINFOR como parte de la estrategia diseñada para los proyectos piloto REDD+ de manera que estos incentivos se usen de manera efectiva en las zonas de mayor amenaza de deforestación o en áreas con altas tasas de captura de carbono para maximizar su impacto, reduciendo al mismo tiempo costos mediante el uso de procedimientos operativos ya establecidos del INAB. Los proyectos piloto REDD+ usarán principios, metodologías y prioridades señaladas en la R-PP y en la Estrategia Nacional REDD+ que Guatemala va a desarrollar en los próximos años, para asegurar que el proyecto contribuya de manera significativa a los procesos que ya están en marcha y de esta forma evitar la duplicación y dispersión de esfuerzos, una estrategia que sin duda optimizará el uso de los recursos disponibles. 154. Los beneficios de CC del proyecto son costo-efectivos. Durante un período de 10 años (la duración más conservadora adoptada por los mercados voluntarios para este tipo de proyectos), la inversión total del proyecto de $ 11.102.404 dólares americanos (fondos de CCM y SFM/REDD+ solamente) se traducirá en un aumento de las reservas de carbono y emisiones evitadas igual a 2.270.015 tCO2, por un costo unitario de $4,89 dólares por tCO2-e. Esto es mucho más bajo que el límite máximo reconocido por el IPCC de $20 dólares por tCO 2-e para tecnologías de bajo costo. 155. El retorno de la inversión también incluirá la deforestación evitada de 4.290,68 hectáreas de bosque seco y 2.588 hectáreas de bosque montano húmedo durante un período de 10 años, que se hubieran perdido en el escenario alterno el cual no incluye la implementación de mecanismos eficaces para reducir la deforestación. El escenario alterno tampoco considera en el corto plazo la planificación eficaz de SFM y SLM que permita reducir la degradación de la tierra y prevenir la desertificación en la región del suroriente. La alternativa FMAM, a través del desarrollo de planes de SFM/SLM, permitirá la incorporación de principios de SFM/SLM en el manejo de dos cuencas hidrográficas y en un máximo de 15 planes de desarrollo municipal, reduciendo así la presión sobre los ecosistemas de bosque seco y generando flujos sostenibles de servicios ecosistémicos, incluyendo el aumento de las reservas de carbono, la mejora de los suelos y la capacidad hidrológica, la mejora en la productividad y en los medios de subsistencia de las comunidades rurales y urbanas de la región, y en la calidad del hábitat para la BD. 2.8. Sostenibilidad Sostenibilidad ecológica/ambiental 156. La sostenibilidad ecológica de los productos del proyecto se logrará mediante al implementación de acciones que la permitirán recuperación de la cobertura forestal en las dos áreas piloto a través de la planificación para SFM y FSM en paisajes clave, la reforestación, la regeneración natural y la implementación de sistemas agroforestales sostenibles. Esto permitirá la protección y restauración de bosques secundarios y/o bosques degradados en las dos áreas priorizadas del proyecto (i.e., áreas piloto) y la reducción de la presión sobre los

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 57

bosques secos y húmedos en el suroriente y occidente de Guatemala. De igual manera, en las tierras degradadas o tierras de vocación forestal sin cobertura los sistemas agroforestales sostenibles contribuirán a estabilizar los suelos en las dos regiones priorizadas promoviendo la sostenibilidad ecológica. Estas actividades contribuirán a la regulación del clima, protección de zonas de captación y regulación hidrológica, protección de fuentes de agua y sobre todo, una mejor dinamización de los procesos de reciclaje de nutrientes para la estabilidad de los ecosistemas de bosque seco y húmedo. 157. Mediante el establecimiento de acuerdos de conservación a largo plazo entre las autoridades ambientales y las comunidades locales en la región occidental (Piloto 2) se contribuirá a la conservación de la BD y de los bosques, mediante la reducción del avance de la frontera agrícola, la protección de hábitat clave y el establecimiento de conectividad entre áreas protegidas existentes y remanentes de bosque en los paisajes circundantes, incluyendo la creación de corredores biológicos horizontales y verticales que permitirán la estabilización de las poblaciones de fauna local y endémica de la región. Finalmente, los proyectos piloto REDD+ reducirán la deforestación en los dos sitios piloto; dado que los proyectos piloto REDD+ tienen una proyección a 30 años su efectiva implementación contribuirá a evitar la deforestación de los bosques secos y húmedos en las dos regiones priorizadas mucho más allá de la duración del proyecto. 158. En conjunto estas acciones contribuirán de manera incremental a una sostenibilidad ambiental que generará múltiples beneficios ambientales locales y globales a través de los esfuerzos nacionales para la mitigación al CC, la conservación de la BD, y manejos sostenible de los bosques y suelos. Sostenibilidad social 159. La sostenibilidad social del proyecto se logrará principalmente a través de la participación directa de las comunidades y los gobiernos locales en la planificación e implementación de actividades de SLM, SFM y de conservación de la BD, así como a través de los beneficios económicos directos e indirectos de larga duración que estas acciones generarán. Éstos incluyen: beneficios sociales y económicos derivados de la adopción de estufas energéticamente eficientes que facilitará la cocción de los alimentos al tiempo que reduce el consumo de leña y las emisiones de GEI, la puesta en práctica de la agroforestería sostenible que contribuirá a la seguridad alimentaria y la generación de ingresos al mismo tiempo que mejora de las reservas de carbono y la conectividad de los ecosistemas, y un mejor acceso a los incentivos económicos para mantener y mejorar la cobertura de los bosques a través de programas como el PINFOR y PINPEP. 160. Con la implementación de los instrumentos de política para las actividades de cambio climático se logrará incrementar la participación de la población local en ambas regiones priorizadas, se fomentará la apropiación y empoderamiento por parte de las comunidades y gobiernos locales de los sistemas establecidos para manejo forestal sostenible y para la recuperación de tierras degradadas y se incrementará las áreas con cobertura forestal y agroforestal en las dos regiones priorizadas. Esto contribuirá a que exista una oferta sostenible de bienes y servicios ambientales que beneficiarán a las comunidades y gobiernos locales contribuyendo a garantizar su compromiso a largo plazo con el SFM y el SLM. 161. De otro lado, a través de cuatro (4) acuerdos de conservación en la región Piloto 2, se fortalecerá la participación de las autoridades locales (municipalidades) y sociedad civil, mejorando la comunicación y coordinación entre ambos, los cuales redundarán en relaciones de cooperación de largo plazo. Las actividades que los proyectos piloto REDD+ que se implementarán serán diseñados respetando las salvaguardias de REDD+ que Guatemala definirá en los próximos años. Además, se tiene previsto elaborar PDDs siguiendo los estándares de CCBS, los cuales se fundamentan, entre otros, en los principios del CLPI. De acuerdo a esto, los proyectos pilotos REDD+ gozarán de una buena base para su sostenibilidad social desde la etapa de su concepción. Además, las actividades que los proyectos piloto REDD+ implementarán para reducir la deforestación promoverán la mejora de los sistemas productivos, la implementación de acuerdos de conservación de la BD y bosques que benefician directamente a las comunidades, y al apalancamiento de incentivos del PINFOR y PINEP, los cuales son de reconocida aceptación social en Guatemala. 162. Con base a lo anterior, se prevé que el proyecto gozará de una sostenibilidad social en ambas regiones priorizadas ya que mejorará en el mediano y largo plazo las condiciones de vida de la población.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 58

Sostenibilidad institucional 163. La sostenibilidad institucional a nivel nacional se logrará a través del establecimiento de un acuerdo interinstitucional a largo plazo para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM que permitirá la inclusión de los principios de SFM/SLM en políticas forestales, agrícolas y de la BD, y facilitar la armonización de las normas nacionales y locales relacionadas con el uso del suelo. Dado que estos organismos son los principales tomadores de decisiones en relación con el uso del suelo y el manejo de los bosques en el país, la contribución del proyecto al desarrollo de mecanismos de colaboración y coordinación efectiva tendrá efectos más allá de finalización del mismo. 164. A nivel local, la sostenibilidad institucional se garantizará mediante el mayor conocimiento con el contarán los actores locales en los temas que aborda el proyecto (SLM, SFM/REDD+, mitigación del CC y conservación de la BD) lo cual facilitará el seguimiento de la acciones implementadas y su complementariedad mediante iniciativas futuras. De igual forma, el proyecto fortalecerá la capacidad institucional local mediante las acciones de planificación de uso sostenible del suelo y de los bosques en las cuencas priorizadas (Piloto 1) y la incorporación de los principios de SFM y SLM en los planes de desarrollo de los municipios participantes (15 en la región suroriental y 5 en la región occidental) los cuales se constituirán en herramientas clave para el ordenamiento del uso suelo y la toma de decisiones. La capacidad institucional local también se verá incrementada mediante la ampliación en la implementación de proyectos forestales y agroforestales a través de los instrumentos establecidos como el PINFOR y el PINPEP. Finalmente, el proyecto fortalecer la gestión local de las instituciones y organizaciones de la sociedad civil propiciando espacios para mejoras coordinan con las instituciones gubernamentales para la implementación de acciones para el manejo y protección forestal, la planificación del uso restauración y recuperación de suelos degradados, y la conservación de la BD. En este sentido, las oficinas ambientales/forestales municipales jugarán un rol estratégico en la facilitación y acompañamiento de actividades para desarrollar proyectos locales, municipales y/o subnacionales; en apoyo a las oficinas ambientales/forestales municipales el proyecto creará mayores conocimientos entre los oficiales de estas oficinas y contribuirá el fortalecimiento de cuatro (4) oficinas municipales del medio ambiente/forestales en la región del suroriente plenamente equipadas y con personal capacitado para el control del uso ilegal de los bosques (Ej., tala ilegal y extracción de leña), el control de incendios forestales, y a mejorar la conservación de la BD y el secuestro de carbono.. 165. Los proyectos piloto de REDD+ necesitarán de un equipo técnico, acuerdos legales y de estructura organizacional que les permita seguir promoviendo acciones de conservación del bosque en el campo y medir, reportar y verificar las reducciones de emisiones en intervalos de tiempo regular (por lo menos cada dos años) más allá de la vida del proyecto. Para tal fin el proyecto establecerá una UGP para cada proyecto piloto REDD+ las contarán al cabo de 5 años con la capacidad y el conocimiento necesario sobre los procedimientos para implementar un proyecto REDD+ en el largo plazo (30 años de acuerdo a los requisitos actualmente vigentes del VCS). Sostenibilidad financiera 166. La sostenibilidad financiera se logrará a través de una serie de actividades relacionadas. Mediante el fortalecimiento de los mecanismos de cooperación interinstitucional entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM y el fortalecimiento de la capacidad de los funcionarios del gobierno y personal de campo (ingenieros forestales, administradores de APs y oficiales de extensión agrícola) estas instituciones estarán mejor posicionados para el desarrollo de propuestas conjuntas para la implementación de SFM y SLM así como para su planificación y gestión financiera. Del mismo modo, las capacidades desarrolladas a nivel municipal y comunitario facilitará la adopción de SFM y SLM a nivel local. Más específicamente, los planes de uso sostenible del suelo y de los bosques en las cuencas priorizadas (Piloto 1) y la incorporación de los principios de SFM y SLM en los planes de desarrollo de los municipios participantes incorporarán estrategias financieras que permitirán la sostenibilidad a mediano y largo plazo de las acciones desarrolladas por el proyecto a nivel local y de las actividades contenidas en los planes.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 59

167. Los acuerdos de conservación de la BD y de los bosques entre el municipio y las asociaciones agrícolas y ganaderas se han diseñado para facilitar la implementación de dos incentivos (PINFOR, PINPEP) que permitirán mantener la cobertura forestal en los paisajes de producción agrícola y ganadera priorizados en la región del occidente. Tanto PINPEP y PINFOR han demostrado ser mecanismos financieros exitosos relacionados con los bosques y que han sido desarrollados por el Gobierno de Guatemala través de INAB y que están operando desde hace más de 10 años; se espera al continuación de estos más allá de la duración del proyecto. Del mismo modo, las acciones locales que serán desarrolladas por el proyecto en la región del suroriente (reforestación, regeneración natural y agroforestería sostenible) se financiarán a través del PINFOR y PINPEP, lo que garantizará la permanencia de los beneficios del proyecto. 168. Con respecto a los dos proyectos piloto REDD+, en el último año del proyecto se hará la primera verificación de las reducciones de emisiones de los proyectos. Se anticipa que unas 413.144 toneladas de emisiones de CO2-e podrían evitarse entre los cinco años de vida del proyecto al implementar un proyecto AUDVCS en la región del bosque seco en el sur-oriente del país (Piloto 1) y unas 468.360 toneladas de CO2-eq en la región húmeda en el occidente del país (Piloto 2). Durante la vida útil mínima de estos dos proyectos piloto (30 años de acuerdo a los requisitos actualmente vigentes del VCS) el proyecto Piloto 1 podría generar una reducción de emisiones de 1.871.905 toneladas de CO2 eq y el proyecto Piloto 2 unas 3.759.466 toneladas de CO2 eq. Considerando las reglas específicas del VCS relativa a buffers de no-permanencia solamente una parte de las reducciones de emisiones podría venderse como crédito de carbono (VCS). Asumiendo un precio de entre $2,00 y $4,00 dólares americanos por VCU el Piloto 1 podría obtener entre $495.738 y $991.476 dólares americanos en el año 5 del proyecto para financiar sus actividades hasta la siguiente verificación (se prevén verificaciones cada dos años). Bajo el mismo supuesto de precios, el Piloto 2 obtendría entre $562.032 y US$1.124.064 dólares americanos. De esta manera las UGP que se crearán como parte de la actividad del proyecto contarán con recursos para seguir operando después del año cinco y durante la vida útil mínima de los proyectos piloto REDD+ lo cual asegura su sostenibilidad. 2.9. Replicabilidad 169. El fortalecimiento de los procesos de gestión de la tierra y los bosques, la conservación de la BD y el aumento de las reservas de carbono en las regiones del suroriente y occidente de Guatemala tendrán un impacto a distintos niveles. A nivel local, los planes de SFM/SLM para las secciones superior y media de dos (2) cuencas hidrográficas asociadas a los bosques secos y la Laguna de Ayarza tendrán el potencial de ser replicados en otras cuencas de la región del suroriente que no se beneficiarán de la alternativa FMAM. Además, la incorporación de los principios de SFM/REDD+ y SLM (y sus medidas de implementación) en los planes de desarrollo de 15 municipios tienen el potencial de ser replicados en un máximo de 38 municipios de los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa, así como en otros tres departamentos (Zacapa, Chiquimula y el Progreso) que son parte del corredor seco de Guatemala y que incluye zonas de la región del suroriente con riesgo extremo, muy alto y alto de sequía. En la región occidental, los criterios de conservación de la BD (conectividad de los ecosistemas y zonas amortiguadoras de APs) y las prácticas de agricultura/ganadería sostenible se incorporarán a los planes de desarrollo de cinco municipios, con un potencial de réplica de esfuerzos similares para un máximo de 32 municipios en el departamento de Huehuetenango, contribuyendo a la conservación de la BD y los bosques húmedos montanos y los bosques tropicales de tierras bajas de una de las regiones biológicamente más ricas del país. 170. A nivel nacional, las instituciones nacionales (Ej., SEGEPLAN, INAB, CONAP, MARN y MAGA) se beneficiarán de a través del desarrollo de capacidades para la planificación, seguimiento y monitoreo de iniciativas de SLM y SFM lo cual facilitará la replicablilidad de esfuerzo similares entras regiones de Guatemala. En particular, el desarrollo de una herramienta de mapeo en SIG a nivel regional facilitará la incorporación de SFM/SLM y la conservación de la BD en los planes de desarrollo municipal en todo el país, utilizando como guía las lecciones aprendidas y la experiencia adquirida a través de la elaboración de esos planes en los municipios priorizadas por el proyecto en las regiones del suroriente y el occidente. Por otra parte, el desarrollo de proyectos SFM/REDD+ a nivel de municipios es potencialmente replicable en todo el territorio de Guatemala. Al incorporar los principios del manejo forestal sostenible y REDD+ en los planes de desarrollo municipal, al fortalecer las

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 60

oficinas forestales municipales y la colaboración de los municipios con instituciones nacionales tales como SGEPLAN, INAB, CONAB, MARN y MAGA y las organizaciones locales se podrán implementar proyectos REDD+ basados en una gobernanza local y municipal forestal mejorada. Al reducir la deforestación, los proyectos REDD+ exitosos generarán recursos económicos adicionales que por un lado viabilizarían la continuación de los proyectos REDD+ y por el otro incentivarán su replicación en municipios, o grupos de municipios, que todavía no han desarrollado iniciativas de REDD+. Dos elementos centrales de la sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos REDD+ a nivel municipal son necesidad que existe para la organización y colaboración de varios municipios para reunir suficiente área de bosque, deforestación a evitar, y recursos que han viable para formular un proyecto REDD+ y la importancia de la creación de UGPs debidamente capacitadas, equipadas y financiadas para que a través de ellas los municipios puedan mantener y replicar sus proyectos REDD+. El proyecto hará importantes contribuciones al respecto generando lecciones aprendidas que facilitarán la replicación de iniciativas similares en otros municipios del país. 171. The project also has the potential to be replicated and provide lessons learned at the international level. Similar efforts to implement SFM and SLM strategies and for BD conservation and the mitigation of CC are currently underway or are planned in several countries in the Latin America and the Caribbean region (e.g., Colombia, Nicaragua, and Honduras). In particular, the implementation of SFM/REDD+ and SLM activities in dry lands constitutes an example to follow in the region and worldwide. 172. Las lecciones aprendidas de esta iniciativa FMAM proporcionarán información y experiencias útiles para la implementación de iniciativas similares. El proyecto hará uso de las herramientas disponibles por el PNUD y el FMAM (redes de información, foros, documentación y publicaciones, entre otros) para la difusión de las buenas prácticas y lecciones aprendidas, con el fin de que puedan ser utilizadas para el diseño y la implementación de proyectos similares en Centroamérica y otros paises latinoamericanos. Los costos para la difusion de las buenas prácticas y lecciones aprendidas serán de $7,250 dólares americanos (en promedio $1,450 por año) y han sido debidamente considerados como parte del pland de monitoreo y evalución (M&E) del proyecto. 3.

MARCO ESTRATÉGICO DE RESULTADOS E INCREMENTO FMAM

3.1. Análisis de costo incremental 173. El proyecto contribuirá a la implementación de SFM/REDD+ y SLM, así como a la conservación de la BD y el aumento de las reservas de carbono en dos paisajes de bosque en el suroriente y occidente de Guatemala. Los beneficios ambientales globales y nacionales que se generarán a través del proyecto son: Piloto 1: 1. Secuestro de carbono: 116.849 tCO2-e en cinco años, 20.127 tCO2-e de los cuales se secuestrarán a través de sistemas agroforestales sostenibles, haciendo uso de insumos orgánicos y la reducción del uso de agroquímicos, y 2.178 tCO 2-e a través de la gestión sostenible de los suelos. 2. Emisiones evitadas: 413.114 tCO2-e a lo largo de cinco años (deforestación evitada: 1.906 ha). 3. Dos planes de gestión integrada de la tierra: planes de SFM/SLM para la cuenca Laguna de Ayarza (3.112,45 ha) y las secciones media y alta (30.729,6 ha y 52.239 ha, respectivamente) de la cuenca del río Ostúa. Piloto 2: 1. Mejora de la cobertura forestal en un paisaje de bosque húmedo de 13.843 ha. 2. Secuestro de carbono: 25.679 tCO2-e. 3. Emisiones evitadas: 468.360 tCO2-e lo largo de cinco años (deforestación evitada: 1.012 ha). 4. Mejora del hábitat para la BD: - Número de especies de grupos biológicos (plantas y anfibios) se mantiene estable en un paisaje de bosque y agrícola. Las especie incluyen: Anfibios (8 especies): Plectrohyla tecunumani, Bolitoglossa nussbaumi, Pseudoeurycea rex, Plectrohyla hartwegi, Dendrotriton cuchumatanus, Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla ixil, Craugastor lineatus; Plantas (11 especies): Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Alnus jorulensis, Alnus firmifolia, Arbutus xalapensis, Cupressus lusitanica, Juniperus standleyi, Abies guatemalensis, Quercus sp., Budleya nitida - Un corredor biológico de 420 hectáreas proporciona conectividad entre los remanentes de bosque y contribuye a la conservación de áreas biológicamente importantes: PRM Todos Santos Cuchumatanes, bosques municipales de

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 61

Piedras de Kab'tzin, los bosques de la comunidad de San José y San Francisco las Flores, Cerro Cruz Maltín, y los bosques municipales de Cerro Yaxcalamté. En conjunto, estas áreas abarcan aproximadamente 13.843 hectáreas de bosques húmedos, incluyendo bosques montanos bajos de pinos y robles y bosques húmedos de montaña. - Otras especies de importancia global que se beneficiarán incluye el pavo de cacho (Oreophasis derbianus), la pava pajuil (Penelopina nigra), el quetzal (Pharomachrus mocinno), el chipe rosado (Ergaticus versicolor), el puma (Puma concolor), el venado (Mazama temama), el coyote (Canis latrans) y el zorro (Urocyon cinereoargenteus).

