PROGRAMACIÓN DE AULA. Religión 3º ESO. Proyecto Jerusalén

PROGRAMACIÓN DE AULA Religión 3º ESO Proyecto Jerusalén 1. Religiones y culturas hoy OBJETIVOS 1. Reconocer las manifestaciones de la dimensión re
Author:  Luz Cordero Lozano

4 downloads 103 Views 231KB Size

Recommend Stories


MÚSICA ESO. Proyecto Clave
MÚSICA Proyecto Clave www.mhe.es/secundaria/musica ESO PROYECTO EDITORIAL ESO McGraw-Hill • Música McGraw-Hill se complace en presentar su oferta

un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos eso link # y 3 ESO
un nuevo proyecto para una nueva generación #somoslink somos # eso link #2015-2016 1 y 3 ESO el mundo está deslinkeado el linkeador que lo link

EL ROMANCERO. Solucionario. Pilar Tejero 3 ESO
EL ROMANCERO Solucionario Pilar Tejero 3 ESO 1 2. Definición Composición anónima de transmisión oral, compuesta por versos octosílabos con rima a

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DE AULA

Religión 3º ESO Proyecto Jerusalén

1. Religiones y culturas hoy

OBJETIVOS 1. Reconocer las manifestaciones de la dimensión religiosa en la época contemporánea. 2. Comprender qué función cumplen las religiones en la sociedad actual. 3. Diferenciar entre credulidad y creencia, religiones estáticas y religiones dinámicas. 4. Comprender los conceptos de secularismo, laicismo, creencia y ecumenismo. CONTENIDOS Las religiones en los últimos siglos. – La religión en el siglo XIX: cuando las máquinas no tenían alma. –

El siglo XX: una religión renovada.

Las religiones en el siglo XXI. – Supermercado de ofertas espirituales. – Foro de las Religiones. – Vitalidad del cristianismo: religiones estáticas y dinámicas.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir e interpretar los elementos religiosos presentes en la sociedad actual. Explicar hechos que manif iesten la vitalidad de las religiones en los últimos tiempos. Aportar criterios que ayuden a valorar las distintas religiones. Elaborar un informe sobre la aportación de la Iglesia católica al mundo de hoy.

2. El sentido de la vida

OBJETIVOS 1. Conocer las ofertas de sentido de la vida en la ciudad secular. 2. Formar juicios críticos sobre sentidos de la vida reduccionistas. 3. Comprender la propuesta de sentido de las religiones monoteístas. 4. Reconocer elementos comunes y diferenciales en las propuestas de sentido del cristianismo, del islam y del judaísmo. 5. Enjuiciar críticamente las ofertas de sent ido de diferentes sectas. CONTENIDOS El sentido de la vida en la ciudad secular. –

El culto al cuerpo.



El consumismo como sentido.



Nuevas ofertas religiosas de sentido.



Las sectas, ¿un sentido a la carta? El sentido de la vida en las religiones monoteístas.



El judaísmo: el sentido está en la memoria y la esperanza.



El cristianismo: el sentido de la vida está en la construcción del reino de Dios.



El islam: todo tiene sentido dentro de la sumisión a Dios.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar algunas propuestas que reducen el sentido de la vida en la sociedad actual. Exponer, comparándolos, los rasgos principales de las propuestas judía, musulmana y cristiana. Dar razones contra el sentido reduccionista del consumismo y del culto al cuerpo. Def inir el concepto de secta y explicar el impacto de las sectas en la sociedad actual. Leer el texto sobre las tribus urbanas y la renuncia al sentido de la vida personal y contestar a las cuestiones que se plantean. Comparar y contraponer los valores mundanos y los valores religiosos. Def inir y explicar los conceptos de sentido de la vida, mesianismo y reino de Dios.

3. La revelación de Dios en el pueblo de Israel

OBJETIVOS 1. Conocer los grandes temas de la revelación de Dios a la humanidad a través de la historia de Israel. 2. Descubrir la revelación progresiva de Dios en el pueblo de Israel. 3. Saber ordenar las grandes etapas del misterio de la salvación que se relatan en la Biblia. 4. Identif icar el género literario y descubrir la verdad revelada de las narraciones bíblicas. 5. Conocer y comprender el decálogo. CONTENIDOS Los orígenes del pueblo de Israel. –

La promesa a Abraham y los «hijos del pacto».



