Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica SMC

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar RHC- INCICh Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica SMC Presen

9 downloads 70 Views 786KB Size

Recommend Stories


Actualidad en insuficiencia cardiaca
Actualidad en insuficiencia cardiaca Primera edición, abril 2013 EDITORIAL SUMARIO Página 2 Revisión del contenido en los últimos congresos RELAX-H

POR SU TAMAÑO EL MEJOR VALOR EN LA INDUSTRIA GUÍA DE SELECCIÓN DE SMC -FLEX Y DE SMC -3
POR SU TAMAÑO … EL MEJOR VALOR EN LA INDUSTRIA GUÍA DE SELECCIÓN DE SMC™-FLEX Y DE SMC™-3 Allen-Bradley LOS CONTROLADORES INTELIGENTES DE MOTORES..

Insuficiencia Cardiaca Avanzada Programa Educativo para el Paciente
Insuficiencia Cardiaca Avanzada Programa Educativo para el Paciente Este libro pertenece a ___________________________________ Insuficiencia Cardi

Story Transcript

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar RHC- INCICh

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica SMC

Presenta: Dra. Paula Quiroga Digiuni. ANCAM

Especialidad: Cardiología. Subespecialidad: Rehabilitación Cardiaca. AMRCVyP

Sede: Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica A pesar los avances y excelentes resultados médicos y quirúrgicos en la sobrevida de los pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas, el sedentarismo se ha incrementado, debido a que son considerados excesivamente frágiles y se les restringe la actividad física. Los programas de Rehabilitación Cardiaca son los indicados para mejorar la capacidad física, iniciando el ejercicio en un ambiente seguro, disminuyendo y educando al paciente sobre los factores de riesgo cardiovasculares que puede originar arterosclerosis. Existen muchos estudios que demuestran los grandes beneficios de los programas de Rehabilitación cardiaca en población adulta pero son pocos los realizados en población pediátrica.

Rhodes, J et Al: Impact of Cardiac Rehabilitation on the Exercise Function of Children With Serius Congenital Heart Disease. Pediatric 2005;116;1339-1345 RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica

Planteamiento del Problema:

¿ Como aplicar un Programa de Rehabilitación Cardiaca en pacientes pediátricos con cardiopatías congénitas ?

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica

Objetivos: ¾ Aplicar un método de estratificación de riesgo cardiovascular para adultos en niños.

¾ Valorar el efecto del Programa de RHC sobre el desempeño en el ejercicio físico. ¾ Diseñar un Programa de Rehabilitación Cardiaca adecuado a la población pediátrica.

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica

Métodos: Ochenta y tres pacientes con edades de 3.9 a 21.7 años, femeninos 31 (37%) y masculinos 52 (63%), fueron enviados por el departamento de cardio-pediatría al programa de RHC desde febrero del 2004 a marzo del 2006. Consulta de primera vez: En la consulta de primera vez se les explica el programa RHC y se valora el estado de enfermedad actual. Se solicita estudios paraclínicos necesarios para realizar una estratificación completa. Se les programa prueba de esfuerzo.

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Prueba de esfuerzo: Se interrogó y se exploró al paciente en busca de alguna contraindicación para realizar de la prueba de esfuerzo. Se controló el peso, la talla, el perímetro abdominal y se realizó un EGC previo al inicio de la prueba. Se midió el índice Tobillo-Brazo. Se realizó la espirometría para valorar la capacidad funcional pulmonar y para llevar acabo la prueba de esfuerzo con gases espirados y se seleccionó el protocolo en rampa o cicloergometría. Durante la prueba, se evaluó el desempeño del paciente, la inscripción del trazo del ECG, se controló la tensión arterial y la percepción del esfuerzo utilizando la escala de Borg. RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Prueba de esfuerzo (continúa…): La prueba de esfuerzo se realizó de acuerdo con las criterios de las Guía de pruebas de esfuerzo en población de la AHA 2006. El paciente se recuperó durante 8 minutos después del esfuerzo máximo. Posterior a la prueba se le indicó el tiempo que concurrirá a fase II del programa. Estratificación de Riesgo: Se realizó la estratificación de riesgo cardiovascular de acuerdo al tipo de cardiopatía, estado clínico actual cardiovascular (FEVI, FAC, PCR, HAP, ICC) y a la capacidad física obtenida en la prueba de esfuerzo

