PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES FICHA SITUACION INICIAL Y SITUACION FINAL DE LA ORGANIZCION Y SU NEGOCIO A. AREA PRODUCTIVA

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES FICHA SITUACION INICIAL Y SITUACION FINAL DE LA ORGANIZCION Y SU NEGOCIO A. AREA PRODUCTIVA NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN

1 downloads 60 Views 251KB Size

Story Transcript

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION FINAL DE LA ORGANIZCION Y SU NEGOCIO

A. AREA PRODUCTIVA NOMBRE DE LA ASOCIACIÓN Asociación de productores Agro ecológicos de la cuenca del Rió Animé (APACRA)

DEPARTAMENTO

TOLIMA

MUNICIPIO

CAJAMARCA

x Perfil de Negocio

LINEA PRODUCTIVA: Agropecuaria y agroindustrial.

NUEVA XXX

ANTIGUA

Plan de Negocio

Programa Empresarial

ACTIVIDAD: Producción, transformación y PRODUCTO .Frutas y hortalizas de clima frío. Productos procesados como derivados lácteos comercialización de productos entre otros.. agroecológicos.

SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

1. Producción ¿Lograron el aumento de la producción? ¿Cómo lo lograron? ¿Cuánto producían antes? ¿Cuánto producen ahora? Si se ha logrado un aumento en la producción. En frutas y hortalizas. Frecuencia

Producción promedio por unidad productiva

Unidad de Medida

Trimestral 2 has

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

Producción promedio de la ORGANIZACION en caso de tener producción colectiva administrada por la organización (No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.) tomate chonto, flores,

yuca

Cantidad

300 kg

Se ha logrado mediante la constancia y el compromiso de cada uno de los socios. Antes Frecuencia se producía menos y ahora se produce el doble. Producción promedio por trimestr microempresario ales

Unidad de Medida

Cantidad

2 has

750 kilos

740

2000 kilos

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

3 meses

800 plantas

Producción promedio de la trimestr Sin producci ORGANIZACION al (No de Hectáreas, de plantas, prendas, ón en el colmenas etc.) moment tomate chonto 740 plantas o.

La asociación se propone la producción de 40 toneladas de Observaciones: el éxito del programa se debió a la asesoría productos AGROECOLÓGICOS diversificados, de fríjol, acelgas, técnica y acompañamiento permanente a los agricultores,; café asociado con bosques productores, donde se adquirieron conocimientos en abonamiento orgánico, foliar y edáfico; de igual manera se aprendió a utilizar recursos locales para el manejo de insectos y enfermedades tales como hidrolatos, purines, caldos microbiales de plantas que se tienen en la zona; la experiencia adquirida nos llena de entusiasmo y

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

nos permite continuar con los trabajos de manera permanente en las fincas de los beneficiarios. El aumento de la producción general de los cultivos corresponde al 250%; Diversificación de productos SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

2. ¿Diversificación de productos? ¿Cuántos productos tienen ahora? Por favor, describa los nuevos productos

Si actualmente manejan productos en fresco como frutas y hortalizas y productos lácteos procesados como yogures, otros como tortas de acelgas, tartas de chachafrutos bajo principios vegetarianos con productos limpios de agro tóxicos.

De acuerdo a la programación de siembras los productos en fresco han aumentado, y son más, diversos, es el caso de la remolacha, el tomate de mesa y la cebolla cabezona ,flores, como resultado del proceso se avanzo en la siembra colectiva de fríjol de arbolito y habichuela, el cual se espera cosechar a mediados del mes de diciembre la Asociación ha dejado proyectado sembrar cultivos agro ecológicos de frutales de clima frío es el caso del lulo, la mora, la uchuva, granadilla, freijova, curuba

Tecnología de producción SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

3. ¿Conocen nuevas tecnológicas de producción? de estas nuevas tecnologías: ¿cuáles están implementando actualmente? Se ha aplicado y profundizado en Y tecnología artesanal de Se ha conseguido que el total de usuarios de la asociación procesamiento de alimentos. Se ha realizado con recursos del realicen producción agroecológica y de bajos insumos externos, programa asistencia técnica en el total de las fincas de usuarios se ha trasmitido información mediante capacitaciones para del programa. producir abonos orgánicos, preparados fitosanitarios y el empleo de tecnología de micro organismos eficientes EM de EMRO tecnología donada a FUNDASES organización de La universidad Minuto de Dios, bacterias nitrificantes, pseudomonas y microorganismos entomopatogenos. Con el proyecto en realización con Oportunidades Rurales los beneficiarios adquirieron mayores conocimientos en preparar sus propios abonos orgánicos (Edáficos y foliares), purines e hidrolatos para el manejo integrado de los cultivos.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Calidad de los productos SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

4. ¿Mejoraron la calidad de su producto o servicio? ¿Cómo era el producto o servicio antes? ¿Cómo es el producto o servicio ahora?