El pueblo de Israel en Egipto.



Dios, el liberador, da leyes para que las personas sigan siendo libres.



El pueblo elegido y la Biblia. La tierra prometida.



Jueces y reyes.



La cautividad y los profetas.



Los judíos en la diáspora.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Resumir los datos esenciales de los principales personajes del Antiguo Testamento. Identif icar las grandes etapas de la revelación de Dios en la Biblia y ordenarlas cronológicamente. Citar los géneros literarios a través de los cuales se manif iestan verdades reveladas. Formular los diez mandamientos y explicar por qué son leyes que fomentan la libertad. Explicar el significado de los siguientes términos: promesa, alianza, pascua, Yahvé, «hijos del pacto», pascua judía, Pentateuco, jueces, cautividad, profetas, diáspora.

4. Las fuentes de la revelación

OBJETIVOS 1. Descubrir que Dios se ha revelado de forma progresiva mediante acciones y palabras. 2. Identif icar las formas de la revelación divina en la Biblia. 3. Comprender las fuentes de la revelación. 4. Reconocer que el magisterio vivo de la Iglesia es depositario e intérprete de la revelación divina. 5. Conocer las verdades religiosas contenidas en la Biblia y en la Tradición. CONTENIDOS Dios se revela en la Biblia. –

Cómo se revela Dios en la Biblia: en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento.



Principales contenidos de la revelación bíblica. Canales por los que recibimos la palabra reveladora de Dios.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar cómo se revela Dios en el Antiguo Testamento y en el Nuevo Testamento. Distinguir en los escritos revelados de la Biblia entre el mensaje religioso y los recursos didácticos y literarios. Diferenciar entre la Tradición y las tradiciones, entre las verdades científicas y las religiosas, entre magisterio ordinario y extraordinario. Formular las verdades religiosas fundamentales contenidas en las fuentes de la revelación.

5. La Biblia OBJETIVOS 1. Reconocer que la Biblia es palabra de Dios. 2. Clasificar los libros de la Biblia en Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. 3. Identif icar y poner ejemplos de los principales géneros literarios presentes en la Biblia. 4. Conocer las principales características internas de la Biblia: inspiración, inerrancia en cuestiones religiosas. 5. Aplicar los criterios básicos de interpretación de la Sagrada Escritura.

CONTENIDOS La Biblia, tesoro de la humanidad. –

El arca de las verdades fundamentales.



La inspiración divina de la Biblia.



Autores de la Biblia.



Los géneros literarios, el contexto cultural y la interpretación de la Biblia. Principales géneros literarios de la Biblia: simbólico, histórico, épico, legislativo, poético, didáctico o sapiencial, profético, evangélico, epistolar, apocalíptico.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar los textos y libros de la Biblia y clasificarlos en géneros. Diferenciar la forma y el contenido en la Biblia. Explicar los contenidos revelados de textos bíblicos fundament ales. Hacer y analizar un esquema con libros del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento. Buscar citas bíblicas. Aplicar textos bíblicos a situaciones actuales.

6. Dios como misterio de comunión OBJETIVOS 1. Reconocer que Dios es Padre, Hijo y Espíritu Santo. 2. Fundamentar la fe en la Santísima Trinidad en la vida y las enseñanzas de Jesús. 3. Conocer las fórmulas de fe en Dios uno en tres personas. 4. Descubrir signos de la fe trinitaria en las celebraciones, el arte y la vida. CONTENIDOS La revelación de Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo. –

Dios ha querido revelarse a sí mismo.



Fundamentación bíblica de la fe en la Santísima Trinidad. La Trinidad, misterio central de la fe y de la vida cristiana.



Formulación del dogma de la Trinidad.



Proclamaciones de fe en la Trinidad.



Las herejías y la afirmación trinitaria del Credo católico.