Escenario de Línea Base 174. Bajo el escenario de la línea base se desarrollarán programa de importancia; sin embargo, estas inversiones no serán suficientes para superar las barreras que actualmente impiden al implementación de prácticas de manejo de suelos y bosques, y de conservación de la BD en las regiones suroriental y occidental de Guatemala para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al CC. Los programas de la línea base se pueden dividir en dos áreas que corresponden a los dos componentes del proyecto. Estos se describen a continuación e incluyen inversiones realizadas durante el 2012, así como inversiones que se realizarán durante el período 2013-2017. 175. Marco normativo e institucional para SFM y SLM. Las inversiones existentes y previstas para los programas y actividades de línea base para el período 2012-2017 se estiman en $1.583.000 dólares americanos. Las actividades de línea base incluyen inversiones a través del programa de REDD+ para Guatemala bajo el liderazgo del MARN, con el financiamiento del FCPF y el BID en calidad de socio estratégico. Estos fondos se utilizarán para desarrollar aspectos relacionados con tres de los componentes del R-PP: a) organización y consulta (Componente 1); b) el desarrollo de un nivel de referencia para la evaluación de los objetivos de reducción de emisiones (Componente 3); y c) diseño de un sistema de monitoreo para evaluar las emisiones y las remociones (Componente 4). 176. Proyectos piloto para SFM SLM, mitigación del CC y conservación de la BD. Las inversiones existentes y previstas para los programas y actividades de línea base para el período 2012-2017 se estiman en $3.957.501,50 dólares americanos. Las inversiones a través de los programas PINPEP y PINFOR que son administrados por INAB totalizarán $1.523.880 dólares americanos e incluirán actividades de reforestación, manejo de la regeneración natural, manejo de bosques utilizados en prácticas productivas y agroforestería en las regiones suroriental y occidental de Guatemala. Además, INAB invertirá $63.000 dólares americanos en la administración del PINPEP y PINFOR en estas regiones. La inversión de línea base en la región del suroriente también incluirá $40.000 dólares americanos de CALMECAC para informar y capacitar las comunidades locales para acceder a los incentivos PINFOR PINPEP y para el SFM. El MAGA financiará la capacitación e implementación de MPM para las actividades agrícolas y ganaderas con una inversión total de $536.250 dólares americanos y que contribuirá a la prevención de la degradación de la tierra. Los municipios invertirán $488.125 dólares americanos para financiar las OFM y UGAM y promover el SFM, el control de los incendios forestales, el control del uso de la leña y para evitar la tala ilegal. 177. En la región occidental, CONAP invertirá $25.905 dólares americanos en la gestión del PRM Todos Santos Cuchumatanes y su zona de amortiguación. FUNDAECO realizará inversiones por un total de $50.191 dólares americanos para el fortalecimiento de la participación de las comunidades locales e indígenas en la gestión de áreas de conservación (PRM Todos Santos Cuchumatanes, Cruz Maltín, Valle de Quisil, Piedras de Kab'tzin y Finca San José y San Francisco Las Flores) que son de importancia para la BD, incluyendo los ecosistemas de montaña únicos y especies endémicas y en peligro de extinción. ACODIHUE invertirá $59.367 dólares americanos en la restauración de la cuenca del Río Ocho en el departamento de Huehuetenango (incluyendo el municipio de Todos Santos Cuchumatán), contribuyendo a la conservación de la BD y el uso sostenible de los recursos del bosque. Por su parte, ASOCUCH hará dos inversiones para la protección y gestión sostenible de los recursos naturales en la Sierra de los Cuchumatanes (departamento de Huehuetenango). La primera inversión de $500.000 dólares americanos será una acción conjunta con el MAGA y el Centro de Cooperación Internacional para la Pre inversión Agrícola (CIPREDA) que contribuirá a la conservación del agua y el suelo a través de la implementación de MPM. La segunda inversión de $316.455 dólares americanos también contribuirá a la

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 62

conservación del agua y el suelo a través de la implementación de las MPM con financiación del programa de pequeñas donaciones del FCA. Una inversión adicional de $25.316 dólares americanos por parte de ASOCUCH contribuirá al desarrollo de un plan de adaptación al CC que beneficiará a las comunidades locales en la microcuenca Pepajau en el municipio de San Juan Ixcoy, con financiamiento del Fondo Noruego de Desarrollo (FDN). Como parte de su Programa de Alimentos por Acciones, el MAGA invertirá $173.700 dólares americanos en la implementación de MPM para la conservación del suelo y SFM. Las municipalidades harán inversiones por valor de $155.312,50 dólares americanos para financiar las OFM y UGAM para promover el SFM, la prevención de incendios forestales, el control del uso de la leña, y para controlar la tala ilegal. Alternativa del FMAM para generar beneficios globales 178. A pesar de la importante contribución que harán los programas y proyectos existentes y previstos de la línea base, éstos no serán suficientes para el fortalecimiento de los procesos de gestión de la tierra y los bosques y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios múltiples de los ecosistemas, a la vez que se asegura la resiliencia al CC en el suroriente y el occidente de Guatemala. El escenario alternativo del FMAM ayudará a eliminar las barreras que impiden a Guatemala desarrollar un marco normativo e institucional que integre los principios de SFM y el SLM y fortalecimiento de la capacidad para la gestión territorial ambiental integrada. La intervención FMAM propuesta para lograr este objetivo consta de dos componentes interrelacionados que contribuirá a reducir la deforestación, prevenir la degradación de la tierra, mejorar la conservación de la BD y aumentar las reservas de carbono de los bosques secos y húmedos de montaña. A continuación se presenta una descripción de los beneficios del escenario alternativo del FMAM. 179. En el escenario alternativo del FMAM permitirá integrar los principios de SFM, SLM en el marco normativo e institucional y fortalecerá la capacidad para la gestión integral ambiental del uso del suelo. La financiación incremental será de $2.347.285,77 dólares americanos, de los cuales el FMAM aportará $534.000 dólares americanos y las fuentes de cofinanciamiento aportarán $1.813.285,77 dólares americanos. El cofinanciamiento de este componente del proyecto será aportado por el PNUD ($501.642,90 dólares americanos), KfW ($810.000,00 dólares americanos) y el MARN ($501.642,87 dólares americanos). 180. Adicionalmente, la alternativa del FMAM desarrollarán proyectos piloto para SFM y SLM, la reducción de la degradación del suelo, mejorar las reservas de C y fortalecer la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala. La financiación incremental prevista para este resultado es de $13.958.375,30 dólares americanos, de los cuales el FMAM aportará $3.426.000,00 dólares americanos y las fuentes de cofinanciamiento $10.532.375,30 dólares americanos. La alternativa FMAM incluirá una inversión por parte de KfW de $9.882.000,00 dólares americanos para promover el SFM y SLM en los paisajes secos del suroriente de Guatemala. También incluye una inversión de $83.729,50 dólares americanos por parte de CALMECAC para apoyar la conservación de las especies nativas de los ecosistemas secos en el departamento de Jutiapa, y promover la gestión sostenible de los recursos naturales, incluyendo el agua y los suelos, en los departamentos de Jutiapa y Jalapa con la participación de las comunidades y organizaciones locales. FUNDAECO invertirá $315.324,90 dólares americanos que hacen parte de las inversiones previstas para la promoción de la conectividad, la conservación de la BD y la mejora en las reservas de carbono en un paisaje de bosque húmedo montano en el occidente de Guatemala. Por último, también harán parte de la alternativa FMAM inversiones por parte de las municipalidades de Santa Eulalia, Todos Santos Cuchumatán y San Juan Ixcoy para implementar actividades de SFM/REDD+, aumentar la conectividad ecosistémica y mejorar la conservación de la BD en el occidente de Guatemala. Su contribución al proyecto será de $11.088, $18.571,50 y $21.661,40 dólares americanos, respectivamente. 181. Límites del sistema: La alternativa FMAM permitirá el desarrollo de un marco jurídico, de planificación e institucional para la integración de los principios de SFM/REDD+ y SLM en las políticas ambientales y de desarrollo nacionales. Además, se fortalecerá la capacidad de instituciones del nivel nacional como el MARN, INAB, MAGA y CONAP para la gestión integrada de la tierra y el medio ambiente; estas acciones tendrán un impacto en todo el país. Dos proyectos piloto de SFM/REDD+ y SLM reducirán la degradación de la tierra, mejorarán las reservas de carbono y la conservación de la BD. Esto se traducirá en beneficios globales, nacionales

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 63

y locales para el medio ambiente en un paisaje seco montano de 17.456 hectáreas en el suroriente de Guatemala y un paisaje húmedo montano de 34.357 hectáreas en el occidente de Guatemala. 182. Resumen de costos incrementales: La matriz de costo incremental que se presenta a continuación resume los costos de línea base y los costos incrementales de las actividades para cada producto del proyecto. El costo total de la línea base asciende a $5.540.501,50 dólares americanos. Los costos incrementales de las actividades que se requieren para contribuir a los beneficios globales es de $18.117.401,18 dólares americanos, de los cuales el FMAM financiará $4.400.000 dólares americanos y los diferentes cofinanciadores aportarán $13.717.401,18 dólares americanos. Estos últimos han manifestado su compromiso con el proyecto a través de cartas de endoso debidamente firmadas 183. En resumen, la Alternativa FMAM tiene un costo total de $23.657.902,68 dólares americanos de los cuales los recursos FMAM representan el 18,6% (excluyendo los recursos del PPG). A continuación se presenta un resumen de la Alternativa FMAM.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales 64

RESULTADO LÍNEA BASE ALTERNATIVA INCREMENTOO Resultado 1: Marco MARN/BID: Proceso de FMAM 534.000,00 FMAM 534.000,00 1.583.000,00 regulatorio e Preparación para REDD+ 1.813.285,77 Cofinanciamiento 1.813.285,77 Cofinanciamiento institucional integra PNUD 501.642,90 los principios SFM y Banco de Desarrollo Alemán SLM. y se fortalece 810.000,00 (KfW) la capacidad para la gestión integrada MARN 501.642,87 ambiental y de suelos

Resultado 2: Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM reducen la degradación del suelo. mejoran las reservas de C y fortalecen la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala

Subtotal línea base CONAP FUNDAECO INAB: PINPEP/PINFOR – Inversiones Directas INAB: PINPEP/PINFOR Operación ACODIHUE ASOCUCH ASOCUCH/MAGA/CIPRE DA ASOCUCH/FDN MAGA: SNER MAGA Municipalidades (11) en la región del suroriente Municipalidades (5) en la región del occidente CALMECAC

Línea base 1.583.000,00 Subtotal alternativa 25.905,00 FMAM

Manejo del

3.930.285,77 Subtotal incremento 3.579.720,00 FMAM

50.191,00 Cofinanciamiento 10.532.375,30 Cofinanciamiento Banco de Desarrollo Alemán 1.523.880,00 9.882.000,00 (KfW) 63.000,00

Municipio de Santa Eulalia

Municipio de Todos Santos Cuchumatán 316.455,00 Municipio de San Juan Ixcoy 59.367,00

2.347.285,77 3.579.720,00 10.532.375,30

11.088,00 18.571,50 21.661,40

500.000,00

FUNDAECO

315.324,.90

25.316,00 536.250,00 173.700,00

CALMECAC

283.729,50

488.125,00 155.312,50 40.000,00 Línea base

Subtotal línea base

1.583.000,00

3.957.501,50 Subtotal alternativa

NA

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

FMAM

3.957.501,50 18.069.596,80 Subtotal incremento 286.280,00 FMAM

14.112.095,30 286.280,00

65

Proyecto

Cofinanciamiento PNUD Banco de Desarrollo Alemán (KfW) MARN

Subtotal línea base

35.036,10

CALMECAC

31.525,50

Total Cofinanciamiento Total Línea base 5.540.501,50 TOTAL ALTERNATIVA

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

55.738,09

FUNDAECO

Total FMAM

TOTAL LINEA BASE

1.188.000,00

1.232,00

0 Subtotal alternativa

1.371.740,11

55.738,10

Municipio de Santa Eulalia Municipio de Todos Santos Cuchumatán Municipio de San Juan Ixcoy

Línea base TOTAL

1.371.740,11 Cofinanciamiento

2.063,50 2.406,82

0,00 1.658.020,11 Subtotal incremento 4.400.000,00 Total FMAM 13.717.401,18 Total Cofinanciamiento

1.658.020,11 4.400.000,00 13.717.401,18

5.540.501,50 23.657.902,68 TOTAL INCREMENTO

18.117.401,18

66

3.2. Marco estratégico de resultados Estrategia Proyecto

de

Indicadores Objetivamente Verificables Indicador

Objetivo del Proyecto: Fortalecer los procesos de gestión del suelo y los bosques, y la conservación de la BD para asegurar el flujo de servicios ecosistémicos múltiples a la vez que se asegura la resiliencia al CC

Línea Base

 0 Número de hectáreas de bosque húmedo en la región del occidente bajo Estándares del CCB (BD-2)

Área (ha) (por tipo de bosque) bajo mejores prácticas de manejo en LUCUCF*, incluyendo el monitoreo de reservas de C (CCM-5)

Meta (del indicador)  13.843 ha

 Bosque seco: 620,1 ha  Bosque húmedo:

 Bosque seco: 1.500 ha  Bosque húmedo: 13.343

970,85 ha

ha

Mecanismos de Verificación  Estándares CCB  Planes de manejo a nivel de paisaje  Informes de evaluación del proyecto: PIR/APR, evaluaciones de término medio y final  Mapas/SIG  Informes técnicos  Notas de verificación en campo  Informes de verificación y evaluación en campo  Informes de evaluación del proyecto: PIR/APR, evaluaciones de término medio y final

Riesgos y Supuestos  Voluntad por parte

de los tomadores de decisiones y actores locales de promover e implementar acciones de conservación de la BD  Esfuerzos cartográficos son óptimos  Voluntad por parte

de los tomadores de decisiones y actores locales de promover e implementar buenas prácticas de manejo en LUCUCF

*Conservar y mejorar las reservas de carbón en las de bosque seleccionadas Área (ha) rehabilitada* (por  Bosque seco: 79,15 ha  Bosque húmedo: tipo de bosque) 1.513,15 ha (CCM-5)

 Bosque seco: 3.000 ha  Bosque húmedo: 547 ha

* Reforestación con especies nativas, regeneración natural y sistemas agroforestales y silvopastoriles.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

67

Resultado 1: Marco regulatorio e institucional integra los principios SFM y SLM, y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos

Cambio en la cobertura (ha)  6.838,47 ha y calidad (método de evaluación rápida) de los bosques en las zonas secas (LD-2)

 6.,838,47 ha

Emisiones evitadas (tCO2-e)  Bosque seco: 0 por la deforestación por tipo  Bosque húmedo: 0 de bosque durante un período 5 años (SFM/REDD-1)

 Bosque seco: 413.114

Políticas nacionales incorporan consideraciones de SLM y SFM

Número de agencias nacionales trabajando bajo acuerdos interinstitucionales que integran los principios de SFM y SLM Cambio en la capacidad del personal técnico nacional medido a través de indicadores de desarrollo de capacidades

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

 Mapas/SIG  Verificaciones

 Esfuerzos

en

campo  Informes de evaluación rápida

tCO2-e  Bosque húmedo: 468.360 tCO2-e

 Herramienta

de Seguimiento (Tracking tool) para proyectos de SFM/REDD+ actualizada  Informes del sistema de monitoreo de flujos de C

 Programa de

 Programa Nacional de

 Propuestas/documentos

incentivos forestales para poseedores de pequeñas extensiones de tierra  Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente  Política Forestal  0

Lucha contra la Desertificación y la Sequía (PROANDYS) actualizado  Política Agrícola de Guatemala reformada

indicando las reformas necesarias  Diario oficial/políticas publicadas

 5:

MARN, MAGA, INAB, CONAP y ANAM

 Acuerdos firmados o

   

 Ficha de Desarrollo de

   

INAB : 66,67% CONAP: 57,14% MAGA: 76,92% MARN: 61,54%

INAB : 76,67% CONAP: 67,14% MAGA: 86,92% MARN: 71,54%

de muestreo son óptimos  Variabilidad ambiental (incluyendo el cambio climático) dentro de rangos normales  Existe interés por parte del Gobierno de Guatemala para incorporar principios de SFM en la políticas agrícolas y forestales  Esfuerzos de muestreo son óptimos  Existe la voluntad política  Existe viabilidad legal

modificados  Planes operativos  Memorias de reuniones

Capacidades actualizada  Informes de evaluación del proyecto  Bases de datos con registros de los eventos de entrenamiento

 Personal

técnico nacional aplica de manera satisfactoria sus nuevos conocimientos y destrezas  Existe estabilidad en los recursos humanos dentro de las agencias nacionales que se benefician de 68

las acciones capacitación

de

Productos: 1.1. Acuerdos interinstitucionales para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM permiten la inclusión de principios de SFM/SLM en políticas forestales y agrícolas, y aseguran la permanencia de los beneficios del proyecto. 1.2. Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía actualizado. 1.3. Capacidad fortalecida del oficiales y personal de campo del gobierno (oficiales de extensión forestal y agrícola) en prácticas de manejo de UTCUTS, metodologías para SFM/REDD+, y MRV. 1.4. Herramientas de mapeo SIG para SFM/SLM a nivel municipal beneficia el desarrollo y guía la implementación de planes de desarrollo municipal a nivel nacional. 1.5. Protocolo Nacional para el monitoreo del flujo de C desarrollado y articulado con la producción forestal/planes de manejo (INAB), planificación de uso de la tierra (municipalidades) y planes de conservación (CONAP). Piloto 1: SFM/REDD+ y SLM mejoran las reservas de C y reducen la deforestación en un paisaje de montaña de bosque en el suroriente Resultado 2: de Guatemala. Proyectos piloto para  14.299,7 tCO2-e  116.848 tCO2-e  Mediciones/notas de  Esfuerzos de SFM/REDD+ y SLM, tCO2-e secuestradas a través (302,5 ha) campo muestreo son óptimos de la rehabilitación de reducen la degradación  Reportes del sistema del suelo, mejoran las bosque seco de monitoreo de flujos de reservas de C y C fortalecen la  Informes de evaluación conservación de la BD del proyecto: PIR/APR, en el suroriente y evaluaciones de término occidente de medio y final Guatemala  0  1.906 ha  Mapas nacionales de  Mapas son óptimos Número de hectáreas cobertura forestal (solo  Existen mercados protegidas a través de una verificación al final estables para la venta prácticas de REDD+ del año cinco) y compra de créditos durante un periodo de 5 años de carbono o fondos internacionales  0  $619.672 dólares  Solicitudes de compra Ingresos/aportes brutos dispuestos a efectuar americanos (247.869 de VCUs ($2,50/ VCU). (dólares americanos) por un pago por VCUs)  Recibos de compra de reducción de emisiones bajo desempeño: Precio VCUs. REDD+ durante un periodo mínimo $ 2,50/ de 5 años  Informes/registros de 24 VCU ingresos por venta de VCUs del proyecto

24

Verified Carbon Unit

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

69

Municipalidades (11 de Municipalidades:  Ficha de Desarrollo de 15):  San Manuel Chaparrón: Capacidades actualizada  San Manuel 25,38%  Informes de evaluación Chaparrón: 15,38%  Jalapa: 43,33% del proyecto  Jalapa: 33,33%  San Luis Jilotepeque:  Bases de datos con  San Luis Jilotepeque: 61,28% registros de los eventos 51,28%  Mataquescuintla: de entrenamiento  Mataquescuintla: 40,77% 30,77%  Quesada: 45,71%  Quesada: 35,71%  El Progreso: 35,64%  El Progreso: 25,64%  Santa Catarina Mita:  Santa Catarina Mita: 48,10% 38,10%  Asunción Mita: 17,14%  Asunción Mita: 7,14%  Agua Blanca: 45,71%  Agua Blanca: 35,71%  San Rafael Las Flores:  San Rafael Las Flores: 40,77% 30,77%  Casillas: 66,41%  Casillas: 56,41% Piloto 2: SFM/REDD+ aumenta la conectividad ecosistémica y contribuye a la conservación de la BD en un paisaje húmedo de montaña en el occidente de Guatemala.  30.130,8 tCO2-e  25.679 tCO2-e  Mediciones/notas de  Esfuerzos de tCO2-e secuestradas en campo muestreo son óptimos bosque húmedo montano  Reportes del sistema de monitoreo de flujos de C  Informes de evaluación del proyecto: PIR/APR, evaluaciones de término medio y final  1.012 ha  Mapas nacionales de  Mapas son óptimos Número de ha protegidas a  0 cobertura forestal (solo  Existen mercados través de prácticas de una verificación al final estables para la venta REDD+ durante un periodo del año cinco) y compra de créditos de 5 años de carbono o fondos  0  $702.540 dólares  Solicitudes de compra Ingresos/aportes brutos internacionales americanos (281.016 de VCUs ($2,50/ VCU). (dólares americanos) por dispuestos a efectuar VCUs)  Recibos de compra de reducción de emisiones bajo un pago por VCUs. REDD+ durante un periodo desempeño: Precio de 5 años.  Informes/registros de mínimo $ 2,50/ VCU ingresos por venta de Cambio en la capacidad del personal municipal medido a través de indicadores de desarrollo

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

70

Número de especies clave por grupos biológicos (anfibios y plantas) presentes en el área del proyecto

Cambio en la capacidad del personal municipal y miembros de las comunidades locales medido a través de indicadores de desarrollo

 Anfibios: 8

(Plectrohyla tecunumani, Bolitoglossa nussbaumi, Pseudoeurycea rex, Plectrohyla hartwegi, Dendrotriton cuchumatanus, Plectrohyla hartwegi, Plectrohyla ixil, Craugastor lineatus)  Plantas: 11 (Pinus hartwegii, Pinus pseudostrobus, Pinus ayacahuite, Alnus jorulensis, Alnus firmifolia, Arbutus xalapensis, Cupressus lusitanica, Juniperus standleyi, Abies guatemalensis, Quercus sp., Budleya nítida) Municipalidades:  Santa Eulalia: 33,33%  Chiantla: 50,00%  San Pedro Soloma: 33,33%  San Juan Ixcoy: 38,10%  Todos Santos Cuchumatán: 73,81% OSC:  ASOCUCH: 64,10%  ICUZONDEHUE: 66,67%  ASILVOCHANCOL: 64,10%  ACODIHUE: 80,00%

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

 Anfibios: 8  Plantas: 11

Municipalidades:  Santa Eulalia: 43,33%  Chiantla: 60,00%  San Pedro Soloma: 43,33%  San Juan Ixcoy: 48,10%  Todos Santos Cuchumatán: 83,81%

VCUs del proyecto  Informes/bases de datos de monitoreo  Censos biológicos y notas de campo

 No hay cambios

sustanciales en uso/cobertura del suelo  Esfuerzos de muestreo son óptimos  Variabilidad ambiental dentro de rangos normales

 Ficha de Desarrollo de

 Hay voluntad por

Capacidades actualizada  Informes de evaluación del proyecto  Bases de datos con registros de los eventos de entrenamiento

parte de los agricultores locales para incorporar la conservación de la BD como parte de sus actividades

OSC:  ASOCUCH: 74,10%  ICUZONDEHUE: 76,67%  ASILVOCHANCOL: 74,10%  ACODIHUE: 90,00% 71

Productos: Piloto 1: SFM/REDD+ y SLM mejoran las reservas de C y reducen la deforestación en un paisaje de montaña de bosque en el suroriente de Guatemala. 2.1. Proyecto piloto REDD+ en 17.456 ha; 3.500 ha las cuáles serán restauradas y reforestadas mediante la plantación de especies nativas y por medio de la regeneración natural. 2.2. Metodología para un proyecto piloto REDD+ para bosque seco es aplicada. 2.3. Planes de SFM/SLM para la sección superior y media de la cuenca hidrográfica del Río Ostúa asociadas con el bosque seco y de la Laguna de Ayarza, incluyen la planificación para el uso de la leña, el establecimiento de franjas de amortiguación ribereñas, y el uso de cortinas rompe vientos y cercas vivas. 2.4. Programa de estufas energéticamente eficientes reduce el consumo de leña y las emisiones de GEI. 2.5. Capacidad fortalecida del personal de las municipalidades y miembros de las comunidades en la región de suroriente para la inclusión de herramientas de SFM, SLM y REDD+ en planes locales de desarrollo con el fin de contribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. 2.6. Planes de desarrollo de hasta quince (15) municipalidades incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM y sus medidas de implementación. 2.7. Cuatro (4) oficinas ambientales/forestales municipales (Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa) totalmente equipadas y con personal capacitado en el control de incendios forestales, y mejoras en la conservación de la BD y fijación de C. Piloto 2: SFM/REDD+ aumenta la conectividad ecosistémica y contribuye a la conservación de la BD en un paisaje húmedo de montaña en el occidente de Guatemala. 2.8. Proyecto piloto REDD+ en 34.357 ha en un paisaje de producción/conservación que incluye el AP Todos Santos Cuchumatán. 2.9. Metodología para un proyecto piloto REDD+ para bosque húmedo montano es aplicada. 2.10. Corredor biológico (420 ha) entre los bosques remanentes establecido. 2.11. Cuatro (4) acuerdos de conservación de la BD y de los bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos facilitan la aplicación de dos incentivos (PINPEP y PINFOR) para mantener la cobertura forestal (13.843 ha) en un paisaje de producción agrícola y ganadera, y asegura la permanencia de los beneficios del proyecto. 2.12. Capacidad fortalecida del personal de las municipalidades y miembros de las comunidades en la región occidental para incluir herramientas de SFM, REDD+, mitigación de CC y conservación de la BD en el planes locales de desarrollo con el fin de contribuir a la sostenibilidad institucional de los resultados del proyecto. 2.13. Criterios para la conservación de la BD (conectividad ecosistémica y zonas de amortiguamiento de APs) y prácticas de agricultura y ganadería sostenible incorporados en los planes de desarrollo de cinco (5) municipalidades. 2.14. Cinco (5) sistemas de monitoreo a nivel municipal para evaluar los beneficios de SFM/REDD+ y BD.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

72

4. PRESUPUESTO TOTAL Y PLAN DE TRABAJO 00086515

Adjudicación No.:

00073935

Título de la Adjudicación:

Guatemala: Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

Unidad Operativa:

GTM10

Título del Proyecto:

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

PIMS No.

4637

Socio de Implementación (Agencia Ejecutora)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

Resultado esperado FMAM/Activida d ATLAS

RESULTADO 1:

RESULTADO 2: (INCLUYE COSTOS DE MONITOREO Y EVALUACIÓN)

Parte responsable Agencia implementadora

PNUD

PNUD

ID de los fondos

Proyecto No:

Nombre del donante

Código de Cuenta Presupuestal ATLAS

Descripción Presupuestal ATLAS

71300

Consultores locales

16.578

16.578

71400

Contratos Servicios Individuos

6.876

6.876

71600

Viajes

1.500

72100

Contratos Servicios Empresas

72200

Equipo y Muebles

72500

Suministros

74200

Costos de Prod. Audiovisual & de Impresión

74500

Gastos varios

1.025

1.025

75700

Entrenamiento, Talleres y Conf.