La producción en fresco han mejorado, en cuanto a la calidad Se ha mejorado la calidad del producto en presentación del del producto hay un ejemplo claro con el tomate chonto que empaque contando con mejores envases, empaques y etiquetas produce actualmente la asociación el cual tiene una perisibilidad que hacen que la presentación del producto mejore como su de hasta dos meses después de cosechado y al medio ambiente; aceptación en el mercado. condiciones excepcionales que hacen que además de consumir un producto sin químicos se puede brindar a los consumidores un producto de alta durabilidad y mayor contenido nutricional. Con el proyecto los productos procesados mejoraron la presentación y el empaque y por esta condición se han aumentado las ventas. Para el mercado verde en la ciudad de Ibagué, se cumple con normas de selección y empaque para mejorar la presentación del producto ante el consumidor. Transformación de los productos SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

5. Actualmente ¿le aplican procesos de transformación a sus productos? (por ejemplo si al empezar el proyecto eran productores de fruta y hoy día son productores de conservas, pulpas, mermeladas, etc.)

Se planea la ampliación de procesos de transformación a otros nuevos productos como: dulces o conservas de breva, y tortas con pulpa y relleno de fruta de mora. productos que se empiezan a producir para ser vendidos en la tienda de la asociación como son los dulces de frutas y yogurt.

Se planea la ampliación de procesos de transformación a otros nuevos productos como: dulces o conservas de breva, y tortas con pulpa y relleno de fruta de mora. Productos que se empiezan a producir para ser vendidos en la tienda de la asociación. Con la adquisición del refrigerador, equipos y elementos necesarios para la transformación de alimentos se pretende mejorar en la calidad del producto y el servicio al cliente.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Uso de maquinaria, equipos e insumos SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

6. Con los recursos de Oportunidades Rurales ¿Compraron maquinaria, equipo o insumos? ¿Para qué les han servido? ¿Qué porcentaje de los socios actualmente conocen y manejan adecuadamente las maquinas y equipos comprados? No se ha adquirido maquinaria hasta el momento Fue aceptado cambio presupuestal para adquirir maquinaria y elementos para el procesamiento de alimentos como nevera licuadora entre otros se espera determinar la ubicación de estos materiales. Registros y costos de producción SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

7. ¿Actualmente llevan registros y costos de producción? ¿Para qué les ha servido? ¿Cuánto le cuesta producir una unidad de su producto? Si tiene mas de un producto o servicio por favor mencione cuanto les cuesta producir cada unidad de cada producto o servicio Actualmente la mayoría de socios no lleva un registro costo de producción de productos. Producción promedio microempresa

los del Frecuencia los por

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

Producción promedio ORGANIZACION

de

la

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

Unidad de Medida

Valor $

Tres meses

Kg. Atado 60.000 flores

Dos meses

Kg, bultos 300.000

Actualmente la mayoría de socios no lleva un registro costo de producción de productos. Producción promedio microempresario

los del los por

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

Producción promedio ORGANIZACION

de

la

Frecuencia

Cuatro meses

Unidad de Medida

kg

trimestral Kg

Valor $

1.333

600

(No de Hectáreas, de plantas, prendas, colmenas etc.)

No se tiene un registro claro para identificar costos de Los cultivos de fríjol que se sembraron de forma asociativa, producción los costos son absorbidos por cada productor que llevan los costos de producción, para producir un kilo de fríjol consigna en el punto de venta y es vendido en conjunto. guarzo en condiciones agro ecológicas y de la zona es de 1333 pesos. Para el caso del tomate producir un kilo de tomate orgánico bajo invernadero es de 600 pesos. En los transformados producir un litro de yogur cuesta 2200 pesos. Producir 1 galleta de chachafruto cuesta 156 pesos. Llevando los costos de producción ha permitido saber realmente cuanto vale producir una unidad de producto y de esta manera se puede determinar el precio de venta, también identificar las debilidades económicas en la producción por ejemplo exceso de mano de obra y la rentabilidad de los cultivos y destreza en la cultura de hacer y llevar registros.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Intercambios de experiencias SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL – CAMBIOS