La Santísima Trinidad en la oración pública de la Iglesia.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar por qué el dogma trinitario refuerza el monoteísmo. Hacer una síntesis del misterio de Dios según la formulación católica. Expresar las invocaciones más frecuentes a la Trinidad en la liturgia y en la oración privada. Referir algunos episodios del Evangelio en los que se funda la fe en la Trinidad. Proponer analogías que ayuden a comprender el misterio de Dios uno y trino. Describir la Trinidad en alguna obra de arte y aclarar el significado de los símbolos trinitarios.

7. Jesús en la historia OBJETIVOS 1. Conocer las fuentes documentales cristianas y no cristianas sobre Jesús de Nazaret. 2. Adquirir criterios para juzgar la validez de los documentos. 3. Descubrir en los Evangelios los hechos y dichos históricos de Jesús. CONTENIDOS La historia de Jesús: –

Una pregunta personal.



Fuentes judías no bíblicas.



Fuentes documentales paganas. Fuentes documentales cristianas:



El testimonio de los apóstoles.



Valor de los Evangelios como testimonios históricos.



El mismo Jesús de la historia es el Cristo de la fe y los Evangelios.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Analizar críticamente algunos testimonios sobre la vida de Jesús aportados por las fuentes judías y paganas. Buscar en los Evangelios y citar lugares y hechos de la vida de Jesús vinculados a esos lugares. Explicar cómo se redactaron los Evangelios y por qué los consideramos como documentos de valor histórico. Enunciar los criterios de historicidad de los datos evangélicos y aplicarlos a algunos hechos y actitudes de Jesús. Diferenciar entre Evangelios canónicos y Evangelios apócrifos.

8. La Iglesia de Jesús OBJETIVOS 1. Saber que la Iglesia es una organización comunitaria y jerárquica instituida por Jesús. 2. Entender la Iglesia como misterio de comunión doble: con Dios y entre los creyentes. 3. Reconocer las señas de identidad de los seguidores de Jesús en la Iglesia. 4. Distinguir dentro de la dignidad cristiana los distintos ministerios, servicios y carismas. 5. Identif icar los dos grandes retos de los cristianos laicos. 6. Valorar la pertenencia a la comunidad parroquial y a la Iglesia. CONTENIDOS Jesucristo fundó la Iglesia. –

El llamamiento de los discípulos.



Actitudes o señas de identidad de los seguidores de Jesús.



La acción del Espíritu Santo: la co munión con Dios y entre los creyentes. El Espíritu construye la Iglesia.



De la comunidad evangélica a la comunidad de la Iglesia.



La dignidad cristiana y los distintos ministerios, servicios y actividades.



Testimonio de fe y de los valores del Evangelio.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir las actitudes que Cristo pide a sus discípulos como señas de identidad de que son sus seguidores. Razonar el fundamento de la Iglesia como comunión, sus signos y las consecuencias en la vida del creyente por la acción del Espíritu. Explicar las razones por las que todos los miembros de la Iglesia poseen la misma dignidad, aunque tienen carismas diferentes para el servicio de la comunidad. Distinguir dentro de la comunidad católica los distintos dones y misiones que reparte el Espíritu Santo para el bien común. Explicar conceptos como Pentecostés, comunión de los santos, obispo, laico, religioso, carisma.

9. La misión de la Iglesia, pueblo de Dios

OBJETIVOS 1. Identif icar las acciones de Jesús que dieron origen al nuevo pueblo de Dios que es la Iglesia. 2. Comprender que todos los cristianos somos misioneros desde el día de nuestro bautismo. 3. Descubrir los recursos con los que cuentan los creyentes para realizar la misión encomendada por Jesucristo. 4. Valorar los servicios espirituales y humanitarios que la Iglesia ha hecho a lo largo de la historia y en la actualidad.

CONTENIDOS La Iglesia, nuevo pueblo de Dios. –

La Iglesia, sacramento de unidad.



La Iglesia, signo e instrumento de salvación. La misión de la Iglesia.



Tres dignidades y una tarea.



Los sacramentos de la misión.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar y argumentar el concepto de Iglesia como nuevo pueblo de Dios. Diferenciar la organización institucional y la Iglesia del Espíritu, entendiendo la primera como necesaria para realizar la segunda. Ilustrar con ejemplos la afirmación de que «la Iglesia es signo eficaz de salvación para todo el género humano». Describir cómo realizan diversos cristianos cada día la misión de servir con Cristo.