6.250

10.250

Total Resultado 1

288.429

147.929

71300

Consultores locales

47.892

47.892

71400

Contratos Servicios Individuos

34.740

38.556

40.084

43.140

71600

Viajes

15.100

15.100

11.275

72100

Contratos Servicios Empresas

447.965

768.965

391.510

FMAM

FMAM

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

Monto Año 1 (USD)

254.000

Monto Año 2 (USD)

94.000

Monto Año 3 (USD)

Monto Año 4 (USD)

Monto Año 5 (USD)

Total (USD)

6.112

89.000

700 1.500

1.500

1.500

17.700 1.030

97.642

Notas

33.156

1

19.864

2

1.500

3

437.000

4

700

5

4.500

6

17.700

7

3.080

8

16.500

9

534.000 95.784

10

43.140

199.660

11

11.275

11.275

64.025

12

367.700

500.855

2.476.995

13

73

72200

Equipo y Muebles

7.150

15.500

1.500

1.500

1.500

27.150

14

72300

Materiales y Bienes

2.400

2.400

141.900

139.500

139.500

425.700

15

72500

Suministros

3.000

3.000

3.000

9.000

16

72800

Equipo IT

1.750

48.150

150

150

150

50.350

17

74200

Costos de Prod. Audiovisual & de Imprenta

16.000

12.000

28.000

18

74500

Gastos varios

2.440

2.440

2.440

12.211

19

13.500

18.000

7.500

39.000

20

575.937

976.003

611.359

75700

Entrenamiento, Talleres y Conf Sub-Total Resultado 2

PNUD

FMAM

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

565.705

2.451

698.871

3.427.875

71200

Consultores Internacionales

22.050

27.125

49.175

21

71300

Consultores locales

14.175

18.375

32.550

22

71400

Contratos Servicios Individuos

3.000

11.000

23

71600

Viajes

14.800

28.600

24

72100

Contratos Servicios Empresas

6.600

30.200

25

72500

Suministros

170

320

26

Sub-Total M&E

MANEJO DEL PROYECTO

2.440

2.000

2.000

2.000

2.000

13.800 7.400

4.900

6.400

4.900

150 9.400

6.900

58.575

6.900

70.070

151.845

Total Resultado 2

585.337

982.903

669.934

572.605

768.941

3.579.720

71400

Contratos Servicios Individuos

38.730

38.730

37.966

41.022

41.022

197.470

27

71600

Viajes

38.900

8.900

8.900

8.900

8.900

74.500

28

72200

Equipo y Muebles

1.210

29

72500

Suministros

1.500

30

72800

Equipo IT

74500

Gastos varios Costos MOSS

1.210 300

300

300

300

300

4.850

31

290

290

290

290

290

1.450

32

3.056

561

561

561

561

5.300

33

4.850

74

Total Manejo del Proyecto TOTAL PROYECTO

Resumen del Presupuesto Total Nombre del Donante FMAM Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Banco de Desarrollo Alemán (KfW) Municipio de Santa Eulalia Municipio de Todos Santos Cuchumatán Municipio de San Juan Ixcoy Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO) Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC) PNUD TOTAL

Monto Año 1 (USD)

Consultores Locales

71400

Servicios Individuos

48.781

48.017

51.073

51.073

286.280

961.102

1.179.613

815.593

623.678

820.014

4.400.000

Monto Año 3 (USD)

Monto Año 4 (USD)

Monto Año 5 (USD)

Total (USD)

969.452,00

1.188.963,00

803.968,00

633.028,00

804.589,00

4.400.000,00

111.476,96

111.476,00

111.476,00

111.476,00

111.476,00

557.380,96

2.376.000,00 4.928,00

2.376.000,00 4.928,00

2.376.000,00 2.464,00

2.376.000,00

2.376.000,00

11.880.000,00 12.320,00

8.254,00

8.254,00

4.127,00

20.635,00

9.627,00

9.627,00

4.814,22

24.068,22

148.524,60

148.524,60

17.770,60

17.770,60

17.770,60

350.361,00

163.582,50

103.582,50

16.030,00

16.030,00

16.030,00

315.255,00

111.476,20 3.903.321,26

111.476,20 4.062.831,30

111.476,20 3.448.126,02

111.476,20 3.265.780,80

111.476,20 3.437.341,80

557.381,00 18.117.401,18

Resumen del Prepuesto Atlas Código de Cuenta Descripción Presupuestal ATLAS Presupuest al ATLAS 71200 Consultores Internacionales 71300

Monto Año 2 (USD)

87.336

Contractuales

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

Monto Año 1 (USD)

Monto Año 2 (USD)

Monto Año 3 (USD)

64.470

64.470

22.050 14.175

82.346

86.162

86.162

Monto Año 4 (USD)

Monto Año 5 (USD)

Total (USD)

27.125 18.375

49.175 161.490

87.162

427.994

-

86.162

75

71600

Viajes

72100

Servicios Contractuales - Empresas

72200

Equipo y Muebles

72300

Materiales y Bienes

72500

Suministros

72800

Equipo IT

74200

Costos Prod. Imprenta

Audiovisual

74500

Gastos varios

75700

Entrenamiento, Talleres y Conf. Total

71200 - Consultores Internacionales 71300 - Consultores Locales 71400 - Servicios Contractuales - Individuos 71600 - Viajes 72100 - Servicios Contractuales - Empresas 72200 - Equipo y Muebles 72300 - Materiales y Bienes 72500 - Suministros 72800 - Equipo IT 74200 - Costos Prod. Audiovisual e Imprenta 74500 - Gastos varios 75700 - Entrenamiento, Talleres y Conf. Costos MOSS Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

24.000 867.865 15.500 2.400 4.800 48.150

33.975 486.910 1.500 141.900 4.950 150

3.755 19.750 3.056 961.102

33.700 3.755 28.250 561 1.179.613

12.000 3.760 7.500 561 815.593

20.175 372.600 1.500 139.500 300 150

34.975 507.455 1.500 139.500 470 150

168.625 2.944.195 29.060 425.700 15.320 55.200

e

Costos MOSS

Línea Presupuestaria y Descripción

55.500 709.365 9.060 2.400 4.800 6.600

Total (USD)

49.175 161.490 427.994 168.625 2.944.195 29.060 425.700 15.320 55.200 45.700 16.741 55.500 5.300

2.730

2.741

561 623.678

561 820.014

45.700 16.741 55.500 5.300 4.400.000

Porcentaje

1,1% 3,7% 9,7% 3,8% 66,9% 0,7% 9,7% 0,3% 1,3% 1,0% 0,4% 1,3% 0,1% 76

TOTAL

RESULTADO Resultado 1 Resultado 2 Manejo del Proyecto TOTAL

4.400.000

Total de presupuesto asignado

100,0%

Porcentaje del total de presupuesto asignado

534.000 3.579.720 286.280 4.400.000

12,1% 81,4% 6,5% 100,0%

Notas al Presupuesto Código Categoría ATLAS ATLAS Notas al Presupuesto Resultado 1. Marco regulatorio e institucional integra los principios SFM y SLM, y se fortalece la capacidad para la gestión integrada ambiental y de suelos 1. Consultores locales 71300 a) Consultor en Políticas 1: Desarrollo de un convenio interinstitucional de cooperación entre la MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM. Costo total: $14.736; 24 semanas a $614/semana. b) Experto en Degradación de la Tierra: Actualizar el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y Sequía (PROANDYS). Costo total: $18.420; 30 semanas a $614/semana. 2. Contratos Servicios 71400 Experto en SFM/SLM: apoyo técnico para el desarrollo de un convenio interinstitucional para la cooperación, actualización del Individuos PROANDYS y desarrollo de una herramienta de mapas en SIG a nivel municipal para evaluar los beneficios de SFM y SLM. Costo total: $19.864; 26 semanas a $764/semana. 3. Viajes 71600 Gastos de viaje (subsidio de subsistencia diaria [DSA] para el Experto en Degradación de la Tierra) relacionados con la consultas para la actualización del PROANDYS. Costo total: $1.500; $75/día por 20 días. 4. Contratos Servicios 72100 Servicios contractuales para: Empresas a) Apoyo al diseño de un sistema nacional de MRV de SLM, SFM y CC para las instituciones nacionales y las municipalidades. Costo total: $130.000. b) Módulo de capacitación para SFM/REDD+ (MRV). Costo total: $30.000. c) Módulo de capacitación para SLM y CC/UTCUTS (MRV). Costo total: $30.000. d) Desarrollo de una herramienta de mapas de SFM/SLM en SIG a nivel regional en apoyo a la implementación de los planes de desarrollo municipal. Costo total: $87.000. e) Desarrollo y validación de un protocolo nacional de monitoreo de flujos de carbono. Costo total: $160.000. 5. Equipo y Muebles 72200 a) Proyector de vídeo. Costo total: $500. b) Cámara digital. Costo total: $200. Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

77

6. Suministros

72500

Suministros de oficina y de campo para actividades y reuniones relacionadas con el desarrollo de un marco normativo e institucional que integre los principios SFM y SLM. Costo total $4.500; $1.500/año para los años 1 a 3. 7. Costos de Prod. 74200 a) Publicación de un convenio interinstitucional para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM en el Audiovisual & de Boletín Oficial. Costo total: $1.000. Impresión b) Publicación del PROANDYS (nueva versión). Costo total: $6.700. c) Publicación del protocolo nacional para evaluar los flujos de carbono. Costo total: $10.000. 8. Gastos varios 74500 Gastos imprevistos relacionados con el desarrollo de un marco normativo e institucional que integre los principios de SFM y SLM. Costo total: $3.080. 9. Entrenamiento, 75700 a) Cinco (5) talleres para el desarrollo de un convenio interinstitucional para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, Talleres y Conf. MAGA y ANAM. Costo total: $2.500; $500/evento. b) Un (1) taller para la firma del convenio interinstitucional para la cooperación entre el MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM. Costo total: $2.000. c) Dos (2) talleres/consultas para la actualización del PROANDYS. Costo total: $2.000, $1.000/evento. d) Dos (2) talleres con el personal técnico de instituciones nacionales (MARN, INAB, CONAP y MAGA) para la validación de la nueva versión del PROANDYS. Costo total: $1.000; $500/evento. e) Un (1) taller para presentar a los actores del proyecto los cambios propuestos al PROANDYS. Costo total: $1.000. f) Tres (3) talleres para la discusión y el desarrollo de un protocolo nacional para evaluar los flujos de carbono. Costo total: $6.000; $2.000/evento. g) Un (1) taller para la validación final de un protocolo nacional para evaluar los flujos de carbono. Costo total: $2.000. Resultado 2: Proyectos piloto para SFM/REDD+ y SLM, reducen la degradación del suelo, mejoran las reservas de C y fortalecen la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala 10. Consultores locales 71300 a) Experto en cuencas/hidrología (1): desarrollo de planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas. Costo total: $63.856; 104 semanas a $614/semana. b) Experto Legal (1): incorporación de principios de SFM/REDD+ y SLM en los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipios. Costo total: $31.928; 52semanas a $614/semana. 11. Contratos Servicios 71400 a) Experto técnico en SFM/SLM: desarrollo de planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas, apoyo técnico para la implementación de los planes de SFM/SLM y de los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipios para incorporar principios Individuos de SFM/REDD+ y SLM. b) Asistente Técnico (tiempo completo): coordinación sobre el terreno de las actividades de proyectos para el Sitio Piloto 1. Costo total: $120.204; 252 semanas a $477/semana. 12. Viajes 71600 a) Transporte Local. Costo total: $12.000; $2.400/año. b) DSA Experto en cuencas/hidrología: $5.400; $75/día (36 días/año) por 2 años. c) DSA Experto Legal: $2,250; $75/día (30 días/año) por 1 año. d) DSA Experto técnico en SFM/SLM: $18.750; $62.50/día (60 días/año) por 5 años. e) Combustible (motocicleta). Costo total: $5.000; $1.000/año. f) DSA Asistente Técnico: $20.625; $62,50/día (66 días/año). 13. Contratos Servicios 72100 Servicios contractuales para la implementación de actividades del Piloto 1: Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

78

Empresas

14. Equipo y Muebles

72200

15. Materiales y Bienes

72300

a) Implementación de un proyecto piloto de REDD para 17.456 hectáreas en un paisaje de bosque seco de producción/ conservación y aplicación de una metodología de REDD+. Costo total: $700,050. b) Aumento de las reservas de carbono a través de la reforestación, la rehabilitación, la regeneración natural y la agroforestería. Costo total: $707.000. c) Desarrollo e implementación de un programa de estufas energéticamente eficientes (2.000 estufas) para la reducción del consumo de leña y las emisiones de GEI. Costo total: $376.000; $188/unidad. d) Preparación del primer informe de la reducción de emisiones al VCS. Costo total: $15.000. e) Módulo de entrenamiento para el fortalecimiento de la capacidad de los municipios y miembros de la comunidad para la inclusión de herramientas de SLM y de SFM/REDD+ en los planes de desarrollo local. Costo total: $25.000 f) Módulo de capacitación para el personal municipal para el control de incendios forestales y mejora en la conservación de la BD y el secuestro de carbono. Costo total: $15.000. Servicios contractuales para la implementación de actividades del Piloto 2: a) Implementación de un proyecto piloto de REDD para 34.357 hectáreas en un paisaje de bosque húmedo de producción/ conservación. Costo total: $139.750, incluyendo: i. Aplicación de una metodología de REDD +. ii. Fortalecimiento de la capacidad de los municipios y miembros de la comunidad para la inclusión de herramientas de SFM/REDD+ en los planes de desarrollo local. iii. Sistemas de seguimiento para evaluar los beneficios de SFM/REDD+ a nivel municipal. b) Aumento de las reservas de carbono a través de la reforestación, la rehabilitación, la regeneración natural y la agroforestería Costo total: $100.000. c) Conservación de la BD en un paisaje de bosque húmedo montano en el occidente de Guatemala. Costo total: 399.195: i. Corredor biológico establecido (420 ha) entre los remanentes de bosque. ii. Acuerdos de conservación de la BD y de los bosques entre las municipalidades y asociaciones de agricultores/ganaderos para mantener la cobertura forestal (13.843 ha) en un paisaje de producción agrícola y ganadero. iii. Fortalecimiento de la capacidad de los municipios y miembros de la comunidad para la inclusión de herramientas de conservación de la BD en los planes de desarrollo local. iv. Criterios de conservación de la BD (conectividad ecosistémica y zonas de amortiguación de APs) y prácticas de agricultura/ganadería sostenible incorporadas en los planes de desarrollo municipal. v. Sistemas de monitoreo para evaluar los beneficios a la BD a nivel municipal. a) Equipo y mobiliario para cuatro (4) oficinas municipales ambientales/forestales. Costo total: $6.000, $1.500/oficina. b) Cuatro (4) equipos de evaluación forestal (oficina municipal ambiental/forestal). Costo total: $8.000, $2.000/unidad. c) Una (1) motocicleta. Costo total: $5.000. d) Mantenimiento y seguro: Costo total: $7,500; $1,500/año e) Proyector de vídeo. Costo total: $500. f) Cámara digital. Costo total: $150. a) Materiales y bienes relacionados con el desarrollo de planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas hidrográficas y de los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipios para incorporar principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $7.200, $3.600/plan.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

79

16. Suministros

72500

17. Equipo IT

72800

18. Costos de Prod. Audiovisual & de Imprenta

74200

19. Gastos varios

74500

20. Entrenamiento, Talleres y Conf

75700

Monitoreo y Evaluación 21. Consultores Internacionales

71200

22. Consultores locales

71300

23. Contratos Servicios Individuos

71400

b) Materiales y bienes relacionados con el establecimiento de hasta quince (15) parcelas silvopastoriles asociadas con los planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas. Costo total: $67.500; $4.500/parcela. c) Materiales y bienes relacionados con el establecimiento de noventa (90) pequeñas parcelas piloto para la agroforestería sostenible y la rehabilitación de las reservas de carbono (reforestación y regeneración natural) asociadas con los planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas. Costo total: $351.000; $3.900/parcela. Suministros de oficina y campo para el desarrollo de planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas hidrográficas y de los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipios para incorporar los principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $9.000; $3.000/año. a) Hardware y software para cuatro (4) oficinas municipales ambientales/forestales. Costo total: $48.000, $12.000/oficina. b) Una (1) computadora: Asistente técnico/coordinador de campo (Piloto 1).Costo total: $1.100, $1.100/unidad. c) Una (1) impresora. Costo total: $500; $500/unidad. d) Suministros y mantenimiento de equipo informático. Costo total: $750; $150/año. a) Publicación de los planes de SFM/SLM aprobados para dos (2) cuencas (secciones superior y media de la cuenca del río Ostúa asociadas a los bosques secos y la Laguna de Ayarza). Costo total: $16.000; $8.000/plan. b) Publicación de los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipios que incorporan los principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $12.000; $800/plan. Gastos imprevistos relacionados con los proyectos piloto para SFM/REDD + y SLM para reducir la degradación de la tierra, mejorar las reservas de carbono y mejorar la conservación de la BD en el suroriente y occidente de Guatemala. Costo total: $12.211. a) Ocho (8) talleres de planificación para el desarrollo de los planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas (secciones superior y media de la cuenca del río Ostúa asociadas a los bosques secos y la Laguna de Ayarza). Costo total: $12.000; $1.500/evento. b) Dos (2) taller para la validación final de los planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas (secciones superior y media de la cuenca del río Ostúa asociadas a los bosques secos y la Laguna de Ayarza). Costo total: $6.000; $3.000/evento. c) Quince (15) reuniones con tomadores de decisiones y el personal técnico de los municipios para el desarrollo de planes municipales que incorporen principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $7.500; $500/evento. d) Tres (3) talleres de planificación regional para el desarrollo de planes municipales que incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $6.000; $2.000/evento. e) Quince (15) reuniones con tomadores de decisiones y el personal técnico de los municipios para la validación y aprobación de los planes municipales que incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM. Costo total: $7,500; $500/evento. a) Evaluación de medio término del proyecto. Costo total: $22.050; 4.5 semanas a $4.900/semana. b) Evaluación final del proyecto. Costo total: $27.125; 5 semanas a $5.425/semana. a) Evaluación de medio término del proyecto: Costo total: $14.175; 4.5 semanas a $3.150/semana. b) Evaluación final del proyecto. Costo total: $18.375; 5 semanas a $3.675/semana. a) Revisión y sistematización de lecciones aprendidas y mejores prácticas. Costo total: $5.000; $1.000/año. b) Informe final. Costo total: $2.000. c) Informes técnicos sobre temas específicos o áreas de actividad del proyecto. Costo total: $5.000; $1.000/año.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

80

24. Viajes

71600

25. Contratos Servicios Empresas

71400

26. Suministros

72500

Manejo del Proyecto 27. Contratos Servicios Individuos

71400

28. Viajes

71600

29. Equipo y Muebles

72200

30. Suministros

72500

31. Equipo IT

72800

32. Gastos varios

74500

33. Costos MOSS

a) Gastos de viaje para la evaluación. Costo total: $13.800. b) Gastos de viaje para la evaluación final: Costo total $14.800. a) Taller de Inicio del Proyecto. Costo total $2.500. b) Talleres relacionados con las evaluaciones de medio término ($1.500) y final ($1.700). c) Reuniones del Comité Directivo. Costo total: $2.500; $500/año. d) Auditoría externa (5). Costo total: $22.000; $4.400/año. Suministros para las evaluaciones de medio término ($150) y final ($170). Costo total: $320. a) Coordinador del Proyecto (tiempo parcial): planificación del proyecto, manejo diario de las actividades del proyecto, elaboración de los informes del proyecto, mantenimiento de las relaciones entre los actores. Costo total: $99.320; 130 semanas a $764/semana. b) Secretaria (tiempo parcial): asistencia general al proyecto. Costo total: $43.160; 130 semanas a $332/semana. c) Asistente Financiero (tiempo parcial). Responsable del manejo financiero del proyecto, contabilidad, compras y la presentación de informes. Costo total: $54.990; 130 semanas a $423/semana. a) Vehículo. Costo total: $30.000. b) Combustible. Costo total: $11.500; $2.300/año por 5 años. c) Mantenimiento y seguro. Costo total: $19.250; $3.850/año por 5 años. d) DSA Coordinador del Proyecto. Costo total: $13.750; $62,50/día (44 días/año). a) Cuatro (4) escritorios y sillas para el personal de la Unidad de Ejecución del Proyecto. Costo total: $600; $150/unidad. b) Proyector de vídeo. Costo total: $460. c) Cámara digital. Costo total: $150. Suministros de oficina. Costo total: $1.500; $300/año. a) Tres (3) computadoras. Costo total: $3.300; $1.100/unidad. b) Una (1) impresora. Costo total: $400; $400/unidad. c) Suministros y mantenimiento de equipo informático. Costo total: $1.150; $230/año. Gastos imprevistos relacionados con el manejo del proyecto. Costo total: $1.450. Telecomunicaciones a) Dos (2) radios portátiles. Costo total: $620; $310/unidad. Apoyo Médico b) Un (1) botiquín de primeros auxilios para vehículo. Costo total: $44. c) Un (1) botiquín de primeros auxilios para oficina. Costo total: $350. Vehículos d) Un (1) extintor ABC para vehículo. Costo total: $38. e) Un (1) equipo de emergencia de carretera. Costo total: $190. f) Sistema de Posicionamiento Global (GPS). Costo total: $329. g) Servicio de GPS. Costo total: $885; $177/año.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

81

h) Un (1) radio base de vehículo. Costo total: $532. i) Capa protectora. Costo total: $139. Oficinas e Instalaciones j) Un (1) extintor ABC para oficina. Costo total: $63. Costos MOSS Compartidos k) Mantenimiento de la red de telecomunicaciones. Costo total: $190. l) Entrenamiento de seguridad (4 personas). Costo total: $1.020; $255/año. Otros m) Cuenta de correo electrónico (una persona: coordinador del proyecto). Costo total: $900; $15/mes por 60 meses.

Manejo Sostenible Forestal y Múltiples Beneficios Globales

82

5. ARREGLOS DE GESTIÓN 184. El proyecto se ejecutará bajo la Modalidad de Implementación Directa (DIM, por su sigla en inglés) a solicitud del Gobierno de Guatemala y de acuerdo con los estándares y normas del PNUD. El PNUD identificará socios responsables para el desarrollo de varias de las actividades del proyecto. Estos socios podrá incluir agencias gubernamentales, gobiernos regionales o locales, ONGs y agencias de las Naciones Unidas. En el caso de las ONG y de las agencias de las Naciones Unidas, sus propias normas financieras aplicarán a las actividades que realicen en la medida que éstas no sean inconsistentes con las de PNUD. Si el Gobierno llegara a implementar parte del proyecto, como parte responsable sus propias normas y reglamentos podrán aplicar, o bien, se establecerán procedimientos en acuerdo con el PNUD y en cualquier caso asegurando que no sean inconsistentes con las reglas y normas del PNUD. 185. En su condición de Agencia Implementadora del FMAM para este proyecto, el PNUD prestará servicios de gestión del ciclo del proyecto según lo definido por el Consejo del FMAM (descritos en el Anexo 8.12 – Servicios de Gestión de Proyecto) y también ejecutará el proyecto bajo DIM. 186. La duración del proyecto será de 5 años. La implementación del proyecto se hará bajo la dirección general de un Comité Directivo o Junta de Proyecto el cual se constituirá específicamente para este fin. De acuerdo con las normas del PNUD, cada proyecto deberá conformar un Comité Directivo como el máximo órgano responsable de la toma de decisiones de gestión y de asesoramiento al Director del Proyecto o Coordinador cuando se requiera dar orientación, incluyendo la aprobación de revisiones al presupuesto. La garantía del proyecto será llevada cabo por este grupo de acuerdo con los puntos de decisión establecidos durante el desarrollo del proyecto o cuando el Director del Proyecto o Coordinador lo estimen necesario. El Comité Directivo será consultado por el Director o Coordinador del proyecto a la hora de tomar decisiones en caso de que se hayan superado los límites del proyecto. 187. Dentro del Comité Directivo estarán representadas dos funciones generales: a) Agencia Ejecutora: representa la tenencia del proyecto y preside el Comité Directivo; y b) Proveedor Principal: un individuo o grupo representando los intereses de las partes que dan financiamiento y/o asistencia técnica al proyecto. 188. Las principales responsabilidades del Comité Directivo son: • • • • •

Aprobar el plan de trabajo del proyecto; Tomar decisiones con respecto a las metas definidas en el Plan Operativo Anual; Dar seguimiento al desarrollo del proyecto; garantizar que las actividades responden a las estrategias y objetivos del proyecto; Aprobar el presupuesto y modificaciones sustanciales del proyecto y abordar aspectos relacionadas con el informe del Director de Proyecto; y, Aprobar los planes de proyecto y los informes técnicos y de progreso financiero.

