PROGRAMACIÓN DEL CURSO BÁSICO 2

PROGRAMACIÓN DEL CURSO BÁSICO 2 Curso 2013-14 ANEXO 5 –PORTUGUÉS BÁSICO 2 4. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS 4.5. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS DE PORTUGUÉS BÁSI

6 downloads 110 Views 55KB Size

Recommend Stories


2.- DESCRIPCION DEL CURSO:
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERIA 11.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: CARRERA: NIVEL: Nº CREDITOS: CRÉDITOS TEORÍA: CRÉ

proyectos TALLER 2 CURSO
proyectos 1.2.3 TALLER 2 – CURSO 2013.2014 EJERCICIO 1: CASA-TALLER PARA UN ARTISTA CLASE NO PRESENCIAL: ESCALERAS Esta cuarta y última actividad de

MICA.- TEMA 2 CURSO
TERMODINÁMICA.- TEMA 2 CURSO 2009-2010 Bases Físicas del Medio Ambiente 2º de Ciencias Ambientales Profesor: Juan Antonio Antequera Barroso 1 Termo

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO CURSO 2.O IES SIERRA DE GUARA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA CURSO 2015- 2016 CURSO 2.O15-2.016 “IES SIERRA DE GUARA” PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMEN

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DEL CURSO BÁSICO 2 Curso 2013-14 ANEXO 5 –PORTUGUÉS BÁSICO 2 4. COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

4.5. CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS DE PORTUGUÉS BÁSICO 2

4.5.1. CONTENIDOS GRAMATICALES NOTA IMPORTANTE: la distribución cuatrimestral de los contenidos es puramente orientativa, pudiendo ser alterada durante el curso en función de la naturaleza y de las necesidades de cada grupo de alumnos. NOTA IMPORTANTE: en el idioma Portugués se considera indispensable la revisión del total de los contenidos del año anterior.

PRIMER CUATRIMESTRE LA ORACIÓN SIMPLE 1. Uso de vocativos, interjecciones y formulas fijas en las oraciones exclamativas. Ejemplo: valha-me Deus!

1

LA ORACIÓN COMPUESTA 1. Oraciones coordinadas: 1.1. Coordinadas adversativas com conectores « porém, no entanto, etc ». Ejemplo: gosto do pão no entanto não está mole. 1.2. Coordinadas alternativas com conectores correlatados « quer...quer, já...já, seja...seja » .Ejemplo: quer canta quer dança. EL SINTAGMA NOMINAL. 1. El sustantivo: 1.1. Género : 1.1.1.

Sustantivos epicenos. Ejemplo: a borboleta.

1.1.2.

Sustantivos sobrecomunes. Ejemplo: o cônjugue.

1.1.3.

Sustantivos comunes de los dos géneros. Ejemplo: o agente.

1.1.4. Sustantivos que cambian de sentido al cambiar de género. Ejemplo: o caixa/a caixa. 1.1.5.

Sustantivos de género vacilante. Ejemplo: o antílope /a antilope.

1.2. Número : 1.2.1. 1.2.2.

Sustantivos de un solo género. Ejemplo: óculos. Sustantivos compuestos. Ejemplo: chapéu de sol/chapéus de sol.

2. Pronombres reflexivos y recíprocos. Ejemplo: lava-se, ajudámo-nos. 3. Pronombres relativos. Ejemplo: quem, onde, etc. EL SINTAGMA ADJETIVAL 1. Adjetivos compuestos. Ejemplo: azul-marinho, etc. EL SINTAGMA VERBAL 1. Futuro simple y compuesto de indicativo. Ejemplo : Comerei, terei comido. 2. Condicional simple y compuesto de indicativo. Ejemplo: comeria, teria comido. 3. Voz pasiva. Ejemplo: foi feito. EL SINTAGMA ADVERBIAL 1. Clases y usos de los adverbios : 1.1. Adverbios de afirmación. Ejemplo : sim. 2

1.2. Adverbios de duda. Ejemplo : talvez. 1.3. Adverbios de intensidad. Ejemplo : mais. 1.4. Adverbios de lugar. Ejemplo : lá. 1.5. Adverbios de modo. Ejemplo : lentamente. 1.6. Adverbios de tiempo. Ejemplo : agora. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL 1. Preposiciones accidentales. Ejemplo : fora, salvo. 2. Locuciones prepositivas. Ejemplo : antes de.

