PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES DE PASTORIZA (Arteixo, A Coruña)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2016-2017 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES DE PASTORIZA (Arteixo, A Coruña) 1 ÍNDICE 1. Introducción

2 downloads 104 Views 292KB Size

Recommend Stories


DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CUADERNO DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN PARA ALUMNADO DE SECUNDARIA NOMBRE:________________________________

Departamento de Lengua Castellana y Literatura
Departamento de Lengua Castellana y Literatura I.E.S. Gustavo Adolfo Bécquer Departamento de Lengua Castellana y Literatura ACTA DE LA REUNIÓN En

DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MATERIA: Lengua y Literatura CURSO: PRIMERO DE BACHILLERATO
DEPARTAMENTO: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA MATERIA: Lengua y Literatura CURSO: PRIMERO DE BACHILLERATO. OBJETIVOS: 1. Utilizar la lengua para expre

Story Transcript

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2016-2017 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA IES DE PASTORIZA (Arteixo, A Coruña)

1

ÍNDICE 1. Introducción y contextualización.......................................................................................................................................3 2. Desarrollo de competencias clave y estándares de aprendizaje a evaluar......................................................................6 3.Objetivos, estándares, temporalización, metodología y evaluación ................................................................................8 -1º ESO......................................................................................................................................................................................8 -3ºESO.....................................................................................................................................................................................12 -2ºESO.....................................................................................................................................................................................17 -4ºESO.....................................................................................................................................................................................22 -ORATORIA...........................................................................................................................................................................26 - PMAR 2º...............................................................................................................................................................................31 4.Materiales y recursos didácticos........................................................................................................................................32 5. Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y práctica docente..........................................................33 6..Criterios de evaluación, calificación y promoción..........................................................................................................34 7.La evaluación: procedimientos e instrumentos................................................................................................................37 8.Procedimientos para la realización de la evaluación inicial...........................................................................................40 9. Materias pendientes..........................................................................................................................................................40 9.Evaluación inicial y medidas a tomar...............................................................................................................................40 11.Medidas de atención a la diversidad...............................................................................................................................41 12.Elementos transversales...................................................................................................................................................43 13.Actividaes extraescolares.................................................................................................................................................43 14.Mecanismos de revisión de la programación.................................................................................................................44

2

PROGRAMACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA-IES DE PASTORIZA- CURSO 2016/17

1. INTRODUCCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. En el curso actual, 2016-2017 se consolida definitivamente la LOMCE en todos los niveles educativos que se impartene en el centro. De modo general, y como en cursos anteriores, esta asignatura pretende ampliar la capacidad de comprensión y expresión verbal del alumno, con el fin de llevarlo a adquirir un dominio suficiente del lenguaje como medio de comunicación que atiende a una finalidad, expresión de sentimientos y conocimientos, tanto en su vertiente escrita como en la oral. Se pretende que el alumnado pueda acceder tanto al conocimiento e interpretación de textos y obras literarias, como a la máxima expresión de las posibilidades del lenguaje teniendo presentes de manera especial otros textos, continuos o discontinuos, que formen parte de la vida cotidiana, tal como aparece refrendado por el currículo aprobado para Galicia en el Decreto 86/2015 (DOGA 29 de julio). Esta programación plantea un itinerario y unas líneas de actuación que necesitarán de la observación y evaluación para comprobar su idoneidad al entorno en el que nos encontramos. El objetivo este año es simplificarla para facilitar su manejo y para tener presentes los pilares básicos que la sostienen, es por ello por lo que las partes más extensas, las Programaciones Didácticas de Aula, se presentan en documento aparte dentro de la misma carpeta digital, para facilitar así su consulta sin irnos a paginación demasiado extensa. En cuanto al uso de materiales, se trabajará con el libro de texto de la editorial Santillana (serie "Libro Abierto"), para todos los cursos, además de aquellos materiales digitales que facilita la editorial o la red de recursos de la Xunta, así como los del centro a través de la biblioteca y el departamento o los individuales que se pongan a disposición del alumnado (blogs personales, cuadernos de aula...).. Para los refuerzos y las Acis, siempre que sea posible, se trabajará con material de Santillana, por seguir una correlación con el libro general del aula, y se usarán las series Avanza correspondientes a cada curso. PMAR trabajará con un libro específico para el Ámbito Sociolingüístico que reúna en un solo material las tres materias de referencia. Aparte de los libros de texto, el uso de la plataforma educativa Google Classroom se ha consolidado en el centro durante el curso anterior, así que continuaremos con ella, pues se ha mostrado como una herramienta muy útil para acceder a multitud de materiales complementarios. Se pretende este curso continuar con la interrelación de lenguas, trabajando a nivel individual o del departamento con los de otras lenguas 3

para coordinarse en el desarrollo de los programas, normalmente pararelos, pues el año pasado dio buenos resultados en 1º ESO. Se buscará, además, trabajar de manera interdisciplinar con aquellos departamentos que propongan lecturas, informes, comentarios, etc., como ocurre con Xeografía e Historia, Ciencias, Matemáticas, etc. En cuanto a los libros de lectura van a seguir manteniendo un criterio de selección que atienda a la etapa en la que se encuentra el alumno, intentando despertar no sólo el conocimiento de los clásicos literarios, sino el placer de la lectura, analizando una obra en su vertiente literaria, sociológica, etc. Tras la experiencia positiva del curso pasado, planteamos en cada evaluación la posibilidad de elegir entre un número limitado de propuestas para intentar dar así salida a todos los intereses, ajustarnos a la legislación vigente .En 1º de ESO tendremos una hora de lectura semanal en el aula; en 3º y en 4º haremos mayor hincapié en los clásicos. La metodología se va adaptando cada vez más al uso de las TIC y a un aprendizaje cada vez más práctico y autónomo. En este sentido, la consolidación del trabajo a través de tareas significativas será nuestra prioridad, con lo que se nos permitirá ir observando y experimentando el progreso en la tarea de enseñanza- aprendizaje. El libro se mantiene como un material de referencia al que el alumnado puede acudir siempre que lo necesite, pero que no es excluyente con el uso de otros materiales y la realización de otro tipo de actividades que serán debidamente comunicadas y evaluadas. La configuración del Departamento ha variado con respecto a cursos anteriores y se mantiene formado por dos profesoras definitivas -Mª Élida Barreiro Muinelo y Mª Goretti Hermida Rodríguez- y dos provisionales-Encarna Coto Fernández y Mª Carmen Prieto González - con la siguiente distribución. Mª Élida Barrela Muinelo imparte: 

Lengua Castellana y Literatura de 3º de ESO A, B y C (9 horas semanales)

Mª Carmen Prieto González imparte: 

Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO C (4 horas semanales)



Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO D (3 horas semanales)



Exención de Francés en 1º de ESO (2 horas semanales)



Ámbito Socilingüístico en 2º PMAR (9 horas semanales)

Encarna Coto Fernández imparte: 4



Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO A y B (8 horas semanales)



Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO Ay B (6 horas semanales)



Oratoria en 2º de ESO A, B,C y D (4 horas semanales)

Mª Goretti Hermida Rodríguez, Jefa de Departamento, imparte: 

Lengua Castellana y Literatura de 2º de ESO C (3 horas semanales)



Lengua Castellana y Literatura de 4º de ESO A, B y C (9 horas semanales)



Oratoria en 1º de ESO A, B y C (3 horas semanales)

El total de cursos y horas lectivas del departamento es el siguiente: •

Lengua Castellana y Literatura de 1º de ESO A, B, C: 12 horas semanales



Lengua Castellana y Literatura de 2º ESO A, B, C y D : 12 horas semanales



Lengua Castellana y Literatura de 3º ESO A, B y C: 9 horas semanales.



Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO A, B y C: 9 horas semanales



Ámbito Linguístico 2º de E.S.O.: 9 horas semanales



Oratoria de 1º ESO y 2º ESO: 7 horas semanales



Exención Francés 1º: 2 horas semanales Total: 60 horas semanales.

5

2. DESARROLLO DE COMPETENCIAS CLAVE: ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE A EVALUAR. En este apartado vamos a consignar por curso los estándares de aprendizaje sobre los que vamos a trabajar, aunque como punto de partida tomamos las reflexiones que se nos ofrecen desde la LOMCE para realizar dichos estándares y que parten de la estructura de la Educación Secundaria Obligatoria en torno a las Competencias Básicas que todo estudiante debe alcanzar al finalizar esta etapa, para lo que reproducimos los siguientes párrafos: ‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en la práctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio en las tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››. ‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esenciales vinculadas a cada una de ellas››. Las competencias clave del currículo a tener en cuenta son las siguientes: 

Comunicación lingüística (CL).



Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT).



Competencia digital (CD).



Aprender a aprender (AA).



Competencias sociales y cívicas (CSC).



Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE). 6



Conciencia y expresiones culturales (CEC)

Una vez expuesto el punto de partida y teniendo en cuenta las CCBB, el siguiente punto es ver los objetivos de la etapa de Secundaria, que son los siguientes: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 7

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de

expresión y representación.

Por último, cabe tomar como referencia más específica todo lo que apunta el DCB para la implantación del currículo en la ESO (DECRETO 86/2015) en el que se organiza la materia de Lengua Castellana y Literatura en cuatro bloques básicos, tal y como se hacia en la ley anterior (“Comunicación oral: escuchar y hablar”. “ Comunicación escrita:leer y escribir”, “ Conocimiento de la lengua” y “Educación literaria”) con sus correspondientes estándares de aprendizaje, objetivos, contenidos y criterios de evaluación y que no vamos a repetir aquí, pues en los siguientes apartados vamos haciendo alusión a ellos en un nivel mayor de concreción, aplicándolos al uso de nuestro material y contexto, pero que pueden consultarse como referencia a partir de la página 25966 del DOGA del lunes 29 de junio de 2015. Debido a que el manejo de la programación se hace muy difícil al tener que consignar los estándares de aprendizaje curso a curso y unidad por unidad, preferimos ir consignando en este documento lo esencial para que sea de fácil consulta, de manera que estándares de aprendizaje se adjuntan en documentos aparte. 3. OBJETIVOS DEL CURSO, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, METODOLOGÍA, TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN 1º ESO Tal como hemos comentado más arriba, en archivo específico, llamado “PDA 1º ESO” se ofrecen todos los estándares de aprendizaje, la relación con los objetivos del curso, las actividades del libro donde se podrían realizar esos estándares y los indicadores de logro en relación con los criterios de evaluación curriculares. Debido a que nuestro libro de referencia está divido en bloques de color, que se aprecian tanto en el índice del libro como en el lateral, es importante que el alumnado conozca la temporalización, es decir, la secuenciación de las diferentes unidades a lo largo del curso, para lo que se les facilitará un guion por escrito. Cada uno de esos bloques está organizado en 12 temas, así que cada uno de los trimestres se podrá organizar una secuenciación que trate 4 unidades de cada bloque, que quedarían de la siguiente manera: 1ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 1 a 4 (la comunicación y sus elementos, las lenguas de España, los textos y las clases de textos según la intención) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 1 a 4 (letras y sonidos, las mayúsculas, la letra b y la letra v) 8

- Bloque verde, “Léxico”: unidades 1 a 4 (significado y sentido, sentido literal y figurado, palabras polisémicas y sinónimas) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 1 a 4 (las unidades lingüísticas, la palabra, los morfemas y la formación de palabras, el sustantivo y los determinantes y articulo) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 1 a 4 (la literatura, los recursos, temas y géneros literarios) 2ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 5 a 8 (la narración, la noticia y la descripción) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 5 a 8 (la g, la j, principios de acentuación y acentuación de diptongos y triptongos) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 5 a 8 (los antónimos, los hipónimos e hiperónimos, los campos semánticos y léxicos - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 5 a 8 (los relativos, interrogativos, exclamativos, los pronombres, el adjetivo y el verbo) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 5 a 8 (la narrativa: el cuento, la leyenda y el mito y la novela) 3ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 9 a 12 (el diálogo y sus clases, descripción y diálogo en la narración, lenguaje e Internet) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 9 a 12 (la acentuación de los hiatos, el punto, la coma, los dos puntos, ortografía e Internet) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 9 a 12 (los diccionarios) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 9 a 12 (la conjugación verbal, el adverbio, las preposiciones, las conjunciones, los grupos sintácticos y el sujeto y predicado en la oración) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 9 a 12 (la lírica, la estrofa y el poema, el teatro, la literatura y el cine). El apartado azul claro, “Competencia lectora”, se irá realizando a la vez que las unidades vayan aclarando el contenido de los ejercicios de los temas o como presentación de la unidad. Aún así, el libro actúa siempre como guía para los contenidos, pero como hemos especificado previamente, no es el único material ni la única herramienta de trabajo. Este guion sirve para que el alumnado tenga una elemento que le permita seguir el contenido y tener el apoyo teórico que necesite para el trabajo en el aula. Es importante recordar aquí también los criterios de evaluación aprobados por el Departamento: 9

- 60% para pruebas escritas debidamente comunicadas (dos en el trimestre como mínimo, cada una con valor de un 30%), - 20% para trabajos o pruebas sobre los libros de lectura (convenientemente comunicados y con criterios de evaluación específicos) - 20% para actividades de aula, trabajos escritos, tareas específicas que amplíen el trabajo sobre un tema y que serán convenientemente comunicados y evaluados, de manera que permitan recoger también la actitud hacia la materia (esfuerzo, progreso en el trabajo...). La ortografía, la falta de coherencia y cohesión o la presentación podrán descontar hasta un máximo de un punto tomando como punto de partida el aprendizaje que se va haciendo en cada trimestre. Podrán marcarse como instrumentos de evaluación para las diferentes unidades uno o varios de los siguientes apartados, dependiendo de las necesidades específicas del grupo o del contenido.

10

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Pruebas de evaluación externa.

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Debates e intervenciones.

Valoración cualitativa del avance colectivo. Otros.

Otros documentos gráficos o textuales.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Calificación cuantitativa: g) Pruebas de evaluación de contenidos. Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad. h) Pruebas de evaluación por competencias. i) Observación directa.

Proyectos personales o grupales. Representaciones y dramatizaciones. Elaboraciones multimedia. Otros.

Por último, en cuanto a la metodología, se podrán tomar como orientaciones las siguientes:

11

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Actividad y experimentación.

Tareas individuales.

Modelo experiencial.

Participación.

Agrupamiento flexible.

Talleres.

Motivación.

Parejas.

Aprendizaje cooperativo.

Personalización.

Pequeño grupo.

Trabajo por tareas.

Inclusión.

Gran grupo.

Trabajo por proyectos.

Interacción.

Grupo interclase.

Otros.

Significatividad.

Otros.

Funcionalidad. Globalización. Evaluación formativa. Otros.

Como se puede observar, la metodología vendrá dada por las necesidades que plantee cada uno de los temas y se especificarán siempre claramente los objetivos y los estándares de evaluación.

12

OBJETIVOS DEL CURSO, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, METODOLOGÍA, TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN 2º ESO En archivo específico, llamado “PDA 2º ESO” se ofrecen todos los estándares de aprendizaje, la relación con los objetivos del curso, las actividades del libro donde se podrían realizar esos estándares y los indicadores de logro en relación con los criterios de evaluación curriculares. Debido a que nuestro libro de referencia está divido en bloques de color, que se aprecian tanto en el índice del libro como en el lateral, es importante que el alumnado conozca la temporalización, es decir, la secuenciación de las diferentes unidades a lo largo del curso, para lo que se les facilitará un guion por escrito. Cada uno de esos bloques está organizado en 12 temas, así que cada uno de los trimestres se podrá organizar una secuenciación que trate 4 unidades de cada bloque, que quedarían de la siguiente manera: 1ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 1 a 4 ( elementos de comunicación, funciones, signos, códigos; el texto y sus propiedades, la coherencia, los conectores y la estructura de la información) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 1 a 4 (repaso de ortografía, diptongos, hiatos y triptongos, monosílabos, la H y homófonos con h y sin ella) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 1 a 4 (el léxico del castellano, préstamos y extranjerismos, la palabra y sus constituyentes, las palabras derivadas y compuestas) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 1 a 4 (las unidades lingüísticas, las clases de palabras, los sintagmas) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 1 a 4 (temas y tópicos literarios, personajes y géneros literarios) 2ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 5 a 8 (el texto oral y la comunicación no verbal, planificación de discursos y conferencias, los textos expositivos y prescriptivos y la adecuación del texto a los ámbitos de uso) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 5 a 8 ( homófonos con b y con v, la ll y la y, la x) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 5 a 8 (el significado de las palabras , las relaciones semánticas y la creación de significados) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 5 a 8 (principales funciones sintácticas: sujeto, predicado, CD, CI, atributo, complemento predicativo, complemento circunstancial y complemento de régimen) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 5 a 8 (elementos narrativos: el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio; el verso: estrofas 13