8. ¿Han realizado giras, rutas de aprendizaje, pasantías u otro tipo de intercambio de experiencias? ¿Para qué les ha servido? Listar los lugares a los cuales han realizado las visitas. Con recursos del programa se realizo visita al departamento de La salida al departamento de Antioquia les ha servido para Antioquia cuyo objetivo fue la motivación y el reforzamiento de conocer a otras organizaciones de microempresarios que conocimiento al torno de empresas agro ecológicas y su producen bajo el concepto de agricultura ecológica libre de desarrollo químicos y bajos insumos. Este encuentro les permitió visualizar la oportunidad de encadenarse con organizaciones y puntos de venta de productos de este tipo. El intercambio de experiencias en la parte productiva y comercial sirve como estimulo a los productores para continuar en el proceso. El uso intensivo del suelo permite al agricultor beneficiario darse cuenta que no es necesario tener grandes extensiones de tierra para ser de la unidad productiva una empresa rentable.

B. AREA COMERCIAL Clientes SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

1. ¿Actualmente conocen a sus clientes? ¿Cuáles son sus gustos y demandas en los mercados locales y regionales? Consiguieron nuevos clientes? ¿Cuántos nuevos clientes? ¿Dónde están localizados? ¿Cuánto le venden a cada uno de esos clientes?

Por la ubicación en la plaza principal, nuevos clientes son conductores, turistas y demás que transitan por la vía panamericana semanalmente por el municipio de Cajamarca. un acuerdo reciente con un mercado en la ciudad de Ibagué el mercado esta dirigido a clientes de estratos 3 y 4 ubicados cerca al colegio SOS de Ibagué. Y se ha logrado conseguir nuevos. Nuevos clientes están ubicados en la ciudad de Ibagué.

Además de los mercados de Cajamarca e Ibagué, la Asociación vende en la ciudad de Armenia en el mercado orgánico de la ciudad, se siguen haciendo conexiones con personas de Sálento en el Quindío y con la Universidad del Tolima En Ibagué. La venta de los productos se hace personalizada, productorconsumidor; donde se comparten experiencias y saberes y se le indica al consumidor las bondades de producto, donde se cultiva, como se cultiva y las condiciones de durabilidad de los productos. El proyecto ha permitido abrir el mercado de los hogares infantiles del municipio ( Hogar infantil el muñequero se vende 20 libras de tomate semanales).

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Estrategias de comercialización conjunta SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

2. ¿Actualmente los socios venden sus productos o servicios conjuntamente? ¿Lograron desarrollar nuevas maneras de vender conjuntamente? ¿Qué porcentaje de los socios venden conjuntamente?

Los socios si venden los productos conjuntamente centralizando el punto de venta en la tienda de la plaza y cuando se lleva a la ciudad de Ibagué. logrando desarrollar nuevas maneras de vender conjuntamente ya que cada socio produce diferentes productos y diversos para que de esta manera se pueden vender todos los productos. El 70% de los socios venden conjuntamente los productos.

Se ha logrado un aumento en ventas de los productos debido al aumento de la producción diversificada de cada unidad productiva. Se asiste cada mes a la ciudad de Armenia; finalmente la asociación cree que es necesario conseguir nuevos canales de comercialización, diferentes a la plaza de mercado, con el objeto de vender toda la producción como productos agro ecológicos.

Volumen y precios de venta / Registros de ventas SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

3. ¿Actualmente que cantidad de producto o servicios venden en conjunto la organización? ¿Cuánto vendían antes? ¿Cuánto venden ahora? ¿Cuál es el precio de venta? Porcentaje

Venta de la producción de manera 30% individual Venta de la producción a través de la 70% organización

Registro de ventas (Si o No)

Si Si

No se puede determinar no se tiene control precio de venta de cada uno de los productos por su diversidad y no se ha llegado a unificar costos por productor. Se vende aprox. de 20 a 30 productos entre frutas verduras y procesados.

Porcentaje

Venta de la producción de manera 30% individual Venta de la producción a través de la 70% organización

Registro de ventas (Si o No)

no

si

Los precios de los productos dependen de la oferta y la demanda; se cree que se debe seguir trabajando creando conciencia en consumidores para que a la hora de adquirir el producto el precio no sea el factor determinante en la compra.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Nuevas presentaciones de su producto o servicio SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

4. ¿Han desarrollado nuevas presentaciones para vender su producto o servicio? Describa sus nuevas presentaciones por cada producto o servicio ¿Qué cantidad venden de CADA producto o servicio? ¿Cuentan con licencias comerciales (INVIMA, Código de Barras, entre otros)?