SEGUNDO CUATRIMESTRE LA ORACIÓN SIMPLE 1. Estructuras enfáticas (partículas e que, cá, lá, verbo ser y repetición del pronombre). Ejemplo : tinhas era que trabalhar um bocadinho mais. LA ORACIÓN COMPUESTA 1. Oraciones subordinadas: 2. Subordinada final con conector «para que + conjuntivo».Ejemplos: tens de procurar o plano para que chegues ao museu. 1. Subordinadas comparativas con conectores «conforme, segundo ». Ejemplo: tudo correu conforme pensaste. 2. Introducción al discurso directo e indirecto. Ejemplo : vim ontem/disse que tinha vindo ontem. EL SINTAGMA NOMINAL. 1. El sustantivo: 1.1. Formación, valores y usos del diminutivo y del aumentativo. Ejemplo : cãozinho, canzarrão. 2. Pronombres átonos de O.D y O.I. : 2.1. Formas y usos. Ejemplo : ajudam-no. 2.2. Reglas de colocación. Ejemplo : ajudam-no/não o ajudam. 3. Numerales multiplicativos. Ejemplo : é o dobro de grande que ele. 3

EL SINTAGMA ADJETIVAL 1. Especialidades del superlativo. Ejemplo : é pior do que eu. 2. Concordancia frecuente de adjetivos con varios substantivos. Ejemplo : Havia camisas e calças brancas. EL SINTAGMA VERBAL 1. Pretérito perfecto compuesto de indicativo. Ejemplo: tenho comido. 2. Pretérito pluscuamperfecto simple y compuesto de indicativo. Ejemplo: comera, tinha comido. 3. Presente de subjuntivo. Ejemplo: coma. 4. Ampliación de perífrasis verbales (algunas ya de subjuntivo). Ejemplo: Preferir que + conjuntivo, etc. EL SINTAGMA ADVERBIAL 1. Locuciones adverbiales de uso frecuente. Ejemplo: à direita, etc. EL SINTAGMA PREPOSICIONAL 1. La preposición en las relaciones oracionales necesarias. Ejemplo : dá isto ao Pedro.

4.5.2. CONTENIDOS ORTOGRÁFICOS 1. El alfabeto. Los caracteres. 1.1. El alfabeto portugués. Ejemplo: a, b, c, ç, d, etc 1.2. Dígrafos. Ejemplo: lh, nh. 1.3. Cedilla. Ejemplo: aço. 1.4. Uso de la “h”. Ejemplo: Habitar, hebreu. 2. Representación gráfica de fonemas y sonidos: “a” gráfica = [a] / [α]; “e” gráfica= [ε] / [e]; “i” gráfica = [i]; “o” gráfica = [ ] / [o]; “u” gráfica = [u] ; “b” gráfica = [b]; “c, ç, s-, -ss”gráficas = [s]; “z, -s-” gráficas = [z];“ch/x/-s/-z” gráfica = [∫]; “d” gráfica = [δ]; “f” gráfica = [f]; “g” gráfica = [g] / [ζ]; “j/-s/-z” gráfica = [ζ]; “l-/-l-” gráfica = [l]; “-l” gráfica = [Ł]; “lh” grafica = [λ]; “m-/-m-” gráfica = [m]; “n-/-n-” gráfica = [n]; “nh” gráfica = [η]; “p” gráfica = 4