189. El Comité Directivo estará compuesto por: • •

PNUD, quien asumirá la función de Agencia Ejecutora. MARN, CONAP, MAGA e INAB quienes asumirán la función de Proveedor Principal.



El Comité Directivo se reunirá regularmente cada seis meses y en sesión extraordinaria cuando sea convocado por la Agencia Ejecutora.



Garantía del Proyecto: El PNUD asignará un oficial de programa para apoyar al Comité Directivo del Proyecto en la supervisión y el seguimiento del proyecto en forma objetiva e independiente.

190. Los actores locales contarán con un mecanismo adicional para influir sobre el proyecto a través de un Comité de Seguimiento Local (CSL), el cual estará conformado por miembros asignados y cuya composición, responsabilidades y funciones serán determinados directamente por los actores locales. El Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 83

CSL dará continuidad a las actividades y compromisos establecidos durante la fase PPG. El CSL se reunirá periódicamente para evaluar el progreso del proyecto y comunicar los intereses y preocupaciones al Coordinador del Proyecto. El CSL tendrá representación en el Comité Directivo del proyecto. Sujeto a confirmación durante el inicio del proyecto, la CSL también podrá designar subcomités para tratar temas específicos, tales como la incorporación de consideraciones de género en las operaciones del proyecto. 191. El organigrama del proyecto es el siguiente:

Comité Directivo Ejecución PNUD

Garantía del Proyecto Oficial de Programa

Coordinador de Proyecto

Proveedor Principal MARN, CONAP, MAGA e INAB

Apoyo al Proyecto Técnico Consultor Políticas Experto Degradación de Suelos Experto SFM/SLM Experto Cuencas/Hidrología Experto Legal Asistente Técnico Administrativo Asistente Financiero Secretaria

192. La implementación del proyecto será responsabilidad de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP). La UGP será liderada por el Coordinador el Proyecto, quien tendrá la autoridad para firmar las solicitudes al PNUD por los desembolsos de los fondos del proyecto. El Coordinador del Proyecto liderará un equipo compuesto de un Asistente Técnico, un Asistente Financiero y una Secretaria con sede en Ciudad de Guatemala. El Asistente Financiero tendrá como su función principal garantizar la fluidez de los procedimientos administrativos y los desembolsos del presupuesto desde el PNUD hacia la UGP. A nivel de las comunidades, se contratará un asistente técnico para dar seguimiento a las iniciativas adelantadas por el proyecto. 193. Adicionalmente a las posiciones especificas mencionadas anteriormente, serán necesarios una serie de subcontratos para asegurar y complementar la capacidad técnica de los miembros del UGP. Estos contratos se establecerán de acuerdo con las directrices del PNUD y los términos de referencias definidos por el Coordinador el Proyecto durante el primer mes de la fase de implementación o anualmente, de acuerdo con el plan de trabajo del proyecto.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 84

194. El manejo financiero del proyecto contará con el apoyo de la Oficina de PNUD en Guatemala. Para tal fin, durante los primero 45 días de iniciado el proyecto, se desarrollará una guía donde se defina los niveles de autoridad financiera y responsabilidad. Entre otras cosas la guía incluirá lo siguiente: • • • • • • • • 6.

Directrices para el registro de todos los gastos en el informe de costos combinado (CDR, por sus siglas en inglés). Establecimiento de un sistema de contabilidad de proyectos para mantener la información actualizada sobre la situación financiera Los mecanismos de control del gasto y la separación de funciones. Un sistema para el manejo de las obligaciones pendientes. Los procedimientos para efectuar los pagos y la supervisión de desempeño de los contratistas. Las normas financieras, políticas y procedimientos aplicables a los proyectos DIM del PNUD. Los procedimientos para la aprobación de los presupuestos. Implementación del marco de trabajo para el control interno PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN Y PRESUPUESTO

195. El monitoreo y la evaluación (M&E) del proyecto se llevará a cabo de acuerdo con los procedimientos establecidos por el PNUD y el FMAM y serán suministrados por el equipo de proyecto y la Oficina de País del PNUD con el apoyo de la Unidad de Coordinación Regional (UCR) del PNUD/FMAM en la Ciudad de Panamá. El Marco de Resultados del Proyecto que se presenta en la Sección 3 de este Documento de Proyecto incluye indicadores de progreso y de impacto para la implementación del proyecto, con sus correspondientes mecanismos de verificación. El Plan de M&E incluye un informe de la fase de iniciación, evaluaciones sobre la implementación del proyecto. informes de evaluaciones trimestrales y anuales, y evaluación de término medio y final. Las secciones siguientes presentan los elementos principales del Plan de M&E, así como los costos estimados relacionados con las actividades de M&E. El Plan de M&E será presentado y finalizado en el Informe de Inicio del Proyecto, una vez que se afinen de forma colectiva los indicadores de proyecto, los mecanismos de verificación y la definición de todas las responsabilidades del equipo de proyecto relacionadas con M&E. Fase de Iniciación del Proyecto 196. Se realizará un Taller de Inicio (TI) del Proyecto, dentro de los 3 primeros meses de iniciado el proyecto, con todo el equipo del mismo, las contrapartes relevantes del Gobierno de Guatemala, los socios de cofinanciamiento, la Oficina de País de PNUD y la representación de la UCR PNUD/FMAM, así como de la sede central del PNUD/FMAM, según sea apropiado. 197. Un objetivo fundamental del TI será ayudar al equipo del proyecto a entender y apropiarse de la meta y el objetivo del proyecto, así como finalizar el primer Plan Anual de Trabajo del proyecto, usando como base el Marco de Resultados del Proyecto y las Herramientas de Seguimiento del FMAM (BD, LD, CCM y SFM/REDD+). Esto incluirá la revisión del Marco de Resultados (indicadores, formas de verificación y supuestos), además se dará información adicional en la medida que sea necesaria, con base en este ejercicio y la finalización del Plan Anual de Trabajo con indicadores de desempeño precisos y cuantificables, y de una manera consistente con los resultados esperados para el proyecto. 198. Adicionalmente, el propósito y objetivo del TI será: a) presentar el equipo de proyecto al grupo de trabajo del PNUD/FMAM que apoyará el proyecto durante su implementación, esto es, PNUD Guatemala y el personal responsable de la UCR; b) detallar las funciones, servicios de apoyo y responsabilidades complementarias de PNUD Guatemala y el personal de la URC, ante el equipo del proyecto; y c) proporcionar una visión detallada de los requisitos del PNUD/FMAM referente a la presentación de informes y el M&E, con énfasis particular en los Informes de Implementación de Proyecto (PIR) Anuales y en comunicaciones relacionadas, en el Informe Anual del Proyecto (IAP), así como en las evaluaciones Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 85

de término medio y final. Igualmente, el TI brindará la oportunidad de informar al equipo de proyecto sobre la planificación presupuestal, las evaluaciones presupuestales y la reprogramación presupuestaria obligatoria del PNUD. 199. El TI también brindará la oportunidad para que todas las partes entiendan sus roles, funciones y responsabilidades dentro de la estructura de toma de decisiones del proyecto, incluyendo presentación de informes y líneas de comunicación, y mecanismos de resolución de conflictos. Los Términos de Referencia (TdR) para el equipo de proyecto y de las estructuras de toma de decisiones serán discutidos una vez más para aclarar las responsabilidades de cada parte durante la fase de implementación del proyecto. El TI también se usará para planear y programar las revisiones de la Comisión Tripartita (CTP). Responsabilidades y eventos de monitoreo 200. Una programación detallada de reuniones de evaluación del proyecto será desarrollada por la Coordinación del Proyecto, en consulta con los socios de implementación y representantes de actores interesados, y será incorporada al Informe de Iniciación del Proyecto. Esta programación incluirá: a) marcos de tiempo tentativos para las reuniones de la CTP y reuniones del CD del proyecto; y b) actividades de M&E relacionadas con el proyecto. 201. El monitoreo día a día del progreso en la implementación será responsabilidad del Coordinador de Proyecto, con base en el Plan de Trabajo Anual y sus indicadores. El Coordinador de Proyecto informará a PNUD Guatemala sobre cualquier demora o dificultad que se presente durante la implementación, de tal forma que el apoyo apropiado o las medidas correctivas puedan ser adoptadas de una manera oportuna y eficaz. El Coordinador de Proyecto afinará los indicadores de progreso y rendimiento/impacto del proyecto, consultando con todo el equipo del mismo durante el TI, con apoyo por parte de PNUD Guatemala y la ayuda de la UCR PNUD/FMAM. Las metas específicas para los indicadores de progreso con mecanismos de verificación para el primer año de implementación serán desarrollados durante el TI. Éstos serán usados para evaluar si la implementación está procediendo en los tiempos deseados y en la dirección correcta, y formará parte del Plan Anual de Trabajo. Las metas y los indicadores para los años subsecuentes serán definidos anualmente como parte de los procesos internos de evaluación y planificación desarrollados por el equipo del proyecto. 202. La medición de los indicadores de impacto relacionados con los beneficios globales se llevará a cabo de acuerdo con la programación definida a través de estudios específicos que formen parte de las actividades del proyecto, tales como las evaluaciones anuales de grupos biológicos representativos (plantas y aves) presentes en las áreas protegidas piloto del proyecto en el Altiplano Occidental de Guatemala. 203. El monitoreo periódico del progreso en la implementación será llevado a cabo por la Oficina de País del PNUD a través de reuniones trimestrales con el equipo de proyecto, o más frecuentemente según se estime necesario. Estas reuniones le permitirán a las partes resolver problemas relacionados con el proyecto de manera oportuna y garantizar la implementación de las actividades del proyecto sin contratiempos. La Oficina de País del PNUD y la UCR PNUD/FMAM, según sea apropiado, realizarán visitas de campo anuales, o más frecuentemente, a las áreas del proyecto para evaluar de primera mano el progreso del mismo, según se acuerde mediante un cronograma de visitas que deberá ser detallado en el Informe de Iniciación/Plan Anual de Trabajo. Cualquier otro miembro del CD también podrá participar en las visitas, según lo estime conveniente el CD. La Oficina de País del PNUD elaborará un Informe de Visita de Campo y lo circulará entre el equipo de proyecto, los miembros del CD y el PNUD/FMAM, a más tardar un mes después de la visita. 204. El monitoreo anual se llevará a cabo a través de Revisiones de la Comisión Tripartita (CTP). Esta reunión es la de más alto nivel de las partes directamente involucradas en la implementación del proyecto. El proyecto estará sujeto a revisiones de la CTP al menos una vez al año. La primera de estas reuniones se llevará a cabo dentro de los primeros seis meses de iniciada la implementación. El proponente del

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 86

proyecto preparará un IAP y lo entregará a la Oficina de País del PNUD y a la Oficina Regional PNUDFMAM, al menos dos semanas antes de entregar a la CTP, para sus revisiones y comentarios. 205. El IAP será utilizado como uno de los documentos básicos de discusión en la reunión de la CTP. El Coordinador de Proyecto presentará el IAP a los miembros de la CTP, destacando aspectos de problemática en políticas y dará recomendaciones para que la CTP tome decisiones. El Coordinador de Proyecto también informará a los participantes sobre cualquier acuerdo que se alcance son los actores interesados durante la preparación del IAP sobre cómo resolver aspectos operativos. También se podrá hacer una evaluación de cada componente del proyecto de ser necesario. La CTP tiene la autoridad para suspender cualquier desembolso si no se alcanzan los puntos de referencia de implementación del proyecto. Los puntos de referencia serán desarrollados en el TI, con base en los índices de ejecución y las evaluaciones cualitativas del logro de los productos. 206. La Reunión Final de la CTP se realizará durante el último mes de operaciones del proyecto. El Coordinador de Proyecto es responsable de la elaboración del Informe Final y de su envío a la Oficina de País del PNUD y a la UCR PNUD/FMAM. Deberá elaborarse en borrador al menos dos meses antes de la reunión final de la CTP, de forma que permita su revisión, y servirá de base para las discusiones durante la reunión final de la CTP. La reunión final de la CTP considerará la implementación del proyecto en su totalidad, dando atención particular a si el proyecto ha logrado los objetivos propuestos y contribuido a la meta ambiental más amplia. La CTP podrá decidir si se requieren acciones adicionales, en particular con relación a la sostenibilidad de los resultados del proyecto, y actuará como vehículo a través del cual las lecciones aprendidas se canalizarán como apoyo a la implementación o formulación de otros proyectos. Presentación de Informes del Proyecto 207. El Coordinador de Proyecto, junto con del equipo del PNUD/FMAM, será responsable por la elaboración y presentación de los siguientes informes que forman parte del proceso de monitoreo y que son de presentación obligatoria. 208. Un Informe de Inicio del Proyecto se elaborará inmediatamente después de realzado el TI. Éste incluirá un Plan Anual de Trabajo detallado para el primer año, el cual estará dividido en trimestres detallando las actividades e indicadores de avance que guiarán la implementación durante el primer año del proyecto. Este plan de trabajo incluirá las fechas de visitas de campo específicas, las misiones de apoyo de la Oficina de País del PNUD, de la UCR o de consultores, así como los límites de tiempo para las reuniones de las estructuras decisorias del proyecto. El Informe de Inicio también incluirá el presupuesto detallado para la totalidad del primer año de implementación, el cual se elaborará con base en el Plan Anual de Trabajo, e incluirá cualquier requisito de monitoreo y evaluación para la medición efectiva de la ejecución del proyecto durante el tiempo límite establecido de 12 meses. El Informe de Inicio incluirá una narración más detallada sobre las funciones institucionales, las responsabilidades, las acciones de coordinación y los mecanismos de retroalimentación de los socios del proyecto. Además, se incluirá una sección sobre el progreso en el establecimiento del proyecto y las actividades de inicio a la fecha, así como una actualización de las condiciones externas que podrían afectar la implementación del proyecto. Una vez terminado, el Informe de Inicio será enviado a las contrapartes del proyecto, a las que se les dará un mes calendario para responder con preguntas o consultas. Antes de la circulación del Informe de Inicio, la Oficina de País del PNUD y la UCR PNUD/FMAM revisarán el documento. 209. Un Informe Anual de Proyecto (IAP) es un requisito del PNUD/FMAM y hace parte de la supervisión, el monitoreo y el manejo del proyecto. Es un informe de autoevaluación que elabora la dirección del proyecto para la Oficina de País del PNUD y aporta al proceso de presentación de informes y al Informe Anual de Resultados (IAR) de la Oficina de País, y se constituye en un elemento esencial para la Revisión de la CTP. El IAP puede prepararse en cualquier momento del año, idealmente antes de la revisión de la CTP. El IAP debe ser discutido en la revisión de la CTP para establecer los avances logrados en cumplimiento del Plan Anual de Trabajo y evaluar la ejecución del proyecto en contribuir a alcanzar los resultados esperados a través de productos y trabajo en asociación. El IAP deberá ser flexible,

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 87

pero debe incluir al menos las siguientes secciones: a) riesgos, problemas y manejo adaptativo del proyecto; b) progreso del proyecto con respecto a indicadores y metas predefinidas; c) desempeño con respecto a los resultados; y d) lecciones aprendidas/buenas prácticas. 210. El Informe de Implementación de Proyecto (PIR) es un proceso anual de monitoreo requerido por el FMAM. Es una herramienta esencial de manejo y monitoreo para los coordinadores de proyecto y es el medio principal para extraer lecciones aprendidas de proyectos en implementación. Una vez que el proyecto cumpla el primer año de implementación, la Oficina de País del PNUD y el equipo del proyecto deberán elaborar el PIR. El PIR puede elaborarse en cualquier momento del año, idealmente antes de la Revisión de la CTP. El PIR deberá ser discutido durante la reunión de la CTP de forma que sea acordado por el equipo del proyecto, el Socio de Ejecución, la Oficina de País del PNUD y la UCR en Panamá. Los PIR son recopilados, revisados y analizados de manera individual por la UCR antes de ser enviados a los grupos del área focal en la sede central del PNUD/FMAM. Dada la similitud entre el IAP y el PIR, el PNUD/FMAM ha preparado un formato integrado de referencia. 211. Los Informes Trimestrales de Progreso son informes cortos que incluyen actualizaciones sobre el progreso del proyecto y serán presentados a la Oficina de País del PNUD y a la UCR PNUD/FMAM por el equipo del proyecto. El progreso será monitoreado a través de la Plataforma de Gestión con base en Resultados (PGR) del PNUD y se deberá actualizar de manera periódica el registro de riesgo en ATLAS, con base en el análisis inicial de riegos incluido en el Anexo 8.1 de este Documento de Proyecto. 212. Informes Temáticos Periódicos podrán ser solicitados al equipo del proyecto por el PNUD, PNUD/FMAM o el Socio de Ejecución sobre temas o áreas específicas de actividad. La solicitud de un Informe Temático será hecha por el PNUD por escrito al equipo del proyecto y deberá expresar de forma clara el tema o las actividades sobre las cuales se deberá informar. Estos informes se podrán usar como un ejercicio para establecer lecciones aprendidas, supervisión específica sobre temas clave, o como ejercicios de resolución de problemas para evaluar y superar obstáculos y dificultades encontradas. Se solicita al PNUD minimizar sus solicitudes de Informes Temáticos, y cuando éstos sean necesarios, se deberá conceder un tiempo razonable para su elaboración por parte del equipo del proyecto. 213. El Informe Final del Proyecto deberá ser elaborado por el equipo del proyecto durante los tres últimos meses del proyecto. Este informe exhaustivo resumirá todas las actividades, los logros y los productos del proyecto; las lecciones aprendidas; los objetivos alcanzados y no alcanzados; las estructuras y los sistemas implementados, entre otros, y será la declaración definitiva sobre las actividades del proyecto durante su implementación. También establecerá recomendaciones sobre acciones adicionales que se requieran para asegurar la sostenibilidad y la capacidad de duplicar las actividades del proyecto. 214. Los Informes Técnicos son documentos detallados que cubren áreas específicas de análisis o de especialidad científica como parte del proyecto. Como parte del Informe de Inicio, el equipo del proyecto elaborará un borrador de Lista de Informes, detallando los informes técnicos que se espera sean elaborados en áreas clave de actividad durante el curso del proyecto, incluyendo fechas tentativas de entrega. Según sea necesario, esta Lista de Informes será revisada y actualizada, e incluida en los IAP subsecuentes. Los Informes Técnicos también podrán ser elaborados por consultores externos y deberán ser análisis exhaustivos y especializados sobre áreas de investigación claramente definidas dentro del marco del proyecto. Estos informes técnicos representarán, según sea apropiado, una contribución substantiva a áreas temáticas específicas, y serán utilizados como parte de los esfuerzos para dar a conocer información relevante y buenas prácticas a nivel local, nacional e internacional. Los Informes Técnicos cumplen una función más amplia y su frecuencia y naturaleza es específica en cada proyecto. 215. Las Publicaciones del Proyecto son una forma clave para la cristalización y difusión de los resultados y logros del proyecto. Estas publicaciones podrán ser científicas o textos informativos sobre las actividades o logros del proyecto, y podrán incluir artículos en publicaciones especializadas, publicaciones multimedia, etc. Estas publicaciones podrán basarse en Informes Técnicos, dependiendo de su relevancia, valor científico. etc., o podrán ser resúmenes o compilaciones de una serie de Informes Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 88

Técnicos y otras investigaciones. El equipo del proyecto determinará si alguno de los Informes Técnicos amerita una publicación formal y (en consulta con el PNUD, el Gobierno de Guatemala y otros grupos de actores relevantes) planeará y producirá estas publicaciones en formato consistente y reconocible. Será necesario identificar y asignar recursos del proyecto para estas actividades de manera apropiada y de acuerdo con el presupuesto del proyecto. Evaluaciones independientes 216. El proyecto estará sujeto a por lo menos dos evaluaciones externas independientes de la siguiente manera: 217. Se realizará una Evaluación de Medio Término independiente, la cual se llevará a cabo durante el punto medio de la vida del proyecto. Esta Evaluación de Medio Término determinará el progreso logrado hacia el cumplimiento de los resultados e identificará la corrección de rumbo en caso de ser necesario. Se enfocará en la efectividad, eficiencia y oportuna implementación del proyecto; resaltará aspectos que requieran de decisiones y acciones; y presentará de forma inicial las lecciones aprendidas respecto al diseño, implementación y manejo del proyecto. Los resultados de esta evaluación serán incorporados como recomendaciones para mejorar la implementación durante la segunda mitad del proyecto. La organización, los TdR y el cronograma de la evaluación de medio término serán determinados después de consultar a las partes relacionadas con el proyecto. Los TdR para esta Evaluación de Medio Término serán elaborados por la Oficina de País del PNUD, con base en las orientaciones de la UCR PNUD/FMAM. Las medidas de gestión de la evaluación serán incorporadas a los sistemas corporativos del PNUD, en particular a los de la Oficina de Evaluación del Centro de Recursos de Evaluación (ERC, por su sigla en inglés) del PNUD. Todas las Herramientas de Seguimiento del FMAM deberá ser completadas durante el ciclo de evaluación de medio término. 218. Se realizará una Evaluación Final independiente tres meses antes de la reunión final de la CTP, la cual se enfocará en los mismos temas de la evaluación de medio término. La evaluación final también considerará el impacto y la sostenibilidad de los resultados, incluyendo la contribución al desarrollo de capacidades y el logro de las metas ambientales globales. La evaluación final deberá suministrar recomendaciones para el seguimiento de las actividades y requiere medidas de gestión que puedan subirse al Sistema de Memoria Institucional de Proyectos (PIMS, por su sigla en inglés) y al ERC. Los TdR para esta evaluación serán elaborados por la Oficina de País del PNUD, con base en las orientaciones de la UCR PNUD/FMAM. Todas las Herramientas de Seguimiento del FMAM deberá ser completadas durante la evaluación final. Cláusula de Auditoría 219. El proyecto será auditado de acuerdo con las Regulaciones y Reglas Financieras del PNUD y las p políticas de auditoría que apliquen. Intercambio de aprendizaje y conocimiento 220. Los resultados del proyecto serán diseminados dentro y más allá de las zonas de intervención del proyecto a través de un número de redes y foros para el intercambio de información. Adicionalmente, el proyecto participará, según sea relevante y apropiado, en redes patrocinadas por el PNUD/FMAM, organizadas por Personal Experto que trabaja en proyectos que comparten características comunes. La UCR PNUD/FMAM establecerá una plataforma electrónica para compartir lecciones aprendidas entre los coordinadores de proyecto. El proyecto identificará y participará, según sea apropiado, en redes científicas, de políticas u otro tipo, que pudieran beneficiarse de las lecciones aprendidas en la implementación del proyecto. El proyecto identificará, analizará y compartirá lecciones aprendidas que puedan ser de beneficio en el diseño e implementación de proyectos similares en el futuro. La identificación y análisis de lecciones aprendidas es un proceso continuo, y la necesidad de dar a conocer estas lecciones como una de las contribuciones centrales del proyecto es un requisito que debe hacerse con una frecuencia no menor a una vez cada 12 meses. El PNUD/FMAM deberá suministrar un formato y apoyar al equipo del proyecto en la categorización, documentación y presentación de informes de las Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 89

lecciones aprendidas. Específicamente, el proyecto asegurará la coordinación en términos de evitar traslapes, compartir buenas prácticas y generar productos en buenas prácticas en SFM. SLM, mitigación del CC y conservación de la BD con los actuales proyectos de la cartera de Guatemala. Plan de monitoreo y evaluación del proyecto y presupuesto Tipo de Actividad de M&E

Costo (Dólares americanos)

Partes Responsables

Límite de Tiempo

Taller de Inicio (TI)

 Coordinador de Proyecto  Oficina de País del PNUD  PNUD FMAM

Informe de Inicio

 Equipo de Proyecto  Oficina de País del PNUD

Ninguno

Inmediatamente después del TI

Medición de los mecanismos de verificación de los resultados del proyecto

 El Coordinador de Proyecto y el

Se determinará durante la fase inicial de implementación del proyecto y el TI.

Inicio, punto medio y final del proyecto

Medición de los mecanismos de verificación de progreso y ejecución del proyecto (medido anualmente)

 Supervisión por parte del

Ningún costo de M&E: será cubierto como parte de los salarios y gastos de viaje del equipo del proyecto.