y poemas) 3ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 9 a 12 (los medios de comunicación y la prensa digital , el periódico, la publicidad y los textos en Internet) - Bloque naranja, “Ortografía”: unidades 9 a 12 (puntuación: el guion, la raya y el paréntesis) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 9 a 12 (la connotación, el diccionario, locuciones, frases hechas, siglas y abreviaturas) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 9 a 12 (clases de oraciones y análisis de la oración simple) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 9 a 12 (el teatro, la literatura, la música y el cine, literatura e Internet y literatura actual). El apartado azul claro, “Competencia lectora”, se irá realizando a la vez que las unidades vayan aclarando el contenido de los ejercicios de los temas o como presentación de la unidad. Aún así, el libro actúa siempre como guía para los contenidos, pero como hemos especificado previamente, no es el único material ni la única herramienta de trabajo. Este guion sirve para que el alumnado tenga una elemento que le permita seguir el contenido y tener el apoyo teórico que necesite para el trabajo en el aula. Es importante recordar aquí también los criterios de evaluación aprobados por el Departamento: - 60% para pruebas escritas debidamente comunicadas (dos en el trimestre, cada una con valor de un 30%), - 20% para trabajos o pruebas sobre los libros de lectura (convenientemente comunicados y con criterios de evaluación específicos) - 20% para actividades de aula, trabajos escritos, tareas específicas que amplíen el trabajo sobre un tema y que serán convenientemente comunicados y evaluados, de manera que permitan recoger también la actitud hacia la materia (esfuerzo, progreso en el trabajo...). La ortografía, la falta de coherencia y cohesión o la presentación podrán descontar hasta un máximo de un punto tomando como punto de partida el aprendizaje que se va haciendo en cada trimestre. Podrán marcarse como instrumentos de evaluación para las diferentes unidades uno o varios de los siguientes apartados, dependiendo de las necesidades específicas del grupo o del contenido

14

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Pruebas de evaluación externa.

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Debates e intervenciones.

Valoración cualitativa del avance colectivo. Otros.

Otros documentos gráficos o textuales.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Calificación cuantitativa: j) Pruebas de evaluación de contenidos. Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad. k) Pruebas de evaluación por competencias. l) Observación directa.

Proyectos personales o grupales. Representaciones y dramatizaciones. Elaboraciones multimedia. Otros.

Por último, en cuanto a la metodología, se podrán tomar como orientaciones las siguientes:

15

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Actividad y experimentación.

Tareas individuales.

Modelo experiencial.

Participación.

Agrupamiento flexible.

Talleres.

Motivación.

Parejas.

Aprendizaje cooperativo.

Personalización.

Pequeño grupo.

Trabajo por tareas.

Inclusión.

Gran grupo.

Trabajo por proyectos.

Interacción.

Grupo interclase.

Otros.

Significatividad.

Otros.

Funcionalidad. Globalización. Evaluación formativa. Otros.

Como se puede observar, la metodología vendrá dada por las necesidades que plantee cada uno de los temas y se especificarán siempre claramente los objetivos y los estándares de evaluación.

16

OBJETIVOS DEL CURSO, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, METODOLOGÍA, TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN 3º ESO En archivo específico, llamado “PDA 3º ESO” se ofrecen todos los estándares de aprendizaje, la relación con los objetivos del curso, las actividades del libro donde se podrían realizar esos estándares y los indicadores de logro en relación con los criterios de evaluación curriculares. Para la temporalización se adjunta a continuación guion facilitado por la profesora donde se ve la estructura del curso y los criterios de evaluación: Es importante recordar aquí también los criterios de evaluación aprobados por el Departamento: - 60% para pruebas escritas debidamente comunicadas (dos en el trimestre, cada una con valor de un 30%), - 20% para trabajos o pruebas sobre los libros de lectura (convenientemente comunicados y con criterios de evaluación específicos) - 20% para actividades de aula, trabajos escritos, tareas específicas que amplíen el trabajo sobre un tema y que serán convenientemente comunicados y evaluados, de manera que permitan recoger también la actitud hacia la materia (esfuerzo, progreso en el trabajo...). La ortografía, la falta de coherencia y cohesión o la presentación podrán descontar hasta un máximo de un punto tomando como punto de partida el aprendizaje que se va haciendo en cada trimestre. Podrán marcarse como instrumentos de evaluación para las diferentes unidades uno o varios de los siguientes apartados, dependiendo de las necesidades específicas del grupo o del contenido. PROGRAMACIÓN 3º E.S.O. ▪ En cada evaluación se trabajarán los siguientes apartados: 1. TIPOLOGÍA TEXTUAL (textos expositivos y argumentativos): → Esquema-Estructura-Resumen → Las propiedades del texto: COHESIÓN 17

2. SINTAXIS (análisis y clasificación de la ORACIÓN SIMPLE y de la ORACIÓN COMPUESTA por COORDINACIÓN y YUXTAPOSICIÓN) 3. MORFOLOGÍA (estructura y clasificación de las palabras) 4. SEMÁNTICA (sinonimia-antonimia-polisemia / campo semántico-familia léxica denotación-connotación / significado de las palabras según el contexto) ...................................................................................................................................................... ▪ La parte de LITERATURA (Edad Media-Renacimiento-Barroco) se trabajará en dos apartados (TEORÍA y PRÁCTICA) y distribuida por evaluaciones: 1. TEORÍA → 1ª Evaluación: Género épico-narrativo → 2ª Evaluación: Género lírico → 3ª Evaluación: Género dramático 2. PRÁCTICA (trabajo sobre una selección de textos, representativos de los distintos génros y épocas literarias) ...................................................................................................................................................... ▪ TRABAJOS a lo largo del curso: 1. Exposición individual (5-10 minutos) de la parte teórica de la Literatura. 2. Diario de Lectura (donde se recogerá todo el trabajo que se vaya haciendo sobre los textos seleccionados) 3. Creación de textos (en cada evaluación el alumno deberá crear un texto de cada género a partir de los modelos trabajados en la selección) 4. Lectura VOLUNTARIA (de una lista de novelas que se propondrán al alumno, haciendo un pequeño trabajo en el que se toquen los siguientes apartados: resumen del argumento, selección de un fragmento y justificación, caracterización de los personajes principales y razones por las que se recomendaría o no su lectura) EVALUACIÓN ▪ La PRÁCTICA será objeto de evaluación CONTINUA, frente a la TEORÍA que será EXCLUYENTE. 18

▪ Se repartirá en los siguientes apartados: 1. EXÁMENES (60%) → 6 PUNTOS en base a la siguiente proporción: - Sobresaliente (6 puntos) - Notable (5 puntos) - Bien (4 puntos) - Suficiente (3 puntos) - Insuficiente (2 puntos) - 2/1 (1 punto) - menos de 1 (0 puntos) 2. LECTURA (20%) → 2 PUNTOS 3. TRABAJO DIARIO (10%) → 1 PUNTO 4. ACTITUD-COMPORTAMIENTO (10%)→ 1 PUNTO 5. PARTICIPACIONES → hasta 1 PUNTO adicional ▪ Una vez se haya alcanzado el APROBADO (o un 4 de media) en los apartados anteriores se tendrán en cuenta los TRABAJOS: - que podrán SUMAR (hasta 2 PUNTOS) si se presentan - o RESTAR si no se presentan......................................................................................................................... ▪ En todo lo que se entregue por escrito se DESCONTARÁ - por ORTOGRAFÍA → - 0,25 cada una - por OTROS ERRORES (caligrafía, acentuación, presentación, expresión y puntuación) → - 0,25 Los recursos para la evaluación serán los siguientes:

19

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Pruebas de evaluación externa.

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Debates e intervenciones.

Valoración cualitativa del avance colectivo. Otros.

Otros documentos gráficos o textuales.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Calificación cuantitativa: m) Pruebas de evaluación de contenidos. Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad. n) Pruebas de evaluación por competencias. o) Observación directa.

Proyectos personales o grupales. Representaciones y dramatizaciones. Elaboraciones multimedia. Otros.

Por último, en cuanto a la metodología, se podrán tomar como orientaciones las siguientes: 20

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Actividad y experimentación.

Tareas individuales.

Modelo experiencial.

Participación.

Agrupamiento flexible.

Talleres.

Motivación.

Parejas.

Aprendizaje cooperativo.

Personalización.

Pequeño grupo.

Trabajo por tareas.

Inclusión.

Gran grupo.

Trabajo por proyectos.

Interacción.

Grupo interclase.

Otros.

Significatividad.

Otros.

Funcionalidad. Globalización. Evaluación formativa. Otros.

Como se puede observar, la metodología vendrá dada por las necesidades que plantee cada uno de los temas y se especificarán siempre claramente los objetivos y los estándares de evaluación.