[p]; “c + a/o/u, qu” gráfica = [k]; “r-/-rr- gráfica” = [R] / [ř]; “-r-” gráfica = [r]; “t” gráfica = [t]; “v” gráfica = [v]. Ejemplo: lama/lhe; coser/cozer. 3. Ortografia de palabras extranjeras. Ejemplo: uísque, ballet. 3.1. Grafía de palabras extranjeras de uso muy corriente. Ejemplo: curriculum, bâton. 3.2. Diéresis en palabras extranjeras. 4. Usos de los caracteres en sus diversas formas: 4.1. Uso de mayúscula y minúscula. Ejemplo: João, gato. 4.2. Uso de cursiva y negrita. Ejemplo: mesa, mesa. 5. Signos ortográficos. 5.1. Punto. Ejemplo: O ponto vai sempre ao fim da frase. 5.2. Coma. Ejemplo: No entanto, podem vir. 5.3. Dos puntos. Ejemplo: Segunda-feira: dia de folga. 5.4. Punto y coma. Ejemplo. Disso não estamos a falar; não é preciso. 5.5. Comillas. Ejemplo: Lembras-te do nosso “acordo”? 5.6. Apostrofe. Ejemplo: Olho-d’água. 5.7. Signo de exclamación. Ejemplo: Perdi as chaves! 5.8. Signo de interrogación. Ejemplo: Entendeste tudo? 5.9. A cento grafico abierto (agudo), cerrado (circunflejo), crasis (grave) y acento nasal (til) en palabras aisladas. Ejemplo: àquele, avó, avô, ãh. 6. División de palabras al final de línea. Estructura silábica. 6.1. División de palabras al final de sílabas en palabras que contienen los dígrafos rr, ss, sc, sç y xc. Ejemplo: co-rrer. 6.2. División de palabras al final de sílabas en palabras que contienen los dígrafos ch, lh, nh. Ejemplo: pa-lha. 6.3. Estructura silábica VC/CV/CCV. Ejemplo: ab-soluto, se-guro, trás.

4.5.3. CONTENIDOS FONÉTICOS [REVISIÓN DEL CURSO ANTERIOR] 1. Sonidos y fonemas vocálicos y sus combinaciones. 1.1.

Fonemas vocálicos: [a] / [α]; [ε] / [e]; [i]; [ ] / [o]; [u] . Ejemplo: [ε] pé, ferro.

1.2.

Aproximación a los sonidos semivocálicos. Ejemplo: [j]: pai

2. Sonidos y fonemas consonánticos y sus combinaciones.

5

2.2. . Fonemas consonánticos: [b]; [s]; [z]; [∫]; [δ]; [f]; [g]; [ζ]; [l]; [Ł]; [m]; [n]; [η]; [p]; [k]; [R]; [ř]; [r]; [t]; [v]. Ejemplo: [ř] roxo. 3. Procesos fonológicos. 3.2. Crasis: preposición a + artículo a. Ejemplo: à 3.3. Nasalización de fonemas: [m]; [n]; [η]. Ejemplo: amigo. 3.4. Aproximación a las vocales y diptongos nasales. Ejemplo: [õ] 3.5. Vocales abiertas o semiabiertas y cerradas o semicerradas. Ejemplo: [ε] 3.6. Alternancia vocálica: 3.6.1. Verbos irregulares con alternancia. Ejemplo: Levar > leva / leve 3.6.2. Substantivos (de singular a plural). Ejemplo: aluno / aluna. 3.7. Asimilación silábica: pronombres átonos enclíticos en relación al verbo. Ejemplo: Dou-te. 4. Acento fónico/tonal de los elementos léxicos aislados. 4.2. Palabras agudas, llanas y esdrújulas. Ejemplo: ave, carraça, êxodo. 4.3. Palabras sobreesdrújulas. Ejemplo: amávamo-lo 4.4. Influencia de la tonacidad y atonicidad silábica en el grado de apertura y cierre de las vocales. Ejemplo: [ε] / [e] 5. Acento y atonicidad/patrones tonales en el sintagma y la oración. 5.1 . Entonación en oraciones enunciativas. Ejemplo: Isto é uma aula de português. 5.2. Entonación en oraciones interrogativas directas e indirectas. Ejemplo: Entendeste tudo? 5.3. Entonación en oraciones exclamativas sencillas y complejas. Ejemplo: Não acredito!