Se han desarrollado nuevas presentaciones como envases etiquetas no seriadas si no contando con desechables que ofrece el mercado convencional de empaques. La cantidad de cada producto que es vendido no esta claramente determinado. No se cuenta con ninguna licencia comercial o registro, se propone con el programa la obtención del registro INVIMA para algunos productos y para otros el código de barras.

En la actualidad se trabaja en la producción de un nuevo producto procesado como lo es las brevas meladas, Se busco la obtención del registro de marca y se realizaron estudios bromatológicos y fisicoquímicos, el asesor recomendó a la asociación no solicitar obtención de registro IMVIMA por no tener una sola unidad productiva con condiciones mínimas de infraestructura. En el punto de venta de Cajamarca la asociación vende en promedio $ 2.000.000 de pesos mensuales en productos transformados y algunos en fresco.

Participación en eventos comerciales SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

5. ¿Han participado en eventos comerciales: ferias, ruedas de negocio, exposiciones? Mencionar cuales ¿Qué cantidad de productos o servicios vendieron en dichos eventos? ¿Cuánto dinero ganaron en esas ferias? ¿Cuánto dinero invirtieron? Cuantos contactos establecieron

La asociación ha participado en diferentes ferias como: la feria de colonias en CORFERIAS Bogotá y Expotolima en Ibagué. Se vendieron gran cantidad de productos el 80% de los que se llevaron a ofrecer. Los gastos fueron$250.000 aproximadamente. Se invirtió dinero para comprar empaques, envases y etiquetas para los productos además de las degustaciones ofrecidas obteniéndose nuevos contactos comerciales

Recientemente se participo a la muestra artesanal organizada con la cámara de comercio de Ibagué, el principal contacto fue artesanías de Colombia, logrando el reconocimiento por el trabajo artesanal en la transformación de productos alimenticios.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

C. AREA ORGANIZACIONAL Participación SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

1. ¿Se ha incrementado la participación de los socios en las actividades de la organización? ¿Cómo evidencia que los socios participan hoy día más que antes? ¿Constituyeron el Comité de Seguimiento Participativo? ¿Para qué les ha servido este Comité? Si se ha incrementado la participación de los socios en las La organización ha logrado delegar funciones y actividades de la organización. Se evidencia más participación responsabilidades a lo que corresponde la gestión administrativa, técnica y cultural reflejada en su entusiasmo y compromiso con se ha mantenido una buena participación en las actividades de el proyecto. Se destaca que los asociados asumen el papel del capacitación y desarrollo de actividades de los comités de comité de seguimiento participativo que les ha servido para ser compras y vamos bien? han incluido el factor de genero con unas personas más serias, responsables, participativas, capacitaciones para la inclusión de la mujer a las actividades colaborativas y comprometidas. Motivación SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

2. ¿Realizaron jornadas de integración, sensibilización o motivación con los socios de la organización? ¿Qué actividades realizaron? ¿Para qué les ha servido? ¿Crearon nuevos incentivos para los socios? ¿Cuales son esos nuevos incentivos?

Se han realizado jornadas de integración con los socios de la asociación, dentro de las actividades que se realizan son talleres de capacitación en practicas agro ecológicas. Las giras se constituyen en un incentivo para cada uno de los asociados realizándose una a la ciudad de Medellín para conocer y aprender nuevas experiencias valorando la relación y contacto con otras personas del sector agrícola.

Además del taller de seguimiento y evaluación donde la asociación APACRA recibió a otras organizaciones en su ciudad, la asociación participo en la muestra artesanal en la ciudad de Ibagué con productos transformados de mimbre orgánico que producen algunos de sus asociados que producen este insumo para la asociación ASPROMI de Ibagué.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Liderazgo SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

3. ¿Han cambiado de Representante Legal en el último año? ¿Cómo eligieron el nuevo Representante Legal? ¿Hay nuevos líderes en la organización? ¿Cómo identificaron esos nuevos líderes? ¿Qué hacen esos nuevos líderes?