Anualmente, previo al IAP/PIR y a la definición de los planes de trabajo anuales

IAP y PIR

 Coordinador y Equipo de Proyecto  Oficina de País del PNUD

Ninguno

Anualmente

Ninguno

Anualmente, después de haber recibido el IAP

2.500 (FMAM) 3.000 (Cofinanciamiento) (1.100 por año)

Dos veces al año

Asesor Técnico Regional (ATR) de PNUD FMAM supervisarán la contratación de estudios e instituciones específicas y delegarán responsabilidades en los miembros del equipo del proyecto. Coordinador de Proyecto  Equipo de Proyecto

2.500 (FMAM) 2.000 (Cofinanciamiento)

Dentro de los dos primeros meses de inicio del proyecto

 PNUD FMAM

Reuniones de la Comisión Tripartita e Informes

 Contrapartes del Gobierno de

Reuniones del Comité Directivo del proyecto

 Coordinador de Proyecto  Oficina de País del PNUD  Representantes del Gobierno de

Informes de Progreso Trimestrales

 Coordinador y Equipo de Proyecto

Ninguno

Trimestralmente

Informes Técnicos

 Coordinador y Equipo de Proyecto  Consultores externos

5.000 (FMAM) 4.000 (Cofinanciamiento)

Será determinado por el Equipo de Proyecto y la Oficina de País del PNUD

Evaluación de Medio Término

 Coordinador y Equipo de Proyecto

51.675 (FMAM) 8.000 (Cofinanciamiento)

Punto medio en la implementación del proyecto

Guatemala  Oficina de País del PNUD  UCR PNUD FMAM

Guatemala

 Oficina de País del PNUD  UCR PNUD/FMAM

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 90

 Consultores externos (por ejemplo,

equipo de evaluación) Evaluación Final

 Coordinador y Equipo de Proyecto  Oficina de País del PNUD  UCR PNUD/FMAM  Consultores externos (por ejemplo,

62.170 (FMAM) 13.000 (Cofinanciamiento)

Al menos tres meses antes de concluir la implementación del proyecto

equipo de evaluación) Informe Final del Proyecto

 Coordinador y Equipo de Proyecto  Oficina de País del PNUD

Lecciones aprendidas

 Coordinador y Equipo de Proyecto  UCR PNUD/FMAM (formatos

sugeridos para documentar buenas prácticas, etc.)

2.000 (FMAM) 2.000 (Cofinanciamiento) 5.000 (FMAM) 4.000 (Cofinanciamiento) (1.800 por año)

Al menos tres meses antes de concluir el proyecto Anualmente

Auditoría

 Oficina de País del PNUD  Coordinador y Equipo de Proyecto

22.000 (FMAM) (4.400 por año)

Anualmente

Visitas de campo

 Oficina de País del PNUD  UCR PNUD/FMAM (según se estime

Ningún costo de M&E: pago a través de cuotas de la AI y presupuesto operativo

Anualmente

apropiado)  Representantes del Gobierno de Guatemala COSTO INDICATIVO TOTAL (*Excluyendo el tiempo del equipo del proyecto y los gastos de viaje del personal del PNUD)

FMAM Cofinanciamiento Total

152.845 36.000 188.845

7. CONTEXTO LEGAL 221. Este Documento de Proyecto será el instrumento al cual se hace referencia en el Artículo I del Acuerdo Básico Modelo de Asistencia (SBAA, por sus siglas en inglés) entre el Gobierno de Guatemala y el PNUD, firmado por las partes en julio 20 de 1998 y aprobado mediante el Decreto 17-2000 (marzo 29 de 2000) (disponible en http://www.pnud.org.gt/downloads/Acuerdo_MG_Guatemala-PNUD.pdf). El Socio de Implementación del país huésped, para el SBAA, se referirá a la agencia cooperante del gobierno descrita en ese Acuerdo. 222. El Representante Residente del PNUD en Guatemala está autorizado para hacer efectivo por escrito los siguientes tipos de revisiones a este Documento de Proyecto, siempre que haya verificado el acuerdo establecido por la UCR PNUD/FMAM y se asegure de que los otros signatarios del Documento de Proyecto no tienen objeciones a los cambios propuestos: a) revisión de, o en adición a, cualquiera de los anexos del Documento de Proyecto; b) revisiones que no involucran cambios significativos en los objetivos, los resultados o las actividades inmediatas del proyecto, pero que son causadas por la reorganización de los insumos ya acordados o por aumentos en costos debido a inflación; c) revisiones anuales obligatorias que redefinen la entrega de los insumos acordados para el proyecto o el incremento en los costos de los expertos u otros, debido a la inflación o que toman en cuenta la flexibilidad en los gastos de agencia; y d) inclusión de anexos y documentos adjuntos adicionales solo como se establezca en este Documento de Proyecto. 223. Este documento, junto con el CPAP, el cual fue firmado por el Gobierno de Guatemala y el PNUD y el cual es incorporado por referencia, constituye un Documento de Proyecto como se le refiere en el SBAA. Todas las cláusulas del CPAP aplican a este documento.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 91

224. De conformidad con el Artículo III del SBBA, la responsabilidad por la seguridad del Socio de Implementación y su personal y bienes, y de la propiedad del PNUD en custodia del Socio de Implementación, recae en el Socio de Implementación. 225. El Socio de Implementación deberá: a) poner en marcha un plan de seguridad adecuado y mantener el plan de seguridad, teniendo en cuenta la situación de seguridad en el país donde el proyecto se lleve a cabo; b) asumir todos los riesgos y las responsabilidades relacionadas con la seguridad del Socio de Implementación y la plena aplicación del plan de seguridad. 226. El PNUD se reserva el derecho de comprobar si ese plan está en aplicación y de proponer modificaciones al plan cuando sea necesario. La incapacidad para mantener y aplicar un plan de seguridad apropiado según sea necesario, se considerará como incumplimiento de este contrato en el presente documento. 227. El Socio de Implementación se compromete a realizar todos los esfuerzos razonables para garantizar que los fondos del PNUD recibidos de conformidad con el Documento del Proyecto no se utilicen para apoyar a personas o entidades asociadas con el terrorismo, y que los destinatarios de las cantidades provistas por el PNUD en el presente documento no aparezcan en la lista que mantiene el Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1267 de 1999. La lista puede accederse en la dirección http://www.un.org/Docs/sc/committees/1267/1267ListEng.htm. Esta disposición debe incluirse en todos los subcontratos o subacuerdos contraídos en virtud de este Documento de Proyecto.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 92

8. ANEXOS 8.1. Análisis de riesgo Título del Proyecto: Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Globales #

Descripción

Fecha de Identificación

1

Incertidumbre sobre el apoyo del Gobierno al proyecto en el futuro

Mayo 31, 2011 (durante el PIF)

Tipo

Político

ID de la Donación:

Impacto y Probabilidad

Contramedidas/ Respuesta de manejo

Responsable

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P=3

El proyecto, con el apoyo de la Oficina de País del PNUD, mantendrá el interés de los funcionarios del Gobierno manteniéndolos informados sobre el desarrollo del proyecto y sus resultados mediante la utilización de diferentes recursos (por ejemplo, reuniones del Comité Directivo, procesos de intercambio de aprendizaje y de conocimientos, y visitas de campo). La estrategia del Componente 1 del proyecto incluye el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación entre los organismos gubernamentales clave (MARN, CONAP, INAB, MAGA y ANAM) para la gestión del medio ambiente, lo que contribuirá a mantener su apoyo al proyecto. El proyecto

MARN, PNUD

Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=4

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

Fecha: Enviado, actualizado por PNUD

93

Última actualización Abril 2013

10,

Estado

El riesgo persiste

2

Preparación limitada del Gobierno para SFM/REDD+

Mayo 31, 2011 (durante el PIF)

Institucional

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P=2 Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=3

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

también aprovechará el gran interés en el proyecto y larga trayectoria de FUNDAECO en la región occidental de Guatemala para promover el SFM la conservación de la BD entre los funcionarios y las comunidades locales en el departamento de Huehuetenango. El proyecto mitigará este riesgo mediante el fortalecimiento de la gobernanza forestal a nivel municipal, incluyendo el desarrollo de marcos regulatorios y las capacidades de gestión y control. Además, el proyecto proporcionará capacitación en materia de metodologías de SFM y REDD+ y el acceso a los mercados de C proporcionarán incentivos para la adopción SFM y la conservación y uso sostenible de la BD. Adicionalmente, el proyecto trabajará en estrecha coordinación con las acciones de preparación de Guatemala para el proceso REDD+ (R-

MARN, PNUD

PNUD

Abril 2013

94

10,

El riesgo persiste, sin embargo podrá disminuir a medida que la preparación de Guatemala para REDD+ avanza

3

Incertidumbre respecto a la propiedad y los derechos de uso del suelo

Mayo 31, 2011 (durante el PIF)

Político

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P=3 Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=5

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

PP/FCPF/BID) para implementar actividades que mejorarán la preparación para SFM/REDD+. Con el fin de reducir el riesgo relacionado con la falta de claridad con respecto a los derechos de propiedad y uso de los recursos forestales, el proyecto respetará todas las formas existentes y normas que garantizan esos derechos, incluidos los derechos consuetudinarios / tradicionales de las comunidades indígenas y los derechos de la población local para utilizar los bosques municipales y comunales. En aquellos casos en que exista poca claridad o conflicto con respecto a los derechos de propiedad y uso, el proyecto asumirá una actitud conciliadora con el fin de llegar a la mejor solución posible para todas las partes, sin comprometer el logro de los resultados del proyecto. La reducción de este riesgo es particularmente crítico para el logro de los

MARN, Municipalidades

MARN, PNUD

95

Abril 2013

10,

El riesgo persiste

4

Daños a los bosques y la pérdida de la cobertura forestal debido

Mayo 31, 2011 (durante el PIF)

Ambiental

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P=2

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

objetivos de los proyectos piloto de REDD+; el proyecto contará con el apoyo de un experto en la prevención y resolución de conflictos a nivel comunitario para reducir este riesgo. Durante la fase inicial de la implementación del proyecto piloto de REDD+ se dará apoyo jurídico en materia de derechos de propiedad sobre la reducción de las emisiones de GEI con el fin de que se reciban los beneficios correspondientes y resolver los eventuales conflictos sobre derechos de propiedad sobre la reducción de emisiones o los mecanismos de acceso basado en pagos por desempeño, en particular en el caso de un programa de jurisdicción municipal el cual abarcará tierras con diferentes situaciones de propiedad y posesión de los bosques. Los riesgos relacionados con el CC pueden incluir veranos muy intensos o lluvias torrenciales asociadas con las

MARN, PNUD

PNUD

Abril 2013

96

10,

El riesgo persiste y podría aumentar

a los efectos del CC

Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=2

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

tormentas tropicales. Esto podría provocar la deforestación, incluyendo cambios en las comunidades de plantas, la cobertura de la tierra debido a deslizamientos de tierra, y la pérdida acelerada de los suelos. Las actividades del proyecto para el SFM/SLM darán lugar a la cobertura de bosque más sólida y creciente, así como bosques más saludables (por ejemplo, la diversidad de grupos de edad y resistencia mejorada para la regeneración) que las hacen más resilientes al CC. Además, habrá una mayor protección de los suelos y la regulación de los ciclos hídricos que se generarán unas condiciones microclimáticas estables con beneficios para sus especies asociadas y de los bosques, así como la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones humanas al CC. El proyecto también promoverá la conectividad entre los bloques de bosque y áreas de conservación en

97

5

Falta de participación / involucramiento de los actores locales, incluidos los usuarios de tierras

Mayo 31, 2011 (durante el PIF)

Político

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P= 2 Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=3

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

el departamento de Huehuetenango, mejorando la resiliencia de la BD al CC mediante el aumento de la movilidad de las especies y proporcionándole refugio contra los cambios de temperatura. La legislación guatemalteca (Decreto Legislativo 11-2002, Ley de Los Consejos de Desarrollo, que fue aprobada después de los Acuerdos de Paz de 1996 que pusieron fin a una guerra civil de 36 años) requiere de la participación de los actores locales en todos los procesos de planificación del uso del suelo. El proyecto se asegurará de que los COMUDES, que representan a las poblaciones indígenas y no indígenas y el sector privado, participen y contribuyan a los procesos de planificación local a ser promovidos por el proyecto. Además, el proyecto traerá múltiples beneficios a los actores locales, incluidos incentivos económicos

MARN, PNUD

PNUD

Abril 2013

98

10,

El riesgo persiste

6

Los actores locales no conceden el CLPI

Abril 10, 2013 (Durante la Solicitud de Endoso al CEO)

Político

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P= 2 Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=3

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

para SFM, la asistencia técnica para la producción de la agricultura sostenible, el uso eficiente de la leña y el desarrollo de capacidades, entre otros beneficios, que los motivará a participar en el proyecto. Por último, el proyecto se ha diseñado un plan de participación de actores a través del cual las partes interesadas locales participarán en las diferentes fases de ejecución del proyecto, que incluye la planificación, la ejecución de las actividades específicas del proyecto y el monitoreo y evaluación. Como se expresa en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el principio de "consentimiento libre, previo e informado " (CLPI) aplica en los casos en los territorios indígenas se ven afectados por una intervención. Todas las actividades de los proyectos que involucran los territorios

MARN, PNUD

PNUD

Abril 2013

99

10,

El riesgo persiste

indígenas se desarrollarán sobre la base de los principios del CLPI y de acuerdo con las convenciones de los cuales Guatemala es signatario (Guatemala ratificó la OIT en 1996), y con las leyes nacionales relativas a la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales (Ej., el Código Municipal). Además, el proyecto seguirá todas las consideraciones relacionadas que serán incluidas en la Estrategia Nacional REDD+ que será desarrollada por el Gobierno de Guatemala, y las cuales están esbozadas actualmente en la R-PP. Para obtener el CLPI, el proyecto se basará en las consultas locales que se desarrollaron durante la fase de PPG, sobre todo en el departamento de Huehuetenango, donde la mayoría de la población es indígena, y se apoyará en FUNDAECO y el INAB quienes tienen una larga experiencia de trabajo con las comunidades

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

100

7

Incertidumbre sobre la continuación del PINFOR más allá de 2016

Abril 10, 2013 (Durante la Solicitud de Endoso al CEO)

Político

Ingrese la probabilidad en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) P= 3 Ingrese el impacto en una escala de 1 (bajo) a 5 (alto) I=3

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

locales. PINFOR es un instrumento de la Política Forestal Nacional, que comenzó a funcionar en 1997 y estará vigente hasta 2016. La Junta Directiva del INAB está elaborando una propuesta legal para la continuación del PINFOR más allá de 2016. Se espera que esta propuesta se presente al Congreso de la República para su consideración a finales de 2013. Dado que el proyecto va a trabajar estrechamente con el INAB, un seguimiento de este proceso será posible. El proyecto dará prioridad a la presentación de propuestas al PINFOR durante sus dos primeros años de implementación para acceder a los incentivos relacionados antes de 2016. En el caso de que el PINFOR no se extienda, el proyecto continuará trabajando con el incentivo PINPEP el cual no expirará.

INAB, PNUD

MARN, PNUD

101

Abril 2013

22,

El riesgo persiste

8.2. Términos de referencia para personal clave del proyecto Los siguientes son los Términos de Referencia (TdR) para el personal de manejo del proyecto. La UGP será atendida por un Coordinador de Proyecto de tiempo completo, un Asistente Administrativo/Financiero de medio tiempo y una Secretaria de medio tiempo, que serán puestos de contratación a nivel nacional. Los TdR para estos puestos se discutirán y ajustarán durante el TI para que los roles y las responsabilidades, y los procedimientos de presentación de informes del PNUD del FMAM, sean claramente definidos y entendidos. También, durante el TI se debatirán los TdR para consultores específicos y subcontratistas y, para aquellas consultorías que se realizarán durante los primeros seis meses del proyecto, se elaborarán TdR completos y se definirán los procedimientos de selección y contratación. Coordinador de Proyecto La Oficina de País del PNUD contratará al Coordinador de Proyecto para llevar a cabo las obligaciones especificadas a continuación y para proporcionar asistencia técnica según requiera el equipo del proyecto para cumplir con los objetivos del proyecto. Será responsable de asegurar que el proyecto cumpla con sus obligaciones ante el FMAM y el PNUD, con especial atención a los aspectos de gestión del proyecto, incluyendo la supervisión del personal, enlace entre los actores, ejecución de las actividades y presentación de informes. El Coordinador de Proyecto dirigirá la UGP y será responsable de la administración cotidiana de las actividades del proyecto y la entrega de sus productos. El Coordinador de Proyecto apoyará y se guiará por CD del proyecto y coordinará las actividades de todos los socios, funcionarios y consultores en relación con la ejecución del proyecto. El Coordinador de Proyecto será responsable de lo siguiente: Tareas:  Preparar el plan de trabajo detallado y presupuesto bajo la dirección del CD y PNUD.  Formular recomendaciones para modificaciones al presupuesto del proyecto y, en su caso, presentar propuestas para las revisiones del presupuesto ante el CD y el PNUD.  Facilitar las sesiones de planificación y toma de decisiones del proyecto.  Organizar la contratación de consultores, otras entidades y expertos para el proyecto, incluyendo preparación de TdR para toda la asistencia técnica necesaria y supervisar su trabajo y reportar al Oficial de Proyecto del PNUD.  Proporcionar orientación técnica y supervisión de todas las actividades del proyecto.  Supervisar el progreso de los componentes del proyecto llevados a cabo por expertos locales e internacionales, consultores, subcontratistas y socios colaboradores.  Coordinar y supervisar la preparación de todos los resultados del proyecto.  Promover, establecer y mantener vínculos con otros proyectos nacionales y programas nacionales e internacionales, incluida la difusión de información a través de medios como la actualización de la página web, etc.  Organizar reuniones del CD al menos una vez cada trimestre, así como reuniones de revisión anual y final, conforme lo requiera el PNUD, y actuar como Secretario del CD.  Coordinar e informar sobre la labor de todos los actores bajo la dirección del PNUD.  Preparar los PTA/IAP en el idioma requerido por el FMAM y Oficina de País del PNUD y asistir a las reuniones de revisión anual.  Garantizar que toda la información está disponible de manera oportuna para el PNUD acerca de las actividades a nivel nacional, incluyendo actividades del sector privado y público que repercutan en el proyecto.  Preparar y presentar avances trimestrales e informes financieros para el PNUD, según sea necesario siguiendo todos los sistemas de manejo de calidad del PNUD y el proceso administrativo interno.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 102

       

Coordinar y participar en ejercicios de monitoreo y evaluación para evaluar el éxito del proyecto y formular recomendaciones para modificaciones al proyecto. Preparar y presentar los conceptos y requisitos técnicos sobre el proyecto que sean solicitados por el PNUD, el Gobierno de Guatemala u otras entidades externas. Realizar otras tareas relacionadas con el proyecto a fin de lograr sus objetivos estratégicos. Garantizar que el proyecto utiliza las buenas prácticas y experiencias de proyectos similares. Asegurarse de que todas las actividades del proyecto se lleven a cabo según el cronograma y el presupuesto para lograr los resultados del proyecto. Resolver todos los aspectos científicos y administrativos que podrían surgir durante el proyecto. Dar apoyo técnico para: a) el desarrollo de un convenio interinstitucional para la cooperación, b) la actualización del PROANDYS, y c) el desarrollo de una herramienta de mapas basado en un SIG a nivel municipal para evaluar los beneficios de SFM y SLM (Componente 1). Desarrollo de los planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas y dar apoyo técnico para la implementación de los planes de SFM/SLM, y de los planes de desarrollo para un máximo de quince (15) municipalidades para incorporar principios de SFM/REDD+ y SLM (Componente 2).

Productos:  Plan de trabajo detallado indicando las fechas de entregas y presupuesto.  Los documentos requeridos por el sistema de control del PNUD.  TdRs y el plan de acción del personal e informes de monitoreo.  Lista de nombres de posibles asesores y colaboradores y posibles vínculos institucionales con otros programas nacionales e internacionales.  Informes trimestrales y financieros sobre las actividades de los consultores del proyecto, el trabajo de todos los actores y el progreso del proyecto para ser presentados al PNUD (en el formato especificado por el PNUD).  Un informe final que resume el trabajo llevado a cabo por consultores y actores durante el período del proyecto, así como el estado de los resultados del proyecto al final del proyecto.  Minuta de las reuniones del Comité Directivo.  PTA/IAP anuales.  Manejo adaptativo del proyecto.  Planes de SFM/SLM para dos (2) cuencas: Laguna Ayarza y sección alta y media del río Ostúa.  Planes de desarrollo hasta para 15 municipalidades en la región del suroriente que incorporan principios de SFM/REDD+ y SLM, y sus medidas de implementación. Todos los documentos deben presentarse a la Oficina de País de PNUD en MS Word y en impreso. Requisitos (indicativo):  Título académico de postgrado en las áreas relevantes para el proyecto (Ej., SFM, SLM, mitigación del CC, conservación de la BD).  Mínimo 5 años de experiencia en la gestión de proyectos con al menos 3 años de experiencia en dos áreas relevantes del proyecto (Ej., SFM, SLM, mitigación del CC, conservación de la BD).  Experiencia facilitando procesos de consulta, preferentemente en el campo de la gestión de los recursos naturales.  Capacidad comprobada para promover la cooperación y negociar con múltiples actores y para organizar y coordinar equipos multidisciplinarios.  Fuerte liderazgo y habilidades de trabajo en equipo.  Capacidad demostrada para organizar, facilitar y mediar equipos técnicos para alcanzar los objetivos del proyecto.  Familiaridad con la metodología del marco lógico y la planificación estratégica. Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 103

   

Buenas habilidades en computación. Flexible y dispuesto a viajar según se requiera. Excelentes habilidades de comunicación y redacción tanto en español como en inglés. Experiencia de trabajo previa con un proyecto apoyado por el PNUD/FMAM es considerada como un valor agregado.

Asistente Administrativo/Financiero del proyecto El Asistente Administrativo/Financiero del proyecto es responsable de la gestión administrativa y financiera de las actividades del proyecto y presta asistencia en la preparación de planes de trabajo trimestral y anual y de los informes de progreso para la revisión y el monitoreo por el PNUD. El Asistente Administrativo/Financiero del proyecto tendrá las siguientes responsabilidades:    

       

Responsable de dar apoyo financiero y administrativo general para el proyecto. Tomar la iniciativa y realizar el trabajo diario en cumplimiento de los programas de trabajo anual. Ayudar a la gestión del proyecto en el desempeño del ciclo presupuestario: planificación, preparación, revisiones y ejecución del presupuesto. Prestar asistencia a los organismos asociados que participan en las actividades del proyecto, participantes en proyectos piloto, monitoreo general de los aspectos financieros para asegurar el cumplimiento de los costos presupuestados y en línea con los procedimientos y las políticas del PNUD. Monitorear los gastos del proyecto, asegurando que no se hagan gastos antes de que hayan sido autorizados. Asistir al equipo del proyecto en la redacción de informes trimestrales de progreso del proyecto con respecto a los aspectos financieros. Garantizar que las normas de adjudicación del PNUD se siguen en las adquisiciones llevadas a cabo por el proyecto y ser responsable del inventario de los activos del proyecto. Realizar trabajos preparatorios para las revisiones obligatorias del presupuesto general, inventario físico anual y auditoría, y asistir a los evaluadores externos en el cumplimiento de su misión. Preparar todos los productos de acuerdo con la orientación de la oficina administrativa y financiera del PNUD. Asegurar que el proyecto utiliza los recursos financieros disponibles de una manera eficiente y transparente. Asegurar que todas las actividades financieras del proyecto se llevan a cabo en los tiempos previstos y dentro del presupuesto para el logro de los productos del proyecto. Llevar a cabo otras funciones administrativas y financieras relacionadas, según sean solicitadas.