10. El seguimiento de Jesús

OBJETIVOS 1. Identif icar actitudes básicas de los seguidores de Jesús. 2. Conocer y comprender el sermón del monte. 3. Reconocer que Jesús llama a todos a seguirle. 4. Identif icar el bautismo como signo y realidad de entrada en la comunidad cristiana. 5. Diferenciar los valores propuestos por Jesucristo y otras propuestas de valor. CONTENIDOS Seguidores de Jesús: santos de ayer y de hoy. La fe en Jesucristo. –

Las dimensiones de la fe.



La vocación, llamada de Jesús.



Dos actitudes básicas del seguidor de Jesús.



La entrada en la comunidad de seguidores. Programa para los seguidores de Jesús.



El sermón del monte: las bienaventuranzas.



¿Y qué hacer en las adversidades?

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Relatar la vocación de los apóstoles y otras llamadas de Jesús en los Evangelios. Explicar las dimensiones básicas de la fe de los discípulos de Jesús. Describir las ventajas de seguir a Jesús hoy, tanto para la persona como para la sociedad. Relacionar el seguimiento de Jesús y los sacramentos de la Iglesia. Enumerar ocho actitudes que apartan al cristiano del seguimiento de Jesús.

11. Proyecto moral cristiano

OBJETIVOS 1. Conocer los fundamentos de la moral cristiana. 2. Diferenciar entre el bien y el mal por criterios morales. 3. Reconocer la excelencia del proyecto moral cristiano. 4. Ser capaz de elaborar juicios y argumentaciones morales. 5. Comprender por qué hemos de realizar acciones moralmente buenas. 6. Saber hacer un proyecto moral que incluya la relación con Dios y con el prójimo.

CONTENIDOS El comportamiento moral. –

Qué significa la palabra «moral».



El fundamento de la moral cristiana.



Características o notas distintivas de la moral cristiana.



Las fuentes de una conducta moral digna según el cristianismo. La voz de la conciencia.



Por qué hemos de realizar acciones moralmente buenas.



La conciencia como guía.



Cómo saber si una acción es buena o mala.



Niveles de la vida moral.



La relación con Dios y con los hermanos y su concreción en siete virtudes.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar las consecuencias de vivir según el proyecto moral del cristianismo que tiene como clave el amor. Identif icar el fundamento de la conducta moral cristiana. Hacer un esquema de los principios o fuentes de la moral cristiana. Describir el papel de la conciencia como regulador y juez de nuestros actos. Poner ejemplos de actos humanos y de actos solo del hombre. Calificar como buenos, malos o indiferentes algunos actos humanos de la vida corriente. Exponer las condiciones para que una conciencia pueda considerarse rectamente formada. Nombrar y explicar las tres virtudes teologales y las cuatro cardinales.

12. La vida humana, un bien precioso

OBJETIVOS 1. Reconocer el valor de la vida humana. 2. Valorar la vida humana como bien fundamental. 3. Comprender que el derecho a la vida es el primero de los derechos humanos y la fuente de otros derechos. 4. Identif icar las acciones y conductas que atentan contra la vida humana propia y ajena. 5. Saber hacer un plan personal ético a favor del desarrollo de la vida en su integridad. 6. Conocer actuaciones solidarias que ayuden a vivir a los más necesitados.

CONTENIDOS Moral de la vida humana. –

La vida, el gran regalo de Dios.



El quinto mandamiento y el derecho fundamental a la vida.



Atentados contra la vida.



Problemas actuales: aborto, eutanasia. En contra y a favor de la vida.



Hechos, intenciones y circunstancias.



Razones de la grave inmoralidad de los actos contra la vida.



Plan personal ético a favor de la vida.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar las obligaciones y prohibiciones que se derivan del quinto mandamiento. Dar razones a favor del derecho fundamental a la vida de todo ser humano como fuente de otros derechos y deberes. Aplicar los principios morales cristianos para juzgar acciones referidas a la vida y a la salud. Describir algunas de las soluciones a los problemas actuales más acuciantes sobre la vida. Saber rechazar propuestas que pueden conducir a la adicción. Argumentar contra las drogas y el abuso del alcohol.