21

OBJETIVOS DEL CURSO, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, METODOLOGÍA, TEMPORALIZACIÓN Y EVALUACIÓN EN 4º ESO En archivo específico, llamado “PDA 4º ESO” se ofrecen todos los estándares de aprendizaje, la relación con los objetivos del curso, las actividades del libro donde se podrían realizar esos estándares y los indicadores de logro en relación con los criterios de evaluación curriculares. Debido a que nuestro libro de referencia está divido en bloques de color, que se aprecian tanto en el índice del libro como en el lateral, es importante que el alumnado conozca la temporalización, es decir, la secuenciación de las diferentes unidades a lo largo del curso, para lo que se les facilitará un guion por escrito. Cada uno de esos bloques está organizado en 12 temas, así que cada uno de los trimestres se podrá organizar una secuenciación que trate 4 unidades de cada bloque, que quedarían de la siguiente manera: 1ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 1 a 4 (el texto y sus propiedades, la creación y comprensión de textos, los textos narrativos, con especial hincapié en el estilo indirecto libre, y descriptivos) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 1 a 5 (el léxico, las palabras de origen latino, la renovación del léxico y la formación de palabras con prefijos y sufijos) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 1 a 5 (repaso de la oración simple) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 1 a 3 (la Ilustración, el Romanticismo y el Realismo) 2ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 5 a 8 (los textos instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 6 a 8 (locuciones y frases hechas, polisemia, homonimia, sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 6 a 9 (la oración compuesta: coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas sustantivas y adjetivas) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 4 a 8 (el Modernismo y la Generación del 98, Novecentimo y vanguardias, la Generación del 27 y la poesía de posguerra)

22

3ª EVALUACIÓN: - Bloque azul oscuro,“Comunicación”: unidades 9 a 12 (los géneros periodísticos, la publicidad y la relación entre el texto y su ámbito de uso) - Bloque verde, “Léxico”: unidades 10 a 12 (significado denotativo y connotativo, creación de nuevos significados y las palabras y su valoración) - Bloque rosa, “Gramática”: unidades 9 a 12 (la subordinación adverbial y el análisis completo de la oración compuesta) - Bloque morado, “Literatura”: unidades 8 a 12 (la novela y el teatro de posguerra, la novela,poesía y teatro actuales y la literatura hispanoamericana del siglo XX). El apartado azul claro, “Competencia lectora”, se irá realizando a la vez que las unidades vayan aclarando el contenido de los ejercicios de los temas o como presentación de la unidad y el bloque naranja, “Ortografía, a lo largo de todo el curso, pues el alumnado ya tiene las normas básicas y debe ir practicando en el uso con las diversas prácticas escritas que se le soliciten. Se recuerda que el libro de texto es una guía para que el alumnado pueda tener una referencia teórica durante las evaluaciones, pero no es el único material ni las actividades propuestas las únicas a realizar. De hecho, en la 1ª evaluación, siguiendo la práctica realizada durante cursos anteriores, el alumnado deberá realizar un corto audiovisual basándose en un texto breve de las épocas que se estudian, siglos XVIII y XIX. Este trabajo es comunicado a través de los diferentes medios de que disponemos y se ofrecerán recursos para trabajarlo en Google Classroom. La puntuación será la adjudicada al trabajo de lectura (2 puntos). Las sucesivas evaluaciones pueden tener también propuestas similares que variarán en función del trabajo de cada grupo, su ritmo de aprendizaje y sus aptitudes. Es importante recordar aquí también los criterios de evaluación aprobados por el Departamento: - 60% para pruebas escritas debidamente comunicadas (dos en el trimestre, cada una con valor de un 30%), - 20% para trabajos o pruebas sobre los libros de lectura (convenientemente comunicados y con criterios de evaluación específicos) - 20% para actividades de aula, trabajos escritos, tareas específicas que amplíen el trabajo sobre un tema y que serán convenientemente comunicados y evaluados, de manera que permitan recoger también la actitud hacia la materia (esfuerzo, progreso en el trabajo...). La ortografía, la falta de coherencia y cohesión o la presentación podrán descontar hasta un máximo de un punto tomando como punto de partida el aprendizaje que se va haciendo en cada trimestre.

23

Podrán marcarse como instrumentos de evaluación para las diferentes unidades uno o varios de los siguientes apartados, dependiendo de las necesidades específicas del grupo o del contenido.

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN

Observación directa del trabajo diario.

Elemento de diagnóstico: rúbrica de la unidad.

Análisis y valoración de tareas especialmente creadas para la evaluación.

Evaluación de contenidos, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cuantitativa del avance individual (calificaciones).

Evaluación por competencias, pruebas correspondientes a la unidad.

Valoración cualitativa del avance individual (anotaciones y puntualizaciones).

Pruebas de evaluación externa.

Valoración cuantitativa del avance colectivo.

Debates e intervenciones.

Valoración cualitativa del avance colectivo. Otros.

Otros documentos gráficos o textuales.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN Calificación cuantitativa: p) Pruebas de evaluación de contenidos. Calificación cualitativa: tendrá como clave para el diagnóstico la rúbrica correspondiente a la unidad. q) Pruebas de evaluación por competencias. r) Observación directa.

Proyectos personales o grupales. Representaciones y dramatizaciones. Elaboraciones multimedia. Otros.

24

Por último, en cuanto a la metodología, se podrán tomar como orientaciones las siguientes:

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

MODELOS METODOLÓGICOS

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

AGRUPAMIENTO

Modelo discursivo/expositivo.

Actividad y experimentación.

Tareas individuales.

Modelo experiencial.

Participación.

Agrupamiento flexible.

Talleres.

Motivación.

Parejas.

Aprendizaje cooperativo.

Personalización.

Pequeño grupo.

Trabajo por tareas.

Inclusión.

Gran grupo.

Trabajo por proyectos.

Interacción.

Grupo interclase.

Otros.

Significatividad.

Otros.

Funcionalidad. Globalización. Evaluación formativa. Otros.

Como se puede observar, la metodología vendrá dada por las necesidades que plantee cada uno de los temas y se especificarán siempre claramente los objetivos y los estándares de evaluación 25

ORATORIA 1º ESO Para la materia de Oratoria se toma como referencia lo publicado en el DOGA del martes 21 de julio de 2015 (pág 30335-30342), documentación a la que nos remitimos .

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s Bloque 1. El discurso persuasivo

• h • i

• h • i

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

• ORB1.1.1. Identifica en los textos escritos • los argumentos principales y la tesis. • ORB1.1.2. Explica la intención del • discurso. • ORB1.1.3. Identifica la estructura del texto • y la relación entre ideas. • • B1.1. Discursos persuasivos escritos • ORB1.1.4. Identifica las estrategias para (presentaciones y debates). Tipos de discurso • B.1.1. Leer y comprender discursos captar la atención y la benevolencia de la persuasivo. Intención comunicativa. persuasivos sencillos de diferentes • audiencia equilibrando el uso de recursos Estructura del texto. Procedimientos tipos. emocionales y racionales. retóricos. Características estilísticas. • ORB1.1.5. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras • fuentes y con lo que sabe. • ORB1.1.6. Valora la influencia de los rasgos lingüísticos y de los procedimientos • retóricos en la eficacia del mensaje. • B1.2. Discursos persuasivos orales en • B.1.2. Escuchar y ver discursos • ORB1.2.1. Identifica en los textos orales • situaciones formales (presentaciones y persuasivos sencillos de diferentes los argumentos principales y la tesis. debates) e informales. Tipos de discurso tipos. • ORB1.2.2. Explica la intención persuasiva • persuasivo. Intención comunicativa. del discurso y la expresa. Estructura del texto. Procedimientos • ORB1.2.3. Identifica la estructura del texto • retóricos. Características estilísticas. y la relación entre las ideas que expone. •

Competencias clave CCL CCL CCL CAA CCL

CCL CCL CCL CCL CCL CAA 26

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s

Criterios de evaluación

• B1.3. Pronunciación, voz, mirada, lenguaje corporal y presencia escénica.

Estándares de aprendizaje

• ORB1.2.4. Contrasta el contenido del texto con el conocimiento obtenido en otras • CCL fuentes y con lo que sabe. • ORB1.2.5. Identifica los recursos del lenguaje no verbal y describe su valor • CCL expresivo.