Se realizo cambio de representante legal en el último año, se eligió por medio del voto en la asamblea general. Se han formado nuevos lideres en la asociación, que son identificados y promocionados por sus capacidades y habilidades para organizar y promover el grupo contribuyendo con ideas y sugerencias a partir de sus experiencias y conocimientos.

Se han adherido nuevos integrantes a la asociación, los cuales son personas que inicialmente eran consumidores y que a lo largo del tiempo se han interesado en el proceso productivo; debido al trabajo de sensibilización que adelantan los socios que asisten a los canales de mercadeo, a las bondades de los productos y a la credibilidad de la asociación.

Resolución de conflictos SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

4. ¿Han tenido conflictos en el último año como organización? ¿Qué tipo de conflictos han tenido? ¿Cómo los han solucionado? El Programa y el desarrollo de este Proyecto de Negocio ha logrado consolidar la Organización

No se han presentado conflictos en el último año como No se registra controversias o conflictos en el desarrollo del asociación, se ha fortificado la posición de una asociación proyecto. productiva libre de agro tóxicos y se ha fortalecido antes la sociedad. Se ve con preocupación el proyecto de instalación de una mina de oro por una empresa Sur africana en la región de Cajamarca situación que ha alterado la especulación y precio de predios y la migración de personas a la región. Trabajo en equipo 5.

SITUACION INICIAL SITUACION FINAL - CAMBIOS ¿Aparte del Comité de Seguimiento Participativo existen otros Comités de Trabajo en la organización? ¿Qué hace cada uno de esos Comités? ¿Quiénes lo conforman?

-Comité de participación y seguimiento Vamos Bien y comité de compras. -El comité de finanzas encargados de la ejecución y de la gestión de nuevos recursos. -El comité de Mercadeo quienes se encargan de hacer la publicidad a cada uno de los productos y conseguir nuevo mercado y nuevos clientes.

Se mantiene el trabajo de estos comités, se trabaja en la adecuación del fondo rotatorio que la organización ya tenia. Se tienen cultivos de forma individual y de manera colectiva, esto forma de trabajo incentiva a los productores y productoras que además de hacer las labores culturales comparten las experiencias y saberes aprendidos en cada una de sus fincas

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Crecimiento de la organización SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

6 ¿Se han vinculado nuevos socios en su organización? ¿Cuántos nuevos socios han llegado? ¿Cuántos han salido? ¿Porqué han salido?

Se han realizado solicitud de inclusión de nuevos socios, tres 3 Se estima que 3 nuevos socios componen la organización. socios nuevos se han vinculado a la asociación no se ha presentado retiro o exclusión de socios.

E. AREA ADMINISTRATIVA a) Administración del Talento Humano Asignación de funciones SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

1. ¿La organización cuenta con un manual de funciones? ¿Existe distribución de funciones entre los socios? ¿Qué funciones realizan los socios de acuerdo con dicha distribución de funciones?

No se cuenta con manual de funciones dentro de la asociación Se ha desarrollado a partir de las capacitaciones un manual de se realizan asignaciones de turnos para el servicio de atención en funciones del fondo rotatorio se espera información de su la tienda y para venta de productos fuera del municipio en implementación. Se han capacitado en equidad de genero. mercados de Ibagué. Reglamentos de trabajo SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

2. ¿La organización tiene trabajadores que paga con sus propios recursos? ¿Todos los trabajadores de la organización son socios? ¿Existe manuales de trabajo? ¿Cuántas horas al día trabajan estas personas? ¿Cuántos salarios mínimos les pagan a los trabajadores de la organización? ¿Tienen prestaciones de Ley?

La asociación cuenta con un trabajador que paga con sus Se espera una ampliación acerca de este reglamento se tiene propios recursos, y es un socio. No existe manual de funciones unos preliminares entregados con el manual de funcionamiento dentro de la asociación. Esta persona trabaja 8 horas diarias y se del fondo rotatorio. le paga 1 salario mínimo sin prestaciones de ley.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

b) Administración del Recurso Monetario Registros contables y obligaciones tributarias SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

1. ¿La organización lleva actualmente registros contables? ¿Desde cuándo empezó a llevar registros contables? ¿Qué registros contables llevan? ¿La organización paga impuestos? ¿Qué impuestos ha pagado en el último año la organización?

Actualmente la asociación no lleva registros contables. Si se realiza el pago de impuestos. Actualmente con la participación en el programa se cuenta con el servicio de un contador y el auditor.