13. Moral de los bienes materiales

OBJETIVOS 1. Memorizar el séptimo y el décimo mandamiento. 2. Conocer los criterios morales de propiedad y uso de los bienes materiales. 3. Desarrollar el sentido de justicia y generosidad. 4. Comprender algunos textos de la doctrina social de la Iglesia. CONTENIDOS Los derechos humanos. –

Derechos humanos económicos.



Dios, a favor de los derechos humanos.



Criterios para un justo uso de los bienes. La justicia social.



Séptimo mandamiento: «No robarás».



Décimo mandamiento: «No codiciarás los bienes ajenos».

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Aplicar los principios morales del cristianismo a la resolución de casos relacionados con los bienes materiales. Explicar el derecho de propiedad y su relación con el bien común. Describir algunos elementos de las utopías históricas que hoy son realidad. Interpretar textos del magisterio de la Iglesia sobre la doctrina social. Argumentar por qué son pecados contra el séptimo mandamiento el mal desempeño de las tareas profesionales, el secuestro, la venta fraudulenta.

14. Las tres religiones monoteístas en España

OBJETIVOS 1. Conocer a grandes rasgos la historia religiosa de España. 2. Descubrir las aportaciones de las religiones monoteístas a la cultura española. 3. Comprender la importancia del respeto, la convivencia pacífica y la colaboración entre los creyentes de las distintas religiones. 4. Optar por el diálogo interreligioso sin actitudes relativistas ni integristas. 5. Apreciar las aportaciones religiosas al patrimonio moral y cultural de España.

CONTENIDOS Judaísmo, cristianismo e islam en la península Ibérica. –

Situaciones conflictivas y convivencia pacífica.



Los buenos resultados de la colaboración.



Fin de la coexistencia y nuevos tiempos de convivencia.



Diálogo interreligioso. Aportaciones culturales.



Aportaciones judías a la cultura española.



Aportaciones del islam a la cultura española.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Describir los rasgos principales de la historia de las relaciones entre judíos, musulmanes y cristianos en España. Explicar con perspectiva histórica las razones y motivos para la guerra y la expulsión. Poner ejemplos de aportaciones del judaísmo a la cultura española. Exponer las aportaciones islámicas en el pensamiento y en el arte. Describir una mezquita, una sinagoga y una catedral españolas. Enumerar algunas condiciones para el diálogo interreligioso. Citar algunos nombres de personajes judíos, musulmanes y cristianos relevantes para la cultura española y justif icar la elección.

15. La esperanza cristiana

OBJETIVOS 1. Reconocer que la fe en la vida eterna es una verdad fundamental del cristianismo. 2. Descubrir la importancia de la esperanza en el futuro para vivir plenamente el presente. 3. Comprender las afirmaciones escatológicas del Credo. 4. Establecer la relación entre la vida temporal de las personas y su destino final. 5. Conocer algunos rasgos del género literario apocalíptico y entender el significado de sus imágenes. CONTENIDOS La resurrección de la carne. –

La fe en la resurrección y en la vida eterna.



El juicio final: cielo e infierno. La segunda venida de Jesús: la parusía.



La renovación de la naturaleza.



María, realización de la esperanza.

CRITERIOS DE EVALUAC IÓN Al finalizar esta unidad, los alumnos deberán ser capaces de: Explicar la diferencia entre reanimación, reencarnación y resurrección. Comprender y explicar conceptos como parusía, postrimerías, novísimos, Apocalipsis, cielo e infierno. Citar textos bíblicos que hacen referencia al juicio final y a la vida eterna. Relacionar la fiesta de la asunción de la Virgen con la esperanza de la vida eterna.

VIAJES EXTRAESCOLARES DEL DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN: REPARTIDOS ENTRE LOS TRES TRIMESTRES DEL CURSO 2009/2010: Viaje a Barcelona Viaje a Madrid Viaje a la Warner Bross Viaje a Terra Mítica Viaje a Valencia Viaje a Caravaca de la Cruz Viaje a Lorca Viaje a Toledo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.