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Programa de Entrenamiento: Kinesioterapia. Se preparó al paciente con los electrodos de monitoreo cardiaco. Se registró Frecuencia Cardiaca, Tensión Arterial y DP basal. Se comenzó la fase de calentamiento en kinesiología con rutina de ejercicios, en cicloergometría sin carga. Ergometría. Se continúa con la fase principal, donde se trabajan las diferentes aptitudes físicas, dependiendo de la edad del paciente y el objetivo a lograr, cuidando que trabajen dentro de parámetros prescritos. En cicloergometria se realiza el entrenamiento con la carga prescripta a 60 rpm. Se toman FC, TA, DP y Borg en esfuerzo. Se comienza la etapa de enfriamiento y se vuelven a tomar parámetros finales (FC, TA, DP). En kinesiología se realiza una fase de relajación .

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Programa de Entrenamiento:

RHCPS-INCICh

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Clasificación de Cardiopatías (Cianosis) 70 60 50 40 30 20 10 0

Clasificación de Cardiopatías (Corto circuito) 50 40 n

30 n

20 10 0 CCA

CCC

MC

A-V

Clasificación de Cardiopatías (Flujo Pulmonar)

V-A

Mixto

No CC

Clasificación de Cardiopatías (Otros) 100

60 50 40 30 20 10 0

80 60 n

Si No

40 20 0

Aumentado

Disminuido

Normal

Cardiomegalia

Grafico 1 Tipos de cardiopatias congénitas analizadas (n =83) RHCPS-INCICh

Miocardiopatía

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica Grafico 1 Tipos de cardiopatias congénitas analizadas (n =83)

Coartación de Aorta

30.00%

Persistencia de conducto arterioso Estenosis Aórtica Comunicación Interauricular Comunicación Interventricular

25.00%

Estenosis pulmonar Tetralogía de Fallot Transposición de grandes arterias Miocardiopatía dilatada

20.00%

Miocardiopatía restrictiva Nac. Anómalo de venas pulm. Enf.Kawasaky Conección AV univentricular

15.00%

Enf. De Ebstein Doble cámara de salida del VD Otras

10.00%

5.00%

0.00%

RHCPS-INCICh

ENTIDADES PATOLOGICAS

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población Rubro pediátrica

Tabla 1 Prueba de esfuerzo Media ± DE

Resultados:

Tiempo de Ejercicio (min)

11 ± 2.7

Carga por banda (METs)

9,6 ± 2,8

Percepción del esfuerzo Borg (6-20)

17 ± 2

Comportamiento de la FC Porcentaje de la FC máxima alcanzada

81 ± 10,4

Índice Cronotrópico

8,6 ± 3,2

Recuperación de la FC 1er min

29 ± 12,5

Δ 3.4 METs

Metabolismo anaerobio

Comportamiento de la Tensión arterial Respuesta presora

4,06 ± 2,04

Índice de TA en esfuerzo (TAS max/basal)

1,4 ± 0,21

Índice de TA en recuperaciòn (TAS 3/1))

0,90 ± 0,07

Análisis de Gases Espirados VO2 pico (mlO2/kg/min)

21.7 ± 15.4

RQ máximo (VCO2/VO2)

0.72 ± 0.5

Umbral aeróbico/anaeróbico (mlO2/kg/min)

11 ± 13.2

% del pulso de oxígeno

51.5 ± 39.6

Consumo miocárdico de O2 (MO2)

24.5 ± 8.5

Índice de eficiencia miocárdica (MVO2/VO2)

8.2 ± 3.2

Poder cardiaco en esfuerzo (%VO2*TASmax)

9506 ± 3556

Índices

RHCPS-INCICh

6.2 METs

?

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Programa de rehabilitación cardiaca en población pediátrica

RIESGO CARDIOVASCULAR

Alto

Grado de Riesgo

Moderado 85.50% 14.50%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

%

Grafico 2 Riesgo de estratificación cardiovascular (n=83)

RHCPS-INCICh

80.00%

90.00%

9a Reunión Interinstitucional sobre Rehabilitación Cardiopulmonar

Tabla 2 Estratificación de riesgo

Programa de rehabilitación Alto: cardiaca en población pediátrica

n (%) N

83 (100)

IMC (>30 kg/mt2)

4 (4,8%)

Perímetro Abdominal (>88 cm)

13 (16%)

FEVI (50mmHG)

2(2,4%)

Insuficiencia cardiaca crónica

4(4,8%)

Tolerancia al esfuerzo (< 5 METs)

1(1,2%)

Incompetencia Cronotrópica (0,95)

14(17%)

Respuesta cronotrópica (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.