Bloque 2. Elaboración del discurso persuasivo • B2.1. Concreción de un mensaje persuasivo. • B2.1. Elaborar un mensaje breve y • • h Rasgos del mensaje persuasivo: claridad y claro que funcione como núcleo del brevedad. discurso. • • B2.2. Adaptación del discurso al contexto. • B2.3. Estrategias para captar la atención y la benevolencia de la audiencia. • B2.2. Adaptar la creación y el diseño• • h • B2.4. Adaptación del discurso al modelo del discurso a las características del textual o género elegido. contexto comunicativo. • B2.5. Adaptación al tiempo y al canal de • comunicación. • • • • •

b e f h i

• b • e • f

• B2.6. Documentación e investigación. Alfabetización mediática. • B2.7. Tipos de fuentes documentales. Criterios de selección. • B2.8. Estrategias de búsqueda. • B2.9. Gestión de la información.

Competencias clave

ORB2.1.1. Condensa en una frase breve y • CCL clara un mensaje persuasivo.

ORB2.2.1. Emplea en un texto estrategias • CCL comunicativas para captar la atención y la • CSC benevolencia de la audiencia. ORB2.2.2. Planifica el discurso teniendo en • CCL cuenta las características del modelo o • CSC género elegido. ORB2.2.3. Diseña el discurso teniendo en • CCL cuenta el tiempo y el canal de • CAA comunicación de que dispone. • ORB2.3.1. Identifica las fuentes de las que • CCL puede obtener información. • ORB2.3.2. Selecciona las fuentes • B2.3. Identificar y manejar fuentes documentales más adecuadas y sus propias documentales. vivencias para extraer contenidos e ideas • CCL variados relacionadas con el tema del discurso. • B2.4. Obtener y organizar la • ORB2.4.1. Analiza de manera crítica la • CCL información para profundizar en el información encontrada y evalúa su • CD conocimiento del tema del discurso, idoneidad para el objetivo de su discurso.• CAA 27

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s • h • i

Criterios de evaluación mediante la documentación y la investigación.

Estándares de aprendizaje • • ORB2.4.2. Organiza los datos para su • tratamiento haciendo uso de las técnicas de • trabajo intelectual. • • ORB2.5.1. Selecciona las ideas • combinando equilibradamente los • contenidos lógicos con los emocionales, • para construir una propuesta personal y • original.

• b • e • h

• B2.10. Selección de las ideas. Tipos de contenidos: contenidos lógicos (datos, teorías, citas, etc.) y los emocionales (anécdotas, imágenes, vídeos, etc.).

• b • e • h

• B2.11 Recursos argumentativos: premisas,• B2.6. Emplear recursos propios de la• ORB2.6.1. Emplea con propiedad los tesis y silogismos. argumentación. recursos propios de la argumentación.

• b • e • h

• b • h • e • h



• • • • •

• B2.5. Seleccionar las ideas más adecuadas y organizarlas en una estructura ordenada y eficaz.

Competencias clave CCL CMCCT CD CAA CCL CMCCT CAA CCEC

• CCL

• ORB2.7.1. Organiza los contenidos en una B2.12. Estructura del discurso: introducción, estructura clara y eficaz, en la que se • B2.7. Organizar las ideas en una • CCL desarrollo y conclusión. Disposición de las observa una introducción, una conclusión y estructura ordenada y eficaz. • CAA ideas. un desarrollo coherente del cuerpo del discurso. B2.13. Textualización del discurso. • ORB2.8.1. Redacta el discurso con • CCL B2.14. Coherencia y cohesión. coherencia, cohesión y corrección • B2.8. Redactar el discurso con • CAA B2.15. Corrección lingüística. lingüística. corrección lingüística, creatividad y B2.16. Figuras retóricas: metáfora, • ORB2.8.2. Emplea recursos retóricos • CCL eficacia persuasiva. paralelismo, antítesis, interrogación retórica, básicos de manera original y al servicio de • CAA etc. la eficacia persuasiva. • CCEC B2.17. Proceso de revisión. Correctores. • B2.9. Realizar el proceso de revisión• ORB2.9.1. Realiza sucesivas revisiones, del texto. correcciones y mejoras del texto, • CCL ayudándose de la autoevaluación y de la • CAA coevaluación. • ORB2.9.2. Utiliza las TIC en los procesos• CCL de revisión de la corrección ortográfica. • CD 28

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

Competencias clave • CAA

Bloque 3. La presentación del discurso persuasivo • b • g • b • g • d • g

• d • g

• h

• B3.1. Desarrollar estrategias mnemotécnicas del discurso a partir• de secuencias pequeñas hasta dar con el texto completo. • B3.2. Memorizar el discurso dejando • • B3.2. Interiorización del discurso. espacio para la improvisación y la espontaneidad. • • B3.3. Potenciar las emociones • B3.3. Gestión emocional para hablar en positivas en la exposición ante el público (entusiasmo, confianza y seguridad). público. • B3.1. Memorización del discurso. Reglas mnemotécnicas.

• CCL ORB3.1.1. Desarrolla estrategias propias • CMCCT para memorizar un texto. • CAA

• CCL ORB3.2.1. Presenta un texto aprendido sin • CAA perder la improvisación y la espontaneidad. • CSIEE ORB3.3.1. Realiza una exposición en la • CCL que busca manifestar confianza, seguridad • CAA y serenidad para disfrutar de la oportunidad • CSC de presentar su discurso ante un auditorio.• CSIEE • ORB3.4.1. Reconoce las emociones negativas (miedo escénico, inseguridad, • B3.4. Controlar la conducta asociada a • CSIEE nerviosismo, etc.) como una manifestación las emociones negativas ante • B3.4. Gestión de las emociones negativas. natural de la exposición ante el público. situaciones comunicativas con • ORB3.4.2. Desarrolla estrategias propias y público. • CCL saludables para controlar la conducta • CSC asociada a las emociones negativas. • B3.5. Dicción: pronunciación, volumen, • B3.5. Pronunciar con corrección, • ORB3.5.1. Pronuncia con corrección y • CCL ritmo, tono, modulación, intensidad, pausas claridad y expresividad. claridad un texto de creación propia. y silencios. • ORB3.5.2. Emplea con especial cuidado el • CCL ritmo de elocución natural de manera que • CAA permita seguir la exposición con facilidad. • ORB3.5.3. Emplea las pausas, los silencios • CCL y los cambios de tono y de ritmo de manera • CAA significativa, para potenciar el poder expresivo de su discurso. 29

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s



• • •

• • • • • • • • • • •

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

• ORB3.6.1. Emplea en una exposición la mirada, la posición del cuerpo y la • • B3.6. Emplear el lenguaje corporal y gestualidad de manera natural, eliminando • B3.6. Kinésica: comunicación corporal. Tics. • la presencia escénica como códigos progresivamente pequeños vicios y tics h • B3.7. Proxémica: espacio escénico. comunicativos para ensalzar la inadecuados. • B3.8. Naturalidad frente a artificiosidad. expresividad y eficacia del discurso.• ORB3.6.2. Ocupa el espacio con naturalidad y personalidad, evitando el • artificio. • B3.7. Utilizar programas informáticos • ORB3.7.1. Diseña presentaciones con • e y audiovisuales para el diseño de • B3.9. Soportes informáticos y audiovisuales diapositivas sencillas, claras y creativas, y• h presentaciones a fin de potenciar el para apoyar el discurso. emplea con moderación los recursos • l significado y la expresividad del audiovisuales. • discurso. Bloque 4. Oratoria, valores y educación emocional • ORB4.1.1. Emplea en un discurso las estrategias de la retórica y de la oratoria de a • manera ética y honesta, reconociendo las d • B4.1. Usar la oratoria como un • • B4.1. Oratoria para la construcción de la debilidades del razonamiento propio y g instrumento ético para la construcción • veracidad del discurso. valorando las aportaciones del l o aproximación colectiva a la verdad. razonamiento ajeno. m • ORB4.1.2. Identifica las estratagemas que• tergiversan la información. • • B4.2. Elaborar textos para intervenir• ORB4.2.1. Presenta proyectos, a • en ámbitos de participación social, aportaciones, opiniones o refutaciones en d • • B4.2. Oratoria para la participación activa en reales o simulados, con respeto por las ámbitos orales diversos reales o ficticios. l la democracia. normas de convivencia y procurando m • ORB4.2.2. Elabora discursos para la • la resolución pacífica de los o defensa legítima de derechos establecidos. • conflictos. d • B4.3. Representación de las habilidades • B4.3. Desarrollar las relaciones • ORB4.3.1. Reconoce la manifestación de•

Competencias clave CCL CAA

CCL CCL CD CAA CCEC

CAA CSC CCEC CAA CSC CSC CSIEE CSC CSIEE CSC 30

Oratoria. 1º/2º de ESO Objetivo Contenidos s

• g

personales y sociales en el discurso. Autoconfianza, empatía y asertividad.

Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje

interpersonales y la propia sus habilidades intrapersonales a través del personalidad gracias al uso cívico de discurso. la palabra. • ORB4.3.2. Presenta sus ideas desde una • perspectiva empática y sin agredir a las • otras personas. • ORB4.3.3. Desarrolla habilidades asertivas • para exponer las propias ideas con • honestidad, afirmando los propios • derechos.

Competencias clave

CAA CSIEE CAA CSC CSIEE

La evaluación de la materia se realizará mediante la observación sistemática del alumnado en el aula que se consignará en la medida de lo posible en rúbricas que se irán precisando a lo largo del curso partiendo en principio de los siguientes estándares: - pertinencia de las intervenciones - ajuste al tema - respeto a los patrones básicos de exposición oral (trabajados en la 1º evaluación)

PMAR 2º ESO El grupo de PMAR, al tratarse de un ámbito, tomará como referencia los estándares fijados para 2º de ESO en las materias de Lengua Castellana y Literatura, Lingua Galega e Literatura y Ciencias Sociais que se pueden ver en pdf adjunto. Nos remitimos a lo que se consigna en este departamento en la materia de Lengua y Literatura Castellana y a lo consignado en las programaciones de las otras dos materias, pertenecientes al Departamento de Lingua Galega e Literatura y Ciencias Sociais, Xeografía e Historia, como punto de referencia para objetivos, estándares e indicadores de logro. Lo que se hará es una adaptación, no de los contenidos, que serán los mismos, sino básicamente una adaptación en la metodología, de forma 31

que se tomen como referencia los mínimos de cada estándar, pues se trata de aprovechar este curso y el próximo para reforzar los estándares más básicos en un grupo más reducido. Este criterio se ve reflejado en la selección de materiales, más simplificados con respecto a los de referencia del curso de 2º. Así, se emplearán los cuadernillos AVANZA de Santillana para las materias de Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociais, pues es la editorial que aporta el material de referencia en ambas materias, y un cuadernillo de la editorial Anaya para Lingua Galega e Literatura. Por último, cabe hacer una anotación en cuanto a los criterios de evaluación: se respetará un 60% para pruebas escritas y el 40% restante para actitud y trabajo en la materia. El 60% se dividirá en tres partes de un 20% para obtener el peso de cada una de las materias del ámbito. Puesto que se trata de grupos reducidos, el trabajo en el aula tendrá mucho peso en la evaluación de la materia.

4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Libros de texto: 

Lengua Castellana y Literatura 1º E.S.O. Editorial Santillana (serie "Libro abierto")



Lengua Castellana y Literatura 2º E.S.O. Editorial Santillana (serie "Libro abierto")



Lengua Castellana y Literatura 3º E.S.O .Editorial Santillana (serie "Libro abierto")



Lengua Castellana y Literatura 4º E.S.O. Editorial Santillana (serie "Libro abierto")



Diccionarios y obras de consulta en soporte tradicional (aportados por los propios alumnos, por las profesoras y de la biblioteca del Centro).



Materiales audiovisuales: CD, vídeo, DVD y material bibliográfico en general (aportados por los propios alumnos, por las profesoras, por la biblioteca del Centro y por otras bibliotecas que realizan préstamos a instituciones- Biblioteca Pública Miguel González Garcés, en la que disponemos de Carnet de Entidad).

32



Material en soporte informático, que tendremos a disposición del alumnado en las aulas.



Material en préstamo perteneciente al Departamento de Orientación (libros para ACI y Refuerzo, caligrafías, etc.).



Material digital de elaboración propia que se podrá gestionar a partir de Google Classroom.



Otros materiales fotocopiados elaborados por las profesoras. 5. INDICADORES DE LOGRO PARA EVALUAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE.

Los indicadores de logro de la práctica docente serán también revisados y objeto de trabajo durante el curso. Como punto de partida , nos inspiramos en los siguientes: EN EL AULA: - Exposición clara de las actividades y finalidad que se pretende conseguir - Variedad en las propuestas didácticas atendiendo a diferentes finalidades, tanto en recursos como en metodología. - Adecuación de las actividades de aula a los diferentes ritmos de aprendizaje del alumnado - Validez de las propuestas didácticas con respecto a la progresión del aprendizaje en el alumnado (nivel de dificultad y profundidad). -Cuidado de la lengua oral y de las intervenciones tanto como de la lengua escrita. - Interacción con otras lenguas del entorno social, familiar y escolar del alumnado. - Variedad en la organización del grupo-clase. EN LA PROGRAMACIÓN: - Equilibrio en la distribución de contenidos en relación al progreso en el aprendizaje y la organización del curso. - Exposición clara al alumnado de los criterios que rigen la programación: promoción, evaluación, recuperación de pendientes... - Atención a la diversidad del alumnado y a sus diferentes necesidades de aprendizaje. 33

- Consulta y revisión de la programación a lo largo del curso. - Seguimiento de contenidos entre las profesoras que imparten un mismo nivel. - Modificación de la programación según los resultados, debidamente recogida y comunicada. EN LA EVALUACIÓN: - Los criterios de evaluación responden a una medición clara, objetiva y precisa, debidamente recogida y comunicada al alumnado. - La evaluación se realiza mediante métodos variados aplicados a lo largo del curso: pruebas escritas, trabajos, intervenciones orales.... - La evaluación mide el progreso del alumnado con respecto al punto de partida y las medidas tomadas durante el mismo. - El alumnado conoce los criterios de evaluación. - El alumnado tiene acceso a la aplicación de los criterios de evaluación y la justificación en la aplicación de los mismos. - Existe la posiblidad de revisión y recuperación, dentro de los plazos y límites establecidos en esta programación. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN.

La evaluación será continua y formativa. Se realizarán tres evaluaciones con sus correspondientes calificaciones, coincidiendo con los momentos fijados por Jefatura de Estudios, habitualmente coincidiendo con el final de cada trimestre natural. Esto supondrá la observación del proceso de enseñanza-aprendizaje y la adaptación de la metodología a las necesidades, capacidades y ritmo de trabajo de los alumnos y alumnas. Los porcentajes para la evaluación han sido revisados de acuerdo a lo establecido en el curso anterior y se ha acordado lo siguiente: . un 60% del total de la nota será para pruebas tipo examen: puede realizarse una o, más recomendable, dos, a lo largo del trimestre, por lo que cada una tendría el valor de un 30 % - un 20% del total de la nota será para actitud en el aula de cara a la materia (participación, trabajo) y trabajo diario y tanto en el aula como en casa - un 20% del total de la nota quedará reservado para el libro de lectura obligatoria y su tarea correspondiente (prueba escrita o trabajo personal).

34

Sobre la nota total obtenida con estos porcentajes, se ha acordado restar hasta un máximo de 1 punto por fallos en la ortografía, presentación, adecuación, coherencia y cohesión en exámenes y trabajos realizados durante el trimestre en todos los cursos, eliminando la evaluación anterior que contabilizaba las faltas una por una. La estimación del porcentaje que corresponda en cada caso quedará a criterio del profesor/a, pues son varios los aspectos a considerar y se observará si va habiendo una mejoría, pues se busca una valoración cualitativa más que cuantitativa. Los tramos de valoración irán de 0.25 en 0.25 : - 0.25 menos por alguna falta de ortografía y buena presentación, adecuación, coherencia y cohesión - 0.5 menos por alguna falta de ortografía y algún error de presentación, adecuación, coherencia o cohesión - 0.75 menos por bastantes faltas de ortografía y algún error de presentación, adecuación, coherencia o cohesión. - 1 punto menos por bastantes faltas graves de ortografía y errores de presentación, adecuación, coherencia o cohesión. Hay que tener en cuenta que la ortografía y la expresión en general son, además, contenido específico de la materia, por lo tanto también serán evaluados de manera específica cuando toque tratarlos como contenido (pruebas escritas en las que se pida escribir, dictados, ejercicios de corregir errores, cambiar de registro para adecuar el texto o mejorarlo, etc.) Para que la evaluación sea efectiva, el alumnado debe recibir pautas claras sobre cómo se le está evaluando y la evaluación no sólo debe afectar a conceptos, sino también a contenidos, procedimientos y actitudes, por lo que nos remitimos también al apartado siguiente en cuanto a la evaluación por competencias, conscientes de que la evaluación no debe ser un control de memorizaciones. Se evalúa para orientar al alumnado, para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para que el profesorado reflexione sobre aspectos como recursos, adaptaciones, ritmos, etc. En cuanto a la evaluación acorde con las competencias básicas, se realizará atendiendo a los siguientes criterios: -Competencia lingüística: se ve reflejada en la valoración de contenidos propios de la materia (60% de la nota), además de en la capacidad comunicativa en intervenciones orales espontáneas en clase y en el trabajo diario y específico realizado de manera individual o en grupo. - Competencia matemática: no tiene un porcentaje muy elevado en la valoración final, pues se aplicará básicamente en la interpretación de datos que vengan reflejados en textos escritos o en el reflejo de los mismos en esquemas. La correcta verbalización de los datos obtenidos gracias a la 35