Requisitos y habilidades:  Al menos un Grado de Asociado en finanzas, ciencias empresariales o en campos relacionados.  Capacidad demostrada en la gestión financiera de proyectos de desarrollo y en establecer lazos y cooperar con funcionarios del gobierno, donantes y la sociedad civil.  Motivado y con capacidad para trabajar bajo presión.  Orientado hacia el trabajo en equipo, con una actitud positiva y trabaja bien con los demás.  Flexible y con disposición a viajar según sea necesario.  Excelentes habilidades interpersonales.  Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita en español e inglés.  Buen conocimiento de MS Word, Outlook, Internet y Excel.  Experiencia de trabajo previa con un proyecto apoyado por el FMAM es considerada como un valor agregado. Secretario/a Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 104

Esta posición dará apoyo al Coordinador del Proyecto en la manejo día a día del proyecto así como funciones de secretaría o asistencia. El/la Secretario/a tendrá las siguientes responsabilidades:  Asistir al Coordinador del Proyecto en todas las actividades de implementación del proyecto.  Hacer los arreglos logísticos para la organización de reuniones, procesos de consulta y los medios de comunicación.  Dar apoyo administrativo al personal del proyecto.  Redactar los contratos de los consultores internacionales/locales y todo el personal del proyecto, de conformidad con las instrucciones de la Oficina de Contratos del PNUD.  Redactar la correspondencia relacionada con las áreas de proyectos y clarificar, dar seguimiento y respuesta a las solicitudes de información.  Responsable general de los aspectos administrativas de carácter más general, como el registro y mantenimiento de los archivos del proyecto.  Dar apoyo al Coordinador del Proyecto y al personal del proyecto en la coordinación y organización de las actividades previstas y su implementación oportuna.  Asistir al Coordinador del Proyecto en el relacionamiento con los actores clave de la contraparte del Gobierno de Guatemala, agencias de cofinanciamiento, la sociedad civil y las ONG, según se requiera.  Garantizar la correcta utilización y cuidado de los instrumentos y equipos utilizados en el proyecto.  Asegurar que el proyecto utiliza los recursos administrativos disponibles de manera eficiente y transparente.  Asegurar que todas las actividades administrativas del proyecto se llevan a cabo en los tiempos previstos y dentro del presupuesto para alcanzar los productos del proyecto.  Resolver todos los aspectos administrativas y de apoyo que puedan surgir durante el proyecto.  Dar asistencia en todos los aspectos logísticos relacionados con la implementación del proyecto.  Realizar todas las demás funciones administrativas, según se solicite. Requisitos y habilidades:  Experiencia demostrada en trabajo administrativo, de preferencia en una organización internacional o en relación con la ejecución de proyectos.  Motivado y con capacidad para trabajar bajo presión.  Orientado hacia el trabajo en equipo, con una actitud positiva y trabaja bien con los demás.  Flexible y con disposición a viajar según sea necesario.  Excelentes habilidades interpersonales.  Excelentes habilidades de comunicación verbal y escrita en español e inglés.  Buen conocimiento de MS Word, Outlook, Internet y Excel.  Experiencia de trabajo previa con un proyecto apoyado por el FMAM es considerada como un valor agregado. 8.3. Plan de participación de actores Durante la fase de PPG del proyecto, los actores clave participaron en talleres de planificación y de diseño del proyecto, así como en múltiples sesiones y reuniones de trabajo. Estos foros de participación incluyeron: a) Taller de Inicio de la fase de PPG y b) Taller de Marco de Resultados (marco lógico) del proyecto. Adicionalmente, durante la fase del PPG el equipo del proyecto, personal de la Oficina de País del PNUD, y personal del MARN y FUNDAECO sostuvieron múltiples reuniones de carácter individual y consultas con actores nacionales y locales clave. La descripción de los talleres realizados durante el PPG se presenta a continuación.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 105

Taller de Inicio de la Fase PPG. El Taller de Inicio se realizó el 16 de agosto, 2012 en la Ciudad de Guatemala. Los objetivos de este taller fueron: a) ayudar a que el equipo del proyecto del PPG y otros actores entiendan y se apropian de las metas y objetivos del proyecto; b) asegurar que el equipo del proyecto del PPG y otros actores comprenden claramente lo que se busca lograr durante la fase de PPG, así como sus roles para realizar con éxito las actividades del PPG; c) reestablecer el compromiso e interés de los principales actores para la fase de PPG (incluyendo los potencial cofinanciadores proyecto); y d) validar el Plan de Trabajo del PPG. Los participantes en el Taller de Inicio de la fase del PPG incluyeron oficiales del MARN, CONAP, FUNDAECO, Oficina de País del PNUD y el equipo del PPG. Taller de Marco de Resultados del Proyecto (Marco Lógico). El taller de Marco de Resultados del Proyecto se realizó el 3 y 4 de octubre, 2012 en la Ciudad de Guatemala. Los objetivos del taller fueron: a) definir el marco de resultados del proyecto, incluyendo productos, indicadores, información de línea base, metas, mecanismos de verificación y supuestos; b) definir las actividades preliminares del proyecto para cada resultado/producto; c) definir el presupuesto preliminar del proyecto, incluyendo el cofinanciamiento; y d) actualizar el Plan de Trabajo del PPG. Los participantes en el taller de Marco de Resultados del Proyecto incluyeron oficiales del MARN, CONAP, FUNDAECO, INAB, MAGA, Oficina de País del PNUD y el equipo del PPG Plan de participación de actores durante la implementación del proyecto Objetivos del Plan de Participación de Actores: La formulación del plan de participación de actores tiene los siguientes objetivos: a) identificar claramente las funciones y responsabilidades básicas de los principales actores en este proyecto, b) garantizar el pleno conocimiento por parte de los actores acerca de los avances y obstáculos en el desarrollo del proyecto y aprovechar la experiencia y las habilidades de los actores para mejorar las acciones del proyecto, y c) identificar los momentos clave dentro del ciclo del proyecto donde la participación se hará efectiva. El objetivo último del plan de participación de actores será la sostenibilidad a largo plazo de los logros del proyecto, con base en la transparencia y la participación efectiva. Durante la fase de PPG, se realizaron visitas por parte del equipo del proyecto y el personal del MARN a la región suroriente (departamentos de Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa) y la región occidental (departamento de Huehuetenango) para involucrar a los actores locales desde la fase de diseño del proyecto y para identificar posibles alianzas con grupos locales, incluyendo los municipios priorizados, para la planificación y gestión participativa efectiva Resumen de las funciones de los actores en la implementación del proyecto: Actores/Partes interesadas MARN

CONAP

INAB

Rol en la implementación del Proyecto El MARN es el Punto Focal Operativo del FMAM. Se encargará de la formulación y ejecución de las políticas ambientales en Guatemala. Orientará las acciones para el SLM, la conservación de BD y la mitigación / adaptación al CC. Dentro de la estructura del MARN se encuentra la Unidad de Cambio Climático (UCC), responsable de la representación técnica ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en representación del Gobierno de Guatemala, así mismo brinda lineamientos técnicos y de gestión con la cooperación sobre cambio climático. El MARN, brindará seguimiento y orientación técnica a las actividades relacionadas con SFM/REDD+ y CC. CONAP es el punto focal del CDB. Jugará un papel central en la formulación de las políticas / estrategias para la SFM / REDD +, SLM, y la conservación de los bosques y la BD. INAB es el ente encargado de la ejecución y promoción de las políticas forestales en Guatemala. Facilitará el acceso a la asistencia técnica, la tecnología y los servicios para el SFM/ REDD + a los municipios y otras partes interesadas.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 106

MAGA

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) Municipalidades

Consejos Municipales de Desarrollo (COMUDES) and Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES)

Comunidades locales

Sector Privado y Organizaciones de la Sociedad

FUNDAECO

Fundación para el Desarrollo Integral del Hombre y su Entorno (CALMECAC) Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Banco de Desarrollo

MAGA se encarga de formular y ejecutar la política de desarrollo de la agricultura y el uso sostenible de los recursos naturales renovables y sus servicios. Además, promoverá las actividades del proyecto para el SLM y UTCUTS. SEGEPLAN es responsable de contribuir al desarrollo de la política general para el Gobierno de Guatemala, así como del seguimiento y la evaluación de su cumplimiento. Es responsable de la validación del proyecto en nombre del Gobierno de Guatemala

Los municipios son responsables de la gestión sostenible de los recursos naturales dentro de sus jurisdicciones, en coordinación con las instituciones encargadas de la elaboración de los reglamentos ambientales. Los municipios se organizan bajo la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM). Los COMUDES y COCODES, quienes representan a las comunidades locales (indígenas y no indígenas), participarán en los procesos de toma de decisiones relativas al SFM/ y la conservación de la BD. Los COMUDES están conformados por el Alcalde Municipal, Síndicos, Concejales, y los representantes de los COCODES. Los COCODES son las estructuras comunitarias creadas para promover la participación de los miembros de la comunidad en la planificación y gestión del desarrollo a nivel local. En la medida que están compuestos por líderes de la comunidad, su función será la de servir de enlace entre la comunidad y las otras partes interesadas para garantizar una buena comunicación y colaboración en beneficio del proyecto. Las comunidades locales implementarán buenas prácticas de gestión para el bosque existente, así como las prácticas de producción agrícola para mejorar la productividad del suelo, mantener la cobertura forestal y la conservación de BD. Ellos serán los beneficiarios de la capacitación, asistencia técnica e incentivos económicos para la implementación de SLM y la SFM/REDD+. El sector privado estará representado a través de la participación en el proyecto de la Unión Forestal de Guatemala, una organización sin fines de lucro que promueve el cultivo y la gestión sostenible de los bosques en el país. En la región suroriente estará representado por la Asociación de Forestales de Jalapa (ASILIA). Las OSC de la región occidental que participan en el proyecto son: a) ICUZONDEHUE, cuyo objetivo es promover el desarrollo integral sostenible de asociados y la conservación de los recursos naturales, harán parte de los Acuerdo de Conservación en el sitio piloto de región de Huehuetenango; b) ASILVOCHANCOL cuyo objetivo es apoyar el fortalecimiento de la organización para que se generen beneficios económicos y ambientales a los asociados y asociadas, mediante la utilización racional y sostenible de los bosques, suelo y el agua, harán parte de los Acuerdo de Conservación en el sitio piloto de región de Huehuetenango. y c) Asociación de Organizaciones de los Cuchumatanes (ASOCUCH), que representa a 12 cooperativas, 9 asociaciones, y 10 grupos de mujeres emprendedoras en la Sierra de los Cuchumatanes. Ellos participarán en la negociación de acuerdos de conservación de la BD y los bosques. Esta ONG tiene 22 años de experiencia en la promoción y manejo de áreas protegidas, la conservación de la tierra y BD, el empoderamiento, la participación y el desarrollo comunitario integrado. Desarrollará actividades para la conservación de los bosques y BD en el departamento de Huehuetenango (región piloto 2) CALMECAC es una ONG que trabaja en la conservación y gestión sostenible de los recursos naturales en la región del suroriente de Guatemala, con la participación de las comunidades locales. CALMECAC contribuirá a la implementación de los incentivos PINFOR y PINPEP y es un co-financiador del proyecto. El BID está apoyando al Gobierno de Guatemala en el desarrollo de la plataforma para Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD+), a través de la implementación de la Propuesta de Preparación para REDD+ (R-PP). Jugará un papel importante en el proyecto para la coordinación de las acciones para el desarrollo de las actividades REDD+ en las regiones occidental y suroriental. El KfW será uno de los cofinanciadores del proyecto a través de la iniciativa. El equipo del

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 107

Alemán (KfW)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

proyecto y el MARN establecerán un estrecha colaboración con KfW con el fin establecer complementariedades y optimizar esfuerzos dentro del marco de la programación de actividades del MARN para la región seca del suroriente. El PNUD es la Agencia de Implementación del Proyecto y la responsable de hacer el seguimiento de su ejecución. Dará orientación, apoyo institucional y asistencia técnica y administrativa, así conocimientos teóricos y prácticos a nivel nacional y para la efectiva implementación del proyecto.

Mecanismos de participación: Para la fase de ejecución del proyecto se han identificado tres fases clave, en las cuales la participación de actores se hará efectiva: planificación, implementación y evaluación. La planificación del proyecto incluirá reuniones anuales con actores clave del gobierno nacional y local, la sociedad civil, las comunidades locales (incluyendo miembros del Comité Directivo) durante las cuales se establecerán las metas anuales para cada componente del proyecto. Estas reuniones de planificación anuales también servirán para especificar las actividades que se financiarán a través de cada fuente de cofinanciamiento. La implementación del proyecto se llevará a cabo de acuerdo a los planes anuales que serán aprobados por el Comité Directivo, el cual estará conformado por: MARN, CONAP, MAGA, INAB y la Oficina de País del PNUD. La Oficina de País del PNUD será la Agencia de Ejecución. Los actores locales podrán hacer parte del CSL el cual será un mecanismo adicional para influir en el proyecto; el CSL estará formado por miembros designados y su composición, responsabilidades y funciones serán determinadas por los propios actores. La evaluación del proyecto se realizará anualmente con la participación de los actores clave e incluirá acciones al final de cada año de implementación y previo a la definición del plan anual para el año siguiente del proyecto. Además, se realizarán evaluaciones del proyecto de medio término y final, como parte del ciclo del proyecto. Dada la naturaleza independiente de estas evaluaciones, serán momentos clave durante la vida del proyecto cuando los actores podrán expresar sus opiniones, preocupaciones, y evaluar si los resultados del proyecto se están cumpliendo y si es necesario proponer medidas correctivas. 8.4. Herramienta de Seguimiento (Tracking Tool) Las herramientas de seguimiento relacionados con el proyecto (BD, CC, LD, y SFM/REDD+) se incluyen en archivos separados. 8.5. Selección de Áreas Priorizadas La priorización de los municipios de la región del suroriente se realizó mediante un análisis espacial (ArcGIS 9.2.8: suma ponderada/Spatial Analyst) usando información sobre población, cobertura forestal, incendios forestales, áreas de conservación, potencial de erosión, zonas de vida, intensidad del uso del suelo, uso de la tierra y gradiente altitudinal. El proceso se ilustra a continuación.

Capa de información

Capa utilizada

Clasificación Formato de Formato de Factor de (valor de los Fuente de la la Procesamien ponderación campos Información Información to designados)

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 108

Centros de población: Modificación realizada en la capa de habitantes en los centros de población, con la valoración de los grandes centros de población

Pérdida de la cobertura forestal: Extracción de las zonas con pérdida de la cobertura forestal registrado entre 2006 y 2010 Recurrencia de los incendios forestales: Modificación realizada sobre la base de la capa del proyecto SIGMA de la frecuencia de los incendios forestales a escala nacional

Alto: 1 20

Medio: 0,66

Shapefile

RASTER

RASTER

RASTER

RASTER

RASTER

Bajo: 0,33

20

Pérdida: 1 Otros: 0

INAB, CONAP, URL, UVG, MARN, 2012

No registrado: 0 1 a 3 incendios: 0,33 5

3 a 5 incendios: 0,66 Más de 5 incendios: 1,00

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 109

Censo IGN, 2002

Proyecto SIGMA, 2009

Áreas de conservación: Con base en la capa de las áreas protegidas y los vacíos de conservación realizadas por CONAP

Potencial de erosión: Selección de áreas con erosión alta o media con base en la capa de erosión producida por el MAGA

Áreas protegidas y especies importantes: 1 15

Portafolio NISP: 0,66 Corredores NISP: 0,33 Otros: 0

Shapefile

RASTER

MAGA, 2002

Shapefile

RASTER

MAGA, 2002

Shapefile

RASTER

MAGA, 2002

Shapefile

RASTER

Áreas protegidas, CONAP, 2012

Erosión alta: 1 5

Erosión 0,5

media:

Erosión bajo o no erosión: 0

Zonas de vida: Selección de las zonas de vida priorizados en el proyecto, a partir de las zonas de vida definidas por el MAGA

10

Intensidad del uso del suelo: Selección de las zonas que han registrado sobreuso en la capa de la intensidad de uso del suelo del MAGA

5

Zona priorizada: 1 Zona no priorizada: 0

Sobre usada: 1 Otros: 0

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 110

Proyecto NISP, CONAP 2007

Uso de la tierra: Selección y valoración de las áreas con humedales y matorrales, así como aquellas con bosque secundario, bosque y otros usos Gradiente altitudinal de las cuencas hidrográficas: Con base en un modelo de elevación digital, se definieron las secciones Alta, Media y Baja. Gradientes altitudinales utilizados: 0500, 500-1200, 1200-y superior

Matorrales humedales: 1 10

y

Bosque secundario: 0,66

MAGA, 2003

Shapefile

RASTER

MAGA, 2003

RASTER

RASTER

Bosque: 0,33 Otros usos: 0

Alto: 1 10

Medio: 0,5 Bajo: 0

Método de la suma ponderada para la priorización de la zona del proyecto en la región del suroriente.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 111

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 112

Para la priorización de los municipios en la región occidental (Departamento de Huehuetenango) se utilizó como criterio su importancia para la conservación de la BD. Dentro de los 5 municipios seleccionados, se realizó una priorización adicional utilizando los datos de las zonas de vida (IARNAURL, 2011). La selección final incluye las zonas de alta elevación con predominio de Bosque Muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT) y las zonas de elevación medias con predominio de Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT). Éstas se muestran a continuación.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 113

8.6. Metodología VM0015 del VCS25 La metodología propuesta el proyecto piloto REDD+ es la metodología VM0015 del VCS. Esta metodología fue desarrollada fue desarrollada en nombre del Banco Mundial (Fondo de Biocarbono) y la Fundación Brasileña para el Amazonas Sostenible (FAS). La metodología VM0015 es para la estimación y seguimiento de las emisiones de GEI de las actividades de proyectos que eviten la deforestación no planificada (AUD). También da la opción de contabilizar de las mejoras en las reservas de carbono en los bosques degradados que se podrán deforestar en el escenario de línea base. Créditos para reducir las emisiones de GEI por degradación evitada, sin embargo, se excluyen de esta metodología porque el VCS considera la prevención de las emisiones derivadas de la degradación como una categoría de actividad diferente (que requieren diferentes tipos de metodologías de contabilidad de carbono) La metodología no tiene restricciones geográficas y es aplicable a nivel mundial bajo las siguientes condiciones: a) Las actividades de línea base pueden incluir tala de madera planificada o no planificada, la recolección de leña, producción de carbón, la agricultura y el pastoreo siempre y cuando la categoría es la deforestación no planificada de acuerdo a las más recientes directrices VCS AFOLU. b) Las actividades del proyecto pueden incluir una o varias de las categorías elegibles. c) El área del proyecto puede incluir diferentes tipos de bosques, tales como, pero no limitado a, sistemas de bosques de viejo crecimiento, bosques degradados, bosques secundarios, plantaciones forestales y sistemas agroforestales que cumplan con la definición de "bosque". d) Al comienzo del proyecto, el área del proyecto incluirá única tierra considerada como "bosque" por un mínimo de 10 años antes de la fecha de inicio del proyecto. e) El área del proyecto puede incluir humedales boscosos (como los bosques de tierras bajas, bosques inundables, manglares), siempre y cuando no crecen en turba. La turba se define como suelos orgánicos con al menos 65% de materia orgánica y un espesor mínimo de 50 cm. Si el área del proyecto incluye humedales boscosos que crecen en turba (por ejemplo, bosques de pantanos de turba), la metodología no sería aplicable en esa área. Alcance de la metodología propuesta

25

Nodeforestació Deforestación n2

LÍNEA BASE

ACTIVIDAD DEL PROYECTO

Bosque maduro sin tala Bosque maduro con tala

Protección sin tala, recolección de leña o producción de carbón A C1

Degradado y en proceso de degradación E1

F1

Crecimiento secundario

G1

H1

Bosque maduro sin tala Bosque maduro con tala

Sin cambio IFM

Degradación IFM-RIL

Degradado y en proceso de degradación IFM

IFM

La mayor parte del texto que se presenta en esta sección se ha copiado de la descripción que resume la VM0015 y que está disponible en www.vcs.org.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 114

Protección con tala, recolección de leña o producción de carbón controlado B D1

Crecimiento secundario

Sin cambio

Degradación

1.

Contabilización del aumento de carbono en el escenario del proyecto es opcional y se puede omitir de forma conservadora en la metodología propuesta. 2.

Si la línea base no es la deforestación, el cambio en las reservas de carbono no está cubierto de la metodología.

La metodología requiere el uso de líneas de base de deforestación existentes si éstas cumplen con los criterios de aplicabilidad de la metodología. Si la línea base subnacional o nacional que aplica no está disponible, el gobierno nacional (o subnacional) debe ser consultado para determinar si el país se ha dividido en unidades espaciales para las que se desarrollarán las líneas de base de deforestación. Si existen tales divisiones (como en el caso de Guatemala) y están respaldados por el gobierno nacional (o subnacional), éstas deben utilizarse para determinar el límite de la región de referencia. Las fugas en la metodología propuesta están sujetas al monitoreo, reporte, verificación y contabilidad. Sin embargo, si el área del proyecto se encuentra dentro de una región subnacional o nacional más amplia que está sujeta al MRV de las emisiones de GEI provenientes de la deforestación bajo un programa del VCS o CMNUCC registrado (y endosado por el VCS ) (= "programa jurisdiccional"), las fugas puede ser sujetas a disposiciones especiales, ya que cualquier cambio en las existencias de carbono o el aumento de las emisiones de GEI fuera de la zona del proyecto estaría sujeto a MRV en el marco del programa jurisdiccional más amplio. En tales casos, se aplicarán los requerimientos del VCS respecto a JNR. La metodología también define cuatro ámbitos espaciales: una amplia "región de referencia", el "área del proyecto", una "franja de fuga" y una "zona de manejo de fugas." El área del proyecto, la franja de fugas y zona de manejo de fugas son subconjuntos de la región de referencia y siempre son áreas espacialmente distintas (no superpuestas). 



 

La "región de referencia" es el dominio de análisis donde se extrae información histórica de deforestación y se proyecta hacia el futuro para ubicar espacialmente el área que será deforestada en el caso de la línea base. En el caso de Guatemala, la región de referencia puede ser una de las regiones sub-nacionales que se muestran en la Figura 2. El "área del proyecto" es el área (o áreas) bajo el control de los participantes en los proyectos y en la que se implementará la actividad del proyecto AUD y se contabilizará la reducción de emisiones de GEI. La "franja de fuga" es el área donde cualquier deforestación por encima de la proyección de línea base se contabilizará como fuga. Se debe definir solo si se requiere el MRV para las fugas. La "zona de manejo de fugas" es el área (o áreas) específicamente diseñada para implementar las actividades que reducen el riesgo de actividades de desplazamiento de fugas. Estas son las áreas dedicadas a tierras de cultivo y pastizales, la agroforestería, actividades silvopastoriles y actividades de reforestación. Al inicio del proyecto, las áreas de manejo de fugas serán tierras sin presencia de bosques.

Las proyecciones de línea base, de acuerdo con VM0015 y la versión actual del estándar VCS, deben ser revisados cada 10 años y ajustadas si es necesario, con base en cambios en el uso y cobertura del suelo observados durante el período anterior y los cambios a nivel de los agentes, motores y las causas subyacentes de la deforestación y que están sujetos al monitoreo. El período de tiempo durante el cual la línea base validada no debe ser reevaluada se llama "período de línea base fijo" en VM0015.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 115

El límite de la franja de fuga debe ser revisado al final de cada período de línea base fijo y en el momento en que un proyecto de AFOLU situado en la franja de fuga del proyecto se registra bajo el VCS. En tal caso, el área del proyecto del nuevo proyecto AFOLU debe ser excluido del límite de la franja de fuga desde la fecha de su registro26. Los cambios en los límites de la franja de fuga deben ser monitoreados y están sujetos a verificación VCS. Las emisiones de gases distintos del CO2 en la línea base se omiten de forma conservadora, con la excepción de las emisiones de CH4 procedentes de la quema de biomasa, que se pueden contabilizar cuando el fuego es la principal técnica utilizada para deforestar y cuando el proponente del proyecto considera que haciendo caso omiso de esta fuente de emisiones sería subestimar sustancialmente la línea base de emisiones. Sin embargo, las emisiones de CH4 procedentes de los incendios forestales en el caso del proyecto deben tenerse en cuenta cuando son significativas. En caso que las fugas deban ser estimadas y contabilizadas, la metodología considera dos posibles fuentes de fugas: (i)

(ii)

Si se observa más deforestación en la zona de la franja de fugas durante la ejecución del proyecto, esto se considerará como una fuga de desplazamiento de actividad, y la disminución de las reservas de carbono y el aumento de las emisiones de GEI (en caso que las emisiones de la quema de bosques se incluyan en la línea base) deberán restarse en el cálculo de las reducciones netas antropogénicas de emisiones de GEI del proyecto. Si las medidas de prevención de fugas incluyen la plantación de árboles, la intensificación agrícola, la fertilización, la producción de forraje y/o de otras medidas para aumentar las superficies de cultivo y tierras de pastoreo en las áreas de manejo de fugas, entonces cualquier disminución de las reservas de carbono y aumento de las emisiones de GEI asociadas a estas actividades deberá estimarse y restarse en el cálculo de las reducciones de emisiones antropogénicas netas del proyecto

Cualquier disminución en las existencias de carbono o el aumento de las emisiones de GEI atribuidos a la actividad de proyecto debe tenerse en cuenta cuando es significativo, de lo contrario se puede ignorar. La metodología VM0015 consiste en nueve pasos que se deben implementar de forma secuencial con el fin de llevar un proyecto a la validación exitosa y registro bajo el VCS. Éstos se resumen a continuación.

