Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Fernando Ruíz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestació

22 downloads 29 Views 1MB Size

Recommend Stories


invertir en la Primera infancia
invertir en la Primera infancia Producción: UNICEF/Bolivia • fotografías: UNICEF/Bolivia • diseño: salinasanchez.com La Paz – Bolivia 2 EMPEZAR

La inversión en la primera infancia
BOLETIN DE DIFUSIÓN La inversión en la primera infancia en América Latina Propuesta metodológica y análisis en países seleccionados de la región La

La primera descripción de la enfermedad, tanto en la infancia
C a p í t u l o 1 Historia de la enfermedad celíaca Manuela Márquez Infante L a primera descripción de la enfermedad, tanto en la in­ fancia como

Story Transcript

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Fernando Ruíz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios 27 de Enero, 2014

Diagnóstico Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses por edad, Colombia 2010

Fuente: ENSIN 2010

Diagnóstico Prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños de 1 a 4 años, Colombia 2010

Fuente: ENSIN 2010

Diagnóstico Prevalencia de deficiencia de zinc por quintiles de ingreso, en niños y niñas de 1- 4 años de edad, Colombia 2010 70% 60%

50%

46,6%

44,0%

43,9%

42,5%

43,2%

36,8%

40% 30%

Prevalencia de deficiencia de hierro por quintiles de ingreso , en niños y niñas de 1- 4 años de edad, Colombia 2010

20%

40%

10%

35% 30%

0% -10%

1

2

3

4 Quintiles

5

País

25% 20% 15%

11,0%

11,7%

12,4%

10%

9,9%

11,0% 7,4%

5% 0%

1

2

3

4 Quintiles

5

Total

Diagnóstico Prevalencias de anemia en niños de 6 a 59 meses por región, Colombia 2010

Fuente: ENSIN 2010

Política Nacional POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( CONPES 113 de 2008)

PLAN DECENAL DE SALUD PUBLICA

Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 – 2019

Dimensión de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Prevenir y reducir la desnutrición y las deficiencias de micronutrientes

Eje de consumo y aprovechamiento biológico

Plan Nacional para la reducción de la deficiencia de micronutrientes.

Comité Nacional para la Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes - CODEMI

Objetivos del Programa El objetivo del programa es prevenir y reducir la anemia nutricional en niños y niñas entre los 6 a 23 meses de edad, mediante la aplicación de la ruta integral de atención a la primera infancia en los primeros 1000 días de vida. Lo anterior, integrado a: •Estrategias de fortalecimiento institucional •Generación de capacidades – individuales y colectivas- para promover cambios de comportamiento en la población frente a la nutrición •Jornadas de desparasitación •Fortificación casera de alimentos con micronutrientes en polvo •Intervenciones dirigidas a posicionar la importancia de la nutrición y alimentación en el desarrollo infantil y en la reducción de las inequidades sociales en instituciones

Los beneficiarios •En los departamentos de Bolívar y La Guajira se llevará a cabo la primera fase (piloto) del programa. •Los beneficiarios principales del programa serán los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad: Aproximadamente 35.900 niños y niñas en La Guajira y 58.855 en Bolívar •El objetivo es prevenir y reducir la anemia en la primera infancia. Por tanto las madres, padres, cuidadores, las entidades territoriales, las EAPBs, las IPSs y en general la comunidad, serán también población objetivo del programa.

Fortificación Casera con Micronutrientes en Polvo

Edad

12 meses

6 meses

Consumo diario 1º Entrega 60 paquetes de MNP

4 meses sin consumir MNP

Consumo diario 2º Entrega 60 paquetes de MNP

18 meses

4 meses sin consumir MNP

23 meses

Consumo diario

4 meses sin consumir MNP

3º Entrega 60 paquetes de MNP

Consumo diario

4º Entrega 60 paquetes de MNP Desparasitación

Las niñas y niños reciben atenciones de educación nutricional, vacunación y crecimiento y desarrollo.

Niños y niñas de 6 meses

4 veces les entregan MNP

Niños y niñas de 7 a 12 meses

3 veces les entregan MNP

Niños y niñas de 13 a 23 meses

2 veces les entregan MNP

Fórmula de las vitaminas y minerales (micronutrientes) en polvo MICRONUTRIENTES Vitamina A Vitamina C Vitamina D Vitamina E Vitamina B1 Vitamina B2 Vitamina B6 Vitamina B12 Acido fólico Niacina Hierro Zinc Cobre Yodo Selenio

CANTIDAD 300 μg ER 30 mg 5.0 μg 6 mg a-TE 0.5 mg 0.5 mg 0.5 mg 0.9 μg 160 μg 6 mg 12.5 mg 5 mg 0.3 mg 90 μg 17 μg

Desarrollo de Funciones Básicas Visión y Audición

Primer Año

Lenguaje Funciones Cognitivas y Superiores

-4

-1

Nacimiento

FUENTE: NELSON (2000)

12 Meses

7

16 Años

Tasa de Retorno de la Inversión en Capital Humano Asumiendo la misma inversión en todos los rangos de edad

Tasa de Retorno de la Inversión en Capital Humano

Atención integral Escolar

Post-escolar

Costo de Oportunidad (i)

Edad Fuente: Heckman, James (2007)

Evaluación El Programa será evaluado a través de una Evaluación de Impacto y una Evaluación de Procesos. Con ellas buscamos: • Establecer la calidad de las atenciones dirigidas a la primera infancia • Identificar los impactos del Programa sobre el estado nutricional de los beneficiarios y la costo-efectividad de la intervención • Establecer los ajustes necesarios para expandir exitosamente el Programa al resto de territorio nacional. • Establecer cual es el mejor escenario para la entrega de los micronutrientes en polvo ¿Y las mujeres gestantes? De manera paralela, se llevará a cabo una evaluación sobre la adherencia a suplementación con micronutrientes en mujeres gestantes, con el fin de identificar las dificultades y fallas operacionales en la adherencia a las tabletas que reciben las mujeres gestantes por Resolución 412 del 2000.

Evaluación Los resultados que arroje la evaluación determinarán la expansión del programa al resto del territorio nacional y será el insumo principal para la diseñar una línea de política en torno a la prevención y reducción de deficiencias de micronutrientes en la primera infancia colombiana. Ambas evaluaciones cuentan con el apoyo técnico de la Dirección de Seguimiento y Evaluación del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y por consiguiente, hacen parte de la Agenda Nacional de Evaluaciones

Gracias por su atención Twitter: @Fruizgomez @MinSaludCol

16

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.