7. EVALUACIÓN DEL CURSO DE PORTUGUÉS BÁSICO 2 [Leer este apartado en la Programación General del curso]

7.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

[Leer este apartado en la Programación General del curso] 6

7.2. CRITERIOS PARA EVALUAR LAS DESTREZAS

[Ver además información muy importante dentro de este apartado en la Programación General del curso] Según se prevé en los Decretos sobre el Currículo para las enseñanzas de EOI en Cantabria y en este Proyecto Curricular, la evaluación del aprendizaje de los alumnos se hará por destrezas en todos los cursos. A lo largo del curso y en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje, el profesor realizará una evaluación del progreso del alumno, que tendrá un carácter formativo e informativo. Al término del primer cuatrimestre los alumnos realizarán una prueba común por destrezas con las siguientes características: - Temporalización: La prueba se realizará durante la primera semana de febrero en horario de clase. Tendrá un formato y puntuación equivalente a la prueba de certificación para el nivel Básico (20 puntos cada destreza). - Calificación: Para aprobar se necesitará obtener un mínimo de 40 puntos en el total de la prueba y un mínimo de 10 puntos por destreza. - Apartados: La prueba consistirá en cuatro apartados (uno por destreza) con el siguiente tipo de ejercicios: el apartado de comprensión lectora podrá constar de uno o más textos con ejercicios de comprensión basados en preguntas abiertas, cuyas respuestas no admitan cualquier tipo de ambigüedad, en identificación de informaciones verdaderas o falsas, etc.; el apartado de comprensión oral constará de una o dos audiciones con ejercicios de identificación de información; el apartado de expresión escrita constará de dos redacciones, y una de ellas será de interacción. Finalmente el apartado de expresión oral constará de dos actividades para recabar información personal y no personal en forma de monólogo y de interacción. Con base en el resultado de esta prueba se emitirá un informe cuantitativo para el alumno. Durante el segundo cuatrimestre se realizarán diferentes pruebas de cada destreza. Con base en ellas se emitirá el informe del segundo cuatrimestre para el alumno. Este tendrá un carácter cualitativo.

7

Evaluación Final: Está pendiente de publicarse una actualización normativa para la evaluación de los alumnos oficiales de Básico 2, que determinará las condiciones para la obtención del Certificado de Nivel Básico. Tras la publicación de esta normativa, se incluirá un anexo en las programaciones definiendo estos aspectos. Consejo Orientador: Los alumnos que obtengan una puntuación de al menos un 9 (sobre 10) en cada una de las destrezas de producción podrán acceder directamente al segundo curso de Nivel Intermedio siempre que el Departamento de Coordinación Didáctica emita un informe favorable.

8. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE PORTUGUÉS BÁSICO 2

8.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Libro de texto: -“PORTUGUÊS PARA TODOS 1, 2" de Luso-Española de Ediciones .

8.2. RECURSOS DIDÁCTICOS RECOMENDADOS Libros de lectura (recomendada): - “O ALIENISTA” de Machado de Assis. Adaptación de Christian Juan Porcar Bataller. Editorial LUSO-ESPAÑOLA de Ediciones. - “O MANDARIM” de Eça de Queirós. Adaptación de Christian Juan Porcar Bataller. Editorial LUSO-ESPAÑOLA de Ediciones - “HISTÓRIAS DA TERRA E DO MAR” de Sophia de Mello Breyner Andresen. - “CONTOS EXEMPLARES” de Sophia de Mello Breyner Andresen. - “CASA NA DUNA” de Carlos de Oliveira. Gramáticas: - “Gramática Aplicada” de Luso-Española de Ediciones. Diccionarios: - Diccionario español-portugués/português-espanhol EVEREST- VÉRTICE. Páginas Web: - Instituto-camoes.pt. 8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.