26

Esto es para evitar la doble contabilidad de las emisiones cuando un nuevo proyecto VCS AFOLU registrado y/o su franja de fugas se encuentran (parcial o totalmente) en la franja de fugas del proyecto AUD propuesto.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 116

Pasos de la metodología propuesta (Fuente: VCS, VM0015)

Paso 1. Definición de los límites de la actividad AUD del proyecto propuesto: límites espaciales, límites temporales, las reservas de carbono y las fuentes de las emisiones de GEI.

Paso 2. Análisis histórico de cambio del uso y la cobertura del suelo y el cambio de la cubierta vegetal en la región de referencia remontándose a unos 10 a15 años de la actualidad. . Paso 3. Análisis de los agentes, precursores y causas subyacentes de la deforestación, y la secuencia de acontecimientos que llevaron al cambio en el uso y cobertura del suelo.

Paso 4. Proyección de las áreas anuales y la ubicación de la deforestación en la región de referencia en el escenario sin proyecto.

Paso 5. Identificación de las clases de bosque en las áreas que serán deforestadas en el escenario de línea de base y de las clases de uso del suelo post-deforestación en el área del proyecto.

Paso 6. Estimación de los cambios en las reservas de carbono de la línea base y, cuando los incendios forestales se incluyen en la evaluación de línea base, de emisiones diferentes de CO2 por la quema de biomasa. Paso 7. Estimación ex ante de las variaciones de las reservas de carbono y las emisiones diferentes de CO2 bajo el escenario del proyecto.

Paso 8. Estimación ex ante de fugas asociado a las medidas de prevención de fugas y de desplazamiento de actividad.

Paso 9. Cálculo ex ante de reducciones de emisiones de GEI antropogénicas netas.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 117

8.7. Sitios piloto REDD+ y beneficios esperados de REDD+ Proyecto piloto 1 (suroriente de Guatemala).

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 118

Beneficios de carbono proyectados para el Sitio Piloto 1 del proyecto durante un período de 30 años (cobertura de bosque y deforestación estimada con base en Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2001-2006 [INAB] y Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2006-2010 [INAB]). Línea Base

Año

Área de bosque

ha

Deforestación Tasa de proyectada sin deforestación proyecto %

ha/año

Escenario sin proyecto

Emisiones proyectadas sin proyecto

tCO2 -e/año

tCO2 -e

Área de bosque

Tasa de deforestación

Deforestación proyectada con proyecto

ha

%

ha/año

Beneficios del proyecto

Emisiones proyectadas con proyecto

tCO2 -e/año

2010

21,703.50

-7.00%

2011

20,183.89

-7.00%

-1,519.61

365,946

365,946

20,183.89

-7.00%

-1,519.61

365,946

2012

18,770.69

-7.00%

-1,413.21

340,324

706,270

18,770.69

-7.00%

-1,413.21

340,324

2013

17,456.43

-7.00%

-1,314.26

316,495

1,022,765

17,456.43

-7.00%

-1,314.26

2014

16,234.19

-7.00%

-1,222.24

294,335

1,317,100

16,234.19

-7.00%

2015

15,097.52

-7.00%

-1,136.66

273,727

1,590,827

15,779.52

2016

14,040.45

-7.00%

-1,057.08

254,562

1,845,389

2017

13,057.38

-7.00%

-983.06

236,738

2,082,127

2018

12,143.15

-7.00%

-914.2

220,162

2019

11,292.93

-7.00%

-850.2

2020

10,502.23

-7.00%

-790.7

2021

9,766.90

-7.00%

2022

9,083.06

-7.00%

2023

8,447.09

2024

7,855.66

2025 2026

-

21,703.50

-

tCO2 -e

Deforestación evitada

ha -

Reducción de emisiones proyectada con proyecto

tCO2 -e/año

Reducción de emisiones netas

Fugas % de cambio en la reducción de Emisiones emisiones en con proyecto el área del proyecto % tCO2 -e/año

tCO2 -e

-

-

-

0%

365,946

-

-

-

0%

706,270

-

-

-

0%

316,495

1,022,765

-

0

0

-1,222.24

294,335

1,317,100

-

0

-2.80%

-454.67

109,491

1,426,591

682.00

15,356.69

-2.68%

-422.83

101,825

1,528,416

14,963.46

-2.56%

-393.23

94,695

1,623,111

2,302,289

14,597.77

-2.44%

-365.7

88,065

204,747

2,507,037

14,257.68

-2.33%

-340.1

190,412

2,697,448

13,941.41

-2.22%

-316.3

-735.3

177,080

2,874,528

13,647.27

-2.11%

-683.8

164,681

3,039,209

13,373.73

-2.00%

-7.00%

-636.0

153,151

3,192,360

13,119.35

-7.00%

-591.4

142,428

3,334,788

12,882.77

7,305.63

-7.00%

-550.0

132,455

3,467,243

6,794.11

-7.00%

-511.5

123,181

3,590,424

2027

6,318.41

-7.00%

-475.7

114,557

2028

5,876.02

-7.00%

-442.4

106,536

2029

5,464.60

-7.00%

-411.4

2030

5,081.99

-7.00%

-382.6

2031

4,726.16

-7.00%

2032

4,395.25

-7.00%

2033

4,087.51

2034

3,801.32

2035 2036

Créditos de carbón Créditos del Débitos del área de área de amortiguación amortiguación VCS AFOLU VCS AFOLU

Con proyecto

tCO2 -e/año

tCO2 -e

tCO2 -e

0

-

-

0

-

-

0

-

0%

-

0

0

0%

-

0

0

-164,236

-164,236

10%

16,424

-147,813

-147,813

1,316.24

-152,737

-316,973

10%

15,274

-137,463

-285,276

1,906.08

-142,043

-459,016

10%

14,204

-127,839

-413,114

1,711,176

2,454.62

-132,097

-591,113

10%

13,210

-118,888

-532,002

81,899

1,793,075

2,964.76

-122,848

-713,962

10%

12,285

-110,564

-642,566

76,165

1,869,240

3,439.17

-114,247

-828,209

10%

11,425

-102,822

-745,388

-294.1

70,832

1,940,071

3,880.37

-106,248

-934,457

10%

10,625

-95,623

-841,011

-273.5

65,872

2,005,944

4,290.68

-98,809

-1,033,265

10%

9,881

-88,928

-929,939

-1.90%

-254.4

61,260

2,067,204

4,672.26

-91,890

-1,125,156

10%

9,189

-82,701

-1,012,640

-1.80%

-236.6

56,971

2,124,175

5,027.12

-85,457

-1,210,613

10%

8,546

-76,911

-1,089,551

12,662.76

-1.71%

-220.0

52,982

2,177,157

5,357.13

-79,473

-1,290,086

10%

7,947

-71,526

-1,161,077

12,458.16

-1.62%

-204.6

49,273

2,226,430

5,664.04

-73,909

-1,363,994

10%

7,391

-66,518

-1,227,595

3,704,981

12,267.88

-1.53%

-190.3

45,823

2,272,253

5,949.46

-68,734

-1,432,728

10%

6,873

-61,861

-1,289,456

3,811,517

12,090.92

-1.44%

-177.0

42,614

2,314,867

6,214.90

-63,921

-1,496,650

10%

6,392

-57,529

-1,346,985

99,076

3,910,593

11,926.35

-1.36%

-164.6

39,631

2,354,497

6,461.75

-59,446

-1,556,096

10%

5,945

-53,501

-1,400,486

92,139

4,002,732

11,773.31

-1.28%

-153.0

36,856

2,391,353

6,691.32

-55,284

-1,611,379

10%

5,528

-49,755

-1,450,241

-355.8

85,688

4,088,421

11,630.98

-1.21%

-142.3

34,275

2,425,628

6,904.81

-51,413

-1,662,792

10%

5,141

-46,272

-1,496,513

-330.9

79,689

4,168,109

11,498.61

-1.14%

-132.4

31,875

2,457,504

7,103.36

-47,813

-1,710,605

10%

4,781

-43,032

-1,539,545

-7.00%

-307.7

74,109

4,242,218

11,375.52

-1.07%

-123.1

29,644

2,487,147

7,288.00

-44,465

-1,755,071

10%

4,447

-40,019

-1,579,564

-7.00%

-286.2

68,920

4,311,138

11,261.04

-1.01%

-114.5

27,568

2,514,715

7,459.72

-41,352

-1,796,423

10%

4,135

-37,217

-1,616,781

3,535.16

-7.00%

-266.2

64,095

4,375,233

11,154.58

-0.95%

-106.5

25,638

2,540,353

7,619.41

-38,457

-1,834,880

10%

3,846

-34,611

-1,651,392

3,287.64

-7.00%

-247.5

59,607

4,434,840

11,055.57

-0.89%

-99.0

23,843

2,564,196

7,767.93

-35,764

-1,870,644

10%

3,576

-32,188

-1,683,579

2037

3,057.45

-7.00%

-230.2

55,433

4,490,273

10,963.49

-0.83%

-92.1

22,173

2,586,369

7,906.04

-33,260

-1,903,904

10%

3,326

-29,934

-1,713,513

2038

2,843.38

-7.00%

-214.1

51,552

4,541,825

10,877.86

-0.78%

-85.6

20,621

2,606,990

8,034.48

-30,931

-1,934,835

10%

3,093

-27,838

-1,741,352

2039

2,644.30

-7.00%

-199.1

47,943

4,589,768

10,798.23

-0.73%

-79.6

19,177

2,626,167

8,153.93

-28,766

-1,963,601

10%

2,877

-25,889

-1,767,241

2040

2,459.15

-7.00%

-185.1

44,586

4,634,354

10,724.17

-0.69%

-74.1

17,834

2,644,002

8,265.02

-26,752

-1,990,352

10%

2,675

-24,076

-1,791,317

2041

2,286.97

-7.00%

-172.2

41,464

4,675,818

10,655.30

-0.64%

-68.9

16,586

2,660,587

8,368.33

-24,878

-2,015,231

10%

2,488

-22,391

-1,813,708

2042

2,126.84

-7.00%

-160.1

38,561

4,714,379

10,591.25

-0.60%

-64.1

15,424

2,676,012

8,464.40

-23,137

-2,038,367

10%

2,314

-20,823

-1,834,531

2043

1,977.93

-7.00%

-148.9

35,861

4,750,240

10,531.68

-0.56%

-59.6

14,344

2,690,356

8,553.75

-21,517

-2,059,884

10%

2,152

-19,365

-1,853,896

2044

1,839.44

-7.00%

-138.5

33,350

4,783,590

10,476.29

-0.53%

-55.4

13,340

2,703,696

8,636.85

-20,010

-2,079,894

10%

2,001

-18,009

-1,871,905

2045

1,710.65

-7.00%

-128.8

31,015

4,814,605

10,424.77

-0.49%

-51.5

12,406

2,716,102

8,714.12

-18,609

-2,098,503

10%

1,861

-16,748

-1,888,653

2046

1,590.88

-7.00%

-119.8

28,844

4,843,449

10,376.86

-0.46%

-47.9

11,537

2,727,640

8,785.99

-17,306

-2,115,809

10%

1,731

-15,576

-1,904,228

2047

1,479.49

-7.00%

-111.4

26,824

4,870,273

10,332.31

-0.43%

-44.6

10,730

2,738,369

8,852.82

-16,094

-2,131,904

10%

1,609

-14,485

-1,918,713

2048

1,375.90

-7.00%

-103.6

24,946

4,895,219

10,290.87

-0.40%

-41.4

9,978

2,748,348

8,914.97

-14,968

-2,146,871

10%

1,497

-13,471

-1,932,184

2049

1,279.56

-7.00%

-96.3

23,199

4,918,418

10,252.34

-0.37%

-38.5

9,280

2,757,627

8,972.77

-13,920

-2,160,791

10%

1,392

-12,528

-1,944,712

tCO2 -e

VCUs

tCO2-e

0

165,246

247,869

91,781

137,671

79,378

38,554

157,621

68,652

102,978

59,375

89,062

51,351

63,882

140,909

44,412

66,618

38,411

57,616

33,220

74,425

124,256

28,731

43,097

24,849

37,273

21,491

76,282

108,518

18,587

27,880

16,075

24,113

13,903 12,024 10,399

73,262

94,117 18,036 15,599 1,365,480

Notas: Se asumió que las actividades del proyecto podrían reducir la deforestación proyectada en un 40% (es decir, "con proyecto" sólo el 60% de las emisiones previstas "sin proyecto" se produciría); se asumió que las fugas son el 10% de las emisiones reducidas. Además, se asume que el 40% de la reducción de las emisiones netas se depositará en el buffer de permanencia VCS y sólo el 60% de estas reducciones netas se convertirán en VCUs. Para las proyecciones a largo plazo, se asumió que el 15% del total de créditos del buffer será devuelto al proyecto como VCUs cada cinco años, lo que es consistente con las normas actuales del VCS. Por último, se asumió que el proyecto empezará a generar reducción de emisiones en el tercer año de ejecución (2015) teniendo en cuenta que serán necesarios los dos primeros años para desarrollar el proyecto, establecer la línea base, desarrollar el sistema de monitoreo y establecer acuerdos entre las partes.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

119

Proyecto piloto 2 (occidente de Guatemala).

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 120

Beneficios de carbono proyectados para el Sitio Piloto 2 del proyecto durante un período de 30 años (cobertura de bosque y deforestación estimada con base en Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2001-2006 [INAB] y Mapa de Cobertura Forestal de Guatemala 2006-2010 [INAB]). Línea Base

Año Área de bosque

ha

Deforestación Tasa de proyectada sin deforestación proyecto %

ha/año

Escenario sin proyecto

Emisiones proyectadas sin proyecto

tCO2 -e/año

tCO2 -e -

Área de bosque

Tasa de deforestación

Deforestación proyectada con proyecto

ha

%

ha/año

36,163.35

Beneficios del proyecto

Emisiones proyectadas con proyecto

tCO2 -e/año

2010

36,163.35

-1.69%

0.4

-

2011

35,550.88

-1.69%

-612.5

314,858

314,858

35,550.88

-1.69%

-612.5

314,858

2012

34,948.78

-1.69%

-602.1

309,525

624,383

34,948.78

-1.69%

-602.1

309,525

2013

34,356.87

-1.69%

-591.9

304,283

928,666

34,356.87

-1.69%

-591.9

2014

33,774.99

-1.69%

-581.9

299,130

1,227,795

33,774.99

-1.69%

2015

33,202.97

-1.69%

-572.0

294,063

1,521,859

33,546.18

2016

32,640.63

-1.69%

-562.3

289,083

1,810,942

2017

32,087.82

-1.69%

-552.8

284,187

2,095,129

2018

31,544.37

-1.69%

-543.4

279,374

2019

31,010.13

-1.69%

-534.2

2020

30,484.93

-1.69%

-525.2

2021

29,968.63

-1.69%

2022

29,461.07

-1.69%

2023

28,962.11

2024

28,471.60

2025 2026

tCO2 -e

Deforestación evitada

ha -

% de cambio en la reducción de Emisiones emisiones en con proyecto el área del proyecto % tCO2 -e/año

Reducción de emisiones proyectada con proyecto

tCO2 -e/año

Reducción de emisiones netas

Fugas

tCO2 -e

-

-

-

0%

314,858

-

-

-

0%

624,383

-

-

-

0%

304,283

928,666

-

0

0

-581.9

299,130

1,227,795

-

0

-0.68%

-228.8

117,625

1,345,421

343.21

33,321.25

-0.67%

-224.9

115,633

1,461,054

33,100.13

-0.66%

-221.1

113,675

1,574,729

2,374,503

32,882.75

-0.66%

-217.4

111,750

1,686,478

274,642

2,649,145

32,669.05

-0.65%

-213.7

109,857

269,991

2,919,136

32,458.97

-0.64%

-210.1

107,996

-516.3

265,418

3,184,554

32,252.45

-0.64%

-206.5

-507.6

260,923

3,445,478

32,049.42

-0.63%

-203.0

-1.69%

-499.0

256,504

3,701,982

31,849.84

-0.62%

-1.69%

-490.5

252,160

3,954,141

31,653.64

-0.62%

27,989.39

-1.69%

-482.2

247,889

4,202,031

31,460.75

27,515.36

-1.69%

-474.0

243,691

4,445,721

31,271.14

2027

27,049.35

-1.69%

-466.0

239,564

4,685,285

2028

26,591.23

-1.69%

-458.1

235,506

4,920,791

2029

26,140.88

-1.69%

-450.4

231,518

2030

25,698.15

-1.69%

-442.7

227,597

2031

25,262.91

-1.69%

-435.2

2032

24,835.05

-1.69%

-427.9

2033

24,414.44

-1.69%

2034

24,000.95

-1.69%

2035

23,594.46

2036

23,194.86

2037 2038

Créditos de carbón

Créditos del Débitos del área de área de amortiguación amortiguación VCS AFOLU VCS AFOLU

Con proyecto

tCO2 -e/año

tCO2 -e

tCO2 -e

0

-

-

0

-

-

0

-

0%

-

0

0

0%

-

0

0

-176,438

-176,438

10%

17,644

-158,794

-158,794

680.62

-173,450

-349,888

10%

17,345

-156,105

-314,899

1,012.30

-170,512

-520,400

10%

17,051

-153,461

-468,360

1,338.37

-167,624

-688,024

10%

16,762

-150,862

-619,222

1,796,335

1,658.92

-164,785

-852,810

10%

16,479

-148,307

-767,529

1,904,332

1,974.04

-161,995

-1,014,804

10%

16,199

-145,795

-913,324

106,167

2,010,499

2,283.82

-159,251

-1,174,055

10%

15,925

-143,326

-1,056,650

104,369

2,114,868

2,588.35

-156,554

-1,330,609

10%

15,655

-140,898

-1,197,548

-199.6

102,602

2,217,470

2,887.73

-153,902

-1,484,512

10%

15,390

-138,512

-1,336,061

-196.2

100,864

2,318,334

3,182.04

-151,296

-1,635,808

10%

15,130

-136,166

-1,472,227

-0.61%

-192.9

99,156

2,417,489

3,471.36

-148,733

-1,784,541

10%

14,873

-133,860

-1,606,087

-0.60%

-189.6

97,476

2,514,966

3,755.78

-146,214

-1,930,756

10%

14,621

-131,593

-1,737,680

31,084.74

-0.60%

-186.4

95,825

2,610,791

4,035.39

-143,738

-2,074,494

10%

14,374

-129,364

-1,867,044

30,901.49

-0.59%

-183.2

94,203

2,704,994

4,310.26

-141,304

-2,215,798

10%

14,130

-127,173

-1,994,218

5,152,309

30,721.35

-0.58%

-180.1

92,607

2,797,601

4,580.47

-138,911

-2,354,708

10%

13,891

-125,020

-2,119,237

5,379,906

30,544.25

-0.58%

-177.1

91,039

2,888,639

4,846.11

-136,558

-2,491,266

10%

13,656

-122,902

-2,242,140

223,742

5,603,648

30,370.16

-0.57%

-174.1

89,497

2,978,136

5,107.25

-134,245

-2,625,511

10%

13,425

-120,821

-2,362,960

219,953

5,823,600

30,199.02

-0.56%

-171.1

87,981

3,066,117

5,363.96

-131,972

-2,757,483

10%

13,197

-118,774

-2,481,735

-420.6

216,227

6,039,828

30,030.77

-0.56%

-168.2

86,491

3,152,608

5,616.33

-129,736

-2,887,219

10%

12,974

-116,763

-2,598,497

-413.5

212,565

6,252,393

29,865.38

-0.55%

-165.4

85,026

3,237,634

5,864.43

-127,539

-3,014,759

10%

12,754

-114,785

-2,713,283

-1.69%

-406.5

208,965

6,461,358

29,702.78

-0.54%

-162.6

83,586

3,321,221

6,108.32

-125,379

-3,140,138

10%

12,538

-112,841

-2,826,124

-1.69%

-399.6

205,426

6,666,784

29,542.94

-0.54%

-159.8

82,170

3,403,391

6,348.08

-123,256

-3,263,393

10%

12,326

-110,930

-2,937,054

22,802.02

-1.69%

-392.8

201,947

6,868,731

29,385.81

-0.53%

-157.1

80,779

3,484,170

6,583.78

-121,168

-3,384,562

10%

12,117

-109,051

-3,046,105

22,415.84

-1.69%

-386.2

198,527

7,067,258

29,231.33

-0.53%

-154.5

79,411

3,563,580

6,815.49

-119,116

-3,503,678

10%

11,912

-107,204

-3,153,310

2039

22,036.20

-1.69%

-379.6

195,164

7,262,423

29,079.48

-0.52%

-151.9

78,066

3,641,646

7,043.28

-117,099

-3,620,776

10%

11,710

-105,389

-3,258,699

2040

21,662.99

-1.69%

-373.2

191,859

7,454,282

28,930.19

-0.51%

-149.3

76,744

3,718,390

7,267.20

-115,115

-3,735,892

10%

11,512

-103,604

-3,362,303

2041

21,296.10

-1.69%

-366.9

188,610

7,642,891

28,783.44

-0.51%

-146.8

75,444

3,793,834

7,487.34

-113,166

-3,849,058

10%

11,317

-101,849

-3,464,152

2042

20,935.42

-1.69%

-360.7

185,415

7,828,307

28,639.16

-0.50%

-144.3

74,166

3,868,000

7,703.74

-111,249

-3,960,307

10%

11,125

-100,124

-3,564,276

2043

20,580.85

-1.69%

-354.6

182,275

8,010,582

28,497.34

-0.50%

-141.8

72,910

3,940,910

7,916.49

-109,365

-4,069,672

10%

10,937

-98,429

-3,662,705

2044

20,232.29

-1.69%

-348.6

179,188

8,189,770

28,357.91

-0.49%

-139.4

71,675

4,012,585

8,125.62

-107,513

-4,177,185

10%

10,751

-96,762

-3,759,466

2045

19,889.63

-1.69%

-342.7

176,153

8,365,923

28,220.85

-0.48%

-137.1

70,461

4,083,046

8,331.22

-105,692

-4,282,877

10%

10,569

-95,123

-3,854,589

2046

19,552.77

-1.69%

-336.9

173,170

8,539,093

28,086.10

-0.48%

-134.7

69,268

4,152,314

8,533.33

-103,902

-4,386,779

10%

10,390

-93,512

-3,948,101

2047

19,221.62

-1.69%

-331.2

170,237

8,709,330

27,953.64

-0.47%

-132.5

68,095

4,220,409

8,732.03

-102,142

-4,488,921

10%

10,214

-91,928

-4,040,029

2048

18,896.08

-1.69%

-325.5

167,354

8,876,684

27,823.43

-0.47%

-130.2

66,942

4,287,351

8,927.35

-100,412

-4,589,333

10%

10,041

-90,371

-4,130,400

2049

18,576.05

-1.69%

-320.0

164,519

9,041,203

27,695.41

-0.46%

-128.0

65,808

4,353,159

9,119.37

-98,712

-4,688,045

10%

9,871

-88,841

-4,219,240

tCO2 -e

VCUs

tCO2-e

0

187,344

281,016

119,668

179,501

115,648

46,052

219,524

111,764

167,646

108,011

162,016

104,383

89,457

246,032

100,877

151,316

97,489

146,234

94,215

121,451

262,774

91,051

136,576

87,993

131,989

85,037

144,222

271,778

82,181

123,272

79,421

119,132

76,754 74,176 71,685

159,585

274,715 111,264 107,527 2,598,805

Notas: Se asumió que las actividades del proyecto podrían reducir la deforestación proyectada en un 40% (es decir, "con proyecto" sólo el 60% de las emisiones previstas "sin proyecto" se produciría); se asumió que las fugas son el 10% de las emisiones reducidas. Además, se asume que el 40% de la reducción de las emisiones netas se depositará en el buffer de permanencia VCS y sólo el 60% de estas reducciones netas se convertirán en VCUs. Para las proyecciones a largo plazo, se asumió que el 15% del total de créditos del buffer será devuelto al proyecto como VCUs cada cinco años, lo que es consistente con las normas actuales del VCS. Por último, se asumió que el proyecto empezará a generar reducción de emisiones en el tercer año de ejecución (2015) teniendo en cuenta que serán necesarios los dos primeros años para desarrollar el proyecto, establecer la línea base, desarrollar el sistema de monitoreo y establecer acuerdos entre las partes.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

121

8.8. Reducción de emisiones de carbón (CO2) como resultado del programa de estufas energéticamente eficientes Cálculos relacionados con las emisiones reducidas de carbono (CO2) debido a la introducción de estufas energéticamente eficientes (con base en información de población estimada para el año 2011).