competencia matemática será el objetivo de la asignatura. - Competencia cultural y artística: la valoración de esta competencia se hará tanto dentro del 60% de la materia, con el estudio y reflexión sobre textos literarios o de cultura general (artículos de opinión, noticias, textos discontinuos, publicitarios, etc., que requieren del conocimiento del mundo), como a través de la creación de textos de intencionalidad literaria propios y en el comentario dirigido de textos, particularmente presente en el 20% de la nota que recoge la reflexión sobre los libros de lectura obligatoria, tanto en su aspecto de comprensión como en el análisis de sus recursos estéticos (qué se dice y cómo se dice). - Competencia en autonomía e iniciativa personal: el 20 % que recoge la valoración del trabajo diario y la realización de trabajos específicos es la que afecta directamente a esta competencia. El hecho de ser capaz de realizar los trabajos que se piden en los plazos previstos, así como la consulta de fuentes diversas para aportar una opinión personal, serán valorados en dicho porcentaje. - Competencia para aprender a aprender: muy vinculada a la competencia anterior, su valoración entra dentro del concepto de "evaluación continua", pues el alumnado tendrá que ir mejorando en aquellas dificultades que se le vayan señalando y que irán reflejados en la nota de cada evaluación. - Competencia social y ciudadana: la valoración de las diferentes lenguas y sus características y variedades (lo que implica su conocimiento), así como el uso adecuado de la lengua evitando discriminaciones, prejuicios o estereotipos, son los aspectos que se tendrán en cuenta especialmente en la valoración del 20% sobre el libro de lectura y del 20% del trabajo diario y específico. - Competencia sobre el conocimiento e interacción con el mundo físico: el hecho de saber desenvolverse en los espacios que contienen fuentes de información (bibliotecas, puntos PIC, etc.) podrá ser valorado a lo largo del curso y será contemplado tanto en el trabajo sobre los contenidos (60%), como en la búsqueda de materiales para la lectura individual (20%) y el trabajo diario (20%). Asimismo, se valorará la interacción entre lo aprendido en la materia y su relación con el entorno al estudiar el contexto cultural de cada etapa literaria o la materialización de conceptos a través de exposiciones (Día del Libro, acontecimientos propios del calendario escolar, etc.). Sacar el texto y las ideas y "materializarlas" para presentarlas será valorado en el 20% de la nota cuando al alumnado se le encarguen proyectos concretos o colaboraciones puntuales. - Competencia digital y sobre el tratamiento de la información: en la materia esta competencia va intrínsecamente asociada al uso del material de referencia elegido por el Departamento. Además, se trabajan como contenidos específicos en todos los cursos las normas que rigen los intercambios digitales, tanto los más formales como los más personales. Siempre se facilitan páginas web de referencia que sirvan al alumnado para trabajar con 36

recursos apropiados para su edad y el propio Cuaderno de Estudio de Aulaplaneta proporciona el acceso a una cantidad considerable de recursos digitales, que se usarán tanto de forma individual como en el aula. En resumen, la valoración atendiendo a las competencias básicas, se correspondería más o menos con el siguiente esquema:

C.Li. C. Digital C. Autonomía y C. Aprender a aprender C. Cult., C. Social y C. Conoc. e interacc. mundo físico

7. LA EVALUACIÓN: PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS La evaluación es un proceso continuo y personalizado. Implica la observación del proceso de enseñanza-aprendizaje por parte del profesorado y la consiguiente adaptación de la metodología empleada a las necesidades, capacidades y ritmo de trabajo de los alumnos.

37

El objetivo de la evaluación debe ser que el alumno alcance un nivel adecuado a sus posibilidades. Se trata, pues, no de seleccionar, sino de mejorar las capacidades de cada alumno según sus aptitudes. Siendo así, la participación del alumno en el proceso de evaluación es fundamental. La autoevaluación puede ser una forma de conseguir que el alumno adquiera una implicación responsable en su aprendizaje. A partir de la evaluación inicial obtendremos la información básica para decidir cuál debe ser el punto de partida para atender a la diversidad del alumnado. A lo largo del curso, mediante la evaluación continua, podremos saber cuál es la situación del alumno en el proceso de aprendizaje. Al final de curso, a través de una evaluación final, se valorará la medida en que cada alumno alcanzó los objetivos propuestos en esta programación. Es importante recordar que el alumno debe tener unas pautas claras sobre como está siendo evaluado y que la evaluación de los contenidos aprendidos no sólo se refiere a los conceptos, sino también a los procedimientos y a las actitudes, teniendo en cuenta, además, que el objetivo final es la consecución de las competencias básicas en el grado de desarrollo que es requerido para cumplir los objetivos generales de cada curso.

Para superar la asignatura en cada curso, se tomarán como referencia los objetivos mínimos señalados en el apartado 7 .Estos mínimos servirán de referencia también para plantear el trabajo de recuperación de la asignatura cuando esté pendiente y cuando haya que aplicar alguna medida de Refuerzo de la misma, pues la Adaptación Curricular ya supone una modificación de objetivos, por lo que habrá que adaptarla a cada necesidad concreta. La evaluación de la materia y de los objetivos de cada curso y trimestre, se realizará de acuerdo con los siguientes procedimientos: 

Observación sistemática del trabajo en el aula y seguimiento del mismo en un cuaderno de aula, físico o virtual (Sixa, Aulaplaneta)



Intercambios orales con los alumnos. Manifestaciones orales, diálogos, debates, puestas en común, etc.



Exposiciones orales. Se considerará el interés por expresar su opinión, el respeto a los demás, la actitud crítica, capacidad de relación de ideas, fluidez, originalidad, coherencia y riqueza de vocabulario. Se valorará la elaboración de un guion.



Análisis y revisión de las producciones escritas de los alumnos, que serán las siguientes: 38

Cuaderno de clase. Donde se reflejan las actividades realizadas por el alumno. Se valorará la realización, corrección, presentación, expresión, que esté completo y que incluya esquemas, apuntes, notas, etc. El cuaderno de clase puede tener también una modalidad digital en el ordenador que el alumno o alumna use en el aula y que estará como carpeta específica de Lengua y Literatura Castellana en "Mis documentos"; el alumno o alumna se encargará de su conservación en dicho aparato o en uno auxiliar (pen drive). Cuaderno físico y digital serán complementarios y no excluyentes. Actividades de investigación y creación. Se considerarán el interés y la curiosidad, la variedad de fuentes, la originalidad y creatividad, la adecuación y corrección de la expresión y registros, así como el cumplimiento de los plazos. Ejercicios específicos . Trabajos o pruebas sobre las lecturas encomendadas o puesta en práctica de lo aprendido en el aula. Se valorará si el alumnado ha leído y comprendido la lectura objeto de estudio o ha sabido poner en práctica lo estudiado según las indicaciones que se le hayan dado. Ejercicios específicos en formato digital. Las tareas propuestas por el manual Aula Planeta que las profesoras consideren más relevantes y que sean asignadas a los alumnos. Serán de obligada entrega en los plazos propuestos que se establecen automáticamente a la hora de asignar la tarea. Controles escritos . Se realizará, al menos, un examen escrito por trimestre que recoja los contenidos propios del mismo, al que se sumará otro sobre la lectura si se opta por esta opción. Los controles y exámenes escritos pueden ser más y su valoración entrará dentro del 60% acordado. Los instrumentos para realizar la evaluación serán los siguientes: 

Cuaderno de clase. Recoge las distintas actividades realizadas en cada una de las unidades didácticas.



Pruebas escritas, con preguntas sobre conceptos, ejercicios de aplicación, ejercicios de rutinas y resolución de problemas.



Cuestionarios y controles periódicos, orales o escritos.



Pruebas específicas de evaluación.



Interacción con el grupo aula de manera colectiva e individual con cada alumno/a.



Trabajos puntuales de entrega obligada.

Según todo lo explicado, nos remitimos a las tablas expuestas más arriba, en cada uno de los cursos, para ver claramente los instrumentos y procedimientos de evaluación.