Actualmente con la experiencia de participar en el programa oportunidades rurales, se cuenta con la asesoria del contador y el auditor quienes realizan la tarea de llevar registros contable en libros mayor y balances e inversiones.

D AREA FINANCIERA Fondo rotatorio SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

2¿La organización cuenta con un fondo rotatorio? ¿Cuándo se constituyó ese fondo? ¿Cuánto dinero hay en el fondo? ¿Qué cantidad de insumos, equipos o maquinaria posee el fondo? ¿En total qué capital (en pesos) tiene el fondo rotatorio de la organización?

La asociación cuenta con un fondo rotatorio que se constituyo La asociación adelanta gestiones para realizar la entrega de hace 4 años aproximadamente no se realiza un manejo estricto insumos y materiales al fondo rotatorio existente, la asociación ya falta una reglamentación. maneja un fondo de crédito donde cuentan con aproximadamente 5 millones de pesos. Funcionamiento del fondo rotatorio SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

3¿Existe un reglamento para operar el Fondo Rotatorio de la organización? ¿la organización presta dinero, maquinaria, insumos u otros servicios a sus socios? ¿qué porcentaje pagan los socios por el uso de los servicios del fondo? ¿qué interés cobra la organización a los socios cuando prestan dinero?

Una única regla del fondo rotatorio es que sea miembro socio, se le presta dinero del fondo y son pagados una cuota mensual por $ 3.000, el interés que se cobra por acceso a recursos económicos del fondo rotatorio a los socios cuando presta dinero es del 1% .

La asociación presenta un fondo rotatorio que funciona desde años atrás como un fondo de crédito se recomienda incluir el fondo los insumos y maquinaria adquiridos con recursos del programa con mecanismos de retribución por el usote la misma en la tienda de la asociación centro de acopio y de producción de alimentos a partir de sus productos.

PROGRAMA OPORTUNIDADES RURALES

FICHA

SITUACION INICIAL Y SITUACION F

Mecanismo de ahorro SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

4. ¿Qué estrategias tiene la organización para contar con recursos para el fortalecimiento de esta? (eventos, bazares, participación proyectos con Entidades Territoriales, entre otros )¿En que lo invierten Cuánto dinero recoge la organización mensualmente de sus socios? ¿Dónde guarda la organización el dinero de sus socios? ¿

La asociación ha participado en proyectos con el apoyo de la Los recursos obtenidos se invierten para gastos de la asociación. Gobernación del Tolima para la gestión e inversión de recursos y La asociación tiene una cuenta de ahorros, para guardar este en capacitaciones y acceso a mercado. La actual participación en dinero. el programa de Oportunidades rurales. Crédito Externo SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

6. ¿La organización necesita capital de trabajo? ¿La organización ha solicitado en el último año crédito a alguna entidad financiera? ¿Cuál es el monto del crédito? ¿Cuál ha sido la destinación del crédito? Si no han solicitado crédito, ¿porqué no lo han hecho?

La organización si necesita capital de trabajo pero en el último No se ha solicitado crédito para producción. año no ha solicitado crédito bancario alguno. Inversiones SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

7. ¿Cómo planifican las inversiones en la organización? ¿Qué inversiones han realizado en el último año? ¿Cuánto dinero han invertido en el último año? Si no han hecho nuevas inversiones, ¿por qué no lo han hecho?

Las inversiones que ha realizado la asociación en los últimos Las inversiones se planifican en asamblea general, se ha invertido años ha sido para la publicidad de los productos, para las en un invernadero, arreglo de cocinas la suma toal de inversión etiquetas y envases de los mismos y en la adecuación y es de 20 millones de pesos. mejoramiento de algunas cocinas de los socios para poder obtener el registro Invima de los productos. Distribución de las utilidades SITUACION INICIAL

SITUACION FINAL - CAMBIOS

8. ¿La organización conoce la utilidad neta de su negocio? ¿Cómo determinan la utilidad neta del negocio? ¿Cuál es la utilidad neta del negocio de la organización? ¿Cómo distribuyen las utilidades generadas? ¿Cuánto de estas utilidades va destinada al fondo rotatorio de la organización?

No se tiene claridad sobre estos aspectos se ha realizado un manejo practico para sacar los productos al mercado conjuntamente se espera definir estos aspectos financieros del proyecto.

Se maneja una distribución de actividades mensualmente cada socio se encarga de llevar el control de ventas y gastos del punto de venta de Cajamarca. La utilidad se determina luego de descontar costos de venta.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.