Ubicación

Población

Urbano Jalapa

Número de Hogares

Rural

20.316

Urbano

32.020

4.232

Rural 5.930

Número de Hogares Usando Leña Urbano 2.760

Rural 5.111

Uso de Leña (Mts3/persona/ año)*

Uso de Leña (Toneladas/persona / año)**

Urbano

Rural

Urbano

Rural

1,4

2,6

0,789

1,465

Consumo de Leña (Toneladas/hogar/ año) Urbano

Rural

16.029

45.116

Toneladas de Leña Ahorrada*** Urbano 769

Rural

Emisiones Evitadas (CO2e/año)

Emisiones Evitadas Totales (CO2-e durante 2 años)

Urbano

Urbano

2.165

1.410

Rural 3.969

2.820

Rural 7.937

Jutiapa 24.888 32.321 5.656 6.734 1.669 5.333 1,4 2,5 0,789 1,409 11.225 43.731 539 2.098 987 3.847 1.975 7.694 Santa 0 5.711 0 1.120 0 926 0,8 2,4 0,451 1,353 0 8.367 0 401 0 736 0 1.472 Rosa Total 45.204 70.052 9.889 13.783 4.428 11.370 3,60 7,50 2,029 4,227 27.253 97.213 1.308 4.664 2.397 8.551 4.794 17.102 * Estimado con base en: Martín, M. 2012. Oferta y demanda de leña en la República de Guatemala. Woodfuel Integrated Supply / Demand Overview Mapping. Guatemala: FAO. ** 0,563586594 T/m3 (con base en Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente/Universidad Rafael Landívar [IARNA/URL]). *** El proyecto facilitará la instalación de 2.000 estufas de bajo consumo para aproximadamente el mismo número de familias (12,66% de los hogares) en las comunidades que residen en los paisajes secos del suroriente de Guatemala que utilizan la leña como su principal fuente de energía. Eficiencia estimada de estufas de bajo consumo: 37,9% (basado en: CATIE. 1994. Estufas ahorradoras de leña para el hogar rural: validación y construcción. Turrialba, Costa Rica).

Cálculos relacionados con las emisiones de carbono reducidas para otros GEI debido a la introducción de estufas energéticamente eficientes (con base en Directrices revisadas del IPCC de 1996 para los inventarios nacionales de GEI, y la hoja de trabajo 5-3 para la metodología propuesta por el IPCC para los inventarios nacionales de GEI que es utilizada por el Gobierno de Guatemala). Carbón Evitado

Nitrógen o-Carbón

(ktons C)

10,95

Nitrógeno Total Evitado

Gases

Factor de Emisiones de Gases Traza

(kt N)

0,01

Emisiones de Gases Traza

Factor de Conversión

(kt C)

Emisiones Evitadas

Emisiones Evitadas (toneladas )

Emisiones Evitadas (CO2-e/año)

Emisiones Evitadas Totales (CO2-e durante 2 años)

(Gg CH4, CO)

CH4

0,012

0,131

16/12

0,175

175

3.675

7.350

CO

0,06

0,657

28/12

1,533

1.533

-

-

0,11

(kt N)

(Gg N2O, NOx)

N2O

0,007

0,001

44/28

0,001

1

310

620

NOx

0,121

0,013

46/14

0,044

44

-

-

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos

122

8.9. Servicios de Gestión del Ciclo del Proyecto Fase Identificación, Fuentes/Selección Ideas y Auditoría

de

Oficina de País* Identificar ideas de proyecto como parte del programa de país/CPAP/UNDAF/CCA **

Ayudar al proponente a formular idea de proyecto / preparar documento de idea de Proyecto (Ej., PIF/ PPG)***

Evaluación:  Revisar y evaluar la idea del proyecto.  Llevar a cabo evaluaciones de capacidades del asociado en la ejecución del programa, de acuerdo con las Políticas y Procedimientos para Programas y Operaciones (POPP por sus siglas en inglés) del PNUD.  Evaluación ambiental del proyecto; cuándo se incluyeron en las POPP del PNUD.  Monitorear las metas del ciclo de proyectos. Asociados:  Ayudar al proponente a identificar y negociar con los asociados relevantes, co-financiadores, etc.

PNUD/FMAM  Asistencia Técnica a CCA/UNDAF y CPAP, cuando proceda.  Aporte en el ajuste de políticas entre proyectos y programas.  Proveer información sobre cuestiones sustantivas y oportunidades de financiamiento especializados (SOFs por sus siglas en inglés).  Política de servicios de asesoría incluyendo la identificación, el acceso, la combinación y la secuencia de financiamiento.  Comprobar la posibilidad de selección de la idea identificada. Asistencia Técnica:  Investigación y Desarrollo.  Proporcionar orientación de forma anticipada.  Fuentes de conocimiento técnicos.  Verificación de informes técnicos y conceptualización del proyecto.  Orientación sobre las expectativas y necesidades de las SOFs.  Formación y desarrollo de capacidades para las Oficinas de Países.  Proveer una revisión detallada respecto de criterios técnicos, financieros, sociales y de riesgo.  Determinar la posibilidad de selección respecto de las SOFs identificados.

 Ayudar a identificar asociados técnicos.  Validar capacidades técnicas de los asociados.

Obtener autorizaciones::  Gobierno, PNUD, Asociado en la Ejecución del Programa, Comité de Examen y Evaluación de Programas Locales (LPAC por sus siglas en inglés), co-financiadores, etc. Desarrollo Proyecto

del

Plan de Iniciación:  Gestión y supervisión financiera del Plan de Iniciación.  Discutir modalidades de gestión. Documento del Proyecto:

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 123

 Obtener autorizaciones de las SOFs.

 Asistencia técnica, apoyo y solución de problemas.  Facilitar la delegación de autoridad (DOA por sus siglas en inglés). Apoyo Técnico:

 Apoyar el desarrollo de proyectos, ayudar al proponente a identificar y negociar con los asociados relevantes, co-financiadores, etc.  Revisar, evaluar, finalizar el documento del proyecto.  Negociar y obtener autorizaciones y firmas Gobierno, PNUD, Asociado en la Ejecución, LPAC, co-financiadores, etc.  Responder a solicitudes de información, organizar revisiones, etc.  Preparar informes operativos y financieros en fase de desarrollo, según sea necesario.

 Fuentes de conocimiento técnicos.  Verificación de informes técnicos y conceptualización del proyecto.  Orientación sobre las expectativas y necesidades de las SOFs.  Negociar y obtener autorizaciones de las SOFs.  Responder las solicitudes de información, organizar revisiones, etc.  Garantía de calidad y auditoría.  Facilitar la delegación de autoridad.

Gestión de principales indicadores de desempeño del PNUD / FMAM / objetivos para el Desarrollo del Proyecto: 1.

Tiempo transcurrido entre la aprobación del PIF y la aprobación del CEO para cada proyecto: 

Objetivo del Proyecto de Fondo Fiduciario para FMAM: Proyecto regular (FSP por sus siglas en inglés) = 18 meses o menos, Proyecto de tamaño mediano (MSP por sus siglas en inglés) = 12 meses o menos.



Objetivo del FPMA y FECC: FSP/MSP = 12 meses o menos.

2. Tiempo transcurrido entre la aprobación del CEO (o CAP para proyectos no financiados por FMAM) y el primer desembolso para cada proyecto:  Supervisión Proyecto

Objetivo = 4 meses o menos. del

Gestión de Supervisión y Apoyo Lanzamiento/Taller de Inicio del Proyecto 

Preparación y Coordinación.

Acuerdos de Gestión:  Facilitar la consolidación de la Unidad de Gestión de Proyectos, según sea el caso.  Facilitar y apoyar las reuniones de la Junta de Proyecto según se indica en el documento del proyecto y de acuerdo con el Asesor Técnico Regional (RTA por sus siglas en inglés) del PNUD.  Garantizar el papel de garante de proyecto, si se especifica en el documento del proyecto. Plan de Trabajo Anual:  Emisión del PTA (AWP por sus siglas en inglés).  Monitorear la implementación del plan trabajo anual y calendario. Gestión Financiera:  Llevar a cabo revisiones del presupuesto, verificar gastos, fondos anticipados, emitir informes de ejecución combinada, asegurar que no haya exceso de gastos en el presupuesto.  Asegurar de llevar a cabo las auditorías Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 124

Apoyo a la Supervisión Técnica de las SOFs  Apoyo técnico en la preparación de términos de referencia (TdR) y verificación de competencias para puestos técnicos.  Verificación de validez técnica/que coincida con las SOFs del informe inicial.  Participación en el Taller de Inicio del Proyecto.  Asistencia y apoyo técnico para el desarrollo de TdR. Solución de problemas de soporte.  Apoyo en la obtención de candidatos potencialmente aptos y posterior revisión de CVs/ proceso de contratación.

 Servicios de asesoría, según sea necesario.  Revisión del PTA y aprobación de límite autorizado de gastos (ASL por sus siglas en inglés), según proceda.  Asignación del límite autorizado de gastos sobre la base de PTA aprobado.  Devolución de fondos no utilizados a los donantes.  Monitorear los proyectos para asegurar que las actividades

necesarias.

financiadas por el donante cumplan con los acuerdos/documentos de proyecto.  Supervisión y seguimiento para garantizar transparencia financiera y una clara presentación de informes a los donantes.



 Servicios de asesoría, según sea necesario.

Visitas in situ anuales – por lo menos una visita in situ al año, el informe debe distribuirse a más tardar 2 semanas después de terminada la visita.

Evaluación:  Integrar las evaluaciones de los proyectos en el Plan de Evaluación de las OP (CO por sus siglas en inglés). Identificar las sinergias con los resultados de las evaluaciones del país.  Organizar evaluaciones de medio término, final y de otro tipo: preparar TdR, contratar personal, planificar y coordinar misiones/reuniones/sesión informativa, distribuir el borrador y versión final del informe.  Participar, según fuera necesario, en otras evaluaciones.  Asegurar el seguimiento de los montos cofinanciados comprometidos y desembolsados como parte de las evaluaciones intermedias y finales.  Preparar respuesta de la administración a las evaluaciones de proyecto y publicar en el Centro de Recursos de Evaluación (ERC por sus siglas en inglés) del PNUD. Cierre del Proyecto:  Realizar una Revisión Final del presupuesto y cierre financiero (dentro de los 12 meses después del cierre operacional).  Preparar los Informes finales requeridos por los donantes y/o PNUD/FMAM.

 Garantía de calidad.  Visitas a los proyectos – por lo menos una visita de asistencia técnica al año.  Asistencia técnica y análisis.  Garantía de calidad.  Recopilación de las lecciones aprendidas y consolidación de los conocimientos adquiridos.  Difusión de los resultados técnicos.  Participar, según fuera necesario, en otras evaluaciones de SOFs.

 Servicios de asesoría, según sea necesario.  Asesoría técnica.  Garantía de calidad.

Gestión de principales indicadores de desempeño del PNUD / FMAM /objetivos para la Evaluación del Proyecto: 1. Cada proyecto debe estar alineado con los resultados de País y con los principales resultados del Plan Estratégico del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD e incluido al Plan Anual Integrado de Trabajo de País en los sistemas mejorados de gestión basada en resultados.  Objetivo = 100% 1. Calificación de la calidad del IAR/RIP: Una vez completada y enviada, la calidad de cada proyecto IAR/RIP es calificada por un evaluador externo.  Objetivo = Calificación Satisfactoria o superior. 2. Calificación de la calidad de las Evaluaciones finales: Una vez completada, la calidad de cada evaluación final es calificada por un evaluador externo.  Objetivo = Calificación Satisfactoria o superior. 3. Calificación de resultados alcanzados por el proyecto como se señala en la evaluación final: el evaluador independiente asigna una calificación general del proyecto.  Objetivo = Calificación Satisfactoria o superior.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 125

8.10. Seguimiento Ambiental y Social El documento para la Evaluación Social y Ambiental para el proyecto Manejo Sostenible de Bosques y Múltiples Beneficios Globales se anexa en un archivo separado a este Documento de Proyecto.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 126

8.11. Directrices sobre Marcas de PNUD FMAM

Nota de Orientación para el Manejo de la Marca del PNUD-FMAM Febrero 3, 2014 El propósito de esta nota de orientación es el de promover una marca común para los proyectos FMAM/FPMA/FECC27 apoyados por el PNUD, y para dar orientación sobre la implementación las directrices para el manejo de la marca/visibilidad del FMAM. Otros proyectos que no sean financiados por el FMAM/FPMA/FECC y administrados por la unidad de PNUD-FMAM deben seguir las directrices de marca del PNUD y la orientación pertinente proporcionada por el donante. Por favor aplicar esta orientación de forma inmediata e ignorar las versiones anteriores de esta nota de orientación. Si tiene alguna pregunta, póngase en contacto con Nancy Bennet. Esta nota contiene las siguientes secciones: A. Manejo de la Marca PNUD-FMAM 1. Proyectos 2. Portafolio de proyectos 3. PNUD-FMAM B. PUBLICACIONES: 1. Publicaciones PNUD-FMAM i. Logotipos ii. Prólogo iii. Texto estándar iv. Edición v. Diseñador 2. Publicaciones del PNUD o de Partes Externas que incluyen proyectos financiados por FMAM/FPMA/FECC con el apoyo del PNUD 3. Comunicaciones del Proyecto C. RECURSOS CLAVE: 1. Recursos del FMAM 2. Recursos del PNUD ----MANEJO DE LA MARCA PNUD-FMAM: 1. Proyectos: 27

FPMA = Fondo Fiduciario para los Países Menos Desarrollados; FECC = Fondo Especial para el Cambio Climático

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 127



Por favor utilice lo siguiente cuando se refiera a los proyectos: el PNUD prestó apoyo a proyecto financiado por el FMAM. Por favor cambie FMAM por FPMA o FECC cuando sea apropiado.



Estos son proyectos de propiedad de los países o proyectos regionales/mundiales. Estos no son proyectos del PNUD o de UNOPS, proyectos del PNUD-FMAM o proyectos financiados por el FMAM.



Los proyectos son apoyados por el PNUD, no por PNUD-FMAM.



El componente de la donación (del FMAM/FPMA/FECC) del proyecto es parte de un proyecto más grande de propiedad del país que también está financiado en parte por otros socios



Mencione el país por su nombre y evite categorías como "en desarrollo" siempre que sea posible.



Al referirse al Programa de Pequeñas Donaciones, tenga en cuenta la marca oficial de "el PPD del FMAM" o el "Programa de Pequeñas Donaciones del FMAM", no es el PPD del PNUD o Programa de Pequeñas Donaciones del PNUD o el PPD. El PPD del FMAM es implementado por PNUD.

Buenos ejemplos:  Proyecto de Biodiversidad en Brasil apoyado por PNUD con una donación financiera del FMAM.  El FMAM es el mayor donante del proyecto de Mitigación del Cambio Climático de Brasil (incluir título), apoyado por el PNUD.  Proyecto Regional del Mar Amarillo apoyado por el PNUD con financiación del FMAM.  Proyecto Global de MAA apoyado por PNUD con una donación financiera del FMAM. Por favor evite estos ejemplos: ×

Proyecto PNUD-FMAM de biodiversidad en Brasil.

×

Proyecto regional PNUD-FMAM AI.

2. Portafolio de proyectos 

PNUD apoya un portafolio de proyectos del área focal/equipo temático que son financiados por el FMAM/FPMA/FECC.

Bueno ejemplos:  PNUD apoya 10 Proyectos de Biodiversidad en Brasil, 8 de los cuales tienen financiamiento mediante donación del FMAM.  El FMAM es la principal fuente de financiación de los proyectos de biodiversidad en Brasil apoyados por el PNUD. Por favor evite estos ejemplos: ×

Portafolio de biodiversidad PNUD-FMAM o portafolio de proyectos de biodiversidad PNUDFMAM.

×

El FMAM es el mayor donante del portafolio de proyectos del PNUD para la Mitigación del Cambio Climático en Brasil.

3. PNUD-FMAM: 

FMAM no financia al PNUD o a PNUD-FMAM.

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 128



Nuestra Unidad se llama PNUD-FMAM (note el guion) o PNUD-Fondo para el Medio Ambiente Mundial. No PNUD/FMAM (sin barra), no el PNUD FMAM, y no Grupo o Unidad de Servicios de Finanzas Ambientales del PNUD.



ATRs son Asesores Técnicos del PNUD con sede en una región.

A. PUBLICACIONES: 1. Publicaciones del PNUD-FMAM: cuando el 100% de la publicación se refiere a proyectos apoyados por PNUD con financiación del FMAM/FPMA/FECC. 

Logotipos: El logotipo del PNUD con el eslogan deberá aparecer en la esquina superior derecha de la publicación. El logotipo del FMAM debe aparecer en la esquina superior izquierda de la publicación. Ver la sección C para más detalles.



Prólogo: Cada publicación del PNUD-FMAM debe incluir un prólogo del Coordinador Ejecutivo del PNUD-FMAM o el Asesor Técnico Principal

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 129

Cuando sea pertinente, otros socios o donantes (es decir, el FMAM...) debe ser invitado a contribuir en el prólogo (ver el ejemplo que sigue) o un segundo prólogo se puede agregar a la publicación.



Texto estándar: Los logotipos del PNUD y el FMAM debe ser incluidos en la cubierta interior de la publicación. El siguiente texto estándar debe ser utilizado bajo los logotipos.

FMAM: “El FMAM reúne a los Gobiernos de 182 países miembros en asociación con instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales (ONG) y el sector privado para abordar temas del medio ambiente de alcance mundial. El FMAM es hoy la mayor fuente de financiamiento para proyectos destinados a mejorar el medio ambiente mundial. En su calidad de organización financiera independiente, el FMAM otorga donaciones para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra, el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes orgánicos persistentes. Desde 1991, el FMAM ha logrado una sólida trayectoria con países en desarrollo y países con economías en transición, asignado $9.200 millones y ha movilizado cofinanciamiento por un valor superior a los $40.000 millones para más de 2.700 proyectos en 168 países. www.thegef.org” Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 130

PNUD: “El PNUD se asocia con personas en todos los niveles de la sociedad para ayudar a construir naciones que pueden enfrentar crisis, e impulsar y sostener el tipo de crecimiento que mejora la calidad de vida para todos. Está presente en 177 países y territorios, y ofrece una perspectiva global y conocimiento local para ayudar a empoderar vidas y construir naciones resilientes. www.undp.org”



Edición: La publicaciones deben ser editadas por un editor externo. Contactar a Nancy Bennet para más detalles.



Diseñador/Enfoque corporativo: una diseñadora (Sandra Rojas) está disponible para trabajar en publicaciones PNUD-FMAM. Contactar a Nancy Bennet para más detalles.

2. Publicaciones PNUD o de Partes Externas que incluyen proyectos apoyados por el PNUD con financiamiento del FMAM/FPMA/FECC: Cuando uno o más de los casos de estudio en la publicación del PNUD o de una Parte Externa es un proyecto apoyado por el PNUD con financiamiento del FMAM/FPMA/FECC. 

Recuadro de reconocimiento: El apoyo prestado por el PNUD y el financiamiento del FMAM/FPMA/FECC del proyecto (s) debe ser resaltado en un recuadro de reconocimiento en el material de comunicación (normalmente se incluye en la contraportada). Si esto no es posible, el apoyo del PNUD y el financiamiento del FMAM debe ser reconocido en la sección relacionada con el apoyo por el PNUD y financiamiento del FMAM al proyecto. a. Recuadro de reconocimiento de la publicación PNUD

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 131

Nos gustaría reconocer a los diferentes socios que han contribuido a los proyectos descritos en esta publicación, y dar las gracias al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) junto con incluir los nombres de otros donantes financieros por su contribución financiera a estos proyectos.

b.

Recuadro de reconocimiento a publicaciones de Partes Externas

Nos gustaría reconocer a los muchos socios que han contribuido a los proyectos descritos en esta publicación, y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) junto con incluir los nombres donantes financieros por su apoyo y contribución financiera a estos proyectos.

3. Comunicaciones de los proyectos: Todos los materiales de comunicación de los proyectos -incluyendo vídeos de los proyectos, folletos, informes, etc... - debe seguir las directrices del FMAM: Mejorar la Visibilidad del FMAM 

Logotipos: Los logotipos del PNUD y el FMAM deben aparecer en todos los materiales de comunicación de los proyectos. Para los vídeos de los proyectos los logotipos del PNUD y del FMAM deben aparecer al comienzo o al final de un video de un proyecto. Cuando el espacio lo permita, tanto el logotipo como el texto estándar del PNUD y el logotipo y el texto estándar del FMAM deberán aparecer igualmente en el video. Ver ejemplos: -

http://www.facebook.com/video/video.php?v=404296136159

B. RECURSOS CLAVE: 1. Recursos del FMAM: Por favor visitar la página Web del FMAM: www.thegef.org 

Mejorar la Visibilidad del FMAM

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 132



Logotipo del FMAM

2. Recursos del PNUD: 

LOGOTIPO Y ESLOGAN DEL PNUD: https://intranet.undp.org/unit/pb/communicate/tagline/SitePages/Home.aspx. Este portal de intranet da asistencia al personal del PNUD para integrar el nuevo eslogan de la organización ‘Al servicio de las personas y las naciones.’ Cada carpeta contiene directrices sobre el uso y aplicación del nuevo logotipo y eslogan en varios materiales. La nueva marca con el eslogan entró en vigor en junio de 2011 y sustituye a las normas anteriores. Por favor poner en práctica el uso del logotipo del PNUD y el eslogan del PNUD de acuerdo con esta orientación.



PROCESO DE GARANTÍA DE CALIDAD (EN EL POPP)

https://intranet.undp.org/global/popp/rma/Pages/seven-steps-quality-assurance-procedure.aspx Este procedimiento aplica a todos los productos globales y regionales y las publicaciones marcadas con el logotipo del PNUD. Teniendo en cuenta que el PNUD continuará gastando una cantidad significativa de recursos para la publicación de productos impresos y en línea, es fundamental que los productos de marca sean de alta calidad y de gran utilidad. El Procedimiento de Garantía de Calidad del PNUD ha sido diseñado para garantizar que los productos globales y regionales y las publicaciones sean revisados por expertos, sean estratégicos y orientados a responder a las necesidades de los clientes. Se adjunta un ejemplo de buenas prácticas del Grupo de Gobernabilidad Democrática. 

LISTA DE ESCRITORES/EDITORES DEL BDP http://intra.undp.org/bdp/writer-editor-roster.htm Para ayudar en el cumplimiento de los estándares editoriales y de producción en línea con el proceso de garantía de calidad, BDP estableció una lista de escritores/editores en el idioma Inglés que están en acuerdos a largo plazo con BDP. Esto puede reducir significativamente el tiempo dedicado a reclutar a escritores/editores adecuados y ayudar a asegurar un alto nivel en los aportes editoriales. Las Unidades de BDP en la Sede que tienen que contratar a un escritor y/o editor deben utilizar uno de los consultores de esta lista.



PLANTILLAS PARA PRODUCTOS DE CONOCIMIENTO Y PROMOCIÓN DE PNUD

http://intra.undp.org/corporate-templates/index.html Esta herramienta en línea está diseñada para ayudar a los funcionarios del PNUD a crear conocimiento estratégico, rentable, consistente y de alta calidad y productos de promoción con una clara marca corporativa. Por favor tenga en cuenta que las plantillas fueron creadas antes de que el eslogan se introdujera. Para los productos de promoción, por favor asegúrese que los diseñadores profesionales que utilicen inserten el logo con el nuevo eslogan en las portadas de estos productos. Para los productos de conocimiento por favor utilice los archivos de MS Word existentes hasta que las nuevas plantillas con el eslogan incorporado estén disponibles. Las plantillas de la Nota Estratégica, Experiencia Comparativa y Documento de Discusión le permiten remplazar el logotipo actual del encabezado con las imágenes del nuevo logotipo + eslogan puesto a disposición por la Oficina de Comunicaciones (ver (1) arriba).

Uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos 133

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.