39

8 PROCEDEMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN INICIAL. La evaluación inicial, debido a la gran cantidad de alumnado que hay en las aulas y lo difícil que sería hacer un seguimiento objetivo individualizado en tan poco tiempo (generalmente unos 20 días), dependerá de la necesidad que plantee el grupo aula y partirá de dos pilares: - observación del funcionamiento del grupo y de la actitud hacia la asignatura (comportamiento, material...) - intercambios orales en torno a alguna actividad inicial relacionada con los bloques leer- escuchar, entender- expresar oralmente o por escrito - prueba escrita que recoja las aptitudes iniciales o carencias, si es el caso, hacia la materia (comprensión, expresión, coherencia, cohesión, adecuación, contenidos gramaticales mínimos, etc 9. MATERIAS PENDIENTES: SEGUIMIENTO Y RECUPERACIÓN. Para la evaluación de materias pendientes se mantendrán las dos pruebas oficiales para la recuperación de la materia en febrero y en mayo. Habrá que superar ambos exámenes con una media de 5 para una evaluación positiva y superar así la materia pendiente, pudiendo ser el de mayo inclusivo del contenido de febrero. Además, se valorará positivamente que el alumno/a apruebe el curso en que está matriculado, entendiendo que si es capaz de aprobar un nivel superior, superará con éxito los contenidos anteriores. El seguimiento de la materia para alcanzar los mínimos fijados para cada curso se hará por parte del profesorado correspondiente y a través de trabajos que podrán dejarse en Conserjería avisando al alumnado para que los recoja y usando como elemento de referencia el material de la editorial Santillana. 10. EVALUACIÓN INICIAL Y MEDIDAS A TOMAR. La evaluación inicial, debido a la gran cantidad de alumnado que hay en las aulas y lo difícil que sería hacer un seguimiento objetivo individualizado en tan poco tiempo (generalmente unos 20 días), dependerá de la necesidad que plantee el grupo aula y partirá de dos pilares:

40

- observación del funcionamiento del grupo y de la actitud hacia la asignatura (comportamiento, material...) - intercambios orales en torno a alguna actividad inicial relacionada con los bloques leer- escuchar, entender- expresar oralmente o por escrito - prueba escrita que recoja las aptitudes iniciales o carencias, si es el caso, hacia la materia (comprensión, expresión, coherencia, cohesión, adecuación, contenidos gramaticales mínimos, etc.)

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. El profesor o profesora deberá tener siempre en cuenta la diversidad del alumnado y, si es preciso, recurrirá a mecanismos que aseguren una atención ajustada a las características individuales de los alumnos.Las adaptaciones curriculares se aplicarán a alumnos con necesidades educativas especiales. Partiendo pues, del proyecto curricular, realizaremos las adaptaciones necesarias para atender a la diversidad. Para hacer esto es necesario delimitar los objetivos mínimos que pretendemos alcanzar con los alumnos y que les permitan continuar su aprendizaje.Los distintos recursos que posibilitan el tratamiento de la diversidad podrían ser los siguientes: 

Adaptación y diversificación curricular en función de las capacidades del alumnado



Variación de la metodología según las necesidades de cada alumno.



Agrupamientos flexibles del alumnado y apoyos individualizados al alumnado.



Proponer actividades de aprendizaje diferenciadas.



Integración de materias para reducir el número de profesores de un grupo.



Organizar grupos de trabajo flexibles.



Escolarización del alumnado de incorporación tardía o con carencias en la lengua del centro en función de sus circunstancias personales.



Flexibilización de la duración de las etapas educativas en alumnos con altas capacidades intelectuales.



Adaptar el material didáctico. 41



Aumentar o disminuir el ritmo de presentación de los contenidos.



Ampliar o reducir los bloques de contenidos según el interés y la capacidad del alumnado.

Atención a la diversidad en la programación.La programación de Lengua Castellana y Literatura deberá tener en cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos muestran un nivel menos homogéneo. Tenemos , por ejemplo, el caso de la ortografía. El nivel de corrección ortográfica es muy variable. Algunos alumnos tienen una ortografía bastante correcta, mientras que otros deben reforzar determinados aspectos ortográficos; en algunos casos las deficiencias son muy graves.El trabajo en ortografía no puede ser, por tanto, uniforme. La programación tendrá en cuenta también que no todos los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados.Es por esto que deberá estar diseñada de modo que tengamos un nivel mínimo para todo el alumnado, con oportunidades para recuperar o no. La atención a la diversidad en la programación de Lengua y Literatura no reside únicamente en programas concretos, sino que está también en la base de ciertas actividades, como las de investigación y ampliación. La programación de las denominadas actividades de investigación favorece las técnicas de trabajo autónomo y permite a cada alumno aplicar el ritmo y el modo de trabajo más adecuados a sus características individuales. Del mismo modo, las actividades de ampliación, posibilitan aumentar las lecturas en función de los gustos e intereses de los alumnos.

Atención a la diversidad en la metodología.La atención a la diversidad se contempla también en la metodología y en las estrategias didácticas concretas aplicadas en el aula. Dichas estrategias afectan de modo especial a contenidos como el léxico, la expresión oral y la expresión escrita. -En lo relativo a cuestiones léxicas, es necesario partir de los usos reales que tienen los alumnos.Respetaremos los usos y diferencias individuales y a partir de ellos buscaremos modelos que hagan posible el proceso comunicativo. -En lo referente a la enseñanza de la expresión tanto oral como escrita, tendremos en cuenta el punto de partida de cada alumno, sus problemas específicos y su zona de desarrollo próximo. 42

Atención a la diversidad en los materiales empleados.La atención a la diversidad también afecta a los materiales empleados en el aula.Serán muy necesarias en el aula las antologías y las obras literarias completas. La atención a la diversidad está en la base de estos materiales de apoyo, que este curso serán los siguientes: - Material de Santillana, serie Avanza - Recursos online - Recursos facilitados por el Departamento de Orientación (libros, cuadernos, fichas...) - Recursos de elaboración propia para atender las necesidades específicas de algún alumno/a. 12. ELEMENTOS TRANSVERSALES. Los elementos transversales que se tratarán en el curso se organizarán en torno a los temas propuestos por las obras literarias, en un intento de conectarlas con la realidad del alumnado. La riqueza de material de que disponemos en ese sentido hace que sea difícil precisarlos todos. Desde luego, el uso de la lengua como elemento de interpretación se hace imprescindible en la materia y nos va a permitir abordar múltiples temas. 13. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES. Las actividades extraescolares previstas por el Departamento de Lengua y Literatura Castellana para el curso 2016-2017 incluyen salidas al teatro, a casas museo de escritores, al periódico y actividades relacionadas con el uso de la lengua en sus manifestaciones más lúdicas y creativas. Las salidas previstas son: - 1º ESO: salida a La Voz de Galicia el viernes 7 de abril a las 11h. (Es el viernes anterior a las vacaciones de Semana Santa, que este año lo conseguimos). - 2º ESO. queda por fijar una obra de teatro para ellos o alguna actividad; todavía esperamos alguna propuesta interesante.

43

- 3º ESO: "La discreta enamorada" de Lope de Vega en el Ágora el viernes 17 de febrero. Todavía no elegimos hora, pues hay a las 9.30 y a las 11.30. - 4º ESO: "Don Juan experimentado" en el Teatro Colón el viernes 28 de octubre de 11 a 13 (120 min. dura la obra). Salida conjunta a la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán y la RAG, sin fecha todavía (si te parece bien, concreto contigo y buscamos un día hacia el final de esta 1ª evaluación o al principio de la 2ª). Aparte de todo esto, no descartamos sumarnos a cualquier iniciativa o actividad que nos parezca interesante y que no interfiera en otras actividades si están ya previstas. Puesto que a veces las ofertas de actividades de diferentes asociaciones o instituciones son ofertadas durante el curso, no se cierra la puerta a participar en alguna mediando siempre, como es preceptivo, la aprobación del Consello Escolar.

14 MECANISMOS DE REVISIÓN, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN: RESULTADOS Y PROCESOS DE MEJORA.

Esta programación se irá ajustando y revisando a lo largo del curso, en vista de la puesta en práctica de la nueva ley y la convivencia con la antigua, así que esta revisión se hace más necesaria que nunca. Los mecanismos de revisión son el análisis de resultados tras cada evaluación y su valoración según los estándares indicados en esta programación. La reflexión posterior será recogida tras la reunión de Departamento correspondiente en el acta de la misma.

44

En Pastoriza, 10 de octubre de 2016,

Mª Élida Barrela Muinelo Encarna Coto Fernández Mª Carmen Prieto González Mª Goretti Hermida Rodríguez

45

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2025 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.